culturas del periodo de integración 66

19
CULTURAS DEL PERIODO DE INTEGRACIÓN Historia del ecuador

Upload: marcos-mendoza

Post on 11-Jul-2015

136 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Culturas del periodo de integración 66

CULTURAS DEL PERIODO DE INTEGRACIÓNHistoria del ecuador

Page 2: Culturas del periodo de integración 66

ÍNDICEINDICEINTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..3PERIODO DE INTEGRACIÓN………………………………………………...3MANTEÑOS-HUANCAVILCAS………………………………..….………….4LOS PASTOS………………………………………………………………………5CARANQUI…………………………………………………………………..……6COCHISQUI………………………………………………………………………..7

CAYAMBI …………………………………………………….......................8

OTAVALO………………………………………………………………………….9LOS QUITOS……………………………………………………………………….10LA CONFEDERACIÓN PURUHA……………………………………………11LOS CAÑARÍS…………………………………………………………………….12PALTAS……………………………………………………………………………13LOS SEÑORÍOS DE LA AMAZONIA…………………….........................14

Page 3: Culturas del periodo de integración 66

INTRODUCCIÓN

•Dar a conocer mediante esta investigación las diferentes culturas que tiene muestro país ya se son muy importantes y debemos estudiarlas durante nuestra vida cotidiana.

Page 4: Culturas del periodo de integración 66

LOS MANTEÑOS-HUANCAVILCAS

• Fue la confederación de señoríos más importantes de la costa ecuatoriana. Se desarrolló entre 800 y 1525 años d.C.

• Fueron a su vez expertos en agricultura, cultivando el maíz, la yuca, el maní, frejol, tomates y el algodón.

• Tuvo un notable desarrollo de las formas urbanas de poblamiento. Los centros residenciales más importantes debieron ser las sedes de los cacicazgos

Page 5: Culturas del periodo de integración 66

LOS PASTOS

• Los pastos fueron cacicazgo que se desarrollaron en la actual provincia del Carchi.

• Debido a esto su poder disminuyo, los ejes de habilitaron y la sociedad perdió su capacidad productiva, comercial y cultural.

Page 6: Culturas del periodo de integración 66

CARANQUI

• Este señorío ha podido ser estudiado gracias a los sitios arqueológicos socapamba y Zuleta.

• En esta sociedad hubo división y especialización de trabajo. Tuvo una organización social jerarquizada donde el lugar culminante lo ocupaba el cacique principal. Los caciques menores eran jefes de las parcialidades que integraban el señorío.

Page 7: Culturas del periodo de integración 66

COCHISQUI

• Se encuentra al norte de la provincia de pichincha, cerca de la actual población de tabacundo y de las lagunas de Mojanda. Hoy se reconoce como Cochasqui, es un conjunto de edificaciones pirámides que pudieron servir como fortín militar, como espacio ceremonial religioso, o como observatorio astronómico.

• Desde el siglo X d.c, Cochisqui, fue un centro poblacional importante hasta constituirse, a mediados del siglo XV, en un gran señorío

Page 8: Culturas del periodo de integración 66

CAYAMBI

• De las fuentes etnohistóricas se desprende que el señorío de Cayambi hacia el siglo XV d.c, fue el más poderoso de la región norte del actual Ecuador. Bajo su mando, se pusieron los grandes señoríos Cochisqui, Otavalo y Caranqui, para la resistencia militar al Inca. Seguramente en estos años construyó complejos sistemas de fortalezas denominadas “PUCARAS”, se encuentran ubicadas en la región de Cayambe, sobre el macizo Pambamarca.

Page 9: Culturas del periodo de integración 66

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE OTAVALO BUSSCAAA EL PERIODOOOO

Page 10: Culturas del periodo de integración 66

OTAVALO

• Este señorío pudo haber tenido una mayor especialización hacia la agricultura que hacia el aspecto militar. Lo demuestra la abundancia de tolas en sus tierras, las que fueron dedicadas para la mejor producción agrícola, en especial del maíz. Fue un señorío muy organizado y desarrollado, con altos niveles de complejidad social, especialización productivas y con tradición comercial.

Page 11: Culturas del periodo de integración 66

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE QUITOS BUSCA EL PERIODOOO

OS

Page 12: Culturas del periodo de integración 66

LOS QUITOS

• Los estudios pioneros sobre este señorío realizado por el antropólogo y etnohistoriador Fran Salomón, aportaron los elementos básicos para la formulación del modelo de señoríos para la región septentrional de los Andes.

• Todo esto favoreció a la creación de un soporte organizativo y político interno y supralocal del señorío muy complejo, centralizado y especializado.

• Además, por su ubicación estratégica y por su experiencia milenaria, Quito siguió siendo un gran centro de intercambio, un gran tiánguez.

Page 13: Culturas del periodo de integración 66

UBICACIÓN GEOGRAFICA PURUHA(1250D.C A 1532D.C)

PURUHA

Page 14: Culturas del periodo de integración 66

LA CONFEDERACIÓN PURUHA

• Fue una gran confederación que junto a las comunidades de Xunxi, Guano, Guamote, Yaruquies, Columbe, Licto, Pepine y Punina. Su influencia se extendió a la región central de la sierra que comprenden las actuales provincias del Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.

• Su organización social fue jerarquizada, comandos fuertes y ricos. Su religiosidad la canalizaron a través del culto a los volcanes Chimborazo y Tungurahua, considerados su padre y su madre respectivamente.

Page 15: Culturas del periodo de integración 66

UBICACIÓN GEOGRAFICA CULTURA CAÑARIS

Page 16: Culturas del periodo de integración 66

LOS CAÑARÍS

• Fue un señorío que extendió su influencia por las actuales provincias del Cañar, Azuay y Loja.

• Se alimentaron del maíz y de otros productos del agro y utilizaron con gran técnica el oro de las prolíficas fuentes de sus territorios.

• Los cañarís se constituyeron en un pueblo guerrero en constantes luchas interétnicas. Sin embargo también atacaron a los pueblos de la amazonia. Opusieron resistencia a los incas, por lo que el inca desplazo, en calidad de mitimaes, a los pueblos cañarís a lugares cercanos al cuzco.

Page 17: Culturas del periodo de integración 66

PALTAS

• Según la etnohistoriadoraChantal Caillavet, en la actual provincia de Loja se fundó una muy importante confederación, para resistir militarmente a los incas. Se habrían confederado a los señoríos paltas, calvas, garrochabas, ambacoas, chaparras y malacatos. Tal confederación se abrina mantenido incluso hasta bien avanzada la conquista española, hasta 1573.

Page 18: Culturas del periodo de integración 66

LOS SEÑORÍOS DE LA AMAZONIA

• La zona amazónica para este periodo, ha sido escasamente estudiada. Un señorío que aparece en la documentación es de los Quijos.

• Pueblo que mantuvo intensa relaciones de intercambio con los habitantes de la región interandina, llevaban a la sierra canela, oro, algodón, coca, collares de huesos y piedras, tejidos y adornos diversos. De vuelta traían, sobre todo, sal.

• La historia indica que desde esta zona, en 1542 partieron los conquistadores españoles Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana al descubrimiento del Rio Amazonas.

Page 19: Culturas del periodo de integración 66

MERCI