cultivo de yerba mate (ilex paraguariensis) como … · el proyecto es de carácter agrícola;...

28
Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) Proyecto: Cultivo de Yerba Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril. Distrito de Edelira Departamento de Itapúa. Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente Contacto: 0983244254 [email protected] PROYECTO Cultivo de Yerba Mate (Ilex paraguariensis) como SilvopastorilDepartamento de Itapúa Distrito de EDELIRA. Proponente: Eduardo Selent Selent. Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano.

Upload: phungdan

Post on 29-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

PROYECTO

“Cultivo de Yerba Mate (Ilex paraguariensis) como Silvopastoril”

Departamento de Itapúa

Distrito de EDELIRA.

Proponente: Eduardo Selent Selent. Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano.

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Identificación: Cultivo de Yerba Mate (Ilex paraguayensis) como Silvopastoril. Clase de Proyecto: Proyecto a ejecutarse. DATOS DEL PROPONENTE: Proponente: EDUARDO SELENT SELENT Distrito: EDELIRA Departamento: ITAPUA

DATOS DE LOS INMUEBLES: Partición de condominio Finca 1:

Propietario: EDUARDO SELENT SELENT Cta Ctral Nº: 93812 Padrón Nº: 7005 Superficie: 42 Has. 7156 mts2. Lugar: COLONIA EDELIRA. Distrito EDELIRA Departamento Itapúa

Finca 2:

Propietario: EDUARDO SELENT SELENT Cta ctral Nº: 11467 Padrón Nº: 6534 Superficie: 13 Has. 3581 mts2. 1065cm2. Lugar: COLONIA EDELIRA Distrito EDELIRA Departamento Itapúa.

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

Finca 3:

Propietario: EDUARDO SELENT SELENT Cta ctral Nº: 97551 Padrón Nº: 6515 Superficie: 28 Has. 0083 mts2. Lugar: COLONIA EDELIRA Distrito EDELIRA Departamento Itapúa.

UBICACIÓN:

La finca se encuentra ubicada en el área rural del distrito de EDELIRA, en el lugar denominado Colonia Edelira, en el departamento de Itapúa. Croquis de Ubicación: Se encuentra en el anexo. CARTA TOPOGRAFICA: Se encuentra en el anexo. DESCRIPCION DEL PROYECTO:

El proyecto es de carácter agrícola; siembra de yerba mate y enriquecimiento

forestal con la misma especie. Se busca fomentar la producción de la yerba mate en la

finca mediante la conservación de las plantas nativas; naturales e inversión para

mejoramiento en la infraestructura, creando acceso a la finca.

Antecedentes:

La actividad agrícola encargada de la yerba mate se encuentra un poco

disminuida por otros cultivos extensivos; dentro de la finca se busca implementar una

agricultura sostenible, ya con los propietarios de la finca busca optimizar los recursos

disponibles en ella, y mitigar los impactos ambientales, para de esta forma fomentar la

producción de forma sostenible y sustentable.

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

Magnitudes

Se busca llegar la aprovechar las áreas útiles de la finca; sumadas las tres

propiedades para la actividad agrícola de yerba mate, de forma progresiva, se

comenzara con un área delimitada por anteriores dueños.

Inversión La inversión total aproximada es de 150.000.000 (ciento cincuenta millones de

guaraníes)

Recursos Humanos En época de producción de 4 a 5 personas. En épocas de trabajos de mejoramiento de

infraestructura de 5 a 10 personas.

Descripción física del área La finca pose una superficie sin accidentes, con algunos espacios boscosos y algunas

áreas de campos. Estas áreas las podemos observar en el mapa de uso actual de la

finca que se encuentra en el anexo.

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE ITAPÚA

1 UBICACIÓN:

El departamento de Itapúa está ubicado en la Región Oriental, en el sureste del

país. Es el séptimo departamento. Limita con los departamentos de Misiones, al oeste;

Caazapá, al norte, y Alto Paraná al noreste. Al sur y al este limita con la República

Argentina, de la que se halla separada por el río Paraná.

2.1. DIVISIÓN POLÍTICA:

Itapúa está dividida en 30 distritos. Su capital es Encarnación, fundada por el

misionero jesuita Roque González de Santa Cruz, el 25 de marzo de 1616, coincidente

con la celebración religiosa del Día de la Encarnación del Hijo de Dios en la Virgen

María.

Encarnación fue inicialmente una reducción jesuítica, ubicada en las cercanías

de la Plaza de Armas de la ciudad, donde actualmente está ubicado en el Colegio de la

Inmaculada Concepción. No quedan, sin embargo, vestigios de la misión.

Es un municipio de primera categoría, tiene 12 concejales. El intendente es el

Abog. Joel Maidana Está ubicado en el extremo sur del departamento, sobre la margen

derecha del río Paraná. Un puente de 3.00 metros de longitud, que lleva el nombre de

“San Roque González de Santa Cruz”, la comunica con la ciudad de Posadas, capital

de la provincia de misiones, Argentina.

2.3 GEOGRAFÍA:

Itapúa es una zona con un gran declive que empieza en la ribera del río Paraná

a unos 80 metros sobre el nivel del mar (msnm), que va ascendiendo hacia el norte y

el noreste, para terminar en la cordillera de San Rafael, a unos 400 msnm.

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

Por sus características orográficas y tipo de suelo, se lo puede dividir en tres zonas

bien diferenciadas:

2.3.1 ZONA SUR: San Juan del Paraná, Carmen del Paraná, Coronel Bogado,

General Delgado, San Cosme y Damián, Fram, General Artigas, San Pedro del Paraná

y José Leandro Oviedo.

2.3.2 ZONA CENTRO: Encarnación, Capitán Miranda, Cambyreta, Nueva

Alborada, Trinidad, Jesús, Hohenau, Obligado, Bella Vista y La Paz.

2.3.3 ZONA NORDESTE: Capitán Meza, Pirapó, Natalio, Edelira, Yatytay,

Tomás Romero Pereira, San Rafael del Paraná, Carlos Antonio López, Mayor Otaño,

Alto Verá e Itapúa Poty.

2.4 HIDROGRAFÍA:

El principal curso hídrico es el río Paraná, que riega toda la costa sur, sureste de

Itapúa y lo separa de la Argentina. Otros ríos son el Tebicuary, que lo separa del

departamento de Caazapá por el norte, y otros cursos son el arroyo Tembey, donde

están ubicados los famosos Saltos del Tembey, el Yacuy y el tacuary, y Quiteria, que

desembocan en el Paraná.

2.5 VÍAS DE COMUNICACIÓN:

La ruta 1 “Mcal. López” comunica con Asunción; la ruta VI “Dr. J. L. Mallorquín”,

que une Encarnación con Ciudad del Este; la ruta 14 une Encarnación con Cambyreta

y Nueva Alborada; la ruta 8 (de tierra) une Cnel. Bogado con el departamento de

Caazapá; la ruta “Graneros del Sur”, comunica nueve distritos de la zona centro y sur

de Itapúa.

AREA DE ESTUDIOS

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

Áreas de influencia Tras un análisis que ha tenido en cuenta la ubicación, las actividades del

establecimeinto y el uso al cual se hallan sometidas las tierras actualmente, se han

determinado, para los objetivos del estudio el Area de Influecnia Directa (AID) y el Area

de Influencia Indirecta (AII).

Área de influencia Directa.

Esta área se encuentra limitada al perímetro de las fincas donde se desarrollará el

proyecto.

Área de influencia indirecta. A partir de los límites dela finca se estima un área de influencia indirecta del proyecto

de 200m, considerando que se encuentra ubicada en un área rural.

Medidas compensatorias Como media de compensación de impactos ambientales el proponente y asume el

enriquecimiento forestal de la finca, dentro de la finca en un periodo de 5 años.

lex paraguariensis, Yerba Mate,

Yerba de los jesuitas o yerba del Paraguay (en guaraní: ka'a), es

una especie arbórea neotropical originaria de las cuencas del Alto Paraná,

Alto Uruguay y algunos afluentes del Río Paraguay 2 1 3 donde crece en un estado

silvestre, sobre todo formando parte del sotobosque o del estrato mediano de los

montes.

De las hojas y ramas, secas y molidas de esta aquifoliácea se prepara el mate,

una infusión común en la gastronomía de

Argentina , Brasil , Paraguay , Bolivia, Uruguay y Chile. El nombre mate es el nombre

dado a la calabacilla que tradicionalmente sirve de recipiente a la infusión.

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

Es ampliamente cultivada comercialmente en Argentina, Brasil y Paraguay (en orden

de producción total) desde el siglo XIX, dando lugar a una importante industria.

Características

La especie Ilex paraguariensis es un árbol perennifolio, de hasta 15 m de altura en

estado salvaje. Tiene un fuste recto y cilíndrico, de hasta 3 dm de diámetro, recubierto

de una fina corteza pardogrisácea acanalada. Las ramas brotan del árbol en ángulo

recto, dando lugar a una copa apicada. La raíz es pivotante.

Las hojas son alternas, obovadas, con el margen dentado y el ápice obtuso, de unos

11 cm de largo y 5 de ancho, coriáceas; no presentan nunca pelos ni estomas por el

haz, de color verde oscuro, y estomas pequeños en el envés. Las nervaduras

primarias y secundarias son de color amarillento y muy marcadas.6 Perduran unos tres

años en la planta.

Entre octubre y noviembre, la época de floración, produce inflorescencias en forma de

haces corimboides de 40 a 50 floros, que se desarrollan axilarmente. Es dioico; los

ejemplares masculinos presentan dicasios de entre 3 y 11 flores, mientras que en los

femeninos aparecen solitarias o en grupos de tres a lo sumo. Las flores son simples,

pequeñas, polígamas, de color blancuzco; el cáliz y la corola suelen ser tetrámeros o

excepcionalmente pentámeros. Entre los pétalos presenta igual número de estambres.

La polinización es entomófila, siendo tanto abejas como dípteros los vehículos de la

fecundación. Entre los meses de enero y marzo madura el fruto,

una núcula indehiscente de unos siete mm de diámetro, de color violáceo, rojizo o

negruzco cuando madura, con un estigma poco prominente. Contiene 4 a 8 propágulos

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

rugosos, de color amarillo. La diseminación se produce por lo general endozoicamente,

siendo aves sus principales vectores.

Cultivo

La yerba requiere temperaturas tropicales y una elevada humedad en el ambiente, así

como frecuentes precipitaciones, en el orden de los 2.500 mm anuales, especialmente

durante la floración. La temperatura óptima se ubica en torno a los 20°C de media,

aunque soporta bien las heladas. Es muy tolerante a la sombra.

Prefiere sitios bajos, con buen drenaje y posibilidad de radicar en profundidad. El suelo

debe ser ligeramente ácido, arenoso o arcilloso, de textura fina o media. Tiene altos

requerimientos de ácido fosfórico y potasio.

Plantación

Tradicionalmente, la yerba se cultivaba de manera simplemente extractiva,

aprovechando los ejemplares silvestres del sotobosque, esta práctica ya no se utiliza,

en la actualidad hay cultivos de manera ordenada. Los intentos iniciales de domesticar

su cultivo se toparon con dificultades en la germinación, lo que llevó a los sacerdotes

de las reducciones jesuíticas, los primeros que emprendieron el intento, a fomentar el

replante en zona selvática y la poda como medios de incrementar la producción. En

buena parte de Brasil las pequeñas explotaciones funcionan aún de ese modo.

Para el cultivo organizado, las semillas se cosechan entre febrero y abril; deben

plantarse de inmediato o almacenarse con sumo cuidado, para evitar que el

endurecimiento de las mismas las haga inviables. A bajas temperaturas pueden

almacenarse hasta un año, aunque su capacidad de germinar se reduce

abruptamente. En muchas semillas externamente maduras el embrión es aún

rudimentario, lo que provoca larguísimos períodos de germinación en algunos casos.

Sin embargo, la reproducción sexual sigue siendo la forma más frecuente de cultivo.

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

Normalmente las semillas obtenidas de frutos maduros se quiebran y remojan una vez

cosechadas; después de dejarlas secar, se siembran menos de 30 días después de su

cosecha. Con riego abundante y temperatura favorable, la germinación tiene lugar al

cabo de uno o dos meses. Se trasplantan al cabo de un año a su ubicación definitiva,

asumiendo otro año más su arraigo.

Las plantaciones organizadas comenzaron a ponerse en práctica en Paraguay

hacia 1915, empleando una disposición en cuadrilátero o tresbolillo. Hacia la misma

fecha se desarrollaron mejoras en técnica de poda, entre ellas el llamado corte mesa,

una poda horizontal adecuada a la cosecha mecánica, que mejora además el

rendimiento de la planta. En 1953 se impuso una modificación a la técnica de plantado,

ubicando los renovales en curvas de nivel e incrementando la densidad por hectárea.

El uso de leguminosas como cultivo de acompañamiento mejora también el

rendimiento del suelo.

La reproducción agámica (por esquejes) es inusual, sobre todo por la dificultad de

obtener gajos con raíz; la tasa de enraizamiento de ramas altas es baja, aún cuando

se emplean hormonas para fomentarla. Las técnicas de fecundación in vitro son aún

experimentales.

DETERMINACION DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

Teniendo en cuenta extensión en superficie de la propiedad, finalidad comercial

con la cosecha de la yerba mate, introducción y mejoramiento, disponibilidad de la

mano de obra, infraestructura física necesaria, aspectos técnicos en lo relativo

agrícola, administración y recursos humanos, se define una modificación

sustancial de los recursos naturales existentes.

Estas alteraciones se podrían dar en: forma total o parcial, directa o indirecta, positiva

o negativa, inmediata o a largo plazo, cuyos efectos simultáneos, correlacionados o en

forma aislada posibilitarían un efecto BOUMERANG en cadena negativa en

determinados casos de no ser previstos sobre el medio ambiente.

Entre las estimativas negativas a ser priorizadas en la actividad pecuaria se citan por

ejemplo, las que podrían afectar el suelo, la fauna (micro y macro fauna), flora (micro

y macro flora) recursos hídricos, etc., cada una de las cuales son detalladas a

continuación, estipulando las principales medidas de mitigación para cada caso,

traducidas en:

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD DEL CULTIVO DE YERBA MATE

a) Impactos negativos

Suelo Degradación física de los suelos: debido principalmente a procesos

erosivos tanto hídricos como eólicos; procesos de salinización tanto

superficial como sub superficial inundaciones prolongadas manifestada en

propiedades tales como porosidad, permeabilidad, densidad, etc.

Alteración de las propiedades químicas: lixiviación, solubilización,

cambios de pH, extracción por cultivos implantados, modificación del

contenido de materia orgánica, etc. Microbiología: microorganismos (micro fauna y flora) debido a las

probables uso inadecuado de agroquímicos (insecticidas, herbicidas,

funguicidas, etc.). Ciclo del agua: alteración y desbalance en cuanto a la relación

temperatura

– precipitación.

Fauna Migración y concentración de especies: debido a las probables

modificaciones del hábitat natural. Mortandad: debido a cacerías furtivas, depredación, etc.

Atmósfera Emisión de CO2: producto de quemas después de los desmontes. Aumento del polvo atmosférico y salino: Causada principalmente

por erosión eólica, movimiento de maquinarias, etc.

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

Biológico Flora y fauna Directo

Recursos fito-zoogenéticos: Pérdida de material genético.

Migración: por pérdida o alteración del hábitat.

Indirecto

Enfermedades transmisibles al ser humano.

Enfermedades transmisibles a otras especies

animales.

Fisiográfico Paisaje local: alterando el ecosistema se alteran los procesos naturales

del

ciclo del agua, interperización del suelo, etc.

Hidrológico e Hidrogeológico

Agua superficial: alteración probable del curso de agua estancada ubicada

en la parte superior de las tierras, pero que se encuentra protegida

por vegetación que no será tocada. Agua Subterránea: se deberá de tener en cuenta debido a las implicancias

b) Impactos Positivos

Producción de

alimentos

Productividad: incentivar la eficiencia en la relación costo-beneficio

Generación de

fuentes de trabajo

Mano de obra: Calificada: generación de fuentes de trabajo alternativos para

profesionales del área. No calificada: beneficio para personales de campo en forma directa e

indirectamente. Transportistas: traslado de COSECHAS, y otras actividades diversas.

Industrias Agrícolas: por la venta del producto principal

que es la yerba mate.

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

Apoyo a

comunidades

Salud y educación: generando trabajos como fuentes alternativas de

ingresos económicos adicionales, tanto a nivel local (municipios) como

departamental (gobernaciones), las cuales impulsan de una u otra forma

el recaudo necesario (fisco) para generar obras de bien social tanto para

los colonos como para los indígenas residentes en las proximidades. Activación económica: generación de divisas a fin de elevar el PIB

beneficiando la ejecución de proyectos como ser centros asistenciales,

centros comerciales, centros educativos, etc.

Eco- turismo Turismo en estancia, Ecoturismo o turismo Rural: generar una

fuente

alternativa de turismo a nivel nacional e internacional por el constante

mejoramiento de la infraestructura de la zona.

TEMPORALIDAD DE LOS EFECTOS A SER GENERADOS POR EL PROYECTO

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

PLAN DE MITIGACION, PLAN DE MANEJO Y DE GESTIÓN PROGRAMAS Y

PROYECTOS DE MITIGACIÓN. OBJETIVOS: MANEJO, RECUPERACION Y

MINITOREO ÁREA ACTIVIDAD

Suelo

Consideraciones generales: En el proceso de transformación de los minerales del suelo en

masa verde. Como ser erosión, pérdida de nutrientes, pérdida de materia orgánica, pérdida de

vida microbiana.

Objetivos

- Recuperar áreas de explotación.

- Protección del suelo contra la erosión eólica e hídrica.

Análisis químicos: a fin de cuantificar las transformaciones de los nutrientes y definir las

acciones en términos de fertilización correctivas.

Análisis físicos: a fin de cuantificar las transformaciones como ser: grado de compactación,

cambio en la densidad, erosión, etc.

Medidas mitigatorias principales

Evitar la quema, como método de limpieza de la pastura, a fin de evitar pérdidas innecesarias

de M.O., micro y macro fauna y flora, evitar procesos de salinización, control de hormigueros,

etc.

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

Contaminación

del aire

Objetivo

Evitar ruidos molestos.

Prevención de

Accidentes

Prevenir accidentes dentro y fuera del establecimiento.

Disminuir la contaminación con C02 (quema)

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

Contaminación sonora

Ruidos:

Inicial: Regulación y calibración de maquinarias / evitar trabajos en horas

inapropiadas / establecer horarios adecuados. Ej.: de

7:00 a 12:00 y 14:00 a 18:00.

Posterior: Propiciar las labores diarias.

Prevención de accidentes:

Entrenamiento del personal en técnicas de socorro, mantenimiento, prevención de

accidentes, etc

PLAN GENERAL DE MONITOREO Y MANEJO

MEDIDAS PROPUESTAS

LUGAR DE MONITOREO

MOMENTO DE MONITOREO

Mantenimiento de

corredores biológicos

Bosques remanentes

(Galería e isletas)

Permanente – Bianual

Aplicación de productos

fitosanitarios

Áreas de influencia directa Durante y después de la

aplicación

Fauna - cacería Área de influencia

directa(AID)

Durante la actividades de

formación previstas

Fertilidad del suelo Área de influencia directa Anualmente

OTRAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

Consideraciones generales: Conforme a los tipos de suelos, su clasificación

agrológica y vegetación predominante en el área de estudio y a los efectos

de asegurar una producción sostenible, sustentable, económicamente rentable y

ecológicamente viable o socialmente justa, se recomienda aplicar las prácticas que

a continuación se detallan.

Plan de Gestión Ambiental Genérico (PGA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

Conclusión El proyecto propuesto beneficiará y contribuirá al desarrollo socio-económico de la

del distrito ya que mediante este proyecto las familias se beneficiaran de forma

indirecta con mano de obra local, mejorando la calidad de vida y ofreciendo trabajo

para los pobladores de la zona. El objetivo primordial es producir de forma

sostenible y sustentable, por ende se busca mitigar y compensar los impactos

negativos al medio ambiente.

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

COMPANHÍA ESTADUAL DE SILOS E ALMAZENS- RÍO GRANDE DO SUL – 1974 – Graos: Beneficiamento y Armacenagen. Livraria Sulina Editora. Pgs. 147. SOARES, E.V. – 1964 – Armazens y Silos – Editora Agronómica Ceres Ltda. Pgs. 217. HALL, D.W. – 1971 – Manipulación y Almacenamiento de granos alimenticios en la zonas tropicales y subtropicales. FAO – Cuadernos de Fomento agropecuarios Nº 90. Pgs. 400 MACKENSIE, B. – 1968 – Como Seleccionar un método de secado de granos – Instituto de Ingeniería Rural. Boletín Nº 22 – Secretaria de Agricultura y Ganadería de la Nación. CIBRAZEN y SINAB – 1969 – Pesquisa Basica para um Programa Global de Armazenagen Intermediaria – 606 pgs. VAUGHAN, B. y Otros – 1970 – Procesamiento Mecánico y Beneficio de Semillas. MÉXICO, D.F. Herreros Hermanos, Sucesores – 284 Pgs. GENEL, M.R. – 1966 – Almacenamiento y conservación de Granos y semillas. Cia Editora Continental S.A. México. ORGANIZACAO MUNDIAL DE SAUDE - Ecología y lucha contra los roedores de importancia sanitaria. Serie de informes técnicos Nº 53. Pgs.86 – 88. QUEIROZ, J.C. – 1967 – Controle de roedores. O BIOLÓGICO – Vol. XXXIII – Pgs. 151 – 154. ATLAS AMBIENTAL DEL PARAGUAY. UNA. /Facultad de Ciencias Agrarias. Año 1994. CAMPOS, CELSY, 1991. Asunción – Paraguay. Pág.1 – 8.

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

ANEXO

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

DEFINICION SILVOPASTORIL

Un sistema silvopastoril (SSP) es aquel uso de la tierra y tecnologías en que

leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas y otros) son deliberadamente

combinados en la misma unidad de manejo con plantas herbáceas (cultivos,

pasturas) y/o animales, incluso en la misma forma de arreglo espacial o secuencia

temporal, y en que hay interacciones tanto ecológicas como económicas entre los

diferentes componentes (Young, 1987).

En este sistema interactúan cinco componentes: el componente arbóreo, el

componente ganadero, el forrajero, el suelo y el clima. De éstos se consideran

como primarios el arbóreo (por eso “silvo” que denota la palabra bosque) y el

forrajero (por ello “pastoril”).

A diferencia de los sistemas puramente forestales, los sistemas silvopastoriles

tienen como objetivo implementar pautas de manejo que permitan lograr

productos de mayor valor. En efecto, mientras que los sistemas forestales tienen

por objetivo la obtención de mayor volumen por unidad de superficie, el sistema

silvopastoril busca lograr rollizos de mayor diámetro, lo cual es una característica

que le otorga mayor calidad.

En Argentina, si bien se aplican sistemas silvopastoriles desde hace mucho tiempo

incorporando la actividad ganadera a los montes nativos, no es sino hasta fines de

la década de 1990 e inicios del siglo XXI que el mismo comienza a difundirse

aceleradamente bajo plantaciones forestales (Esquivel et al., 2004).

Se han identificado algunas fuentes de ganancias que traerían aparejados estos

sistemas y que explicarían su rápida adopción por parte de los productores, entre

ellos: la diversidad de la oferta, ya que permitiría ampliar el mercado hacia clientes

más solventes respondiendo a sus propias expectativas de calidad maderera

(Fassola et al., 2004); y la calidad del producto, la cual autoriza un precio superior.

Por calidad del producto se entiende a la generación de rollizos con mayor

diámetro y por ende mejor aprovechamiento y, por otro lado, a la obtención de

rollizos con menor cantidad de nudos muertos, los cuales no son deseables en el

mercado.

Por el lado del componente ganadero, el manejo del mismo bajo dosel permite

reemplazar el ganado más rústico, tan utilizado en zonas marginales, por razas

con alta proporción de sangre británica logrando mayores tasas de crecimiento y

cortes de alto grado de terneza; la posibilidad permanente de reducción de costos,

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

por incrementos en la productividad y calidad de las especies forestales, forrajeras

y ganaderas.

Eventualmente se podría aplicar una cuarta fuente de ganancia en la PyMES con

industria de transformación propia: flexibilidad productiva, que permite ajustar

rápidamente los costos a las variaciones de la demanda. Esto sólo sería aplicable

en el caso de una integración hacia delante, que por el tipo de desarrollo sería

más factible de alcanzar en la industria

forestal (Esquivel et al., 2004).

BENEFICIOS AMBIENTALES

En cuanto a los beneficios ambientales, la sombra de los árboles reduce la

temperatura en verano:2 a3 grados centígrados debajo de las copas de los

árboles, y mantiene la temperatura moderada durante los días muy fríos del

invierno. Además, la sombra de los árboles reduce la pérdida de agua por

evaporación en los tajamares. Durante el verano, de la superficie libre del tajamar

se pueden perder por evaporación de2 a6 mmde agua por día. La presencia de

árboles alrededor de las aguadas o en la dirección de los vientos desecantes

puede reducir la pérdida por evaporación entre un 15 % y 30 %.

Al momento de la incidencia solar, la sombra de los árboles, retrasa la pérdida de

agua del perfil del suelo por evaporación, contribuyendo a un balance más positivo

en el uso de la humedad por los pastos en esa área en particular. Durante la

época de heladas, la cobertura arbórea evita el quemado de las hojas de los

pastos. Este efecto y el mejor balance de la humedad determinan que durante el

año exista un periodo más largo de crecimiento y de hojas verdes. Además, el

tapiz arbóreo reduce la velocidad del viento en el potrero; da cobertura en el

periodo frío y disminuye las diferencias térmicas entre el día y la noche. La

presencia de árboles en el sistema promueve una mejor infiltración del agua de

lluvia en el suelo; reduce la pérdida por evaporación al disminuir la temperatura y

la velocidad de los vientos.

EFECTOS EN LA CALIDAD DELA PASTURA

La presencia de arbustos y árboles en la pastura ejerce un efecto favorable en la

composición nutricional del forraje producido. Varias experiencias confirman esta

afirmación; pasto estrella solo: 11,2 % de proteína bruta (PB). Pasto estrella con

leucaena y algarrobo: 14,5 % de PB. Pasto estrella y algarrobo: 13,95 % de PB.

Las pasturas cultivadas son dedicadas, principalmente, a la recría y engorde de

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

novillos que manifiestan un ritmo de crecimiento muy acelerado, completando el

desmamante su crecimiento y engorde entre los 24, 30 y 36 meses de edad.

EFECTOS SOBRELA FERTILIDAD DELSUELO YLA PRODUCCIÓN

FORRAJERA

La asociación del pasto estrella con leguminosas arbustivas y arbóreas representa

una mejora de las condiciones del suelo, que se traduce en una mayor producción

y calidad de forraje. La descarga foliar y la posterior descomposición de sus hojas,

incrementa el contenido de materia orgánica en el área basal de los árboles.

Debajo de las copas de los árboles existe mayor crecimiento del pasto que posee

entre 2 % y 3 % más de proteína bruta que aquellos que crecen a campo abierto.

Los árboles pertenecientes a la familia de las leguminosas aportan nitrógeno al

suelo, lo que beneficia el crecimiento de la pastura. Las leguminosas en simbiosis

con bacterias fijan el nitrógeno atmosférico incorporando cantidades significativas

de este elemento al suelo. El nitrógeno favorece el crecimiento del pasto e

incrementa el contenido de proteínas. El buen número y dispersión de árboles en

el potrero (de30 a50 % del potrero), y el consecuente buen sombreado, favorecen

la adecuada dispersión de los animales; crea mejores condiciones de bienestar en

el potrero y promueve un consumo más parejo del forraje disponible.

EFECTOS EN EL GANADO

La vegetación silvopastoril y el manejo adecuado produce efectos positivos en

mejorar la productividad del ganado. Produce una mayor ganancia de peso.

Permite una mayor producción de leche. Es posible obtener una mayor cantidad

de terneros. Se logran terneros destetados de mayor peso. El efecto de la sombra

es más importante en las explotaciones de cría por ser los terneros y las vacas

preñadas más sensibles a factores climáticos adversos. Los beneficios

ambientales citados en su conjunto crean condiciones favorables para la vida y la

producción del ganado, dando como resultado mejores condiciones de bienestar

del animal y aumentos en las tasas de producción.

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]

Relatorio de Impacto ambiental (RIMA) – Proyecto: Cultivo de Yerba –Mate ( Ilex paraguayensis) como Silvopastoril.

Distrito de Edelira – Departamento de Itapúa.

Consultor: Ing. Agr. Hernán Lezcano Proponente

Contacto: 0983244254 – [email protected]