cultura chavín

13
Cultura Chavín Integrantes: Benjamín Arancibia Erasmo Cifuentes Felipe Escárate Tomas Hansen Miguel Valderrama Profesor: José Sánchez Curso: 7°L Subsector: Historia y Comprensión de la Sociedad

Upload: jose-sanchez-carrasco

Post on 05-Aug-2015

414 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Cultura Chavín

Integrantes:• Benjamín Arancibia• Erasmo Cifuentes• Felipe Escárate• Tomas Hansen• Miguel Valderrama Profesor: José Sánchez Curso: 7°LSubsector: Historia y Comprensión de la

Sociedad

IntroducciónLa cultura Chavín fue una civilización heterogénea del Antiguo Perú constituida alrededor del centro astronómico-religioso de Chavín de Huántar. Esta cultura se desarrolló desde 1500 a.C hasta 500 a.C; es decir, que durante diez siglos a un milenio, prevaleció su hegemonía en todo el quehacer andino de la región u área de influencia.El arqueólogo peruano Julio César Tello (1880-1947) la identificó como «cultura matriz del Perú», pero más tarde se descubrió la cultura de Caral, más antigua aun. Corresponde al primer momento de unificación de las culturas de los Andes peruanos. También se le llama la etapa formativa de la historia del Perú, por lo tanto se encuentra en el Primer Horizonte (u Horizonte Temprano) de las culturas preincas.El pueblo chavín logró un extraordinario dominio de la piedra, material que emplearon para hacer construcciones, esculturas y relieves de característico estilo

Ubicación GeográficaEl pueblo Chavín se encontraba ubicado a 3100 m sobre el nivel del mar, en el Callejón de Conchucos que se encuentra paralelo con el callejón de Huaylas, a su lado se encuentra el imponente paisaje de la Cordillera blanca.Chavín se localiza en las estribaciones de la cordillera blanca se encuentra imponentes estructuras. Las ruinas de Chavín de Huántar están formada por varias estructuras, el yacimiento arqueológico de Chavín de Huántar y muy especialmente caracterizado por muchas piedras diseñadas en relieve o grabadas.

La base de la economía Chavín fue la agricultura. Si bien no se sabe cuán desarrollados estaban los sistemas de regadío, el uso de gran cantidad de plantas domesticadas (maíz, frijoles, calabazas, papa, quinua, etc.) evidencian un acabado conocimiento de técnicas agrícolas. Esta actividad era combinada con la pesca, caza y recolección de recursos marinos en la costa y con la caza de animales en la sierra. A juzgar por los restos encontrados en los basurales, la llama parece haber desempeñado un importante rol en la dieta y el transporte de bienes.

Economía

Frijoles

Maíz

CalabazaQuinua

Chavín se refiere también a un estilo de arte, caracterizado por el uso de simetrías, repeticiones, líneas curvas, imágenes metafóricas y motivos como los colmillos entrecruzados, el "ojo excéntrico", las fosas nasales dilatadas y las garras. Gran parte de las representaciones se inspiran en la fauna y flora de la selva amazónica, tales como cocodrilos, felinos, serpientes, águilas y plantas ejecutados en forma intrincada y estilizada. Este estilo se plasma en distintas materias primas y alcanza por lo general altos grados de complejidad. El mayor desarrollo de este arte estuvo en la piedra, con la que construyeron enormes templos y esculpieron estelas y obeliscos con la figura de seres mitad hombre - mitad felino, tales como el Lanzón, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y las Cabezas Clavas. Esta preferencia por el trabajo de la piedra encuentra un reflejo en la alfarería, la que exhibe un inconfundible aspecto pétreo, ya que es principalmente de color gris y decorada por incisión. Destaca su extraordinaria calidad técnica, así como el énfasis en las decoraciones de tipo plástico y, sólo excepcionalmente, la aplicación de pigmentos de color. Sus formas comprenden botellas con asa-estribo imitando frutas, escudillas y botellas simples.

Arte

Estela Raimondi

Cabeza clava

Obelisco Tello

Representaciones artísticas

Lanzón

Aunque discutible, se piensa que Chavín fue un "estado prístino", es decir, el primero en los Andes en gestarse sin influencias externas. Seguramente, la sociedad se vinculaba por lazos de parentesco, formando clanes y linajes, cuyo prestigio estaba en relación a la cercanía con el ancestro común, posiblemente de origen mítico. Existían especialistas dedicados a las labores productivas, pero la organización de las actividades estaba a cargo de sacerdotes, como parte de un gobierno teocrático en el cual los servicios religiosos aseguraban a los gobernantes los privilegios y el prestigio necesarios para ejercer el control político.

Organización social

El estilo Chavín parece haberse difundido a través de los Andes Centrales como expresión de un culto consagrado a sus principales deidades. El felino es uno de los elementos centrales de este culto. Adoraron al dios Wiracocha o dios de las varas con rasgos felinos (jaguar) y serpentinos (boas, serpientes) Sus atributos aparecen en individuos humanos con cetros provistos de grandes colmillos curvos. Las serpientes en la cabeza y cintura, así como las garras de aves de rapiña de estos personajes, indican que los ofidios y las águilas integraban también la constelación de animales que proporcionaban poderes a estas divinidades. Las plantas alucinógenas que aparecen en su iconografía sugieren que el chamanismo desempeñaba un importante papel en las creencias religiosas y prácticas rituales. Las formas de entierro van desde fosas simples con esqueletos extendidos y flexionados, a otras más elaboradas, revestidas con piedras.

Culto y Funebria

Guerrero jaguar

Hombre Jaguar

El aumento de la población durante esta época se refleja en aldeas ubicadas en la mayoría de los valles de la costa y la sierra, especialmente en las faldas de los cerros. Generalmente estaban compuestas de 20 o 30 viviendas, hechas de materiales perecederos y, en algunos casos, de piedras unidas con barro o a veces con adobes. Las formas de estas viviendas varía de región en región, aunque la mayor parte son de planta rectangular o semicircular. En cerámica existen modelos de casas con techo a dos aguas, posiblemente usadas en la sierra, ya que en la costa las lluvias son muy escasas como para requerir este tipo de techumbre. Las aldeas no diferían mucho de las del período anterior, pero contenían áreas para tareas productivas especializadas, así como barrios diferenciados por el estatus de sus residentes. La gran innovación estuvo en la arquitectura monumental de los centros ceremoniales, constituidos por conjuntos de edificios o templos de estructura piramidal, de plataformas superpuestas, hechos de piedra y/o con adobes cónicos. Destaca el gran centro ceremonial Chavín de Huántar, que cuenta con distintos templos, pasillos, plazas, patios hundidos, galerías subterráneas con propiedades acústicas, algunos de ellos construidos conforme a orientaciones astronómicas.

Patrón de asentamiento

Centro ceremonial chavín

El centro ceremonial de chavín era una sede de poder y cumplía con la función económica de almacenar y distribuir los excedentes alimenticios.Construido en los años 1500 a.C ,desde el año 900 a.C habría aumentado su importancia, convirtiéndose en un lugar de peregrinaje y centro de importantes ceremonias religiosas.

Chavín representa la consolidación de los procesos culturales de larga historia en los Andes, tales como la invención de la cerámica y la agricultura, la vida en aldeas y la arquitectura monumental. La distribución de su estilo de arte, principalmente a través de la cerámica y los tejidos, obedeció a la diseminación de sus influyentes ideas religiosas, extendiéndose desde Chongoyape por el norte hasta Ica y Ayacucho por el sur, constituyendo el fundamento cultural de las sociedades que se desarrollaron en los Andes con posterioridad. Algunos autores sostienen que Chavín de Huántar siguió funcionando como un centro de peregrinaje hasta la llegada de los españoles.

Historia

La decadencia de Chavín se debió a fuertes lluvias que arrasaron con sus templos y sistemas de irrigación.

GlosarioHeterogéneo(a): Compuesto de componentes o partes de distinta naturalezaArqueología: Ciencia que estudia todo lo que se refiere a las artes y a los monumentos de la antigüedad.

Intrincar: Complicar, enredar o enmarañar las cosas

Escudilla: Tazón sin asa, cuenco, vasija ancha y semiesférica en la que se sirve el caldo.

Pétreo: De piedra.Deidad: Ser divino, cada uno de los dioses de las diversas religiones.

Sierra: Cordillera de poca extensión de montañas escarpadas y de cimas picudas.

Ofidios: Suborden de reptiles que carecen de extremidades con boca dilatable y cuerpo largo y estrecho revestido de epidermis escamosa que mudan todos los años;algunos tienen en su mandíbula superior uno o varios dientes provistos de un canal que da paso a un humor venenoso.

Influir: Poder, autoridad de una persona sobre otra u otras.

Chamanismo: El término chamanismo se refiere a un grupo de creencias y prácticas tradicionales preocupadas por la comunicación con el mundo de los espíritus. El practicante del chamanismo es conocido como chamán.

Hegemonía: Supremacía que un estado o pueblo ejerce sobre otro.

Iconografía: Estudio descriptivo de imágenes, cuadros o monumentos.Chamán: Hechicero que se supone con poder para entrar en contacto con los espíritus y los dioses, adivinar, y curar enfermos.

www.monografias.com/trabajos16/culturas-del-peru/culturas-del-peru.shtml

es.wikipedia.org/wiki/Chavín_de_Huántarwww.precolombino.cl/es/culturas/.../chavin/index.php

Bibliografía

www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/formativo/CHAVIN/chavin.htmlwww.naya.org.ar/peru/chavin2.htmwww.eturismoviajes.com/chavin-de-huantar-centro-arqueologico-peru/

FIN