cultura y personalidad: diferencias generacionales y su función complementaria

Upload: ignacio-meneses-lopez

Post on 07-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Cultura y Personalidad: diferencias generacionales y su función complementaria

    1/3

    Integrantes: -Ignacio Meneses-Enzo Rivera

    Cultura y Personalidad: diferencias generacionales y su función

    complementaria

    La relación existente entre cultura y personalidad ha sido estudiada desde las cienciassociales desde hace varias décadas. Los procesos -segunda guerra mundial guerra !r"aglo#alización etc.- $ue el mundo ha su!rido durante el transcurso del %ltimo siglo han

     provocado la metamor!osis de los elementos comunes generacionales entre padres e hi&os.'ara comprender me&or las caracter"sticas de esta relación se torna necesario de!inir $uéentenderemos por personalidad: En Linton ()*+, se de!ine personalidad como “el conjuntode las cualidades psíquicas del individuo, es decir, la suma total de sus facultades

    racionales, percepciones, ideas, hábitos y reacciones emotivas condicionadas”. s" podemos a!irmar $ue -en mayor o menor medida- el am#iente en el $ue nos desenvolvemosdesde nuestro nacimiento in!luye decisivamente en nuestra personalidad. /oy en d"a esteentorno es din0mico y se di!erencia enormemente de cómo !ue experimentado por nuestros

     padres y a#uelos de esta !orma se produce dentro de la &uventud una sensación deextra1eza respecto a las experiencias vividas por sus padres y2o a#uelos de manera tal $uesólo ellos mismos de#en #uscar las respuestas en torno a sus propias interrogantes3 Es elturno de los &óvenes de interpretar el mundo de conceptualizarlo y compartir a$uellasinterpretaciones con los adultos pues las respuestas ya no son v0lidas de manera

     post!igurativa (Maud)**4.

    En la actualidad este con!licto se ve cotidianamente3 un mismo !enómeno es interpretado de!ormas variadas e incluso opuestas. Esto lo notamos concretamente en casos como elexhi#ido hoy en 567 en el $ue nos cuentan so#re la experiencia de los alumnos de uncolegio rural en la raucan"a: &óvenes de séptimo #0sico &untaron los recursos para via&ar a8antiago y conocer la capital. l entrevistarlos ellos mani!esta#an su emoción por conocer 9los altos edi!icios y 9las calles anchas pero sus padres y madres no necesariamentecompart"an esta emoción. 8ent"an -algunos- miedo3 miedo por$ue era la primera vez $ue seale&a#an tanto de su hogar y so#re todo por lo distinto de los am#ientes. ; es$ue 9todos en8antiago est0n apurados -comenta#a un &oven- por$ue el tiempo es dinero y para conseguir 

    su!iciente dinero de#emos olvidarnos de nosotros mismos sacri!icarnos cotidianamente ycon!iar en $ue en el !uturo -o&al0 cercano pero #ien podr"a ser le&ano- reci#iremos lagrati!icación por nuestro sacri!icio. Es en este punto donde nos cuestionamos por la ra"z dea$uel temor parental a $ue sus hi&os conozcan 8antiago y sustentamos $ue al menos en

     parte a$uel miedo reside en la comple&idad $ue a$uellos padres y madres ven en una capitalenorme comple&a y pocas veces aprehensi#le. Es esta ciudad integrada completamente a laeconom"a mundial la $ue es capaz de crear per!ectos “homo economicus” (8mith )44

  • 8/18/2019 Cultura y Personalidad: diferencias generacionales y su función complementaria

    2/3

    este %ltimo punto podemos relacionar muy directamente los pro#lemas de corrosión delcar0cter expresados en el texto de 8ennett (=>>> y es $ue los padres muy pro#a#lementetrasmitieron valores en la es!era !amiliar pero $ue en el plano económico del capitalismocontempor0neo llegan a ser contraproducentes adem0s de ser ?vistos en menos@.

    l aplicar a este !enómeno la conceptualización de Linton ()*+, el temor de las !amiliasresponde a la idea de $ue las in!luencias generales de la cultura no son su!icientes paradesenvolverse h0#ilmente en un mundo glo#alizado mientras $ue las in!luencias espec"!icas$ue un &oven de una comunidad rural reci#e son di!"cilmente compati#les con la vidadin0mica de la ciudad por instantes seme&ante a un ata$ue epiléptico. 'ero este temor por 

     parte de los padres se de#e a las inseguridades $ue esta comunidad glo#al genera en ellos 3sus hi&os nacieron dentro de un mundo lleno de posi#ilidades donde toneladas dein!ormación -de todas partes del mundo- llega de !orma instant0nea. Ae esta !orma los

     padres $ue vivieron sus in!ancias en un contexto m0s ?@r%stico@@ se ven incapaces de poder relacionar sus experiencias vividas con las experiencias por las cuales est0n pasando sus

    hi&os. Ae esta !orma se hace necesario $ue los padres sean capaces de poder darles la li#ertada sus hi&os en $ue estos experimenten nuevas realidades o experiencias valga la redundanciaya $ue si #ien los adultos pueden guiar a sus hi&os en pos de la #%s$ueda de respuestas node#en in!luir en las interrogantes $ue los &óvenes produzcan (Maud)**4. Es por esto $ue los

     padres de la noticia mencionada si #ien tienen temor respecto a la actividad $ue realizar0nsus hi&os al visitar 8antiago asumen $ue es necesario $ue vayan de !orma $ue este via&eresponda las interrogantes $ue surgen por parte de los mismos &óvenes y $ue los padres ymadres no son capaces de solucionar por s" mismos. s" ser0n los &óvenes $uienes vayan!ormando su visión de mundo de !orma tal $ue puedan ayudar tanto en el progreso de su

    comunidad como en el del pa"s: ‘’Debemos crear nuevos modelos para que los adultos puedan enseñar a sus hijos no lo que deben aprender sino cmo deben hacerlo, y no con qu!

    deben comprometerse, sino cual es el valor del compromiso’’  (Maud )**4.

    Binalmente consideramos $ue el temor mani!estado por los padres est0 &usti!icado en lamedida $ue es producto de una 9su#cultura distinta: el pue#lo rural chileno de )*C> esevidentemente distinto al del =>), as" como tam#ién ser0 distinta la gran ciudad y laconsiguiente percepción $ue se tenga de ella desde un sector rural. “"or #ltimo, la costumbrede ver constantemente muchos objetos y determinadas clases de ellos, ori$ina el desarrollo

    de ciertas actitudes emotivas hacia ellos”% (Linton )*+,. La experiencia modeladora de personalidades ser0 distinta para el &oven y para su padre3 mientras el %ltimo no esta#a!amiliarizado con la tecnolog"a actual ni con el cosmopolitismo propio de la glo#alización suhi&o -ya sea por internet televisión o revistas y periódicos- va a reconocer estas !ormas notradicionales con el consiguiente desarrollo de actitudes emotivas hacia ellas. La culturacon todo los procesos $ue el nuevo siglo trae va modi!icando las personalidades de la

     &uventud las cuales ya no ven como %nica opción seguir los caminos $ue sus padres y2oa#uelos tomaron -roles por tradición- y ah" recae lo importante. La decisión de elegir elcamino a recorrer ahora va por parte de ellos no o#stante el adulto de#e de acompa1ar alhi&o guiarlo en su #%s$ueda de respuestas para as" construir un mundo respetuoso a la vez

    $ue cr"tico de sus tradiciones.

  • 8/18/2019 Cultura y Personalidad: diferencias generacionales y su función complementaria

    3/3

    BDRM5D: Las citas textuales no est0n re!eridas no hay re!erencia de la noticia no hay #i#liogra!"a. >,2)5E5D8: /ay claridad y mane&o de los conceptos. =2=5EM: El tema es pertinente y hay una vinculación directa con un hecho noticioso $ue se

    usa de #ase para el desarrollo del an0lisis y la argumentación. ).C2=REBLEIF7: 8e es#oza una #uena re!lexión aun$ue pudiese ha#er sido m0s pro!undasaliendo un poco de los lugares comunes. ).