cultura, estrategia y seducciÓn: la … · cultura, estrategia y seducciÓn: la formaciÓn de un...

Click here to load reader

Upload: tranthuan

Post on 27-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CULTURA, ESTRATEGIA Y SEDUCCIN: LA FORMACIN DE UN

    COMUNICADOR-PUBLICISTA

    POR:

    DIANA MILENA CHAVES OROZCO

    TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TTULO DE

    COMUNICADORA SOCIAL CON NFASIS EN PUBLICIDAD

    DIRECTORA:

    MONICA BAQUERO GAITN

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE COMUNICACIN Y LENGUAJE

    BOGOT

    2009

    1

  • CULTURA, ESTRATEGIA Y SEDUCCIN: LA FORMACIN DE UN

    COMUNICADOR-PUBLICISTA

    POR:

    DIANA MILENA CHAVES OROZCO

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE COMUNICACIN Y LENGUAJE

    BOGOT

    2009

    2

  • Artculo 23 de la Resolucin No. 13 de 1964. Reglamento Acadmico.

    La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en

    sus Trabajos de Grado, solo velar por que no se publique nada contrario al dogma y

    moral catlicos y por que el trabajo no contenga ataques y polmicas puramente

    personales, antes bien, se vea en ella el anhelo de buscar la verdad y la justicia.

    3

  • Bogot, 30 de Enero de 2009.

    Seor:

    JRGEN HORLBECK BONILLA

    FACULTAD DE COMUNICACIN Y LENGUAJE

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    Ciudad

    Respetado Seor:

    Con esta carta me permito presentarle el Trabajo de Grado titulado Cultura, estrategia y

    seduccin: La formacin de un Comunicador-Publicista., para aspirar al ttulo de

    Comunicador Social con nfasis en Publicidad.

    Espero que este Trabajo de Grado sea digno de la calidad de la Universidad Javeriana y

    aporte de manera apropiada a las investigaciones de los estudiantes de todos los campos

    cuando sea necesario.

    Agradezco la atencin prestada.

    Cordialmente,

    _______________________

    Diana Milena Chaves Orozco

    C.c. 53.178.207

    4

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE COMUNICACION Y LENGUAJE

    CARRERA DE COMUNICACION SOCIAL

    RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO

    Este formato tiene por objeto recoger la informacin pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentacin, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor nmero de datos posibles en forma clara y concisa.

    I. FICHA TCNICA DEL TRABAJO

    1. Autora: Diana Milena Chaves Orozco

    2. Ttulo del Trabajo: Cultura, estrategia y seduccin: La formacin de un Comunicador-

    Publicista.

    3. Tema central: La relacin existente entre la publicidad y la comunicacin, aterrizada

    en la carrera de Comunicacin Social con nfasis en publicidad, que permite la

    formacin de un comunicador social que puede ejercer como publicista en los diversos

    roles del ejercicio profesional.

    4. Subtemas afines:

    - Relacin entre comunicacin y publicidad

    - Currculo

    - Sistema de Crditos Acadmicos

    - Carrera de Comunicacin Social

    - La carrera de Publicidad en otras universidades

    - Prcticas Profesionales

    - Perfil

    5. Campo profesional: Publicidad

    6. Asesor del Trabajo: Mnica Baquero Gaitn

    7. Fecha de presentacin: Enero 30 de 2009, 116 pginas.

    5

  • II. RESEA DEL TRABAJO DE GRADO

    1. Objetivo o propsito central del Trabajo: Determinar de qu manera, el nfasis de

    publicidad integrado a la carrera de comunicacin social, permite la formacin de un

    comunicador social que puede ejercer como publicista en los diversos roles del ejercicio

    profesional.

    2. Contenido

    Introduccin

    Metodologa

    1. Marco conceptual

    1.1. La Comunicacin

    1.2 La Publicidad

    1.3 Relacin entre comunicacin y Publicidad

    1.4 La industria publicitaria

    2. Marco Referencial

    2.1 Las dimensiones de la Educacin

    2.2 El currculo

    2.3 Crditos Acadmicos

    2.4 El Currculo de Comunicacin Social en la Universidad Javeriana

    2.5 Currculos en otras universidades

    2.6 Comparacin entre los currculos de publicidad estudiados

    3. Investigacin

    3.1 Descripcin de la muestra

    3.2 Resultados de la Investigacin

    3.3 Perfil del Comunicador Social con nfasis en Publicidad

    4. Consideraciones Finales

    Bibliografa

    Anexos

    6

  • 3. Autor principal:

    Armand Mattelart: Es un renombrado socilogo nacido en Blgica en 1936, quien se ha

    caracterizado por escribir importantes textos sobre comunicacin, en donde establece la

    relacin que existe en comunicacin y comercio. Sus estudios tienen un gran impacto

    cultural en Latinoamrica y Europa.

    4. Conceptos clave:

    Comunicacin: La comunicacin ha tenido un papel decisivo en el desarrollo de la

    humanidad. El uso actual de la comunicacin parte de la existencia de una sociedad de

    masas, con necesidades informativas particulares que hacen que los usos de la

    comunicacin sean consecuentes con el contexto o situaciones que se viven actualmente,

    tales como la globalizacin econmica, la democratizacin de la poltica, la cultura y la

    tecnologa.

    Publicidad: La publicidad es un elemento el mercadeo, pero no puede definirse solamente

    con respecto a este, pues desempea un papel esencialmente mediador. La Publicidad es la

    comunicacin para la venta de un producto, que funciona en la actual sociedad de masas,

    que tiene por caracterstica ser una sociedad de produccin y consumo masivo. La

    publicidad espera que los receptores de los mensajes o el pblico objetivo consuman ciertos

    productos, de cierta forma se les persuade con el fin de obtener un beneficio comercial.

    Currculo: Currculo proviene del latn curriculum, que significa carrera. Un currculo es

    el conjunto de objetivos que se deben alcanzar en un determinado nivel educativo, por

    medio de ste la institucin plasma su concepcin de educacin y define como se va a

    evaluar y como se va a ensear.

    5. Proceso Metodolgico:

    a. Definicin de los objetivos generales y especficos a alcanzar.

    b. Definicin, investigacin y anlisis de los conceptos claves.

    c. Investigacin y anlisis de la bibliografa.

    7

  • d. Trabajo de campo con practicantes y sus jefes directos.

    e. Anlisis del currculo de la Javeriana.

    f. Estudio de los diferentes currculos de publicidad.

    g. Anlisis de resultados.

    h. Consideraciones Finales

    i. Validacin con el asesor durante todo el proceso

    6. Resea del trabajo:

    En la actualidad la comunicacin ha penetrado en la prctica de gran parte, por no decir

    la totalidad, de los escenarios sociales; por lo que su concepto est cambiando

    permanentemente y es visto desde diferentes perspectivas como la psicologa o la

    sociologa. Este es el caso de la carrera de Comunicacin Social en la Universidad

    Javeriana, la cual ofrece diferentes nfasis, uno de ellos es la publicidad, en donde se le

    da un enfoque a la comunicacin desde el punto de vista del consumo, el mercadeo y la

    publicidad como comunicacin comercial o la voz del mercadeo.

    De esta manera, la Universidad Javeriana ha logrado establecer un punto de conexin

    entre estos dos conceptos, no slo en la parte terica, sino tambin en la prctica.

    Algunos tericos han intentado establecer este punto de conexin desde la

    comunicacin, por lo cual el debate permanece abierto.

    A partir de esto, surge la inquietud de cmo se logra la vinculacin de estos dos campos

    de la comunicacin, de manera que un comunicador social, egresado de la Universidad

    Javeriana, pueda ejercer profesionalmente como un publicista y a su vez ser un

    Comunicador Social.

    De manera que se investig sobre la manera en que, el nfasis de publicidad integrado a

    la carrera de comunicacin social, permite la formacin de un comunicador social que

    puede ejercer como publicista en sus diferentes roles profesionales.

    8

  • Para esto se comenz estudiando el concepto de comunicacin y el de publicidad para

    despus relacionar el uno con el otro a nivel conceptual. A partir de esto, se estudi el

    currculo de la Javeriana y el perfil acadmico de los estudiantes del campo profesional

    en un desplazamiento de la parte conceptual a la parte practica, aterrizndola en nuestro

    contexto que es la carrera de Comunicacin Social en la Javeriana.

    Finalmente, se analiz el resultado de toda la investigacin para responder tanto a la

    pregunta planteada como a una aproximacin del perfil del estudiante egresado del

    campo de publicidad, tomando como base desempeo en las prcticas profesionales.

    III. PRODUCCIONES TECNICAS O MULTIMEDIALES

    1. Formato: Trabajo de investigacin escrito.

    CD con anexos del trabajo.

    2. Material impreso: Documento en formato Word, 116 pginas.

    3. Descripcin del Contenido: Documento escrito, con introduccin, tres captulos

    consideraciones finales, bibliografa y anexos como matrices, tablas de resultados y

    transcripcin de entrevistas. Adems incluye un CD con anexos.

    9

  • Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicacin y Lenguaje

    Carrera de Comunicacin Social - Coordinacin de Trabajos de Grado

    ______________________________________________________________________

    PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

    - nico Formato aceptado por la Facultad -

    Profesor Proyecto Profesional II: Mnica Baquero Gaitn

    Fecha: Mayo de 2008 Calificacin: 4.5

    Asesor Propuesto: Mnica Baquero Gaitn

    Tel: 3208320 Ext:4631

    Coordinacin Trabajos de Grado: ______________________________

    Fecha inscripcin del Proyecto: Mayo de 2008

    I. DATOS GENERALES

    Estudiante: Diana Milena Chaves

    Campo Profesional: Publicidad

    Fecha de Presentacin del Proyecto: Mayo de 2008

    Tipo de Trabajo: Terico

    Profesor de Proyecto Profesional II: Mnica Baquero Gaitn

    Asesor Propuesto: Mnica Baquero Gaitn

    Ttulo Propuesto: Cultura, estrategia y seduccin: La formacin de un Comunicador-

    Publicista.

    10

  • II. INFORMACIN BASICA

    A. PROBLEMA

    1. Cul es el problema? Qu aspecto de la realidad considera que merece

    investigarse?

    En la actualidad la comunicacin ha penetrado en la prctica de gran parte, por no decir

    la totalidad, de los escenarios sociales, por lo que su concepto est cambiando

    permanentemente y es visto desde diferentes perspectivas como la psicologa o la

    sociologa. Este es el caso de la carrera de Comunicacin Social en la Universidad

    Javeriana, la cual ofrece diferentes nfasis, uno de ellos es la publicidad, en donde se le

    da un enfoque a la comunicacin desde el punto de vista del consumo, el mercadeo y la

    publicidad como comunicacin comercial o la voz del mercadeo.

    De esta manera, la universidad Javeriana ha logrado establecer un punto de conexin

    entre estos dos conceptos, no slo en la parte terica, sino tambin en la prctica.

    Algunos tericos han intentado establecer este punto de conexin desde la

    comunicacin, por lo cual el debate permanece abierto.

    A partir de esto surge la inquietud de cmo se logra la vinculacin de estos dos campos

    de la comunicacin, de manera que un comunicador social, egresado de la Universidad

    Javeriana, pueda ejercer profesionalmente como un publicista y a su vez ser un

    comunicador social.

    2. Por qu es importante investigar ese problema?

    - Porque se resolver la inquietud sobre cmo se logra vincular el campo de

    publicidad dentro de la carrera de Comunicacin Social.

    - Porque se obtendr una retroalimentacin del currculo actual del campo de

    publicidad en la Facultad de Comunicacin y Lenguaje de la universidad.

    - Porque se realizarn aportes a la fundamentacin terica del currculo.

    11

  • 3. Qu se va investigar especficamente?

    Se va a investigar sobre la manera en que, el nfasis de publicidad integrado a la carrera

    de Comunicacin Social, permite la formacin de un comunicador social que puede

    ejercer como publicista en sus diferentes roles profesionales.

    Para esto se empezar estudiando el concepto de comunicacin y el de publicidad para

    despus relacionar el uno con el otro a nivel conceptual. A partir de esto, se estudiar el

    currculo de la Javeriana y el perfil acadmico de los estudiantes del campo profesional

    de publicidad, en un desplazamiento de la parte conceptual a la parte practica,

    aterrizndola en nuestro contexto que es la carrera de Comunicacin Social en la

    Javeriana.

    Finalmente, se analizar el resultado de toda la investigacin para responder tanto a la

    pregunta planteada como a una aproximacin del perfil del estudiante egresado del

    campo de publicidad, tomando como base desempeo en las prcticas profesionales.

    B. OBJETIVOS

    1. Objetivo General:

    Determinar de qu manera, el nfasis de publicidad integrado a la carrera de

    comunicacin social, permite la formacin de un comunicador social que puede ejercer

    como publicista en los diversos roles del ejercicio profesional.

    2. Objetivos Especficos (Particulares):

    1. Relacionar el concepto de comunicacin con el de publicidad

    2. Determinar el perfil profesional de los estudiantes de comunicacin social con nfasis

    en publicidad, basados en su desempeo en las prcticas profesionales.

    3. Analizar los aportes del currculo de la carrera de comunicacin social al nfasis en

    publicidad.

    12

  • III. FUNDAMENTACIN Y METODOLOGA

    A. FUNDAMENTACION TERICA

    1. Qu se ha investigado sobre el tema?

    FERRER RODRIGUEZ, Eulalio. Publicidad y Comunicacin. Mxico: Fondo

    de Cultura Econmica, 2002. 318 p.

    Este libro hace se divide en dos partes, la primera dedicada a la publicidad y la

    segunda a la comunicacin, las dos partes se ven ligadas en el captulo De la

    publicidad a la comunicacin. La primera parte, comienza con un recorrido

    sobre la historia de la publicidad, empezando por la edad neoltica, cuando se

    empezaron los orgenes de la publicidad que aparecieron junto a la magia, la

    religin y las pinturas rupestres. As continua haciendo un recorrido por la

    evolucin de la publicidad hasta llegar a nuestros das. Despus nos habla de los

    alcances de la palabra como un vehculo para la inteligencia y para la

    publicidad. Eulalio Ferrer hace un recorrido por diferentes aspectos de la

    publicidad como el consumo, la creatividad, las marcas, el pblico, el mercadeo

    y diferentes aspectos explican el papel de la publicidad en la sociedad actual. En

    la segunda parte, Ferrer comienza relacionando la publicidad y la comunicacin,

    explicando que este paso es un trnsito natural de lo intensivo a lo extensivo, la

    publicidad es una terminal, la comunicacin es de terminales mltiples. La

    publicidad habla al pblico, la comunicacin habla con el pblico, es decir que

    la publicidad es un componente de la comunicacin. Finalmente Ferrer nos

    habla de comunicologa, como concepto y tambin como institucin, para

    finalmente concluir que la comunicacin es la red de toda nuestra sociedad, y

    que ir de la publicidad a la comunicacin es ir de lo intensivo a lo extensivo

    13

  • MATTELART, Armand. La invencin de la Comunicacin. Mxico: Siglo XXI,

    1995. 386 p.

    En la invencin de la comunicacin, Mattelart hace un recorrido por la historia

    de la comunicacin, a travs de circuitos de intercambio y circulacin de bienes,

    personas y mensajes. Es decir, que abarca la historia de las vas de

    comunicacin, de las redes de transmisin y de los intercambios de

    conocimiento, como por ejemplo las exposiciones universales.

    El recorrido comienza en el siglo XVII, en donde los medios masivos aun no

    existan, y finaliza en el siglo XX, cuando la cultura de masas empieza a surgir.

    Mattelart escribe en las cuatro partes del libro, cuatro historias paralelas sobre

    los saberes de la comunicacin.

    La primera es sobre la sociedad de flujo, en donde se habla de las ideas de

    progreso y de sociedad dan pie al nacimiento de la comunicacin moderna. La

    segunda historia trata sobre la estructuracin y consolidacin del vnculo

    universal que se da gracias a eventos como las exposiciones universales. La

    tercera historia se trata de la movilizacin y del espacio que se estructuraron en

    el siglo XIX con diferentes redes de comunicacin y cultura. Finalmente, la

    cuarta historia nos habla de la irrupcin en la ciudad de las multitudes y de los

    pblicos, y es as como Mattelart empieza a hablar de los principios de la

    industria publicitaria como tal.

    A principios del siglo XX, J. Walter Thompson tiene la idea de trazar una lnea

    recta entre el fabricante y el consumidor, y gracias a la aparicin de diferentes

    revistan como Cosmopolitan, surgen las primeras especulaciones sobre el

    pblico objetivo. A partir de 1927, las agencias empiezan a extenderse por todo

    el mundo.

    En cuando a la publicidad, el autor habla de esta casi al final del libro cuando

    explica cmo, en 1830, la prensa empieza a estructurarse como una empresa

    comercial en pases como Francia, Inglaterra y USA, lo que convierte a la

    14

  • publicidad en pieza esencial para su funcionamiento. Sin embargo la invencin

    de la institucin publicitara se da hacia 1630, con el mdico francs Thophraste

    Renaudot, instal una oficina de encuentros y direcciones basndose en la una

    idea de Montaigne, con la idea de designar un sitio para que las personas

    pudieran dirigirse para buscar compradores de productos o servicios.

    En el siglo XVII, aparecen lo que se podran llamar las primeras agencias de

    publicidad en Londres como Office of intelligence mientras el proyecto de

    Renaudot se convierte ms que en un instrumento social, que era la idea

    original, un instrumento mercantil. Durante 1784, se crea Pennsylvania Packet

    & Advertiser, el tiene 16 columnas, 10 de ellas de solo publicidad. Despus

    emerge la empresa moderna de publicidad en Estados Unidos, en respuesta a los

    problemas de produccin y distribucin masiva.

    MATTELART, Armand. La Comunicacin-mundo: Historia de las ideas y de

    las estrategias. Mxico: Siglo XXI, 1997. 360 p.

    Este libro es un anlisis de la evolucin histrica de la comunicacin

    internacional, basndose en las ideas y las estrategias que le dan sentido a los

    medios de comunicacin y a las actividades que van soportadas en estos como

    lo es la publicidad. Para Mattelart, la guerra, el progreso y la cultura son los tres

    factores ms determinantes en lo que l llama la comunicacin mundo. El libro

    se divide en tres partes, cada una sobre cada uno de estos factores. La primera

    parte habla sobre la guerra, una de las principales funciones de la comunicacin.

    Para Mattelart, la guerra se constituye como zona ciega del pensamiento acerca

    de la comunicacin, y a pesar de su importancia en la guerra, esta solo aparece

    en los libros sobre guerra psicolgica. La guerra es una parte esencial cuando se

    habla de la historia de la comunicacin internacional, y un claro ejemplo de esto

    es la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra, que se convirti en un conflicto

    que afecto a miles de personas alrededor de todo el mundo, y donde nacin la

    propaganda, ahora llamada guerra psicolgica.

    15

  • Despus, durante la Guerra Fra, que fue cuando se empez a hablar de la

    comunicacin internacional en trminos de bloques, y adems se desarrollaron

    importantes tecnologas de informacin y comunicacin. Sumado a lo anterior, y

    gracias a diferentes conflictos, las grandes potencias mundiales empezaron a

    romper con las doctrinas de guerra habituales y elaboraron estrategias

    psicolgicas, de esta manera la naturaleza de las guerras ha ido cambiando poco

    a poco, y cada vez es ms fina la lnea que divide la informacin de la

    propaganda de guerra.

    En la segunda parte se habla del progreso, para Mattelart, la comunicacin se ha

    convertido en el progreso gracias al auge de las tecnologas de la informacin y

    la sociedad de la informacin, se ha consolidado gracias a la democracia y al

    crecimiento. Las diferentes teoras de la comunicacin-modernizacin-progreso,

    han surgido en los llamados pases del tercer mundo, en donde la

    comunicacin como agente de cambio ha surgido como una opcin de

    desarrollo, pues ayuda a la racionalizacin de la poblacin, pues es gracias a la

    comunicacin que se aprende sobre tcnicas agrcolas, planificacin familiar o

    alfabetizacin.

    Por ltimo, la tercera parte habla de la cultura, basndose en la idea de que la

    comunicacin tambin es cultura. Los estudios sobre comunicacin y cultura, no

    surgen sino a partir de los aos ochenta, cuando entraron en crisis los modelos

    centralizados de gestin cultural y el mercado mundial empez a crecer tanto

    que fue necesaria una reglamentacin transnacional entre los pueblos. Es as

    como empiezan a surgir dudas sobre la construccin de un espacio-mundo, en

    donde operan tanto lgicas de desterritorializacin, como de territorilizacin, en

    donde cada pueblo intenta dar sentido a su propia cultura.

    16

  • ZACIPA, Ingrid et al. Anotaciones sobre la definicin del campo publicitario.

    En: Debates acadmicos. No. 1 (octubre de 2006). p. 45-62.

    El artculo intenta abrir una discusin sobre los lmites y las posibilidades del

    estudio de la publicidad, pues en muchas ocasiones su condicin puede llegar a

    ser ambigua. Zacipa empieza estudiando diferentes escuelas de comunicacin

    como la escuela crtica y la funcionalista, en donde la publicidad aparece como

    un conjunto articulado de mensajes. A partir de esto es artculo empieza a

    estudiar la publicidad como campo, desde la teora de los campos de Pierre

    Bordieu, y presenta su primera hiptesis: El campo publicitario como un rea de

    transicin.

    Despus se plantea la hiptesis central del texto que intenta definir los lmites

    del campo publicitario y sealar sus lgicas y estructuras.

    Para Bordieu las dinmicas de un campo estn determinadas par la historia de la

    disciplina y por su posicin jerrquica disciplinar; de lo que se infiere que todo

    campo est soportado por una disciplina. Y esto es lo que ocurre con la

    publicidad, pues se podra decir que se define a partir del movimiento de sus

    campos heterogneos como el diseo, la comunicacin o la psicologa, por eso

    se podra decir que la publicidad es un campo intertextual.

    Es por esto que los movimientos del campo estn precisamente en sus lmites, es

    decir en otros campos, sin embargo, se sabe que tiene que haber un centro de

    gravedad que sostenga a la publicidad para que el campo no se desconfigure, y

    esta fuerza no es ms que la dinmica de las mismas transformaciones del

    campo y por eso se configura como un espacio de transicin. Zacipa hace un

    reclamo al respecto, y es que as como se acusa al campo de publicidad de ser

    parsito de otros campos, porque no se acusa a otros campos de ser parsito de

    la publicidad?

    A partir de esto, se hace un adelanto a la hiptesis general del texto, que se

    refiere a las condiciones generales del campo y sus objetos, respondiendo a la

    pregunta sobre cules son las condiciones que hacen singular un objeto del

    17

  • campo, para que se pueda afirmar que este objeto est situado en la publicidad y

    no en otro campo. La propuesta que se hace es la siguiente: un objeto del

    campo publicitario debe representar un valor de intercambio para alguien, ya sea

    como valor de uso, valor de cambio o valor simblico, se refiere en general a

    toda dimensin del intercambio en el contexto del consumo. Para Zacipa, estos

    objetos son la produccin, la representacin y la interpretacin del campo

    publicitario

    DOCUMENTO TEORICO, CAMPO PROFESIONAL DE PUBLICIDAD,

    Patricia Bernal

    Es un documento con bases tericas para reflexionar sobre el campo profesional

    de publicidad dentro de la carrera de Comunicacin Social en la PUJ. La

    primera parte del documento, hace una reflexin desde el punto de vista

    sociolgico, citando a Edgar Morn, quien cree que la publicidad debera basarse

    cada vez ms en conocimientos cientficos, por lo que promueve investigaciones

    sobre la eficacia de los mtodos. Morn cree que la publicidad se manifiesta

    desde el momento en que existe una distancia entre el productor y consumidor y

    una necesidad en el productor de estimular el consumo.

    A partir de esto, la autora habla de la dimensin tica de la publicidad, tratando

    aspectos como la regulacin jurdica y deontolgica de esta actividad, y la tica

    publicitaria en Colombia. Despus, el documento hace un recorrido por la

    historia de la actividad publicitaria, empezando por los primeros anuncios en la

    edad media, el imperio romano, los carteles franceses y los peridicos britnicos

    de mediados del siglo XVII. En el ao 1900, empezaron a nacer agencias de

    publicidad como JWT, que ha ido actualizndose a medida que pasa el tiempo.

    Es as como los publicistas van aprendiendo poco a poco sobre el consumidor y

    despus sobre el desarrollo de nuevas tecnologas hasta llegar a la era de lo

    transnacional. A continuacin se hace un recorrido por la historia de la

    publicidad en Colombia, con los primero anuncios escritos por Jos Asuncin

    18

  • Silva, quien muestra la tipografa como elemento base para la produccin de

    mensajes impresos. Fue as como empez a surgir la publicidad en Colombia,

    que en los ltimos aos ha incrementado su participacin en todos los aspectos

    de la vida social, poltica y cultural del pas.

    A partir de esto se habla de la publicidad desde la comunicacin, Patricia Bernal

    dice que existen muchas investigaciones sobre hiptesis relacionadas con el

    efecto de los medios en la comunicacin, como por ejemplo, la teora de la aguja

    hipodrmica, que tiene una importante relevancia en las posteriores

    investigaciones sobre comportamiento y persuasin. Despus de esta

    investigacin, nace una nueva etapa en el estudio de los efectos, y surge la teora

    de los efectos limitados de los medios, y es as como la publicidad entra en el

    juego de estimulo-respuesta, planteado por Lazarfield.

    Finalmente, el texto relaciona la publicidad con el papel de la universidad hoy

    en da. El profesional en publicidad de la universidad Javeriana, se destaca como

    estratega publicitario y creativo para desarrollar mensajes, en el primer ciclo de

    aprendizaje adquiere las bases en comunicacin para as obtener capacidades de

    anlisis y formacin humanstica para tener una visin ms amplia de la relacin

    entre el sujeto, la sociedad y el mundo.

    FERRER RODRIGUEZ, Eulalio. La publicidad: textos y conceptos. Mxico:

    Editorial Trillas, 1980. 290 p.

    El libro es una recopilacin de diferentes textos del autor, en donde se intenta

    plasmar el pensamiento sobre publicidad y su contorno social. Para Ferrer la

    publicidad es una profesin difcil de aprender en libros de texto, y por el

    contrario, se aprende en la vida misma, es por esto que el libro tiende a ser

    testimonial. Ferrer intenta buscar una definicin de la publicidad, haciendo un

    recorrido por las definiciones de diferentes autores, pero para encontrar un nivel

    conceptual verdadera, tambin busca analizar las crticas que se le hacen a la

    publicidad y sus justificaciones. El autor tambin analiza las races econmicas

    19

  • que tiene la publicidad, durante el paso del dogmatismo al pragmatismo. Todo

    este primer anlisis, finaliza con doscientas definiciones diferentes del concepto

    de publicidad.

    A partir de este, Ferrer analiza el lenguaje publicitario, que parte de la palabra,

    lo que convierte a la publicidad en una profesional intelectual, en un quehacer

    inteligente. Adems la publicidad tambin tiene ingredientes artsticos que

    pueden reflejar la esencia humana. Ferrer tambin habla del compromiso social

    que tiene la publicidad dentro de una sociedad de consumo.

    2. Cules son las bases conceptuales con las que trabajar?

    Comunicacin: La comunicacin ha tenido un papel decisivo en el desarrollo de la

    humanidad. El uso actual de la comunicacin parte de la existencia de una sociedad de

    masas, con necesidades informativas particulares que hacen que los usos de la

    comunicacin sean consecuentes con el contexto o situaciones que se viven actualmente,

    tales como la globalizacin econmica, la democratizacin de la poltica, la cultura y la

    tecnologa.

    Publicidad: La publicidad es un elemento el mercadeo, pero no puede definirse solamente

    con respecto a este, pues desempea un papel esencialmente mediador. La Publicidad es la

    comunicacin para la venta de un producto, que funciona en la actual sociedad de masas,

    que tiene por caracterstica ser una sociedad de produccin y consumo masivo. La

    publicidad espera que los receptores de los mensajes o el pblico objetivo consuman ciertos

    productos, de cierta forma se les persuade con el fin de obtener un beneficio comercial.

    Currculo: Currculo proviene del latn curriculum, que significa carrera. Un currculo es

    el conjunto de objetivos que se deben alcanzar en un determinado nivel educativo, por

    medio de ste la institucin plasma su concepcin de educacin y define como se va a

    evaluar y como se va a ensear.

    20

  • B. FUNDAMENTACION METODOLOGICA

    1. Cmo se va a realizar la investigacin?

    El trabajo de campo se llevar cabo mediante tres fases. Uno. Se comenzar con la

    articulacin conceptual sobre los conceptos de comunicacin y publicidad para abrir el

    debate acerca de los encuentros y desencuentros conceptuales fundamentales. Dos. Se

    realizar una investigacin de campo con los estudiantes de una cohorte del campo de

    publicidad que se encuentren realizando la prctica profesional en el periodo

    comprendido entre julio y diciembre del 2008, mediante una investigacin cuantitativa

    y cualitativa. Esta se realizar por medio de entrevistas y encuestas a los estudiantes,

    para finalmente realizar un anlisis sobre los resultados de estas. Tres. Se realizar un

    anlisis del currculo de la carrera de Comunicacin Social, que permitir obtener

    informacin, que junto con las encuestas realizadas en la fase anterior, permitir

    analizar los aportes del currculo de la carrera de comunicacin social al nfasis en

    publicidad.

    2. Qu actividades desarrollar y en qu secuencia?

    ACTIVIDADES MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOVEntrega del Proyecto a la asesora de la tesis Primera entrega del Primer Capitulo Entrega de correcciones del primer capitulo Realizacin del primer grupo de encuestas Anlisis de los resultados del primer grupo de encuestas Realizacin del segundo capitulo Correccin del segundo capitulo Realizacin de entrevistas Realizacin del segundo grupo de encuestas Anlisis de los resultados del segundo grupo de encuestas Anlisis curricular Realizacin del tercer capitulo Correcciones Finales

    21

  • Entrega final

    3. Bibliografa Bsica

    FERRER RODRIGUEZ, Eulalio. La publicidad: textos y conceptos. Mxico: Editorial

    Trillas, 1980. 290 p.

    FERRER RODRIGUEZ, Eulalio. Publicidad y Comunicacin. Mxico: Fondo de

    Cultura Econmica, 2002. 318 p.

    FRITZ HAUG, Wolfgang. Publicidad y consumo. Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica, 1989. 272 p.

    CHAVES RODRIGUEZ, Andrea Carolina. Perfil del publicista freelance. Bogot,

    2008. 109 p. Trabajo de grado (Profesional en Publicidad y Mercadeo). Fundacin

    Universitaria Los Libertadores. Facultad de ciencias de la comunicacin. Programa de

    Publicidad y Mercadeo.

    MATTELART, Armand. La invencin de la Comunicacin. Mxico: Siglo XXI, 1995.

    386 p.

    MORIN, Edgar. Sociologa. Madrid: Editorial Tecnos, 1995.

    PASQUALI, Antonio. Comprender la comunicacin. 2 ed. Caracas: Monte vila

    Editores, 1980. 289 p.

    SANTANA, Federico. El concepto de publicidad. En: CONGRESO

    LATINOAMERICANO DE PUBLICIDAD. (3: 1993: Caracas). Pasanta. Caracas: La

    Fundacin, 1991. 126 p.

    22

  • SIGNO Y PENSAMIENTO: De las mediaciones a los medios? Viejos itinerarios,

    nuevas discusiones/Departamento de comunicacin Facultad de Comunicacin y

    Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana. Vol. XXI, No. 41 (jul.-dic. 2002).

    SIGNO Y PENSAMIENTO: Profesiones en juego/ Facultad de Comunicacin y

    Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana. Vol. XVI, No. 31 (jul-dic.1997).

    SIGNO Y PENSAMIENTO: Contornos y Cimientos. / Facultad de Comunicacin y

    Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana. Vol. XIV, No. 26 (ene-jun.1995).

    SIGNO Y PENSAMIENTO: Historias de la comunicacin. / Facultad de Comunicacin

    y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana. Vol. XXV, No. 48 (ene-jun.2006).

    WEBB YOUNG, James. Cmo llegar a ser publicista. Mxico: McGraw Hill, 1992. 83

    p.

    ZACIPA, Ingrid et al. Anotaciones sobre la definicin del campo publicitario. En:

    Debates acadmicos. No. 1 (octubre de 2006). p. 45-62.

    23

  • TABLA DE CONTENIDO

    Introduccin. 2

    Metodologa.. 4

    1. La relacin entre comunicacin y publicidad a nivel conceptual.. 11

    1.1. La Comunicacin.. 11

    1.2 La Publicidad..... 18

    1.3 Relacin entre comunicacin y Publicidad................................... 26

    1.4 La industria publicitaria..................... 29

    2. La comunicacin y la publicidad en la academia....................... 38

    2.1 Las dimensiones de la Educacin..... 39

    2.2 El currculo.... 41

    2.3 Crditos Acadmicos................................ 45

    2.4 El Currculo de Comunicacin Social en la Universidad Javeriana. 47

    2.5 Currculos en otras universidades. 56

    2.6 Comparacin entre los currculos de publicidad estudiados.... 65

    3. El perfil de un comunicador-publicista....... 67

    3.1 Descripcin de la muestra 67

    3.4 Resultados de la Investigacin.................... 69

    3.5 Perfil del Comunicador Social con nfasis en Publicidad....................... 78

    4. Consideraciones Finales.............. 83

    Bibliografia.. 86

    Anexos.. 90

    24

  • INTRODUCCIN

    El presente trabajo de grado tiene como principal objetivo determinar de qu manera el

    nfasis de publicidad, integrado a la carrera de Comunicacin Social, permite la formacin

    de un comunicador social que pueda ejercer como publicista en los diversos roles del

    ejercicio profesional. Una de las principales motivaciones para seleccionar el tema de este

    trabajo fue responder a una de las preguntas que surgen ms frecuentemente para los

    estudiantes del campo de publicidad, sobre por qu estudiar Comunicacin Social, y no

    Publicidad como tal.

    Para dar inicio al trabajo, en el primer captulo se definen, a manera de referente

    conceptual, los conceptos de comunicacin y publicidad, su historia y su significado, para

    determinar la relacin existente entre ellos desde el mbito conceptual. Tambin se estudia

    la historia de la industria publicitaria en el mundo y despus se aterriza al contexto

    colombiano para comprender la realidad del ejercicio publicitario y su evolucin.

    Para el segundo captulo se abordan estos mismos conceptos, pero desde la parte

    acadmica, de manera que se estudian los conceptos de crdito, crditos acadmicos y

    currculo para despus aterrizarlos al contexto de la carrera de Comunicacin Social en la

    Pontificia Universidad Javeriana. Adems, se estudia el perfil acadmico de los estudiantes

    del campo profesional en un desplazamiento de la parte conceptual a la parte prctica,

    teniendo en cuenta el contexto del presente trabajo que es la carrera de Comunicacin

    Social en la Javeriana.

    De la misma manera, se realiz una revisin de los Planes de Estudio de cinco de los

    programas de publicidad ms importantes del pas, para compararlos entre s, y tambin

    compararlos con el Plan de Estudios de la Javeriana; de esta manera, podr comprenderse

    mejor el contexto de la carrera de publicidad en el pas.

    25

  • En el tercer y ltimo captulo se analiza el resultado de toda la investigacin para as

    plantear un perfil del estudiante del campo de publicidad, que se encuentra prximo a

    graduarse, y que realiz su prctica profesional durante el segundo semestre acadmico del

    ao 2008. Este perfil es una aproximacin que se realiz teniendo en cuenta diferentes

    factores que influyen en el desarrollo profesional de un estudiante.

    Fue as como este trabajo surgi para entender la manera en la que la Pontificia

    Universidad Javeriana ha logrado establecer un punto de conexin entre estos dos

    conceptos, no slo en la parte terica, sino tambin en la prctica y acadmica. Algunos

    tericos han intentado establecer este punto de conexin desde la Comunicacin, por lo

    cual el debate permanece abierto, y este trabajo pretende participar de este debate, teniendo

    en cuenta un contexto especfico que es la carrera de Comunicacin Social, y el campo

    profesional de Publicidad dentro de la Pontificia Universidad Javeriana. Es as como se

    logra responder a la pregunta de investigacin y proponer unas consideraciones finales

    despus de conocer los resultados de todo el trabajo de grado. Estas consideraciones son

    uno de los principales aportes de esta investigacin al campo profesional y a la carrera,

    pues se trata de un cruce de informacin que permite encontrar los puntos claros que

    vinculan la Comunicacin y la Publicidad, y que permiten la existencia y xito de esta

    carrera, y del campo profesional de Publicidad.

    Este trabajo resulta pertinente, debido a que se resolver la inquietud sobre cmo se logra

    vincular el campo de publicidad dentro de la carrera de Comunicacin Social y cul es su

    relacin. Adems se obtendr una retroalimentacin del currculo actual del campo de

    publicidad en la Facultad de Comunicacin y Lenguaje de la universidad y se realizarn

    aportes a la fundamentacin terica del mismo.

    26

  • METODOLOGA

    En este apartado, se presentar la metodologa que se utiliz desde el inicio del trabajo

    hasta su finalizacin, en donde se dio lugar a la respuesta de la pregunta de investigacin

    planteada inicialmente en el proyecto de grado. El trabajo se realiz en tres momentos

    diferentes que permitieron llegar a plantear algunas consideraciones finales, como aporte a

    la carrera de Comunicacin Social, y al campo profesional de Publicidad.

    El primer momento consisti en el desarrollo de un marco conceptual, en donde se

    definieron los conceptos de Comunicacin y de Publicidad para despus relacionar el uno

    con el otro a nivel conceptual. Tambin se hizo un recuento de la historia de los conceptos,

    para de esta manera entender el contexto de cada uno de ellos. Para terminar, en el marco

    conceptual se revisa la historia de la industria publicitaria en Colombia y tambin en el

    mundo, y as se logra comprender mejor el ejercicio publicitario.

    En el segundo momento de la investigacin se desarroll un marco referencial en donde se

    explicaron las dimensiones del ser, que fueron utilizadas para realizar una matriz en la cual

    se sistematizaron los resultados obtenidos durante el trabajo de campo. Despus se procedi

    a definir los conceptos de currculo y crditos acadmicos para obtener las herramientas

    necesarias, y as, posteriormente, entender no slo el currculo de Comunicacin Social

    dentro de la Universidad Javeriana, sino otros currculos de Publicidad en diferentes

    universidades de Colombia. El marco referencial finaliza con una comparacin entre los

    currculos de publicidad estudiados; todo lo anterior con el fin de tener una referencia sobre

    el campo de la publicidad en la parte acadmica dentro del contexto colombiano.

    El tercer momento de la investigacin est principalmente basado en el trabajo de campo, el

    cual permite llevar a cabo una completa investigacin, no slo sobre la carrera de

    Comunicacin y el Campo Profesional de Publicidad, sino sobre el quehacer de los

    estudiantes del nfasis, que realizaron su prctica durante el segundo semestre acadmico

    del ao 2008.

    27

  • El trabajo de campo que se desarroll en este trabajo fue de carcter cualitativo, es decir, un

    tipo de investigacin que no ofrece resultados estadsticos y cerrados, sino por el contrario

    puede tratarse de investigaciones sobre la vida de la gente, las experiencias vividas, los

    comportamientos, emociones y sentimientos (Strauss, 2002. p. 12). Este tipo de

    investigacin posibilita mayor adquisicin de datos. Adems, es un mtodo que se emplea

    para estudiar un individuo o una institucin de una manera detallada.

    El trabajo de campo se llev a cabo durante un periodo de cuatro semanas que comenz con

    la recoleccin de la informacin. Para ello se utilizaron tcnicas de entrevista y

    cuestionario, ya que estas tcnicas permiten indagar al entrevistado sobre opiniones y

    percepciones de un tema especfico. El cuestionario se utiliz teniendo en cuenta que esta

    tcnica se caracteriza por la ausencia del entrevistador, lo que permite que, en este caso,

    sea enviada por correo electrnico para facilitar el contacto con el grupo de personas que se

    desea entrevistar, adems, da la posibilidad de tener preguntas abiertas o cerradas, segn la

    necesidad.

    La muestra que se utiliz est conformada por una cohorte de estudiantes que realizaron su

    prctica durante el segundo semestre acadmico del ao 2008, quienes en su mayora

    iniciaron la carrera en el primer semestre del 2004, y estn por finalizar su proceso

    formativo dentro de la universidad, razn por la cual sus opiniones y experiencias resultan

    pertinentes dentro del presente trabajo. Es pertinente aclarar que la muestra seleccionada

    resulta representativa, teniendo en cuenta que los tres ltimos grupos de estudiantes del

    campo de publicidad que realizaron la prctica, estaban conformados por entre 15 y 21

    estudiantes, y el grupo del cohorte seleccionado es de 19 estudiantes, es decir el total de

    alumnos que de publicidad que cursaron prcticas profesionales en el periodo II-2008.

    La investigacin con estudiantes se realiz por medio de una encuesta enviada por correo

    electrnico, teniendo en cuenta que sta resultaba la forma ms efectiva de contacto, ya que

    al estar realizando sus prcticas profesionales estos estudiantes manejan un horario

    complicado y no asisten a la universidad regularmente. Es por esto que gracias a la base de

    28

  • datos que se encontraba en la Coordinacin de Prcticas, se envi una copia de la encuesta

    al correo personal de cada uno de los estudiantes.

    Por otra parte, la investigacin para los jefes directos se realiz por medio de entrevistas

    telefnicas, teniendo en cuenta que los jefes directos son personas ocupadas que reciben un

    nmero considerable de correos electrnicos diarios, y no siempre tienen el tiempo

    necesario para contestar una encuesta por escrito. De manera que gracias a la base de datos

    que se encontraba en la Coordinacin de Practicas de la Facultad, se procedi a llamar a

    todos los jefes directos. Este trabajo tom tres semanas, teniendo en cuenta que no siempre

    se lograba contactar al entrevistado en la primera llamada.

    Para sistematizar la informacin se realiz una matriz en donde se pueden ver los resultados

    organizados en las tres categoras determinadas, las cuales se explican con profundidad en

    el segundo captulo: ser, saber y hacer. De esta manera, tanto la informacin proporcionada

    por los jefes directos, como la informacin proporcionada por los estudiantes, se

    sistematizaron.

    A continuacin se muestra la matriz que se obtuvo, en donde se evidencia el cruce de

    informacin. La informacin de todas las encuestas organizadas dentro de esta matriz se

    puede ver en los anexos del presente trabajo.

    29

  • NOMBRE DEL PRACTICANTE

    SER SABER HACER SER-SABER-HACER

    Relato de Vida Academia Perfil Profesional Percepciones del campo profesional

    PRACTICANTE

    Eleccin de la Carrera

    Eleccin del nfasis

    Importancia Primer Ciclo

    Importancia Segundo Ciclo

    Importancia Electivas y Comple-

    mentarias.

    Comunicador/Publicista

    Aporte de la carrera a la

    vida profesional

    Funciones en la Prctica

    Ventajas y Desventajas

    del comunicador-

    publicista

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    JEFE DIRECTO

    Eleccin del PracticanteDesarrollo de

    habilidades frente a un publicista

    Aporte de la Comunicacin a la

    Publicidad

    Diferencia de Perfiles Competencias

    Requerimientos Practicas

    Ventajas y Desventajas

    del comunicador-

    publicista

    1 2 7 3 5 4 6

    1

  • Como se puede ver, la matriz se divide en cuatro partes diferentes:

    - SER: En donde se encuentra el relato de vida de los estudiantes y de los jefes

    directos. En esta categora se encontrar la informacin obtenida con la primera y la

    segunda pregunta realizada a los practicantes, y la primera pregunta realizada a los

    jefes directos. Estas preguntas son sobre la eleccin de la carrera, del nfasis y, para

    los jefes directos, de los practicantes.

    - SABER: Esta categora responde a la parte acadmica de las preguntas realizadas,

    all se ubican las respuestas sobre las asignaturas de la carrera y las habilidades

    desarrolladas en stas.

    - HACER: En esta categora se ubican las respuestas sobre el perfil de los estudiantes,

    sus competencias y habilidades, comparadas con las obtenidas en la carrera de

    publicidad de otras universidades.

    - SER, SABER Y HACER: Finalmente, se unen las tres categoras para ubicar las

    respuestas sobre las percepciones del campo de publicidad.

    En cada categora aparece, en la esquina inferior derecha, el nmero de la pregunta en color

    rojo, de manera que la matriz resulte lo ms organizada posible, y adems su informacin

    sea fcil de encontrar. En cuanto a las preguntas, stas se pueden observar en las diferentes

    casillas. Es as como una sola matriz organiza las respuestas sobre el relato de vida, la parte

    acadmica, el perfil y las percepciones del campo de publicidad por parte de cada

    estudiante y su respectivo jefe directo.

    Con estas herramientas se logr definir un perfil del Comunicador Social con nfasis en

    Publicidad, el cual se contrast con el perfil establecido por parte de la universidad, para

    despus establecer sus puntos de encuentro y desencuentro. Finalmente, se realizaron

    algunas consideraciones de cierre, en donde se estableci la vinculacin entre los campos

    de Comunicacin y Publicidad, partiendo de toda la informacin obtenida durante el

    desarrollo del trabajo. De esta manera, se cont con informacin conceptual obtenida en el

    primer captulo; informacin acadmica, obtenida en el segundo captulo, e informacin

    experiencial, obtenida con el trabajo de campo.

    1

  • Antes de comenzar con el trabajo, se establecer la pregunta de investigacin, el problema,

    el objetivo general y los objetivos especficos; esto con el fin de que se tenga clara la

    finalidad de este trabajo de grado desde el principio, y se entienda el porqu se utiliz la

    metodologa ya establecida.

    Pregunta de Investigacin:

    Cmo se logra la vinculacin del campo de Comunicacin y la Publicidad, de manera que

    un comunicador social, egresado de la Universidad Javeriana, pueda ejercer

    profesionalmente como un publicista y a su vez ser un comunicador social?

    Problema:

    En la actualidad la comunicacin ha penetrado en la prctica de gran parte - por no decir la

    totalidad - de los escenarios sociales, por lo que su concepto est cambiando

    permanentemente y es visto desde diferentes perspectivas como la Psicologa o la

    Sociologa. Este es el caso de la carrera de Comunicacin Social en la Universidad

    Javeriana, la cual ofrece diferentes nfasis, uno de ellos es la Publicidad, en donde se le da

    un enfoque a la Comunicacin desde el punto de vista del consumo, el mercadeo y la

    Publicidad como comunicacin comercial o la voz del mercadeo.

    De esta manera, la universidad Javeriana ha logrado establecer un punto de conexin entre

    estos dos conceptos, no slo en la parte terica, sino tambin en la prctica. Algunos

    tericos han intentado establecer este punto de conexin desde la Comunicacin, pero

    desde la Publicidad como tal no ha sido explorado. Esto da pie para que se genere un

    interesante debate entre una y otra postura.

    A partir de esto surge la inquietud de cmo se logra la vinculacin de estos dos campos de

    la comunicacin, de manera que un comunicador social, egresado de la Universidad

    Javeriana, pueda ejercer profesionalmente como un publicista y a su vez ser un

    comunicador social.

    2

  • Objetivo General:

    Determinar de qu manera, el nfasis de publicidad integrado a la carrera de comunicacin

    social, permite la formacin de un comunicador social que puede ejercer como publicista en

    los diversos roles del ejercicio profesional.

    Objetivos Especficos:

    1. Relacionar el concepto de Comunicacin con el de Publicidad

    2. Analizar los aportes del currculo de la carrera de Comunicacin Social al nfasis en

    publicidad.

    3. Determinar el perfil profesional de los estudiantes de comunicacin social con nfasis en

    publicidad, basados en su desempeo en las prcticas profesionales.

    3

  • 1. LA RELACIN ENTRE COMUNICACIN Y PUBLICIDAD A NIVEL

    CONCEPTUAL

    Este trabajo de grado pretende analizar la relacin existente entre la Comunicacin y la

    Publicidad, materializada en el currculo de la Carrera de Comunicacin Social; para ello,

    se comenzar por estudiar los dos conceptos clave; Comunicacin y Publicidad, para

    obtener una plataforma conceptual bsica, sobre la cual construir el presente trabajo de

    grado. Primero, se definir el concepto de Comunicacin, y despus el de Publicidad,

    teniendo en cuenta su genealoga, su significado y su historia.

    1.1 LA COMUNICACIN

    Para empezar, se definir la comunicacin a partir de su etimologa: esta palabra viene del

    latn communicare, que significa compartir, poner en comn. De lo que se infiere que la

    comunicacin es un fenmeno directamente relacionado con la interaccin, no slo de los

    seres humanos sino de la sociedad en general. Pero antes de definir el concepto de

    comunicacin, se realizar un pequeo recorrido por su historia, teniendo en cuenta que

    antes de entender un concepto, se debe contextualizar y conocer sus orgenes para despus

    comprender su significado. Para esto se tendr en cuenta al reconocido autor en

    comunicacin Armand Mattelart quien empieza a tejer la relacin entre comunicacin y

    publicidad, tomando la comunicacin desde un sentido que engloba circuitos de

    intercambio y circulacin de bienes, mensajes y personas.

    1.1.1 Historia de la Comunicacin

    Segn Mattelart, la historia de la comunicacin comienza en el siglo XVII, con la reforma

    intelectual que muestra que el mundo es susceptible a ser cambiado. De esta manera, la

    Comunicacin se inscribe como proyecto e implantacin de la razn y se empieza a

    plantear un problema en torno el papel de las vas de comunicacin en la formacin de un

    espacio nacional. Este siglo, pionero en los sistemas tcnicos fundamentales de la

    comunicacin, tambin lo es del principio del libre cambio. (Mattelart, 1995, p. 12)

    4

  • En el siglo XVII no se haba avanzado mucho en medios de comunicacin, y adems no

    exista la libertad de prensa. Sin embargo, se empiezan a dar formulaciones estratgicas

    sobre el dominio del movimiento mediante la razn y la estructuracin de un espacio

    nacional mercantil que se logra mediante el establecimiento de un sistema de vas de

    comunicacin. Es en ese mismo momento histrico, cuando recae sobre la comunicacin la

    funcin de garantizar la continuidad entre produccin en serie y el consumo de masa.

    Despus, Sebastin Le Prestre, ms conocido como el Marqus de Vauban, un ingeniero

    francs, cre el cuerpo de ingenieros gegrafos, y se dedic a inventariar las necesidades y

    los progresos en materia de vas de comunicacin, en especial, de las acuticas. Vauban

    resulta muy importante en la historia de la comunicacin, teniendo en cuenta que en su

    poca no exista un sistema de comunicacin fluido y coherente, lo que significaba un

    importante obstculo a la hora de organizar el espacio nacional francs, y precisamente l

    se encarg de comenzar a dar una solucin para sobrepasar este obstculo.

    La falta de un sistema de comunicaciones fluido en Francia, era un gran obstculo para el

    desarrollo de ste pas, adems, es en este momento histrico que surge el mercantilismo,

    que segn el historiador Eduardo Rozo Acua es una doctrina econmica que tiene como

    propsito el fortalecimiento del estado mediante la intensificacin del comercio, es decir el

    aumento de las exportaciones. De ah surge la idea de comunicar los ros de Francia entre

    s, para ampliar las posibilidades de comercio y es as que en 1642 se inaugura el primer

    gran canal, el de Briare.

    De esta manera, las vas de comunicacin se vuelven indispensables para el crecimiento

    econmico de un pas y es por esto que, durante mucho tiempo, se ha conectado el trmino

    Comunicacin, con el de Comercio. En un artculo de 1753, de la Enciclopedia; Se

    entiende por comercio, en sentido general, una comunicacin recproca. Se aplica, ms

    concretamente, a la comunicacin que los hombres hacen entre s de las producciones de su

    tierra y de su industria. Se podra decir que con este concepto, la publicidad comienza a

    formar parte esencial dentro del comercio pues sta es el puente entre los productores y los

    consumidores.

    5

  • Es as como el mercaderista Jean-Baptiste Colbert, crea el cuerpo de ingenieros Ponts et

    Chausses, quienes se encargan de construir y conservar todos los puentes y tneles de la

    poca. A partir de esto surge el cole de Ponts et Chausss, para algunos historiadores

    de esta institucin, los estudiantes de esta escuela son servidores privilegiados de la razn

    pues combaten los prejuicios de la naturaleza, (como ros o precipicios), y permiten que los

    hombres se comuniquen entre s. En efecto, el siglo XVIII considera que los prejuicios

    nacen del aislamiento, mientras que la razn se opone a ellos al permitir la reunin de los

    individuos.

    Historiadores como Fernand Braudel, aseguran que los progresos en el transporte de

    Francia han sido decisivos para su unidad y desarrollo. De sta manera se puede comenzar

    a establecer una primera relacin entre economa y comunicacin, en donde despus entrar

    a formar parte la publicidad. Mattelart lo expresa de la siguiente manera: As comenz a

    formarse en la Francia del antiguo rgimen el zcalo de una problemtica de las

    comunicaciones, de un modo propio de pensar sobre la relacin entre el movimiento, la

    economa y la sociedad (Mattelart, 1995, p. 29)

    Despus, en 1667, Colbert funda el observatorio de Pars, mientras que en Londres se funda

    la Royal Society of London, ambas entidades se convierten en instrumentos que permiten

    escrutar el espacio sideral y establecer las leyes del movimiento de los planetas, lo que hace

    parte de una lucha por la conquista de los mercados exteriores y la hegemona naval.

    Entre los aos 1600 y 1700, surge la escuela de los fisiocrticos, quienes relacionan la

    economa y la filosofa; descubren el mecanismo de los flujos de la riqueza, y postulan que

    el intercambio tiene un poder creador. Es por esto que apoyan y promulgan ideas sobre la

    libre circulacin de los bienes, la poltica de mantenimiento y la creacin de vas de

    comunicacin. Su doctrina inspira estrategias de equipamiento vial en Europa y adems la

    suspensin de trabas al intercambio.

    En Francia, Turgot, un fisicrata independiente, quien fue el inspector general de hacienda

    desde 1774, y se basaba en sus ideas fisicratas como un mapa a la hora de gobernar.

    6

  • Aplic durante su mandato un nuevo sistema de empedrado para los caminos que permita

    romper el aislamiento de las provincias, lo que se convierte en la consigna de Francia, en

    donde poco a poco desaparecen los peajes. En 1776, Turgot finaliza su gobierno y as

    comienza la decadencia de la fisiocracia como plan de gobierno.

    En 1789, se le empieza a dar importancia a la circulacin, en donde la comunicacin y la

    fluidez de los intercambios juegan un papel fundamental tanto en la economa como en el

    desarrollo de un pas, y se empieza a ver la necesidad de unificar la lengua, ya que en

    Francia, en ese momento, existan ms de treinta dialectos diferentes. Adems, con las

    nuevas carreteras y puentes, se establecen nuevas relaciones que permiten propagar una

    nica lengua nacional.

    Entre 1793 y 1855, se desarrolla la red de comunicaciones ms grande que haya existido

    hasta el momento, bajo la vigilancia de los ministerios de guerra y del interior; durante este

    tiempo, el telgrafo se extiende internacionalmente, se ordenan las comunicaciones en el

    mundo con la creacin de una direccin general de correros, y adems se reforma Ponts et

    Chausses.

    A partir de 1800, empez a tomar fuerza la revolucin del vapor en el transporte, aunque

    por esa poca Inglaterra ya estaba explotando el carbn, que no slo lo usaba para los

    trenes sino tambin para las fabricas. En 1829, Goergo Stephnson da el ltimo paso para el

    desarrollo de la locomotora y con la mquina de vapor aparece un nuevo modo de

    desplazamiento que, a su vez, determina un nuevo modo de organizacin de la sociedad. Es

    as como el sistema de trenes contribuye a la evolucin del telgrafo y, sobre todo, a la

    creacin de una hora mundial, que comenz con la hora ferroviaria.

    De esta manera, la comunicacin se consagra como la barra de medir el poder de un

    pueblo, su bienestar social, su prosperidad, su civilizacin, y el grado de libertad civil y

    poltica que ha alcanzado (Mattelart, 1995, p. 80).

    Otro hito determinante en la construccin de esa idea de Comunicacin, es el libro de

    Adam Smith La riqueza de las Naciones en donde se introduce el concepto de la divisin

    7

  • del trabajo, y en donde se explica cmo las vas de comunicacin constituyen agentes

    esenciales para la ampliacin de los mercados y para el progreso de la misma divisin del

    trabajo.

    Aparecen entonces seguidores como John Stuart Mill, quien apoya el pensamiento de Smith

    y en 1848 escribe que, para que una nacin tenga una capacidad productiva superior, lo ms

    importante es tener una buena situacin martima y adems tener ros navegables, es decir

    que es en este momento cuando se fortalece la idea sobre la influencia de las redes de

    comunicacin en la economa y desarrollo de un pas. De manera que, con la aparicin del

    ferrocarril, empiezan a surgir redes de comunicacin, que se consideran creadoras de

    nuevos vnculos universales.

    En la segunda mitad del siglo XX, surge lo que Mattelart llama una nueva forma de

    comunicacin, es decir, las exposiciones universales, un evento en donde se promueve el

    desarrollo tecnolgico de las naciones. Es un lugar de encuentros internacionales en donde

    adems se desarrollan congresos, y en donde se regularon aspectos claves para la

    comunicacin y el comercio como la armonizacin de los pesos y las medidas. En 1878, en

    un congreso celebrado en Pars, se firma un acuerdo entre 22 pases sobre la libertad de

    correo, garantizando el respeto del derecho a la correspondencia y facilitando el

    intercambio de valores declarados y giros postales; es as como se crea la Unin Postal

    Universal. Finalmente, despus de la exposicin de Pars en 1900, las exposiciones

    universales entran en detrimento, pues pierden su inters por la industria y se convierten en

    empresas de placer y como dice G. Graut para fomentar la expansin comercial del pas,

    ser preciso recurrir a otros medios menos costosos, ms productivos.

    Por otra parte, en la dcada de 1930, despus de la evolucin de los folletines, la prensa se

    estructura como una empresa comercial que se sostiene no slo gracias a las ventas, sino

    gracias a la pauta publicitaria. Se podra decir que las agencias de publicidad surgieron

    desde 1630, con Thophraste Renaudot, sin embargo fue gracias a la prensa que stas

    pudieron evolucionar y encargarse de garantizar las condiciones de comunicacin y de

    informacin frente a la gran demanda de los consumidores.

    8

  • Despus de hacer un breve recorrido por la historia de la comunicacin, se puede dar cuenta

    de su estrecha relacin con el comercio, y por ende, con la publicidad: Monstesquieu deca

    que la historia del comercio es la de la comunicacin y el mismo Mattelart toma la

    comunicacin en un sentido ms amplio, que engloba los mltiples circuitos de

    intercambio y circulacin de bienes, personas y mensajes (Mattelart, 1995, p. 12) es por

    esto que a continuacin se intentar definir el concepto de la comunicacin, partiendo de lo

    general para llegar a un concepto ms especifico relacionado con la economa, para

    finalmente llegar al concepto de publicidad.

    1.1.2 Concepto de Comunicacin

    La comunicacin ha tenido un papel decisivo en el desarrollo de la humanidad. El uso

    actual de la comunicacin parte de la existencia de una sociedad de masas, con necesidades

    informativas particulares que hacen que los usos de la comunicacin sean consecuentes con

    el contexto y con las situaciones que se viven actualmente, tales como la globalizacin

    econmica, el desarrollo de la tecnologa.

    Las comunicaciones humanas no se reducen a una tcnica, la comunicacin est

    relacionada con la sociologa, la cultura, la poltica, el poder, la economa, la psicologa y

    es por esto que no debe comprenderse por el hecho de los medios de comunicacin como el

    telfono o la televisin, teniendo en cuenta que la comunicacin es una funcin

    permanente, esencial e inherente a la naturaleza humana. La comunicacin tiene cada vez

    ms poder, que antes era ejercido por instituciones tradicionales como la iglesia, y ahora es

    ejercido por las elites del poder comunicacional. En la actualidad una sola persona con

    poder comunicativo puede llegar a tener ms influencia sobre la sociedad que una

    institucin entera.

    Conceptualizar la comunicacin puede resultar complicado, comprender qu es, cules son

    sus elementos esenciales, y la condicin social que se ejerce en esta no es fcil. Adems no

    se pueden olvidar los aspectos polticos, histricos, sociales o econmicos de sta, entonces

    se deben omitir los aspectos cambiantes en el tiempo para centrarnos en lo que hay en ella

    de universal.

    9

  • Hay tambin que entender la diferencia entre la comunicacin como tal y los medios de

    comunicacin, pues como se dijo anteriormente, las nuevas tecnologas slo han llegado

    para ampliar una capacidad preexistente y facilitar una funcin esencial. Entonces el

    problema esencial es la comunicacin interhumana y no el del desarrollo de los medios.

    Es as como en un proceso de comunicacin humana pueden mediar varios canales

    artificiales pero siempre hay un canal natural inicial generando el mensaje y otro canal

    natural actuando de receptor y decodificador final. El trmino comunicacin debe

    reservarse entonces a la interrelacin humana y al intercambio de mensajes entre personas,

    sean cuales fueren los aparatos o medios que intervienen.

    La comunicacin es un trmino intrnseco a la esencia del hombre como animal social,

    cuando se est en comunidad es porque se pone algo en comn a travs de la comunicacin,

    por lo que se infiere que toda estructura social ser el reflejo del sistema de comunicaciones

    en ella existente.

    Muchas veces se confunde el trmino de comunicacin con el de informacin, tal vez

    porque entre ellos hay un elemento comn que es el proceso de envo de mensajes.

    comunicacin slo es aquella que prescindiendo del medio o aparato empleada para

    facilitarla comporta el uso de canales naturales en las fases extremas de envo-recepcin,

    un proceso de elaboracin y comprensin mental del mensaje enviado-recibido, la

    produccin de efectos de convivencia, y una situacin de autentica accin reciproca entre

    interlocutores. (Mattelart, 1995, p. 49)

    La informacin es el proceso unidireccional que da a conocer noticias sobre algo en

    particular, la informacin aumenta el conocimiento de algo, pero no espera una

    retroalimentacin o respuesta de los receptores de los mensajes. Se trata especficamente de

    transmitir noticias, datos, conocimientos y referencias de manera objetiva.

    10

  • Se podra definir el concepto de comunicacin como un proceso natural del ser humano

    como ser social, que se lleva cabo de una manera bidireccional en donde se intercambian

    mensajes por medio de canales naturales; por otro lado, los medios de comunicacin, son

    slo una herramienta de la comunicacin humana que sirve como canal para el intercambio

    de mensajes.

    Entonces se podra inferir que la comunicacin y la economa estn directamente

    relacionadas, Martin Becerra afirma que en la sociedad de la informacin existe la

    necesidad de alentar los cambios econmicos, y para Ramn Zallo, la comunicacin y la

    cultura se estn convirtiendo en mbitos definidos comercialmente que se construyen

    desde la formacin de capital y desde un mercado. Entonces, adems de definir la

    comunicacin bajo un concepto general, podemos definirla en su relacin con la economa.

    Para Franois Quesnay, un filosofo-economista francs, quien publico el Tableau

    conomique, una de las primeras publicaciones con una visin materialista de la economa,

    la riqueza slo se puede perpetuar si se garantiza el despacho, es decir, cuando hay un

    desarrollo del consumo. Y para que el consumo se desarrolle, se necesita una herramienta:

    la publicidad. Es por esto que a continuacin sta se estudiara como concepto, ms all de

    su simple definicin.

    1.2 LA PUBLICIDAD

    Despus de definir el concepto de comunicacin y relacionarlo con la economa, podemos

    empezar a encontrar la relacin que existe entre comunicacin y publicidad, pues la base de

    sta relacin es la economa, ya que slo si existe una economa de mercado se producen

    bienes y servicios que se cambian por medio de un valor, y es de esta manera la publicidad

    adquiere sentido.

    Para poder poner en evidencia la relacin directa entre la economa y la publicidad, se debe

    analizar su historia y la relacin directa que existe entre el desarrollo del capitalismo y el

    desarrollo de la publicidad como la conocemos hoy en da. Es por esto, que antes de

    estudiar el concepto de publicidad como tal, se estudiar su historia desde sus inicios y

    11

  • hasta el siglo XX, pasando por la llamada prehistoria publicitaria para llegar a la publicidad

    en la modernidad.

    1.2.1 Historia de la Publicidad

    Se podra decir que la primera muestra publicitaria se remonta a pocas bblicas, cuando la

    serpiente incita a Eva y sta a Adn; o tal vez podra remontarse al clebre papiro de Tebas.

    Para Edgar Morn, antes de la industrializacin slo puede hablarse de prehistoria

    publicitaria. Evidentemente, es donde hay produccin masiva de bienes de consumo es en

    donde la publicidad conoce su plenitud.

    Jos Ramn Snchez Guzmn est de acuerdo con la percepcin de Morn, pues expone

    que la publicidad carece de todo sentido en una sociedad productora de valores de uso

    nicamente, y en la que la produccin de bienes slo est dirigida a la satisfaccin de las

    necesidades bsicas personales y familiares. Slo en conexin con la existencia de una

    economa de mercado, en la que se produce para el cambio, la publicidad adquiere sentido.

    Entonces, como menciona Edgar Morn, la importancia de la publicidad es prcticamente

    nula en el mundo antiguo, escasa durante la poca feudal, creciente en el periodo

    mercantilista y se consolida a partir de la imposicin del rgimen capitalista.

    De esta manera, nos podemos dar cuenta de cmo las primeras formas de publicidad van

    asociadas al desarrollo del comercio, cuando, por ejemplo, los mercaderes ensayaban

    formulas persuasivas para promocionar sus productos y grababan mensajes sobre la corteza

    de los rboles.

    Segn Edgar Morn, Atenas fue la ciudad en donde el arte del pregoneo tuvo ms fuerza,

    los vendedores de aceites caminaban por las calles cantando canciones que promocionaban

    su producto. Mientras tanto, en Mesopotamia, y tambin en Atenas, los comerciantes

    colocaban en las puertas de sus establecimientos smbolos para que se pudiera identificar su

    actividad comercial. Por ejemplo, se utilizaba una cabra como seal de una lechera, una

    balanza era seal de un banquero y un hombre golpeando a un nio era seal de una

    12

  • escuela. Este tipo de smbolos se fueron extendiendo por Europa durante la edad media,

    hasta que se convirtieron en un sistema dominante en varios pases.

    El documento publicitario ms antiguo del que se tiene noticia, es un papiro encontrado en

    Tebas que informa sobre un esclavo que se escap y promete recompensa por su captura:

    Se ofrece una pieza de oro a quien lo devuelva a la tienda de Hapu, el tejedor, donde se

    tejen las ms bellas telas al gusto de cada uno.

    Sin embargo, los siglos XVI y XVII, son los realmente decisivos para el desarrollo de la

    publicidad, pues se dan diferentes innovaciones de orden tcnico y socioeconmico que

    contribuyen a su desarrollo. En la parte tcnica, el mayor aporte fue el desarrollo del arte de

    imprimir, y en la parte socioeconmica la aparicin del Estado, del capitalismo y el

    desarrollo de la industria y el comercio. Uno de los fenmenos ms caractersticos del

    renacimiento, son los viajes de los exploradores, como el de Cristbal Coln buscando una

    nueva ruta para las indias. Esto ampli el horizonte econmico de varios pases, y adems

    impuls el sistema mercantilista de donde surgieron diferentes ideas que promovan el

    comercio entre pases. Lo que permiti el ensanchamiento del mercado, y la acumulacin

    de capital que fue clave para la posterior aparicin del capitalismo.

    Desde la ptica de diferentes historiadores, la Revolucin industrial se sita entre los aos

    1785 y 1825, y se trata de un periodo en el que se pas de la produccin manufacturera a la

    produccin de fbrica, dando lugar a la implementacin del capitalismo en los pases

    occidentales. Es en este periodo en el que la publicidad se concibe como la conocemos

    actualmente, promovida por la necesidad de dar salida a los productos elaborados en una

    fbrica, y apoyada por el desarrollo de la imprenta, la prensa y el cartel, que sustituye a los

    pregoneros.

    Gracias a las leyes sobre libre cambio y competencia que se desarrollan en esta poca, se

    permite la produccin de grandes mercancas que son fciles de fabricar y que promueven

    la distribucin en masa, esto hace que se rompan las relaciones personales entre el

    productor y el consumidor, lo que hace inevitable el recurso de la publicidad. La doctrina

    13

  • del librecambio y la idea de que la competencia era el elemento motor que mova la

    economa, facilitar el desarrollo de las tcnicas publicitarias encaminadas a vender una

    produccin que haba alcanzado cosas importantes (Snchez, 1976, p. 38)

    En cuanto a la parte tcnica, el avance ms importante se dio con la conjuncin entre el

    peridico y el anuncio; Emile de Girardin, fue el primero en formular el principio moderno

    de la relacin entre prensa y publicidad, teniendo en cuenta que cuando la publicidad

    financia el peridico ste se puede vender ms barato, y por consiguiente vender ms, pero

    manteniendo la idea de la publicidad slo como informacin comercial.

    Este concepto de publicidad, como informacin, se mantiene hasta los inicios del siglo XX,

    cuando en Estados Unidos, diferentes pioneros de la publicidad, como Jhon Kennedy,

    empiezan a entenderla como un instrumento de venta. Podramos decir que con Kennedy,

    el publicitario pasa de ser un periodista de anuncios` a ser un vendedor que emplea el

    peridico como su vehculo comunicativo (Eguizbal, 1998, p. 220)

    Para el historiador Ral Eguizbal, la Socit Gnrales des Annonces fue una de las

    primeras instituciones dedicadas a servir de intermediarios entre los anunciantes y la

    prensa. El auge publicitario que crea este tipo de negocios, provoca que durante la segunda

    mitad del siglo XIX, el anuncio evolucione rpidamente, al tiempo que aparecen frases

    cortas y atractivas que dan pie a la aparicin de los slogans, que se consolidan a finales del

    siglo con marcas como Kodak: Usted apriete el botn, nosotros hacemos el resto.

    Despus a comienzos del siglo XX y gracias a los maestros del cartel como Toulouse-

    Lautrec, la aparicin de las ilustraciones cambi las posibilidades y el aspecto de los

    anuncios.

    Fue Albert Lasker quien convirti el oficio publicitario en una industria, dndose cuenta

    que si una agencia quera asegurar clientes tena que ofrecer servicios creativos de alta

    calidad. Mientras tanto en J. Walter Thompson los ejecutivos de cuenta tenan toda

    propiedad sobre los anuncios, de manera que los cambiaban y rediseaban frecuentemente,

    14

  • adems trataban a los redactores como oficinistas. Fue Stanley Resor quien convirti esta

    agencia en una de las ms emblemticas de la publicidad de todos los tiempos, creando

    nombres de marca y utilizando las revistas femeninas para convencer a las mujeres de

    comprar artculos costosos.

    Fue durante el siglo XX que la publicidad influy sobre la demanda de los consumidores,

    gracias al impulso tcnico que provoc el desarrollo de los medios de comunicacin

    colectiva como la radio en la dcada de los cuarenta y la televisin en los cincuenta, junto

    con el cartel la prensa y el cine. Todos estos factores permitieron a la publicidad llegar en

    plazos muy cortos a gran variedad de pblicos mucho ms all de las fronteras. Los

    progresos del saber acerca del hombre, como la psicologa, el psicoanlisis y la semiologa

    benefician a la publicidad, pues los mtodos de elaboracin de los mensajes son

    perfeccionados durante estos aos.

    Este esbozo sobre la historia de la publicidad, nos deja ver que, a travs de su evolucin,

    sta se ha caracterizado por ser un elemento clave dentro de la economa y dentro de los

    sistemas de produccin-distribucin-consumo, sin embargo sta tambin constituye un

    sistema propio, que se extiende por toda la sociedad. Para los efectos de esta investigacin,

    intentaremos encontrar una definicin clara de publicidad, que abarque tanto su relacin

    con la economa y la comunicacin, como su configuracin como sistema propio e

    independiente.

    1.2.2 Concepto de Publicidad

    Cuando nos preguntamos qu es publicidad, las respuestas abundan, muchas de ellas

    pueden ser hasta contradictorias, pero lo importante no es encontrar todas las definiciones,

    sino, encontrar la forma correcta para construir una definicin que se acerque lo ms

    posible a la realidad, para llegar a esto, es importante identificar y comprender mejor qu

    es la publicidad.

    Ferrer dice que la publicidad es ms futuro que presente, pues siempre est compuesta de

    cambio, esto se puede ejemplificar con dos definiciones que hizo la Gran Enciclopedia

    15

  • Sovitica en 1941 y 1972. En la edicin publicada en 1941, se define publicidad como El

    medio de corromper a las personas, obligndolas a comprar bienes frecuentemente intiles

    y de dudoso valor. solo 31 aos despus, en 1972, esta enciclopedia paso a definir

    publicidad como El arte de popularizar los bienes, dar a conocer su calidad, sus

    caractersticas, su modo de empleo y los lugares de venta para el consumidor.

    No siempre las personas que definen la publicidad entienden lo mismo de ella, y la

    interpretacin que cada quien da a la publicidad es lo que justifica la confusin que existe.

    Lo ms acertado para encontrar una definicin podra ser mediante la sntesis de todas las

    definiciones que hay. A diferencia de otras actividades, es ms fcil explicar en qu

    consiste la publicidad, que definirla, porque como dice Ferrer, es un fenmeno ms sensible

    que explicable.

    Algunas de las definiciones que se han hecho de la publicidad son negativas y otras

    positivas, pues para entender la publicidad tambin hay que entender sus crticas. Gmez de

    la Serne afirma que la publicidad afeita al que no se afeita, Rodrguez Lozano dice que

    La publicidad es una estupidez y una de las cosas ms daosas que existen., para Hanry

    Skolimowski, la distorsin del lenguaje, la violacin de la lgica, y la corrupcin de los

    valores, son armas comunes de operacin de la publicidad y Maslov cree que el fin de la

    publicidad es el de persuadir al consumidor a gastar dinero.

    Sin embargo, tambin hay quienes reconocen la importancia de la publicidad, como Gillo

    Dorfles quien aseguraba que sera estpido no querer reconocer la importancia cada vez

    mayor que va tomando en nuestros das el fenmeno publicitario, el cual constituye uno de

    los medios de informacin ms vastos y difundidos de que dispone el hombre en la

    actualidad. Por otro lado, Ortega y Gasset reconoci que las Agencias de Propaganda son

    uno de los rganos principales del cuerpo social y Raymon Cartier dice que los grandes

    negocios son vulnerables cuando se mantienen en secreto, pero invencibles cuando se les

    hace publicidad.

    16

  • Aunque a algunos les guste y estn de acuerdo, y otros la condenen, la publicidad es de

    vital importancia en la actualidad (2008), y lo ha sido desde hace varios aos, lo que

    convierte su discusin en algo inevitable. la publicidad se ve, porque es realidad, se siente,

    porque es experiencia. Por estar en todas partes no puede ubicarse en una sola. Lo

    caracterstico de la publicidad, a diferencia de las cosas divinas que, aunque no se ven estn

    en todas partes, es que necesita verse para estar en todas partes (Ferrer, 1980, p. 290). De

    manera que, hablar de publicidad no significa glorificarla, sino reconocerla.

    La publicidad une a productores y a consumidores, y es por esto que se convierte en un

    factor clave de la sociedad de consumo. Raymond Williams dice que para que algo se

    venda es preciso que al pblico le interese y que ste entienda por qu le interesa. Leibniz

    dice que no se nos puede ensear algo que no tengamos ya en nuestras mentes, por lo que

    se puede concluir que la publicidad no crea necesidades.

    El consumo no es invento de la publicidad, la publicidad no encabeza sino que acompaa al

    consumo, a veces tambin es un respaldo psicolgico del consumo, ms que modificar sus

    gustos, los muestra La publicidad es consecuencia y no causa del consumo. Reclamada

    por los apremios de ste, trata no slo de explicar la mercanca, sino de mostrar o

    representar en la oferta la vivencia qu viene en ella, como si fuese eco prolongado del

    pblico. A sabiendas que la mercanca en s y por si, antes que el anuncio, es lo que ms

    concierne al comprador, lo que ms le atrae. (Ferrer, 1980, p. 242).

    Se dice que la publicidad es la hija ms joven de la economa, cuando existe competencia

    de productos y precios en un lugar, se puede decir que existe un mercado, y una economa

    de mercado no puede desarrollarse sin la colaboracin de la publicidad, pues producir algo

    no sirve de nada si este algo no se distribuye, y para esto la publicidad es clave. Adems

    asegura ms altos niveles de produccin mediante el incremento de la demanda. y sabe

    crear la demanda necesaria para el desarrollo de nuevos productos y mercados.

    Para Edgar Morn, la publicidad se deriva de la ciencia, pues, por una parte, necesita

    basarse en conocimientos cientficos, y por otra parte el sistema de accin en si mismo

    17

  • merece una atencin sociolgica: su modo de funcionamiento, su insercin y su papel en la

    praxis social (Snchez, 1998, p. 259).

    La publicidad ha recorrido ms camino como arte que como ciencia, y no vale la pena

    hacer ningn esfuerzo por separarlos, la publicidad es un arte lleno de ciencia. La

    naturaleza y funcin de la publicidad tiene mucho que ver con el arte, pues las formas

    artsticas influyen y definen su accin, el arte es el lugar de donde proviene la creatividad,

    que resulta indispensable en la publicidad. La creatividad tambin proviene de la

    imaginacin, y este precisamente es el rasgo ms comn que enlaza la publicidad con el

    arte. Adems, como afirma Ferrer, el arte es interpretacin, y el producto antes de ser

    vendido necesita ser comprendido.

    Como ya se observ, existen varias definiciones para la publicidad, desde pequeos

    prrafos hasta libros enteros dedicados a resolver sta pregunta, es por esto que para

    terminar la reflexin sobre el concepto de publicidad, resulta pertinente y muy importante,

    tener en cuenta al historiador espaol Jos Ramn Snchez Guzmn, quien seala que la

    publicidad es un fenmeno social y econmico que consiste bsicamente en la utilizacin

    de un sistema de tcnicas persuasivas a travs de diversos medios de comunicacin, cuyo

    objetivo principal es el de favorecer la difusin y venta de determinada mercanca

    (Snchez, 1998, p. 19). La valides de esta definicin radica en la sencillez y brevedad con

    la que se define un concepto que podra resultar para muchos bastante complejo. Adems,

    Snchez conecta la actividad publicitaria con el entorno cuando seala que la publicidad es

    un fenmeno social y econmico. Tambin resulta vlida para este trabajo de grado, la

    utilizacin por parte del autor de la palabra mercanca, pues conecta la actividad

    publicitaria con la produccin y distribucin de bienes dentro de un mercado, con el

    comercio.

    Entonces se podr concluir que la Publicidad es la comunicacin para la venta de un

    producto, que funciona en la actual sociedad de masas, que tiene por caracterstica ser una

    sociedad de produccin y consumo masivo. La publicidad espera que los receptores de los

    18

  • mensajes o el pblico objetivo consuman ciertos productos o servicios, de cierta forma se

    les persuade con el fin de obtener un beneficio comercial.

    Despus de llegar precisar una definicin de publicidad y de comunicacin, estudiando su

    historia y su significado, podemos llegar a establecer una primera relacin entre estos dos

    campos del conocimiento, teniendo en cuenta que ya conocemos que el eslabn ms fuerte

    que une estos dos conceptos es la economa.

    1.3 RELACIN ENTRE COMUNICACIN Y PUBLICIDAD

    Como se dijo anteriormente, la publicidad es la comunicacin para la venta de un producto,

    es decir, que como afirma Ferrer, entre estos dos conceptos hay un trnsito natural de lo

    intensivo a lo extensivo, la publicidad es una terminal, la co