cultivo de rosas 2014

22
[15] Cálculo de costos de producción de rosas de corte en invernadero en la sabana de Bogotá* JUAN CARLOS BARRIENTOS F . 1 , FERDY ALFONSO ALVARADO M . 2 Y VÍCTOR J . FLÓREZ R . 1 Introducción En términos económicos, la floricultura en Colombia es la segunda acti- vidad agrícola más relevante después de la caficultura (Asocolflores, 2008). Su importancia económica se debe principalmente a tres aspectos: la gene- ración de empleo, la generación de divisas y su contribución al PIB nacional y departamental. Según Asocolflores (2006), la floricultura tiene el mayor índice de generación de empleo directo por superficie, son necesarias 16,2 personas por hectárea, mientras que la caficultura sólo ocupa 1,2 personas por hectárea. Esa característica, sumada a su ubicación geográfica (cerca de la ciudad), confiere a esta actividad la particularidad de ser un agente de con- tención de las migraciones campo-ciudad, sobre todo en Bogotá y Medellín. Fuera de ello, el empleo en floricultura se caracteriza por su formalidad y su trato preferencial a las mujeres, sobre todo aquellas que son cabeza de hogar, y su destacado apoyo a las familias de los trabajadores. De acuerdo con las estadísticas del año 2008 (Asocolflores, 2009), la floricultura colombiana, que ocupa 7.509 hectáreas, genera 121.645 empleos directos y cerca de 99.000 empleos indirectos. Alrededor del 90% de las flores producidas se orientan al mercado de exportación. Los productos de exportación son: rosa 32%, clavel 14%, miniclaveles 7%, crisantemos y pompones 8%, alstroemerias 5% y otros 33%. También se reporta que para el 2008 se exportaron flores por un valor de 1.100.000 dólares americanos. * Para citar este capítulo: Barrientos F., J.C., Alvarado M., F.A. y Flórez R., V.J. 2011. Cálculo de costos de producción de rosas de corte en invernadero en la sabana de Bogotá. En: Flórez R., V.J. (Ed.). Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. pp. 15-36. 1 Profesores Asociados, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colom- bia, sede Bogotá. [email protected] y vjfl[email protected]. 2 Ingeniero agrónomo, Magíster, Universidad Nacional de Colombia. Coordinador Administrativo de Ceniflores. [email protected].

Upload: jaime-martinez-lavariega

Post on 15-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

producción de rosas en invernadero

TRANSCRIPT

Page 1: Cultivo de Rosas 2014

[15]

Cálculo de costos de producción de rosas

de corte en invernadero en la sabana de Bogotá*

j u a n c a r l o s b a r r i e n t o s f . 1, f e r d y a l f o n s o a lva r a d o m.2 y v í c t o r j . f l ó r e z r . 1

Introducción

En términos económicos, la floricultura en Colombia es la segunda acti-vidad agrícola más relevante después de la caficultura (Asocolflores, 2008). Su importancia económica se debe principalmente a tres aspectos: la gene-ración de empleo, la generación de divisas y su contribución al PIB nacional y departamental. Según Asocolflores (2006), la floricultura tiene el mayor índice de generación de empleo directo por superficie, son necesarias 16,2 personas por hectárea, mientras que la caficultura sólo ocupa 1,2 personas por hectárea. Esa característica, sumada a su ubicación geográfica (cerca de la ciudad), confiere a esta actividad la particularidad de ser un agente de con-tención de las migraciones campo-ciudad, sobre todo en Bogotá y Medellín. Fuera de ello, el empleo en floricultura se caracteriza por su formalidad y su trato preferencial a las mujeres, sobre todo aquellas que son cabeza de hogar, y su destacado apoyo a las familias de los trabajadores. De acuerdo con las estadísticas del año 2008 (Asocolflores, 2009), la floricultura colombiana, que ocupa 7.509 hectáreas, genera 121.645 empleos directos y cerca de 99.000 empleos indirectos. Alrededor del 90% de las flores producidas se orientan al mercado de exportación. Los productos de exportación son: rosa 32%, clavel 14%, miniclaveles 7%, crisantemos y pompones 8%, alstroemerias 5% y otros 33%. También se reporta que para el 2008 se exportaron flores por un valor de 1.100.000 dólares americanos.

* Para citar este capítulo: Barrientos F., J.C., Alvarado M., F.A. y Flórez R., V.J. 2011. Cálculo de costos de producción de rosas de corte en invernadero en la sabana de Bogotá. En: Flórez R., V.J. (Ed.). Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. pp. 15-36.

1 Profesores Asociados, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colom-bia, sede Bogotá. [email protected] y [email protected].

2 Ingeniero agrónomo, Magíster, Universidad Nacional de Colombia. Coordinador Administrativo de Ceniflores. [email protected].

Page 2: Cultivo de Rosas 2014

[16]

Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo

Las zonas productoras de flores en Colombia son: Sabana de Bogotá (76%), Antioquia (19%) y Centro/Occidente (5%). La sabana de Bogotá, ubicada a una altura aproximada de 2.600 msnm, con una temperatura promedio de 14 ºC y una precipitación anual de aproximadamente 1.000 mm, es la zona donde se concentra la mayor cantidad de cultivos (5.706 hectáreas) en inver-nadero (Asocolflores, 2009). Las empresas productoras de flores de esta zona se caracterizan, al igual que en el resto del país, por su continuo desarrollo tecnológico y empresarial.

El dinamismo empresarial en la floricultura colombiana demanda una constante revisión, entre otros, de la eficiencia del uso de recursos en la pro-ducción y distribución de flores, y de las utilidades económicas que deja el negocio de las flores. Para ello, un aspecto fundamental es el cálculo y de-terminación de los costos de producción. Sin embargo, debido al recelo de la mayoría de las empresas de flores para brindar información económico-financiera de sus actividades, hasta la fecha no se ha tenido disponible un estándar sobre los costos de producción, y mucho menos sobre el procedi-miento de cálculo, que sirva de referencia para presentes y futuros proyectos productivos de flores.

A partir de este hecho, el presente documento tiene como propósito cu-brir esa necesidad de información, tanto de procedimiento como de referen-te. Para su elaboración se tomó como base el trabajo de grado de maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en Desarrollo Empresarial Agropecuario, del ingeniero agrónomo Ferdy Alfonso Alvarado Montoya (2010) titulada: “Factibilidad financiera de la producción de rosa de exportación, cultivada en diferentes sustratos con sistemas de recirculación de drenajes en la sabana de Bogotá”. Se comenzará tratando, de manera general, el tema de los costos de producción agraria, luego se abordarán las características de la produc-ción de rosas en la sabana de Bogotá; seguidamente se describirá en forma detallada el proceso de determinación de los costos parciales de producción, a continuación se calcularán el costo total y el costo unitario para, finalmen-te, exponer algunas conclusiones y recomendaciones sobre los temas antes mencionados.

Costos de producción agraria

1. Factores de producción

Los factores de producción son todo aquello que se necesita para produ-cir un bien o un servicio. Estos se denominan insumos, entradas (inputs), factores de producción o recursos productivos (Casavant et al., 1999; Miller y Meiners, 1996; Penson et al., 2006; Steinhauser et al., 1982). De las clasifi-caciones que existen sobre factores de producción, las más relevantes para la actividad agraria son: 1) trabajo, capital, tierra e insumos (Henrichsmeyer et al., 1993); 2) bienes y servicios (Casavant et al., 1999); 3) bienes, servicios y de-

Page 3: Cultivo de Rosas 2014

[17]

Cálculo de Costos de Producción de Rosas de Corte en Invernadero en la Sabana de Bogotá

rechos (Dabbert y Braun, 2006) y 4) tierra, trabajo, capital y manejo (Penson et al., 2006). Con base en los autores anteriormente mencionados, Barrientos (2010) clasificó, de manera general, los factores de producción agraria de la siguiente manera:

Tierra. La tierra puede ser propia, en arriendo o aparcería. Cuando la tierra es propia, se puede considerar como un bien de capital, pero cuando es arrendada o tomada en aparcería, no.

Trabajo: mano de obra. La mano de obra puede ser familiar, devuelta (re-tribución de jornal por jornal) o contratada, temporal o permanente, califi-cada o no calificada, formal o informal. La mano de obra familiar y devuelta no implica un gasto monetario inmediato, la mano de obra contratada sí. La mano de obra calificada o especializada en alguna labor recibe, general-mente, una remuneración mayor a la no especializada. Los trabajadores bajo contrato escrito le cuestan más a la empresa porque reciben sus beneficios sociales. Por esta razón, en muchos casos, las empresas contratan por lapsos o formas que no les obligue, según ley, a pagar beneficios sociales.

Capital: infraestructura, máquinas, equipos, herramientas y financia-miento. Se refiere a los llamados bienes de capital, de inversión o bienes du-raderos, que el productor adquiere para lograr la producción que espera y hacer más eficiente el uso de sus recursos. Para cada elemento, dependiendo de su precio y vida útil, se debe determinar su amortización o costo anual o costo por ciclo de producción. El capital financiero puede considerarse en este grupo, sobre todo si es propio, pero por razones prácticas es mejor con-siderarlo como un servicio, el servicio de crédito o financiamiento. También la tierra es un bien de capital; sin embargo, para la agricultura se toma por separado.

Insumos: material vegetal, agroquímicos, agua y otros. Los insumos agrarios son todos aquellos factores que se consumen o transforman duran-te el proceso de producción para luego pasar a formar parte del producto agrario. En muchos casos, el agua se paga como un servicio, el de llevarla hasta la planta. Su clasificación para el costeo dependerá del caso. Si el ma-terial vegetal es duradero, como árboles o especies semiperennes, éste puede considerarse como un bien duradero, es decir, como un bien de capital o una inversión.

Servicios. Corresponde a todas aquellas actividades que el mismo pro-ductor agrario no puede realizar y debe pagar por ellas a terceras personas y a empresas, como es el caso de la preparación de terreno, del fumigado con avioneta, de la atención médico-veterinaria, etc. Por otro lado, el transporte, a pesar de que puede ser una actividad realizada por el mismo productor, se considera, con fines prácticos, como un servicio.

Información. La información, sea como dato, como datos procesados o como conocimiento (tecnología), es un factor que siempre ha estado presente

Page 4: Cultivo de Rosas 2014

[18]

Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo

en el proceso de producción. Es más, la producción agraria no sería posible si la información no estuviera presente. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se le asigna un costo, porque se parte del supuesto de que las personas que participan en el proceso de producción la tienen y no cobran extra por ella. La información es especialmente útil a la hora de planificar la producción. Ejemplos de información por la que se paga son los datos climáticos y la in-formación de mercado. La asistencia y asesoría técnica es información por la que se paga, pero se considera más como un servicio.

Manejo: administración y gestión. El manejo comprende lo que es la planificación, supervisión, coordinación, control y evaluación del proceso de abastecimiento de factores de producción y comercialización del produc-to. Dentro del manejo también se puede considerar la generación de nuevas ideas, innovación y emprendimientos.

2. Costos

A continuación se presentan algunas definiciones de costos. Para Man-kiw (2004), el costo es el valor de todo aquello a lo que debe renunciar un vendedor para producir un bien. Para Bishop y Toussaint (1991) los costos se refieren a los gastos realizados por unidad de producto (costo medio) o una determinada cantidad de producto (costo total). Nicholson (2004) sostiene que el costo es el pago necesario para mantener el actual empleo de un factor. Análogamente, el costo económico de un factor es la remuneración que el factor obtendría en su mejor empleo alternativo. Este último hace referencia a lo que se conoce como costo de oportunidad, que es, de acuerdo con Mi-ller y Meiners (1996), el valor que toma un recurso en su mejor uso alterno; se parte del supuesto que el dueño buscará siempre el mayor valor para los recursos que posee.

3. Costos de producción agraria

Los costos de producción agraria, expresados generalmente en términos monetarios, son todos aquellos valores correspondientes a los bienes, servi-cios y derechos consumidos y utilizados en el proceso de producción agra-ria (Barrientos, 2010). En este punto es necesario hacer una delimitación del proceso de producción para poder determinar sus costos. De manera gene-ral, la producción agraria (incluye la poscosecha) acaba cuando el producto, puesto en finca, está listo para su distribución, sea que esté dirigido al consu-midor final o al intermedio. Sin embargo, en muchos casos, como el de rosas de exportación, el proceso de producción acaba cuando el producto está listo para su distribución, pero puesto en aeropuerto internacional, lo que incluye las actividades de transporte y transacción de venta. Esto, lógicamente, eleva los costos totales de producción.

Page 5: Cultivo de Rosas 2014

[19]

Cálculo de Costos de Producción de Rosas de Corte en Invernadero en la Sabana de Bogotá

Los costos de producción agraria están determinados por los siguientes aspectos: tipo de empresa o unidad productiva; tipo y cantidad de los fac-tores de producción; precio de los factores de producción, donde se incluye la clase y la calidad de los mismos; la tecnología de producción utilizada, que incluye inversión en innovaciones; proyección de la producción, es decir, calidad y cantidad de producto que se desea obtener; entorno geográfico, político y socioeconómico donde se desarrolla el proceso de producción y, finalmente, los impuestos y subsidios a los que está sujeta la unidad produc-tiva (Dondrup y Rollwage, 1998; Bishop y Toussaint, 1991; Barrientos, 2010).

4. Clasificación de los costos de producción

Hay diferentes clasificaciones de los costos de producción según el criterio empleado. Aquí se van a exponer aquellas clasificaciones más relevantes para el cálculo de costos de producción agraria.

Costos por factores, por actividades y por etapas. Para el cálculo de cos-tos por factores se considera cada factor de producción como semilla, fer-tilizante, tierra; y se los agrupa en capital (maquinaria, equipos), servicios (asistencia técnica, transporte), trabajo, etc. Para los costos por actividades se divide todo el proceso de producción en cada una de sus actividades, como producción de plántulas, preparación de terreno, siembra, etc. Dentro de cada actividad se detallan los costos de los factores de producción que inter-vienen. Este tipo de cálculo de costos es más dispendioso, pero tiene la ven-taja de permitir ver en detalle todo el proceso. Para el cálculo de costos por etapas se divide el proceso de producción en todas sus etapas, como semi-llero, establecimiento, manejo, cosecha y poscosecha. Dentro de cada etapa hay actividades y dentro de éstas hay factores de producción que se utilizan o consumen. En este caso, el detalle es aún mayor que el anterior. Lo más usual es hacer el cálculo de costos por factores de producción (Barrientos, 2010).

Costo total y costo medio o unitario. Los costos totales, según Baye (2006), resultan de la sumatoria de todos los costos originados durante el proceso de producción (CT = Costos fijos + Costos variables; CT = Costos directos + Costos indirectos; CT = ∑ Costos de todos los factores de produc-ción, etc.). Los costos medios o costos unitarios se calculan dividiendo el costo total entre la cantidad total de producción. En el caso de la producción agrícola, se utiliza con frecuencia unidades monetarias ($) por superficie (hectáreas = ha), o sea, $/ha; sin embargo, es mejor utilizar el costo unitario, o sea $/kg, $/qq, $/unid., etc. Además, se debe tener en cuenta que el costo unitario puede disminuir por efecto de la economía de escala (economies of scale) y de la economía de gama (economies of scope); es decir, por el incre-mento del grado de especialización del recurso humano, por el aumento de las dimensiones de la unidad productiva, con el mejoramiento del transporte

Page 6: Cultivo de Rosas 2014

[20]

Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo

y de la tecnología de producción, y por el uso común de recursos para la pro-ducción de dos o más productos (Miller y Meiners, 1996).

Costos directos y costos indirectos. Los costos directos son aquellos que pertenecen a los factores que intervienen de manera directa en la produc-ción, aquellos que se gastan o consumen para la producción, por ejemplo, semilla, tierra, fertilizante, combustible. En cambio, los costos indirectos son aquellos que pertenecen a los factores que intervienen de manera indirecta en la producción, aquellos que no se gastan o consumen para la producción, por ejemplo, administración, seguridad (protección), mobiliario (Barrien-tos, 2010).

Costos fijos y costos variables. Según Baye (2006), los costos fijos son aquellos que no varían al cambiar la producción, por ejemplo el arriendo de la tierra, el salario de los trabajadores permanentes, la amortización de la maquinaria y equipo. Los costos variables son aquellos que cambian con el nivel de producción, por ejemplo el fertilizante, la cantidad de semilla, la mano de obra temporal. El costo fijo puede volverse costo variable en el largo plazo. Esta clasificación de costos, hecha más pensando en la industria, no es muy utilizada en la agricultura, sobre todo en especies de ciclo corto, por las dificultades en su aplicación.

Costos de inversión y costos de operación. Los costos de inversión se ge-neran por la compra, construcción y adecuación de bienes duraderos para poner a punto de inicio el proceso de producción, por ejemplo, compra y adecuación de un terreno agrícola, construcción de un invernadero, compra de vehículos, maquinaria, equipos y herramientas. Los costos de operación son los que se generan con el proceso de producción como tal, por ejemplo, mano de obra, material vegetal, agroquímicos. Los costos de inversión están relacionados con los costos fijos y los costos de operación con los costos va-riables, sin embargo, no son lo mismo (Barrientos, 2010).

Características de la producción de rosas en la Sabana de Bogotá

En la exportación de flores de Colombia, como ya se mencionó antes, las rosas ocupan el primer lugar. La sabana de Bogotá, como la mayor región pro-ductora de rosas, tiene características que la diferencian del resto de las zonas productoras. Para su descripción se considera importante tener en cuenta tan-to la empresa como el sistema de producción promedios de la zona.

1. Tipo de empresa y tamaño de la unidad de producción

Las empresas de flores de la sabana de Bogotá son en su generalidad em-presas privadas, con notable desarrollo tecnológico que se refleja en el ren-dimiento y la calidad de su producción, en el notable grado de organización y en su relevante participación en el mercado de exportación. Por otro lado, son empresas competitivas con uso intensivo de capital, tierra y mano de

Page 7: Cultivo de Rosas 2014

[21]

Cálculo de Costos de Producción de Rosas de Corte en Invernadero en la Sabana de Bogotá

obra. Hasta el año 2008 habían 361 empresas, entre fincas y comercializado-ras, asociadas al gremio Asocolflores (Asocolflores, 2009). La mayoría de las empresas producen rosas y claveles, que son los productos que más se ven-den, pero también hay empresas que se han especializado en otras especies, incluyendo plantas aromáticas. Una unidad productora de flores promedio en la sabana de Bogotá tiene alrededor de 15 hectáreas; también se pueden encontrar unidades productivas de 3 hectáreas y de más de 30 hectáreas. Las actividades de las empresas se centran en la producción, que incluye la pos-cosecha y la primera fase de distribución; sin embargo, hay empresas, las más grandes, que se dedican también al acopio y la distribución (exportación).

2. Sistema de producción

El sistema de producción de flores en la sabana de Bogotá, específicamen-te el de rosas, tiene unas características que a continuación serán detalladas en sus partes más relevantes.

Uso de invernadero. Por las características climáticas de la sabana de Bo-gotá, de bajas temperaturas, grandes oscilaciones de temperatura durante el día, alta humedad y precipitaciones frecuentes e intensas, se ha hecho nece-sario el uso de invernaderos para la producción de flores. Por lo general, los invernaderos son del tipo “tradicional”, es decir, tienen estructura de madera inmunizada con cubierta de plástico y una vida útil (estructura) de 10 años. Las dimensiones del invernadero y de sus naves varían de acuerdo con el tamaño de la unidad productiva; por ejemplo, para cubrir una hectárea de superficie, la empresa Agroespacios Invernaderos (2008) hace el siguiente diseño en su cotización: ancho de la nave 6,8 m; largo de la nave 70 m y nú-mero total de naves 21.

Uso de suelo y sustrato como medio de desarrollo del sistema radicular de la planta. La mayoría de las empresas producen flores en el suelo, pero hay un número creciente de empresas que han reemplazado el suelo por sustrato. El cultivo en suelo es más económico que el cultivo en sustrato; sin embargo, presenta algunas desventajas como: i) granulometría diversa, lo cual implica un manejo del riego diferente; ii) difícil control del pH, debido al alto poder tampón del suelo; iii) contaminación del suelo, debido al uso de sales ferti-lizantes y iv) detrimento de la calidad del producto, debido a la heteroge-neidad del suelo (García, 2000). En cuanto a los sustratos, éstos pueden ser de arena, perlita, lana de roca, fibra de coco o cascarilla de arroz quemada (Flórez et al., 2006). Su uso, al igual que el suelo, tiene ventajas y desventajas. Sus ventajas frente al suelo son: i) mayor productividad, debido a que existe una mejor asimilación de nutrientes y mejor toma de agua (menor presión osmótica); ii) menor pérdida de plantas, debido a que el sustrato es inerte y generalmente, o en una amplia proporción, está libre de patógenos; iii) incre-mento de la calidad, debido a la homogeneidad de las plantas, la consistencia,

Page 8: Cultivo de Rosas 2014

[22]

Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo

azúcares y color, y iv) respetuoso con el medio ambiente, ya que no necesita alteración del medio (aporte de tierra, arena, etc.). Además, existe la posibili-dad de recircular la solución nutritiva (García, 2000). Sus desventajas tienen que ver con sus costos altos y con la generación de problemas de pérdida de drenajes, en donde se desechan cantidades importantes de agua y nutrientes (Alvarado, 2010).

Uso de fertirrigación y automatización de procesos. Es común la aplica-ción de fertilizantes junto con el riego, en formulaciones líquidas hechas de acuerdo con los requerimientos de cada unidad de producción. En el caso de sistemas de producción abiertos en suelo o en sustrato, los residuos de la fertirrigación son vertidos al suelo. En sistemas de producción cerrados, los vertidos de los sustratos se reutilizan por medio de un sistema de recircula-ción. Actualmente este nuevo sistema se está introduciendo en la sabana de Bogotá (Alvarado, 2010).

En un ensayo piloto llevado a cabo en las instalaciones del centro de Biotecnología Agropecuaria del SENA, en Mosquera, se puso en marcha el funcionamiento de un sistema de cultivo en sustrato con recirculación au-tomatizada de drenajes, en los cultivos de clavel y rosa. Este sistema estaba compuesto de sensores iónicos, tarjetas de adquisición de datos, entre otros, y un software de control elaborado en LabVIEW. Este sistema de recircula-ción está detallado en Cuervo et al. (2011).

Alta demanda de agua y fertilizantes. Para alcanzar las calidades desea-das, los tejidos de los tallos florales deben mantenerse hidratados y en rangos de nutrientes predeterminados. El consumo promedio anual por hectárea de agua y fertilizantes en fertirriego está alrededor de 10.000 m3, de los cuales entre el 20 y el 50% se desechan como residuos al suelo (Nieto y Flórez, 2010). Los residuos de sales fertilizantes vertidos al suelo en la sabana de Bogotá están alrededor de 5.000 t/año (Alvarado, 2010). Con la implementación de un sistema de recirculación se pretende disminuir el consumo de ambos in-sumos, teniendo como resultado también un menor impacto negativo en el medio ambiente.

Personal contratado y especializado. Las personas que trabajan en las empresas de flores están bajo contrato con los pagos de seguridad social, salud, pensiones, aseguradora de riegos profesionales, fondos de cesantías y aportes parafiscales. Para la producción y poscosecha de rosas se requieren anualmente un total de 15 personas por hectárea (Alvarado, 2010).

Desarrollo tecnológico y desarrollo de producto. Las empresas de flores tienen una orientación clara hacia el mercado de exportación, éste es muy exigente en volumen, calidad, variedad de producto y precios. Las empre-sas, para mantenerse y crecer en el mercado, se han organizado estratégica-mente en un gremio, Asocoflores, que tiene su propio centro de investiga-ción llamado Ceniflores, a través del cual se apoya el desarrollo científico y

Page 9: Cultivo de Rosas 2014

[23]

Cálculo de Costos de Producción de Rosas de Corte en Invernadero en la Sabana de Bogotá

tecnológico en diversas áreas (desarrollo de nuevas variedades de flores, de sistemas mejorados de control fitosanitario, de métodos mejorados de cose-cha y poscosecha, de eficiencia en el uso de recursos, de estrategias de ex-portación) tanto de producción como de manejo del negocio, sobre todo en exportación. Paralelamente, las empresas van desarrollando por su cuenta estrategias de manejo para reducir sus costos de producción, aumentar su producción y mejorar sus precios de venta. Una de las estrategias utilizadas por las empresas es la búsqueda de ventanas de oportunidad, mediante la cual las empresas grandes se han fortalecido con volúmenes de productos y las medianas y pequeñas con variedad de producto.

Uso de crédito. Dado los altos costos de inversión y operación del negocio de flores, muchas de las empresas trabajan con financiamiento de entida-des crediticias. El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), entidad dependiente del Estado y creada por la Ley 16 de 1990, otorga varias líneas de créditos favorables a pequeños, medianos y grandes productores agrarios a través de su banco u otros bancos. Así mismo, el Ban-co de Desarrollo Empresarial y Promotor del Comercio Exterior, Bancoldex, institución mixta, enfocada principalmente en el segmento Mipyme, apo-ya la modernización del aparato productivo y del sector exportador, lo que constituye otra alternativa más para financiar la floricultura de exportación.

3. Costos anuales promedio de los factores de producción por hectárea

Tierra. Basados en los datos del Sistema de Información Agropecuaria (SIA, 2008) sobre los valores de arriendo de la tierra, el costo de una hectárea de tierra por un año en la sabana de Bogotá osciló entre 600.000 y 1.200.000 pesos colombianos para 2008. Esta variación depende principalmente de la calidad y ubicación del terreno, así como de su disponibilidad de agua. Dado que el cultivo de rosas se extiende por varios años, la mayoría de los culti-vadores son propietarios de la tierra, por lo que el costo de la tierra se puede considerar como un costo implícito. Sin embargo, aquí se incluirá en los cos-tos de producción. Se tomará un costo de 1.000.000 $/ha/año.

Administración. Para la floricultura en la sabana de Bogotá se ha deter-minado un costo de administración del 10% de los costos directos de produc-ción. Según Alvarado (2010) el costo promedio por administración de una hectárea por año es de 27.155.102 pesos colombianos.

Otros. El costo promedio anual de agencia y aduanas es de 11.500.000 pesos colombianos.

En las tablas 1, 2, 3 y 4 se detallan los costos de los ítems correspondientes a trabajo, insumos, servicios y a capital, respectivamente. Esto en pesos co-lombianos del 2008, para una hectárea de producción de rosas de corte para exportación, ubicada en la sabana de Bogotá.

Page 10: Cultivo de Rosas 2014

[24]

Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo

Trabajo

Tabla 1. costo total de mano de obra por hectárea por año, en pesos colombianos del 2008, considerando 15 trabajadores por hectárea.

Ítem Costo por trabajador

Unidades pagadas por año

Costo total por ítem ($)

ingreso mensual promedio 700.000 12 126.000.000

retenciones 42.000 12 7.560.000

salud 59.500 12 10.710.000

pensión 84.000 12 15.120.000

cesantías 700.000 1 10.500.000

primas 700.000 1 10.500.000

arp 2.100 12 378.000

transporte 59.300 12 10.674.000

parafiscales (sena) 14.000 12 2.520.000

parafiscales (icbf) 21.000 12 3.780.000

Costo total mano de obra 197.742.000

fuente: elaboración propia con base en datos de alvarado (2010).

Insumos

Tabla 2. costo total de insumos por hectárea por año, en pesos colombianos del 2008.

Ítem Costo unitario Costo total

fertilizantes (litros)* - 23.000.000

productos para control fitosanitario - 24.192.000

dotación para 15 trabajadores (botas y overoles) 150.000 2.250.000

Costo total 49.442.000

* valor promedio.

fuente: elaboración propia con base en datos de alvarado (2010).

Servicios

Tabla 3. costo total de servicios por hectárea por año, en pesos colombianos del 2008.

Ítem Costo total

ingeniero agrónomo 500.000

servicios públicos 5.000.000

empacado y transporte 35.000.000

Costo total 40.500.000

fuente: elaboración propia con base en datos de alvarado (2010).

Page 11: Cultivo de Rosas 2014

[25]

Cálculo de Costos de Producción de Rosas de Corte en Invernadero en la Sabana de Bogotá

Cap

ital

Tabl

a 4.

cos

to t

otal

* de

cap

ital p

or h

ectá

rea

por

año,

en

peso

s co

lom

bian

os d

el 2

008.

Fact

orC

osto

uni

tari

oC

osto

tot

alA

ños

de v

ida

útil

Cos

to a

nual

10.0

00 m

² de

inve

rnad

ero

de m

ader

a9.

692

96.9

20.0

0010

9.69

2.00

0

180

cam

as d

e cu

ltivo

leva

ntad

as, e

n m

ader

a38

7.62

069

.771

.600

323

.257

.200

325

de s

ala

de p

osco

sech

a30

0.00

097

.500

.000

204.

875.

000

60 m

³ de

cua

rto

frío

1.20

0.00

072

.000

.000

203.

600.

000

9 m

² de

cas

eta

de r

iego

300.

000

2.70

0.00

020

135.

000

1 re

serv

orio

de

agua

20.0

00.0

0020

.000

.000

102.

000.

000

1 si

stem

a de

rie

go15

.285

.324

15.2

85.3

2410

1.52

8.53

2

1 si

stem

a au

tom

átic

o pa

ra la

rec

ircul

ació

n de

dre

naje

s12

.214

.443

12

.214

.443

101.

221.

444

10 m

esas

zin

cada

s pa

ra c

lasi

ficac

ión

de fl

or57

4.20

95.

742.

090

1057

4.20

9

1 fu

mig

ador

a es

taci

onar

ia7.

000.

000

7.00

0.00

05

1.40

0.00

0

20 t

ijera

s de

pod

a10

3.40

02.

068.

000

21.

034.

000

2.50

0 kg

de

plás

tico

para

cub

iert

a de

inve

rnad

ero

7.50

018

.750

.000

29.

375.

000

35.0

00 m

ater

as (

unid

ades

)3.

000

105.

000.

000

1010

.500

.000

empa

ques

(to

tal)

-5.

260.

591

51.

052.

118

69.1

20 p

lant

as d

e ro

sa (

unid

ades

)55

038

.016

.000

103.

801.

600

282

de s

ustr

ato*

*13

2.00

037

.224

.000

57.

444.

800

Cos

to t

otal

anu

al60

5.45

2.04

8-

81.4

90.9

03

* n

o in

cluy

e el

cos

to fi

nanc

iero

(cr

édito

) qu

e es

el 8

0% d

el c

osto

de

inve

rsió

n (fi

nanc

iado

por

fin

agro

) a

seis

año

s de

pla

zo, a

pag

ar a

par

tir d

el s

egun

do a

ño (

en c

inco

año

s)

con

una

tasa

de

inte

rés

del 1

4,5%

efe

ctiv

o an

ual.

en e

sas

cond

icio

nes,

el c

osto

pro

med

io a

nual

de

un c

rédi

to p

rom

edio

de

apro

xim

adam

ente

$38

3.00

0.00

0 es

cer

cano

a lo

s

$110

.000

.000

.

** v

alor

pro

med

io.

fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos

de a

lvar

ado

(201

0).

Page 12: Cultivo de Rosas 2014

[26]

Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo

4. Estructura de costos de producción

De acuerdo con la tabla 5, los grupos de factores que más peso tienen son trabajo y capital, seguidos de insumos. En caso de introducir un crédito a inicios del negocio, el costo de capital se elevaría notablemente, como se puede ver en la tabla 2. Por otra parte, se observa que a diferencia de otros cultivos el costo de la tierra en producción de rosas en invernadero tiene una participación reducida; esto se debe precisamente a su sistema de produc-ción, intensivo en uso de capital y trabajo, y no así en tierra.

Tabla 5. estructura de costos de producción promedio por hectárea por año, en pesos colombianos del 2008.

Factores de producción Costos por factor ($) Participación porcentual (%)

tierra 1.000.000 0,2

trabajo 197.742.000 48,4

capital* 81.490.903 19,9

insumos 49.442.000 12,1

servicios 40.500.000 9,9

administración 27.155.102 6,6

otros 11.500.000 2,8

Costo total 408.830.005 100,0

* no incluye capital financiero.

fuente: elaboración propia con base en datos de alvarado (2010).

Cálculo de costos de producción de rosas en diferentes

sistemas de producción en la Sabana de Bogotá

1. Consideraciones previas

Antes de realizar el cálculo de costos de producción, se debe tener en cuenta lo siguiente:

• El ciclo de producción de rosa en la sabana de Bogotá considerado para este estudio es de 10 años. La producción tiene un notable incremento, alrededor del 50% anual, entre el tercer y quinto año; luego tiene un descenso paulatino de aproximadamente 25% anual (Alvarado, 2010).

• El sistema de producción de la mayoría de las empresas de flores utiliza suelo como medio de cultivo; sin embargo, la tendencia actual es de sustituir el suelo por sustrato, pero sin recircular los lixiviados. Últi-mamente se está introduciendo el sistema de producción en sustrato y es posible adecuar en empresas productoras sistemas de recirculación de drenajes, como el descrito anteriormente. Aquí se van a presentar costos de cultivo en suelo, en sustrato sin recirculación y en sustrato con recirculación.

Page 13: Cultivo de Rosas 2014

[27]

Cálculo de Costos de Producción de Rosas de Corte en Invernadero en la Sabana de Bogotá

• La producción anual promedio de la zona es de 825.000 tallos.ha-1. Te-niendo en cuenta las demás variables de calidad que afectan los tallos florales, los grados de calidad en cm son: 40s, 50s, 60s, 70s, 80s y na-cional. La calidad tipo “nacional” representa menos del 10%, el resto se destina para exportación.

2. Costos de inversión y operación

Con los datos de anteriores párrafos como referencia, a continuación se presentan los costos de inversión y de operación de cuatro sistemas de pro-ducción de rosas:

• Cultivo en suelo.• Cultivo en sustrato, 65% de cascarilla de arroz más 35% de fibra de coco

con 0% de recirculación de lixiviados (65CAQ-0R).• Cultivo en sustrato, 65% de cascarilla de arroz más 35% de fibra de coco

con 50% de recirculación de lixiviados (65CAQ-50R).• Cultivo en sustrato, 65% de cascarilla de arroz más 35% de fibra de coco

con 100% de recirculación de lixiviados (65CAQ-100R).

El sistema de cultivo en sustrato elegido se tomó de los resultados del es-tudio de Alvarado (2010), quien reporta al tratamiento 65CAQ-50R como el mejor en términos económicos y financieros. Los factores de producción que diferencian a los sistemas en estudio son: camas de cultivo, sistema de recir-culación, materas, fertilizantes, sustrato, administración y crédito.

Page 14: Cultivo de Rosas 2014

[28]

Tabl

a 6.

Cos

tos

de in

vers

ión

y op

erac

ión

($/h

a/añ

o) p

ara

el s

iste

ma

de p

rodu

cció

n de

ros

a en

sue

lo, e

n pe

sos

colo

mbi

anos

del

200

8.

Fact

ores

de

prod

ucci

ón*

Cos

tos

de

inve

rsió

nC

osto

s de

ope

raci

ón

Año

0A

ño 1

Año

2A

ño 3

Año

4A

ño 5

Año

6A

ño 7

Año

8A

ño 9

Año

10

inve

rnad

ero

96.9

20.0

000

00

00

00

00

0c

amas

de

culti

vo0

00

00

00

00

00

sala

de

posc

osec

ha97

.500

.000

00

00

00

00

00

cua

rto

frío

72.0

00.0

000

00

00

00

00

0c

aset

a de

rie

go2.

700.

000

00

00

00

00

00

res

ervo

rio d

e ag

ua20

.000

.000

00

00

00

00

00

sist

ema

de r

iego

15.2

85.3

240

00

00

00

00

0si

stem

a de

re-

circ

ulac

ión

00

00

00

00

00

0

mes

as z

inca

das

5.74

2.09

00

00

00

00

00

0fu

mig

ador

a es

-ta

cion

aria

7.00

0.00

00

00

00

7.00

0.00

00

00

0

tije

ras

de p

oda

2.06

8.00

00

02.

068.

000

02.

068.

000

02.

068.

000

02.

068.

000

0pl

ástic

o (in

vern

ader

o)18

.750

.000

00

18.7

50.0

000

18.7

50.0

000

18.7

50.0

000

18.7

50.0

000

man

o de

obr

a0

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

plan

tas

de r

osa

38.0

16.0

000

00

00

00

00

0m

ater

as0

00

00

00

00

00

prod

ucto

s fi-

tosa

nita

rios

024

.192

.000

24.1

92.0

0024

.192

.000

24.1

92.0

0024

.192

.000

24.1

92.0

0024

.192

.000

24.1

92.0

0024

.192

.000

24.1

92.0

00

fert

iliza

ntes

030

.000

.000

30.0

00.0

0030

.000

.000

30.0

00.0

0030

.000

.000

30.0

00.0

0030

.000

.000

30.0

00.0

0030

.000

.000

30.0

00.0

00em

paqu

es5.

260.

591

00

00

05.

260.

591

00

00

sust

rato

00

00

00

00

00

0a

dmin

istr

ació

n0

25.1

93.4

0025

.193

.400

27.2

75.2

0025

.193

.400

27.2

75.2

0026

.419

.459

27.2

75.2

0025

.193

.400

27.2

75.2

0025

.193

.400

dot

ació

n a

tra-

baja

dore

s0

2.25

0.00

02.

250.

000

2.25

0.00

02.

250.

000

2.25

0.00

02.

250.

000

2.25

0.00

02.

250.

000

2.25

0.00

02.

250.

000

ase

soría

téc

nica

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

0se

rvic

ios

públ

icos

05.

000.

000

5.00

0.00

05.

000.

000

5.00

0.00

05.

000.

000

5.00

0.00

05.

000.

000

5.00

0.00

05.

000.

000

5.00

0.00

0em

paca

do y

tr

ansp

orte

035

.000

.000

35.0

00.0

0035

.000

.000

35.0

00.0

0035

.000

.000

35.0

00.0

0035

.000

.000

35.0

00.0

0035

.000

.000

35.0

00.0

00

cré

dito

**0

95.9

25.4

46

87.8

71.8

27

79.8

18.2

08

71.7

64.5

90

63.7

10.9

71

age

ncia

y a

duan

as0

11.5

00.0

0011

.500

.000

11.5

00.0

0011

.500

.000

11.5

00.0

0011

.500

.000

11.5

00.0

0011

.500

.000

11.5

00.0

0011

.500

.000

tota

l cos

tos

381.

242.

005

331.

377.

400

427.

302.

846

442.

149.

027

411.

195.

608

426.

041.

790

408.

575.

021

354.

277.

200

331.

377.

400

354.

277.

200

331.

377.

400

* la

s fil

as c

on f

ondo

gris

indi

can

los

fact

ores

de

prod

ucci

ón q

ue t

oman

val

ores

dife

rent

es p

ara

cada

sis

tem

a de

pro

ducc

ión

(sue

lo, 6

5ca

q-0

r, 6

5ca

q-5

0r y

65c

aq

-100

r).

** t

omad

o de

la t

esis

de

alv

arad

o (2

010)

.

fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos

de a

lvar

ado

(201

0).

Page 15: Cultivo de Rosas 2014

[29]

Cálculo de Costos de Producción de Rosas de Corte en Invernadero en la Sabana de Bogotá

Tabl

a 7.

cos

tos

de in

vers

ión

y op

erac

ión

($/h

a/añ

o) p

ara

el s

iste

ma

de c

ultiv

o de

ros

a en

el s

ustr

ato

65%

de

casc

arill

a de

arr

oz m

ás 3

5% d

e fib

ra d

e co

co c

on

0% d

e re

circ

ulac

ión

de d

rena

jes

(65c

aq

-0r

), e

n pe

sos

colo

mbi

anos

del

200

8.

Fact

ores

de

prod

uc-

ción

*

Cos

tos

de

inve

rsió

nC

osto

s de

ope

raci

ón

Año

0A

ño 1

Año

2A

ño 3

Año

4A

ño 5

Año

6A

ño 7

Año

8A

ño 9

Año

10

inve

rnad

ero

96.9

20.0

000

00

00

00

00

0c

amas

de

culti

vo69

.771

.537

00

069

.771

.537

00

69.7

71.5

370

00

sala

de

posc

osec

ha97

.500

.000

00

00

00

00

00

cua

rto

frío

72.0

00.0

000

00

00

00

00

0c

aset

a de

rie

go2.

700.

000

00

00

00

00

00

res

ervo

rio d

e ag

ua20

.000

.000

00

00

00

00

00

sist

ema

de r

iego

15.2

85.3

240

00

00

00

00

0si

stem

a de

re-

circ

ulac

ión

00

00

00

00

00

0

mes

as z

inca

das

5.74

2.09

00

00

00

00

00

0fu

mig

ador

a es

-ta

cion

aria

7.00

0.00

00

00

00

7.00

0.00

00

00

0

tije

ras

de p

oda

2.06

8.00

00

02.

068.

000

02.

068.

000

02.

068.

000

02.

068.

000

0pl

ástic

o (in

vern

ader

o)18

.750

.000

00

18.7

50.0

000

18.7

50.0

000

18.7

50.0

000

18.7

50.0

000

man

o de

obr

a0

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

plan

tas

de r

osa

38.0

16.0

000

00

00

00

00

0m

ater

as10

5.00

0.00

00

00

00

00

00

0pr

oduc

tos

fi-to

sani

tario

s0

24.1

92.0

0024

.192

.000

24.1

92.0

0024

.192

.000

24.1

92.0

0024

.192

.000

24.1

92.0

0024

.192

.000

24.1

92.0

0024

.192

.000

fert

iliza

ntes

026

.044

.330

26

.044

.330

26

.044

.330

26

.044

.330

26

.044

.330

26

.044

.330

26

.044

.330

26

.044

.330

26

.044

.330

26

.044

.330

em

paqu

es5.

260.

591

00

00

05.

260.

591

00

00

sust

rato

28.0

91.1

480

00

00

28.0

91.1

480

00

0a

dmin

istr

ació

n0

24.7

97.8

3324

.797

.833

26.8

79.6

3331

.774

.987

26.8

79.6

3328

.833

.007

33.8

56.7

8724

.797

.833

26.8

79.6

3324

.797

.833

dot

ació

n a

tra-

baja

dore

s0

2.25

0.00

02.

250.

000

2.25

0.00

02.

250.

000

2.25

0.00

02.

250.

000

2.25

0.00

02.

250.

000

2.25

0.00

02.

250.

000

ase

soría

téc

nica

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

0se

rvic

ios

públ

icos

05.

000.

000

5.00

0.00

05.

000.

000

5.00

0.00

05.

000.

000

5.00

0.00

05.

000.

000

5.00

0.00

05.

000.

000

5.00

0.00

0em

paca

do y

tr

ansp

orte

035

.000

.000

35.0

00.0

0035

.000

.000

35.0

00.0

0035

.000

.000

35.0

00.0

0035

.000

.000

35.0

00.0

0035

.000

.000

35.0

00.0

00

cré

dito

**0

013

2.20

1.40

5 12

1.10

2.16

3 11

0.00

2.92

2 98

.903

.680

87

.804

.438

0

00

0a

genc

ia y

adu

anas

011

.500

.000

11.5

00.0

0011

.500

.000

11.5

00.0

0011

.500

.000

11.5

00.0

0011

.500

.000

11.5

00.0

0011

.500

.000

11.5

00.0

00to

tal c

osto

s58

4.10

4.69

032

7.02

6.16

345

9.22

7.56

847

1.02

8.12

651

3.77

7.77

644

8.82

9.64

345

9.21

7.51

442

6.67

4.65

432

7.02

6.16

334

9.92

5.96

332

7.02

6.16

3*

las

filas

con

fon

do g

ris in

dica

n lo

s fa

ctor

es d

e pr

oduc

ción

que

tom

an v

alor

es d

ifere

ntes

par

a ca

da s

iste

ma

de p

rodu

cció

n (s

uelo

, 65c

aq

-0r

, 65c

aq

-50r

y 6

5ca

q-1

00r

).

** t

omad

o de

la t

esis

de

alv

arad

o (2

010)

.

fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos

de a

lvar

ado

(201

0).

Page 16: Cultivo de Rosas 2014

[30]

Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo

Tabl

a 8.

cos

tos

de in

vers

ión

y op

erac

ión

($/h

a/añ

o) p

ara

el s

iste

ma

de c

ultiv

o de

ros

a en

el s

ustr

ato

65%

de

casc

arill

a de

arr

oz m

ás 3

5% d

e fib

ra d

e co

co c

on

50%

de

reci

rcul

ació

n de

dre

naje

s (6

5ca

q-5

0r),

en

peso

s co

lom

bian

os d

el 2

008.

Fact

ores

de

prod

uc-

ción

*

Cos

tos

de

inve

rsió

nC

osto

s de

ope

raci

ón

Año

0A

ño 1

Año

2A

ño 3

Año

4A

ño 5

Año

6A

ño 7

Año

8A

ño 9

Año

10

inve

rnad

ero

96.9

20.0

000

00

00

00

00

0c

amas

de

culti

vo69

.771

.537

00

069

.771

.537

00

69.7

71.5

370

00

sala

de

posc

osec

ha97

.500

.000

00

00

00

00

00

cua

rto

frío

72.0

00.0

000

00

00

00

00

0c

aset

a de

rie

go2.

700.

000

00

00

00

00

00

res

ervo

rio d

e ag

ua20

.000

.000

00

00

00

00

00

sist

ema

de r

iego

15.2

85.3

240

00

00

00

00

0si

stem

a de

re

circ

ulac

ión

12.2

14.4

43

00

00

00

00

00

mes

as z

inca

das

5.74

2.09

00

00

00

00

00

0fu

mig

ador

a es

taci

onar

ia7.

000.

000

00

00

07.

000.

000

00

00

tije

ras

de p

oda

2.06

8.00

00

02.

068.

000

02.

068.

000

02.

068.

000

02.

068.

000

0pl

ástic

o (in

vern

ader

o)18

.750

.000

00

18.7

50.0

000

18.7

50.0

000

18.7

50.0

000

18.7

50.0

000

man

o de

obr

a0

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

plan

tas

de r

osa

38.0

16.0

000

00

00

00

00

0m

ater

as10

5.00

0.00

00

00

00

00

00

0pr

oduc

tos

fitos

anita

rios

024

.192

.000

24.1

92.0

0024

.192

.000

24.1

92.0

0024

.192

.000

24.1

92.0

0024

.192

.000

24.1

92.0

0024

.192

.000

24.1

92.0

00

fert

iliza

ntes

021

.833

.718

21.8

33.7

1821

.833

.718

21.8

33.7

1821

.833

.718

21.8

33.7

1821

.833

.718

21.8

33.7

1821

.833

.718

21.8

33.7

18em

paqu

es5.

260.

591

00

00

05.

260.

591

00

00

sust

rato

28.0

91.1

480

00

00

28.0

91.1

480

00

0a

dmin

istr

ació

n0

24.3

76.7

7224

.376

.772

26.4

58.5

7231

.353

.926

26.4

58.5

7228

.411

.946

33.4

35.7

2624

.376

.772

26.4

58.5

7224

.376

.772

dot

ació

n a

trab

ajad

ores

02.

250.

000

2.25

0.00

02.

250.

000

2.25

0.00

02.

250.

000

2.25

0.00

02.

250.

000

2.25

0.00

02.

250.

000

2.25

0.00

0

ase

soría

téc

nica

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

0se

rvic

ios

públ

icos

05.

000.

000

5.00

0.00

05.

000.

000

5.00

0.00

05.

000.

000

5.00

0.00

05.

000.

000

5.00

0.00

05.

000.

000

5.00

0.00

0em

paca

do y

tr

ansp

orte

035

.000

.000

35.0

00.0

0035

.000

.000

35.0

00.0

0035

.000

.000

35.0

00.0

0035

.000

.000

35.0

00.0

0035

.000

.000

35.0

00.0

00

cré

dito

**0

130.

924.

175

119.

932.

165

108.

940.

156

97.9

48.1

47

86.9

56.1

37

age

ncia

y a

duan

as0

11.5

00.0

0011

.500

.000

11.5

00.0

0011

.500

.000

11.5

00.0

0011

.500

.000

11.5

00.0

0011

.500

.000

11.5

00.0

0011

.500

.000

tota

l cos

tos

596.

319.

133

322.

394.

490

453.

318.

665

465.

226.

455

508.

083.

337

443.

242.

437

453.

737.

540

422.

042.

981

322.

394.

490

345.

294.

290

322.

394.

490

* la

s fil

as c

on f

ondo

gris

indi

can

los

fact

ores

de

prod

ucci

ón q

ue t

oman

val

ores

dife

rent

es p

ara

cada

sis

tem

a de

pro

ducc

ión

(sue

lo, 6

5ca

q-0

r, 6

5ca

q-5

0r y

65c

aq

-100

r).

** t

omad

o de

la t

esis

de

alv

arad

o (2

010)

.

fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos

de a

lvar

ado

(201

0).

Page 17: Cultivo de Rosas 2014

[31]

Cálculo de Costos de Producción de Rosas de Corte en Invernadero en la Sabana de Bogotá

Tabl

a 9.

cos

tos

de in

vers

ión

y op

erac

ión

($/h

a/añ

o) p

ara

el s

iste

ma

de c

ultiv

o de

ros

a en

el s

ustr

ato

65%

de

casc

arill

a de

arr

oz m

ás 3

5% d

e fib

ra d

e co

co c

on

100%

de

reci

rcul

ació

n de

dre

naje

s (6

5ca

q-1

00r

), e

n pe

sos

colo

mbi

anos

del

200

8.

Fact

ores

de

prod

ucci

ón*

Cos

tos

de

inve

rsió

nC

osto

s de

ope

raci

ón

Año

0A

ño 1

Año

2A

ño 3

Año

4A

ño 5

Año

6A

ño 7

Año

8A

ño 9

Año

10

inve

rnad

ero

96.9

20.0

000

00

00

00

00

0c

amas

de

culti

vo69

.771

.537

00

069

.771

.537

00

69.7

71.5

370

00

sala

de

posc

osec

ha97

.500

.000

00

00

00

00

00

cua

rto

frío

72.0

00.0

000

00

00

00

00

0c

aset

a de

rie

go2.

700.

000

00

00

00

00

00

res

ervo

rio d

e ag

ua20

.000

.000

00

00

00

00

00

sist

ema

de r

iego

15.2

85.3

240

00

00

00

00

0si

stem

a de

re

circ

ulac

ión

12.2

14.4

430

00

00

00

00

0

mes

as z

inca

das

5.74

2.09

00

00

00

00

00

0fu

mig

ador

a es

taci

onar

ia7.

000.

000

00

00

07.

000.

000

00

00

tije

ras

de p

oda

2.06

8.00

00

02.

068.

000

02.

068.

000

02.

068.

000

02.

068.

000

0pl

ástic

o (in

vern

ader

o)18

.750

.000

00

18.7

50.0

000

18.7

50.0

000

18.7

50.0

000

18.7

50.0

000

man

o de

obr

a0

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

197.

742.

000

plan

tas

de r

osa

38.0

16.0

000

00

00

00

00

0m

ater

as10

5.00

0.00

00

00

00

00

00

0pr

oduc

tos

fitos

anita

rios

024

.192

.000

24.1

92.0

0024

.192

.000

24.1

92.0

0024

.192

.000

24.1

92.0

0024

.192

.000

24.1

92.0

0024

.192

.000

24.1

92.0

00

fert

iliza

ntes

016

.680

.902

16

.680

.902

16

.680

.902

16

.680

.902

16

.680

.902

16

.680

.902

16

.680

.902

16

.680

.902

16

.680

.902

16

.680

.902

em

paqu

es5.

260.

591

00

00

05.

260.

591

00

00

sust

rato

28.0

91.1

480

00

00

28.0

91.1

480

00

0a

dmin

istr

ació

n0

23.8

61.4

9023

.861

.490

25.9

43.2

9023

.861

.490

25.9

43.2

9027

.896

.664

25.9

43.2

9023

.861

.490

25.9

43.2

9023

.861

.490

dot

ació

n a

trab

ajad

ores

02.

250.

000

2.25

0.00

02.

250.

000

2.25

0.00

02.

250.

000

2.25

0.00

02.

250.

000

2.25

0.00

02.

250.

000

2.25

0.00

0

ase

soría

téc

nica

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

050

0.00

0se

rvic

ios

públ

icos

05.

000.

000

5.00

0.00

05.

000.

000

5.00

0.00

05.

000.

000

5.00

0.00

05.

000.

000

5.00

0.00

05.

000.

000

5.00

0.00

0em

paca

do y

tr

ansp

orte

035

.000

.000

35.0

00.0

0035

.000

.000

35.0

00.0

0035

.000

.000

35.0

00.0

0035

.000

.000

35.0

00.0

0035

.000

.000

35.0

00.0

00

cré

dito

**0

129.

361.

141

118.

500.

359

107.

639.

578

96.7

78.7

96

85.9

18.0

15

age

ncia

y a

duan

as0

11.5

00.0

0011

.500

.000

11.5

00.0

0011

.500

.000

11.5

00.0

0011

.500

.000

11.5

00.0

0011

.500

.000

11.5

00.0

0011

.500

.000

tota

l cos

tos

596.

319.

133

316.

726.

392

446.

087.

533

458.

126.

551

494.

137.

507

436.

404.

988

447.

031.

320

409.

397.

729

316.

726.

392

339.

626.

192

316.

726.

392

* la

s fil

as c

on f

ondo

gris

indi

can

los

fact

ores

de

prod

ucci

ón q

ue t

oman

val

ores

dife

rent

es p

ara

cada

sis

tem

a de

pro

ducc

ión

(sue

lo, 6

5ca

q-0

r, 6

5ca

q-5

0r y

65c

aq

-100

r).

** t

omad

o de

la t

esis

de

alv

arad

o (2

010)

.

fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos

de a

lvar

ado

(201

0).

Page 18: Cultivo de Rosas 2014

[32]

Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo

3. Cálculo de costos unitarios

Los costos unitarios que muestra la tabla 10 da una mejor idea de las dife-rencias que existe entre los diferentes sistemas de producción considerados en este estudio. Sin embargo, a pesar de esas diferencias, se puede ver un elemento en común, el incremento notable del costo unitario a partir del sexto y séptimo año. Esto se debe, principalmente, a la caída drástica de la producción total, que no se suple ni siquiera por la disminución de los costos de producción que se hacen notorios a partir de estos mismos años. Si se con-sidera que el precio de una unidad de rosa para el 2008 fue de 479 $/unidad y que el ciclo económicamente rentable de producción se extiende hasta el año séptimo, entonces se puede ver que los sistemas suelo y 65CAQ-50R son los que presentarían las mayores utilidades.

4. Costos unitarios según el tamaño de unidad productiva

El costo unitario varía con el incremento del tamaño de la unidad produc-tiva debido a la economía de escala y gama. Este hecho no es ajeno al cultivo de rosas en invernadero. Alvarado (2010) determinó los costos unitarios de producción de 1, 6 y 12 hectáreas para dos de los sistemas de producción considerados en este capítulo. Estos datos permiten hacer una aproximación a la economía de escala utilizando coeficientes de reducción de costos como lo muestra la tabla 11. También se puede determinar la superficie óptima de cultivo, es decir, aquella superficie de cultivo que proporcione el costo unita-rio más bajo. Los factores de producción que permiten la reducción de costos unitarios con el incremento de la superficie son principalmente los factores de capital.

Tabla 11. coeficientes de reducción de costos relacionados con la superficie de un cultivo de rosa en la sabana de bogotá.

SistemaCoeficiente de reducción por superficie

1 hectáreas 6 hectáreas 12 hectáreas

65caq-50r 1 0,98 0,97

suelo 1 0,97 0,96

fuente: elaboración propia con base en datos de alvarado (2010).

Page 19: Cultivo de Rosas 2014

[33]

Cálculo de Costos de Producción de Rosas de Corte en Invernadero en la Sabana de Bogotá

Tabl

a 10

. cos

tos

unita

rios

($/fl

or)

de c

uatr

o si

stem

as d

e cu

ltivo

de

rosa

, en

peso

s co

lom

bian

os d

el 2

008.

Sist

ema

de c

ulti

voA

ño 1

Año

2A

ño 3

Año

4A

ño 5

Año

6A

ño 7

Año

8A

ño 9

Año

10

65c

aq

-0r

cos

to t

otal

327.

026.

163

459.

227.

568

471.

028.

126

513.

777.

776

448.

829.

643

459.

217.

514

426.

674.

654

327.

026.

163

349.

925.

963

327.

026.

163

prod

ucci

ón t

otal

849.

312

989.

312

1.12

9.31

21.

199.

312

1.05

0.26

095

5.60

584

7.83

563

5.87

747

6.90

735

7.68

1

cos

to u

nita

rio38

546

441

742

842

748

150

351

473

491

4

65c

aq

-50r

cos

to t

otal

322.

394.

490

453.

318.

665

465.

226.

455

508.

083.

337

443.

242.

437

453.

737.

540

422.

042.

981

322.

394.

490

345.

294.

290

322.

394.

490

prod

ucci

ón t

otal

922.

464

1.06

2.46

41.

202.

464

1.27

2.46

41.

118.

292

1.02

1.59

691

0.52

668

2.89

551

2.17

138

4.12

8

cos

to u

nita

rio34

942

738

739

939

644

446

447

267

483

9

65c

aq

-100

r

cos

to t

otal

316.

726.

392

446.

087.

533

458.

126.

551

494.

137.

507

436.

404.

988

447.

031.

320

409.

397.

729

316.

726.

392

339.

626.

192

316.

726.

392

prod

ucci

ón t

otal

842.

400

982.

400

1.12

2.40

01.

192.

400

1.04

3.83

294

9.37

084

1.91

263

1.43

447

3.57

535

5.18

2

cos

to u

nita

rio37

645

440

841

441

847

148

650

271

789

2

suel

o

cos

to t

otal

331.

377.

400

427.

302.

846

442.

149.

027

411.

195.

608

426.

041.

790

408.

575.

021

354.

277.

200

331.

377.

400

354.

277.

200

331.

377.

400

prod

ucci

ón t

otal

823.

392

963.

392

1.10

3.39

21.

173.

392

1.02

6.15

593

2.22

382

5.62

261

9.21

746

4.41

234

8.30

9

cos

to u

nita

rio40

244

440

135

041

543

842

953

576

395

1

fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos

de a

lvar

ado

(201

0).

Page 20: Cultivo de Rosas 2014

[34]

Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo

Conclusiones y recomendaciones

1. Conclusiones

• El sistema de producción de rosas en la sabana de Bogotá es de tipo intensivo, por lo que demanda inversiones grandes de alrededor de 400 millones de pesos colombianos por hectárea.

• Las empresas productoras de rosas de la sabana de Bogotá tienen uni-dades productivas promedio de alrededor de 15 ha, cultivan en suelo y en sustrato sin recirculación de drenajes (impacto ambiental negativo), usan fertirrigación, tienen personal capacitado y formalmente contrata-do, están organizados, usan créditos y son competitivos en el mercado internacional.

• La mano de obra es responsable de cerca del 50% de los costos de produc-ción seguida de lejos por capital (aproximadamente 20%) y luego por in-sumos (aproximadamente 12%). El costo de la tierra es irrelevante (0,2%).

• Los costos de inversión oscilan entre aproximadamente 380 millones de pesos por hectárea (suelo) y aproximadamente 595 millones de pesos por hectárea (65CAQ) con recirculación de drenajes.

• El ciclo de producción de rosa se extiende, en teoría, hasta los 10 años. Sin embargo en la práctica se advierte una caída drástica de la produc-ción a partir del sexto y séptimo año.

• Los costos de operación oscilan entre aproximadamente 320 y 500 mi-llones de pesos por hectárea siendo, en el caso del sistema de cultivo en sustrato, el cuarto año el de mayores costos de operación. Los cos-tos operacionales disminuyen notoriamente a partir del séptimo año, cuando la deuda del crédito queda cubierta.

• Los costos unitarios son favorables, es decir, permiten obtener utilida-des hasta el sexto año. En este tiempo el sistema 65CAQ-50R es el que reporta los costos unitarios más bajos. A partir del séptimo año los cos-tos unitarios tienden a elevarse por la disminución drástica de la pro-ducción, haciendo las utilidades de valor negativo (pérdidas).

• Los costos unitarios disminuyen, hasta cierto punto, con el incremento del tamaño de la unidad productiva. Es decir, en este negocio también se manifiesta la economía de escala.

2. Recomendaciones

La información aquí presentada puede ser tomada solo como referencia para el cálculo de costos de cada unidad productiva por dos razones: 1) los valores aquí hallados corresponden a parcelas de investigación del año 2008 y 2) cada unidad productiva (empresa) tiene sus particularidades de disponi-bilidad y manejo de sus recursos.

Page 21: Cultivo de Rosas 2014

[35]

Cálculo de Costos de Producción de Rosas de Corte en Invernadero en la Sabana de Bogotá

Bibliografía

Agroespacios Invernaderos. 2008. Cotización de un invernadero para cubrir una de hectárea cultivada en rosa. Cotización Nro. CO-211-08. Fecha 28-oct-08. Bogotá. 1p.

Alvarado M., F.A. 2010. Factibilidad económico-financiera del sistema de producción de rosa de exportación en diferentes sustratos y de recirculación de drenajes en la sabana de Bogotá. Tesis de maestría. Facultad de Agronomía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 163p.

Asocolflores. 2006. Guía ambiental para la floricultura. Bogotá. 124p.Asocolflores. 2008. Floriculture for export - General information. Hoja de

datos de la floricultura. En: www.asocolflores.org. Consulta: Agosto de 2009.

Asocolflores. 2009. Floricultura colombiana: Estadísticas 2009. Bogotá. 4p.Baye R., M. 2006. Economía de empresa y estrategia empresarial. 5a. ed.

Madrid: Mc Graw Hill. 620p.Barrientos F., J.C. 2010. Apuntes de economía agraria. Documento utilizado

en clases, inédito.Bishop, C.E. y Toussaint, W.D. 1991. Introducción al análisis de economía

agrícola. México D.F.: Editorial Limusa. 262p.Casavant, K.L., Infanger, C.L., and Bridges, D.E. 1999. Agricultural

Economics and Management. Nueva Jersey: Prentice Hall, Upper Saddle River. 434p.

Cuervo, B., W.J., Flórez R., V.J. y González, M., C.A. 2011. Avances sobre recirculación de drenajes en cultivos en sustrato. En: Leiva B., F.R. (Ed.). Avances de la Investigación Agronómica 2009. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. pp. 15-26. (sometido)

Dabbert, S. und Braun, J. 2006. Landwirtschaftliche Betriebslehre, Grundwissen Bachelor. Stuttgart: UTB-Ulmer. 288p.

Dondrup, M. und Rollwage, N. 1998. Produktion. Mit Übungsaufgaben und Lösungen. Köln: WRW-Verlag. 66p.

Flórez R., V.J., Fernández M., A. de la C., Miranda L., D., Chaves C., B. y Guzmán P., J.M. (Eds.). 2006. Avances sobre fertirriego en la floricultura colombiana. Bogotá: Unibiblos. 500 p.

García, A. 2000. Cultivo de lana en roca. En: Alarcón V., A.L. (Coord.). Tecnología de cultivos de alto rendimiento. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena. pp. 213-224.

Henrichsmeyer, W., Gans, O. und Evers, I. 1993. Einführung in die Volkswirtschaftslehre. 10a. ed. Stuttgart: UTB-Ulmer. 600p.

Mankiw, N.G. 2004. Principios de economía. 3ra. ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. 535p.

Page 22: Cultivo de Rosas 2014

[36]

Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo

Miller, R.L.R. y Meiners, R.E. 1996. Microeconomía. 3ra. ed. México D.F.: McGraw-Hill. 703p.

Nicholson, W. 2004. Teoría microeconómica. Principios básicos y ampliaciones. 8a. ed. Madrid: Thomson. 761p.

Nieto C., D.E y Flórez R., V.J. 2010. Volumen de fertirriego para cultivo de rosas bajo invernadero. Entrevista personal: junio de 2010. Bogotá.

Penson, J.B., Capps, O., Rosson III, C.P., and Woodward, R.T. 2006. Introduction to agricultural economics. 4th. ed., New Jersey: Pearson Education. 494p.

Sistema de Información Agropecuaria (SIA). 2008. Boletín mensual: precios de insumos y factores de producción agrícolas. Abril, 4(7). 82p.

Steinhauser, H., Langbehn, C. und Peters, U. 1982. Einführung in die landwirtschaftliche Betriebslehre. Band1: Allgemeiner Teil. Stuttgart: UTB-Ulmer. 329p.