‘’cultura y objetos perdidos del segundo imperio’’

8
‘’Cultura y objetos perdidos del segundo imperio’’ Elegí este tema porque me pareció muy interesante la otra cara de la moneda que tenían los dos emperadores que tuvo México que son Maximiliano y Carlota de Habsburgo. No solamente tenemos que ver el lado malo de las cosas, si algo he aprendido a lo largo de estos semestres en la carrera es que también hay lados positivos en cualquier acontecimiento histórico. Y para mí es muy importante el saber que durante la llegada de la segunda monarquía en México no solamente vinieron a imponer las ordenes de Napoleón III, si no que ellos tenían en su cabeza muchas ideas liberales que poner en nuestro país. Pero de lo que yo hablare durante este pequeño ensayo es el aspecto cultural que paso con la monarquía francesa. Maximiliano y Carlota llegaron al puerto de Veracruz el 28 de mayo de 1864, y en un corto periodo de tiempo le empezaron agarrar un inmenso cariño al nuevo país que estaban por gobernar, aunque fue un periodo corto de 3 años dejaron muchas cosas positivas para México hablando en el aspecto

Upload: nemessis138

Post on 06-Aug-2015

20 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ‘’Cultura y objetos perdidos del segundo imperio’’

‘’Cultura y objetos perdidos del segundo imperio’’

Elegí este tema porque me pareció muy interesante la otra cara de la moneda que

tenían los dos emperadores que tuvo México que son Maximiliano y Carlota de

Habsburgo. No solamente tenemos que ver el lado malo de las cosas, si algo he

aprendido a lo largo de estos semestres en la carrera es que también hay lados

positivos en cualquier acontecimiento histórico. Y para mí es muy importante el

saber que durante la llegada de la segunda monarquía en México no solamente

vinieron a imponer las ordenes de Napoleón III, si no que ellos tenían en su

cabeza muchas ideas liberales que poner en nuestro país. Pero de lo que yo

hablare durante este pequeño ensayo es el aspecto cultural que paso con la

monarquía francesa.

Maximiliano y Carlota llegaron al puerto de Veracruz el 28 de mayo de 1864, y en

un corto periodo de tiempo le empezaron agarrar un inmenso cariño al nuevo país

que estaban por gobernar, aunque fue un periodo corto de 3 años dejaron muchas

cosas positivas para México hablando en el aspecto cultural. Él fue quien

construyo el castillo de Chapultepec para que ahí fuera su residencia así también

como el paseo de la Emperatriz (actual paseo de la Reforma).

Con su llegada a la ciudad de México trajo consigo una gran variedad de artistas

que tenían como trabajo retratar a sus majestades durante su periodo de mandato.

La población del país se enteró de la llegada de dos pintores españoles gracias a

una nota que salió en el periódico La sociedad. Periódico político y literario informó

en su sección de ‘’Bellas Artes’’ el 16 de agosto de 1864, en ‘’Noticias’’ avisaba:

Page 2: ‘’Cultura y objetos perdidos del segundo imperio’’

Advenimiento de SS.MM, II. Maximiliano y Carlota al trono de México. Hoy se

reparte la primera entrega de esta publicación con que obsequiamos a los

suscriptores de La Sociedad y cuya aparición se había retardado (…) la expresada

primera entrega lleva litografía a dos tintas de S.M. el Emperador.1

Esto nos da a entender que para el emperador era muy importante el cómo lo veía

la sociedad mexicana de aquella época. También otro punto de importancia es

que esto lo hicieron con ayuda de pintores profesionales y no con cualquier

persona, eso habla de que para ellos la cultura. En el mismo periódico pero ahora

con fecha del 5 de enero de 1865, se publica un artículo donde se describe un

retrato del emperador Maximiliano llamado ‘’Un retrato del emperador por el señor

Vallespín’’: (…) En el cuadro que me ocupan se ven los caracteres de la vida; en

la naturalidad perfecta en la actitud y armonía de los miembros, en la energía de

acción, en la grandeza del poder que representa. Allí se ve circular la sangre bajo

una blanca y fresca cutis; los ojos con el don de una expresión natural; la mirada

grave y sin ceño, afable sin afección, profunda sin amaneramiento, llena de

expresión, granjeándose al afecto del espectador, y siendo imposible estudiar

mejor la estética y dinámica del nervio facial para cautivar el afecto del que mira, ni

para expresar mejor benevolencia, la gracia y nobleza.2

No se sabe dónde se encuentra este magnífico retrato pero en otro periódico de la

época llamado ‘’La razón de México’’, un 9 de febrero de 1865, en el apartado de

‘’Noticias varias. El retrato del Emperador’’: Puede decirse que es el único retrato

1 Galeana Patricia, ‘’ El imperio Napoleónico y la monarquía en México’’, México (2012), pág. 485.2Galeana Patricia, ‘’ El imperio Napoleónico y la monarquía en México’’, México (2012), pág. 487.

Page 3: ‘’Cultura y objetos perdidos del segundo imperio’’

formal del Emperador que hasta ahora, se ha hecho en México, el único digno de

su augusto original. En consecuencia, ya que no se coloque en el Palacio Nacional

del Gobierno o en el Palacio del Municipio, en ninguna parte estaré mejor que en

La Lonja.3

A ciencia cierta no se sabe el paradero del retrato del emperador, tal vez se

encuentre en alguna colección de alguna persona que sea amante de las cosas

que tienen que ver con el Maximiliano.4

Hay otra colección que terminó en otro país llamada: La colección Kaska que los

resguarda El Museo Nacional de Praga desde el 16 de septiembre de 1909, un

vasto conjunto de objetos del Segundo Imperio Mexicano, llamado La Herencia del

barón Francisco Kaska, farmacéutico de México, que perteneció a Maximiliano y

Carlota.5

La manera en la que se fueron perdiendo las cosas de Maximiliano empezó un

poco de tiempo antes de que abandonara la capital para dirigirse a Querétaro. Él

mismo fue quien ordenó poner a la venta todas las cosas de los palacios de

Chapultepec y México (mejor conocido como Palacio Nacional), todo esto con el

fin de poder pagar a los acreedores y poder seguir sosteniendo el nuevo Ejército

Nacional, dinero que jamás fue enviado al secretario Agustín Fitcher, la nota de

todo este problema apareció en el Diario del Imperio: ‘’Venta. De orden de S.M. el

emperador se procederá, en los días 29, 30 y 31 del presente mes, á la venta de

3Galeana Patricia, ‘’ El imperio Napoleónico y la monarquía en México’’, México (2012), pág. 491.

4Galeana Patricia, ‘’ El imperio Napoleónico y la monarquía en México’’, México (2012), pág. 491.

5Galeana Patricia, ‘’ El imperio Napoleónico y la monarquía en México’’, México (2012), pág.501.

Page 4: ‘’Cultura y objetos perdidos del segundo imperio’’

varios carruajes, caballos, mulas y otros artículos al servicio de la corte. Las

personas que se interesen en comprarlos pueden dirigirse á los que suscriben,

encargados de la venta. Los objetos estarán a la vista en el Palacio de México,

desde hoy, todos los días, de las ocho de la mañana a las cuatro de la tarde,

dirigiéndose para ello al Consejo de dicho Palacio. México, Enero 22 de 1867.

Coronel Schaffer.-Pedro C. de Negrete.- Comandante Pradillo’’.6

Se dice que después de que Maximiliano se fue de Querétaro, Juárez fue a

recorrer el Palacio Nacional donde pudo observar varios objetos que le

pertenecían al antiguo Emperador y cuando terminó su visita dio la orden de que

las cosas se pusieran a la venta para poder pagar las arcas nacionales que se

encontraban vacías. Después de eso las cosas quedaron a merced de

coleccionistas y personas en general que pudieron adquirir los bienes que ahí se

encontraban.

También el Segundo Imperio tuvo un impacto en el teatro mexicano, las dos

primeras obras que salieron a la luz en la época se centraron en celebrar la vida

política de Maximiliano, la segunda obra es más conservadora, y ofrece una

hagiografía del emperador.

A la conclusión que puedo llegar al hacer ese mini ensayo, es que habla acerca de

dos personajes que estaban interesados porque México brillara y tuviera un buen

6Galeana Patricia, ‘’ El imperio Napoleónico y la monarquía en México’’, México (2012), pág.502.

Page 5: ‘’Cultura y objetos perdidos del segundo imperio’’

entretenimiento basado en la cultura, y que también se les reconociera por medio

de sus pinturas como personas que si les importaba lo que sucedía con el nuevo

país que estaban gobernando. Que al final tristemente muchas de las cosas

fueron tomadas por personas que son coleccionistas y no quieren dejar que otras

personas conozcan las riquezas que dejaron esos emperadores aquí en el país y

que terminaron en un museo en Praga.

Bibliografía:

Page 6: ‘’Cultura y objetos perdidos del segundo imperio’’

1. Stefanon López, María Elena, “¿Héroes o víctimas?: los poblanos durante

el sitio de 1863”, en Patricia Galeana (Coord.), El imperio napoleónico y la

monarquía en México, México, Siglo XXI Editores, 2012, pp. 197-223.

2. Diaz y de Ovando, Clementina, “Dos pintores españoles en el segundo

imperio”, en Patricia Galeana (Coord.), El imperio napoleónico y la

monarquía en México, México, Siglo XXI Editores, 2012, pp.483-493.

3. Raffi-Béroud, Catherine, “Los tesoros de Maximiliano en las colecciones de

FrantisekKaska”, en Patricia Galeana (Coord.), El imperio napoleónico y la

monarquía en México, México, Siglo XXI Editores, 2012, pp.515-533.