culturas de guatemala

4
LA CULTURA XINCA Los Xincas fueron los primeros habitantes de la región del departamento de Santa Rosa. Ocuparon un territorio que abarcaba desde la costa hasta las montañas de Jalapa.A mediados del siglo XV, como consecuencia de las guerras y conquistas del grupo Ki’che’, una parte del grupo poqom del norte huyó de sus tierras y se establecieron en la región que es hoy Santa Rosa. Esta población se mezcló con los xincas que habitaban en el departamento y se perdió casi todo rasgo poqom. El pipil, procedente del sur, se asentó en varias regiones, surorientales de Guatemala y en Santa Rosa. También fue asimilado culturalmente por los xincas. El señorío Xinca fue conocido en tiempos prehispánicos como uno de los más aguerridos de la región, por ello lograron asimilar otras culturas. No se conoce el origen de los Xincas, en el período post- clásico pero se sabe de ellos desde la época de la conquista, cuando Pedro de Alvarado los encontró en 1524, después de atravesar el río Michatoya. El número de Xincas es muy pequeño (100 a 300) porque en el período de la colonia su población fue trasladada a diferentes lugares, lo que los puso en peligro de que el pueblo xinca se terminara. Se sabe que los Xincas recolectan sal y pescan, y los que viven el área rural cultivan maíz. Los xincas son hoy uno de los pueblos indígenas no mayas de Guatemala que luchan por salvar su cultura, identidad e idioma. LA CULTURA GARÍFUNA Es un grupo étnico minoritario, que se encuentran ubicada en Livingston y Puerto Barrios Izabal. Se origina por la colonización de franceses e ingleses con población africana. Los primeros representantes llegaron a Guatemala en 1802, procedentes de Honduras, a donde llegaron de las islas del Caribe. De piel negra, son la descendencia de los esclavos haitianos liberados, y se estiman que hoy en día hay unas 200

Upload: elda-gonzalez

Post on 17-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

LA CULTURA XINCA

Los Xincas fueron los primeros habitantes de la regin del departamento de Santa Rosa. Ocuparon un territorio que abarcaba desde la costa hasta las montaas de Jalapa.A mediados del siglo XV, como consecuencia de las guerras y conquistas del grupo Kiche, una parte del grupo poqom del norte huy de sus tierras y se establecieron en la regin que es hoy Santa Rosa. Esta poblacin se mezcl con los xincas que habitaban en el departamento y se perdi casi todo rasgo poqom.El pipil, procedente del sur, se asent en varias regiones, surorientales de Guatemala y en Santa Rosa. Tambin fue asimilado culturalmente por los xincas.El seoro Xinca fue conocido en tiempos prehispnicos como uno de los ms aguerridos de la regin, por ello lograron asimilar otras culturas.

No se conoce el origen de los Xincas, en el perodo post-clsico pero se sabe de ellos desde la poca de la conquista, cuando Pedro de Alvarado los encontr en 1524, despus de atravesar el ro Michatoya. El nmero de Xincas es muy pequeo (100 a 300) porque en el perodo de la colonia su poblacin fue trasladada a diferentes lugares, lo que los puso en peligro de que el pueblo xinca se terminara. Se sabe que los Xincas recolectan sal y pescan, y los que viven el rea rural cultivan maz. Los xincas son hoy uno de los pueblos indgenas no mayas de Guatemala que luchan por salvar su cultura, identidad e idioma.

LA CULTURA GARFUNA

Es un grupo tnico minoritario, que se encuentran ubicada en Livingston y Puerto Barrios Izabal. Se origina por la colonizacin de franceses e ingleses con poblacin africana. Los primeros representantes llegaron a Guatemala en 1802, procedentes de Honduras, a donde llegaron de las islas del Caribe. De piel negra, son la descendencia de los esclavos haitianos liberados, y se estiman que hoy en da hay unas 200 mil personas viviendo en la costa. Hablan el garfuna, que es un idioma criollo, con palabras francesas, inglesas y espaolas. El pueblo garfuna es una mezcla entre africanos y caribeos, que se llamaban los garinagu, y luego los garfunas.

Esta comunidad desde ha tenido que subsistir por s misma, ya que no ha habido una poltica de Gobierno que se preocupe por su bienestar incluso en las entidades pblicas y privadas. El pueblo Garfuna posee una cultura viva, mantenida a travs de ms de 2 siglos de historia, por su identidad, alegra y la msica, reconocida tanto a nivel nacional como internacional, y es por eso que fue denominada Patrimonio vivo de la humanidad por la UNESCO en el 2001. Se sostienen de la pesca y la navegacin, convirtiendo a estas actividades en las principales de supervivencia, aunque tambin se desenvuelven muy bien en tcnicas de cultivo y procesamiento de la yuca. La poblacin garfuna (alrededor de 4,000 personas) ha experimentado cambios asociados al desarrollo de la produccin bananera, en particular, y al de la zona atlntica en general.

LA CULTURA MAYA Se desconoce el origen de la cultura Maya y se cree que hace unos 10,000 o 20,000 aos antes de Cristo vinieron de Asia, atravesando el estrecho de Behring, en Alaska, al aprovechar el congelamiento de las aguas. Esta teora es la ms aceptada ya que hay mucha similitud antropolgica entre los actuales grupos mayas y los asiticos.

Entre las caractersticas similares estn: el pliegue epicntico de los prpados, el parecio en las lneas de la mano, la baja estatura, la escasa barba, el cabello negro y lacio, y la mancha monglica que se observa en los nios y que desaparece a los 10 aos aproximadamente. La Cultura maya en Guatemala inicia por su nombre, Guatemala debe su nombre a una palabra de origen nahuatl, la lengua con la que los mercenarios tlaxcaltecas que acompaaban al ejercito conquistador de Pedro de Alvarado se referan quiz a estas tierras.

Segn algunos estudios filolgicos Guatemala significa "tierra de bosques" como una suerte de nahualizacin del concepto kiche, pero en la Relacin de Santiago Atitln de 1572, a pregunta expresa, los principales tzutujiles refirieron que el nombre de Guatemala se refera al nawal principal de los guerreros kaqchikel, el guila, por lo que el nombre del pas se referira a esta inisgnia de guerra. E

LA CULTURA LADINA

El idioma oficial es el espaol, es una poblacin muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indgena a la vez. Esta en todo el pas de Guatemala, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. Las actividades de produccin son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades estn la agricultura, la ganadera, el comercio y el transporte. El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educacin ya que esta se imparte en espaol, lo cual permite en su mayora que ocupen los cargos pblicos.

La situacin econmica vara aunque la mayora vive en pobreza. Los ladinos o no indgenas suponen ms del 80% de la poblacin de la capital y es all mismo donde se asienta la mayor parte de familias criollas, adems dentro de los sectores medios y altos es donde se encuentran sobre todo los grupos de origen nacional por ejemplo: los alemanes, espaoles, etc. El llamarse ladino surge generalmente cuando se le pregunta a alguien si tiene familiares o antepasados indgenas. La respuesta usual es que todos los ladinos tenemos antepasados indgenas y por lo tanto casi todos los guatemaltecos tenemos sangre indgena luego se agrega que por otra parte de la familia se tiene descendencia espaola, casi nunca se asume un orgullo mestizo que reivindique las races mayas.

El idioma oficial es el espaol, es una poblacin muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indgena a la vez.