cuerpos dociles

Upload: chispilla-tronik

Post on 15-Jul-2015

208 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    1/52

    N ada m as ef i rnero que la m oda y . a la vez ,n in gu n d ls cu rs o ta n e xte nd id o y t an t ir an ic o.T ad as la s su bje tiv id ad es, to do s lo s c om po rta -r ni en to s, t od os l os m o vi m ie nt os y t od os I us c on -s umo s d e eva luan hoy en re lac i6 n con esap o d er o sa t ri tu r ad o ra de .s en ti do s q oe es l a m o daD om inada por una v ekx idad aparen te , la m od ad is tr ib e ye , a d er na s, p a pe Je s socia ls y ubica -do nes ideo l6g lcas , de m odo qu e un ex am en sis -te ma nco d e 1 m d isc ufS Os q ue la so su en en e s u nat ar ea d e e mu :a c ul tu ra l d e impor tanc ia capi t a l . Ene s ta a n ta lo g ia 51 : presentm aJ:g~ p os id onesd a si c as s o b re e I f en 6m e no d e la m om ju nto co nabundan te m ate ria l espeaa lm en te trad uddo a 'escri lD p ara es te v olu men .. A de ma s d e d isc ut ir lai ns oi pc i6 n d e la m o da e n l as c ue rp 05 , Sf: e x am i -na eI c as o p ar ti cu la r d e 10 5cOnSunm rul t rzales.c 6m o so n estes a fEc tados pa r Ia mo d a p e rm i ti rf ap e ns ar l as m a tr ic es ilp ar ti r d e la s w a le s 51 " pro-duce ho y conodmien to ,

    Los cuerpos d6cilesHacia un tratodosobre 10 modo

    1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1061970

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    2/52

    CAPITULO 1Moda, modernidod consume1.1. La modo: l enomen0mcderno?1.1.1. EI proyecio de la moderriidad

    /iilJen Haberrnas'Lapalabra "moderno" en su forma latina "modernus" se utilizo

    per primera vez en fit siglo Va fi.n de distmgulrel presente.que seh abi a vuelto oficial mente en stlan a, del. pasado [oman 0y pagane, EIterrnino "moderno", con un contenido diverse, expresa una y otravez la conctencla de una epoca que se relaclona can el pasado, laantigiiedad. a fin de considezarse a 51misma comoel resultado deuna transition de 10 antiguo a 10 nuevo. F.s decir que el term ina"rnoderno" aparecto y reaparecio ell Europa exactamente en aque-llos perlodos en los que 5 1 , ' " fonno la concrencta de una nuevaepoeaa naves de una relacton renovada con los, antrguos y, ademas,sternpte qu.e la anrigueded se consideraba como un modele arecuperar a.rraves de alguna erase de imitacion.

    El hechlzo que los ciiisicos del mundo anttguo proyectaronsabre el esplritl.l de t iernpos pcsrenores sa disojvi6 pnmerq om lesidealesde la Itust racterr i rancesa. ESjledficamente, la idea de Sj ""rnoderno' dl.rlgiendo la mirada hacia los anrtguos cambio cnn lacreencia, i n sp l rada par la ciencla mcderna, en e1 ,progreso infinitedel conocimiento }' eJavance infinite "hacia L a mejoria socialymoral. Este rnoderrusmo mas reciente establece una opostctonabstracta entre la tradicion y el presen re, y, . en cierto sen rido, todavia

    Tornado de Habermas, J il rgen. "l , .. modernldad: un proyecto mcomple-to" en L II pOSlllvdt:TlIidml. Barcelona. katros, 19.83.jU rg en Habe rm as es .u n 1'H650fo a 1erna 11cons . i c :fe rado d en rr c d E ! 1 3. tr ad ]-cion de Ia Escuela de Frankfurt pOI $U preocupacton en problemasJ .; el at iy o S a ' l a l la rn a da r a, (i pn a !i pa c t occtdental.Jnsptrade e n l o st ra b 'a j o sd, e ,Au$- l i !1YSear l e SOb .H~les.artcs de l1ahla ,pJ;antea ,una r eo rl a d ela acc l o r ;co rnun t e a t i v a en lo t qu e se d esra can s us 'es tu dfo s s ab re la v erd ad , eldiscurse argumentauvo )I el consense soclal.

    l C s w a f 1 ) 0 - ' > d 6 C i ! ( _ S . \ - i ( ) L I o 01 r r - o - f t l d o d e 1 0 I I l T b .J J J lG C r O C : I Ii i L 1 o1d ''0 L it - a I e . C a f1 lf1, . 1 d o (OS)

    C " I((el C /1 e v d c k ' (ldlO ~ c u .. . .9 t11 t1 () . E c 1 t o (]tJIC D /t i l ~ellh \ - ' XC

    ANIVERSA.RIOrm ZQ()/J

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    3/52

    12 Los cuerpos dorilesI!, Moda, modl:!fIli.d.ad, consume 13S0ll10$ con tcrnporaneos de eS8 clase de IIIadem i(lad cstcuca queaparecto per primera vez a rnedlades del stglo pasado, Desde enton-

    ces. 1 < 1 senal distirulva de las obras q-ue cuentaa como modernas es"10 nuevo", q ue s era superado )' q u eda ra obso lew qJ

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    4/52

    14 Lo s cuerpos docile .-; Modo, mcdermdnd, consume 15penerra cada vez m a s protundarnente en las formas anreriores de lae xls te nc ia h um an

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    5/52

    16 los cuerpos dddlesIIIIIII~J~

    MDJa, modernldud. ccnsumo 17

    1i

    embargo, en cuanro que cs 10 otro, serlalo no querido. La velcldades Ia que 10 encadena a 10 siempre igual: de ahi eJ paso queexlsteen ire 10mouerno y el IIIito. S u intenclon esia no iden tldad, y esaintenci6n es la que 10 con vlerte en ideo rico. EI a ue modern 0, comoel baron de Mi.inch hansen, in tenta ensayar la idenn ficaclon de 10noiMntico.

    La brutalidad de 10 nuevo, para Laque ya 5 usual el i10111bredeexperlrnen to, no precede deuna acti tud sub jetlv ani de la estructu rapstcologtca del arr tsra. Cuando al Impulso artistlco no se Ie ofrecenada seguro 111en la forma ni en cl contenldo, los artistas quequleren produclr algo se yen lmpu l sa do s objetivarnente IIosexpe-rimentos, Perc 1:'1concepio de los mismos se hi"! rnodificadoella ltrattvamente, y esro results ejen Iptar para la categorla de [0rnoderno. AIcomlenzo slgnlf icaba senci llarnentc que una voluntadconsclente de si misma ensayaba forrnas de proceder desconocidaso no sancionadas. En el fonda latia la fe tradicionalista de que al finquedaria clare 5 1 los resultados eran aceptados por 10establecido yadqusrlan legtttmidad.La rnodernldad se opondra a l l E s p i ri tu al t iempo ocastonal-mente dornlnante y hoy tiene que hacerlo: el arte radicalmentemoderno aparece a los ojos de los dccididos consumidores decultura como anacronicarnente serio y por ello irracional. Enni ngun otro Iugar se express tan enfatlcamente la esencia h lstoricade rodo artecomo en la irreslstibilidad cualitariva de 10 modemo;pensar aqui en los haltazgos de la producci6n material 1'10 E.S unarnera asociacion. La s obras de arte imporrantes tienden a aniquitarredo cuanto no alcanza su n ivel. La rancune es uno de los rnotivaspor el que tantos erudi tos se clerran 11 10 radical men te modern 0, laIuerza historica homicida de 10 modemo se i.dentifica con ladestrucciou de cuan to los posesores de Ia eu l tura defienden deses-peradarnente. Lo rnoderno no es caduca par avanzar demasiado,como sueleaftrmar la fraseclogia de cliche, sino, al contra rio, POtno habet ido dernasl ado ad e l ante po (que sus obras vaci Ian fa I tas deconsecuencia, S610 las obras quealguna vez corrieron rtesgo uenenla posibilidad de sobrevivir, en cuanto esa posibilidad aunexiste,perc no aquellas otras que, angustiadas ante 10 e fimero, se pierdenen el pasado. l.os renacimientos llevadcs a cabo por una moderni-dad moderada, proptos de la conciencla de resrauraclon y de sus

    l.o moderno es arte per la imitacion de 10 endurecido y de 10extrano, y as! se haceelocuenee, no por I negacion de 1 0 que haquedado rnudo.

    Lo moderno es abstracto gracias a su relacion con 10 que haextstldo: ina lcanzablc por su enca n to, no puede declrlo que todavlano existia y, sin embargo, nene que luchar contra la afrenra de 10siempre igual: esra es la razon par Ia que loscriprogramas de 10moderno en Baudetaire identifican 10 nuevo can 10 desconocido,tanto can el relos oculto cuanto con 10 horrtpilanre brotado de laInconrnensurabllldad de 10 nuevo con lo slernpreigual, esdeclr, conel gmiL ilu neant . Los arg urnen to s con tra la e s re tlc a cupidi tas rerumnovurum, ta n p ta u s tb le rn en te apo yad o s en e t d e sen fre n o p rop io d eesta c a rego r t a , son in rima mente farisaicos. La nuevo noes unacategorla sub] etiva, sl n o que es ta Irn puesto po r l a c osa rrusma que nopuede retornar a st, libre de heteronomia, mas que par CS~ camino.La fuerza de 10 antiguo es la que ernpuja bacia 10 nuevo porquenecesita de ella para realiza rse en cuanro an t iguo. La praxis art isticay sus mani testaciones, cuando Sf". creen in rncdiatas, se haccn sDspe-chosas si sc apoyan en esta consideracion, Larazon esque 10an tiguo,que este arte conserva, anula la dlferencla especif ica de 10nuevo,mientras que Ia reflexion, que ya no es Inmediata, no es indiferenteante el ensarnblaje de 10 antiguo can 10 n uevo. En Ia cumbre de laala de 10nuevo es donde se refugia 10 antiguo, pero en su ruptura,110 en suconnnuidad.

    Cuando 10 nuevo Sf: convierte en Ienche a trnitacron de sutetichista ruodelo, d imitaci6n de la mercancia, entonces la critlcadebe r e c a e r sabre la cosa ml sma , no tocandola desde fu e ra , sinodenunciando el heche de SU Ietlchiaacicn. Chocamosaqui con ladisonancla entre nuevas medics y viejos objetivos, Cuando se haagotado la posibllldad de tnnovaciones }f solo se sigue buscandomecanicamerrte ell la linea de 1.1repetici6n, entonces hay quecamhlar la direcci6n innovadora para hacerla llegar a una dimen-sion nueva. Se puede estan ca r 10nuevo, ya qUE' 5 abstracto; se puedecarnbiar en 10stern pre igual . Latertchtzacten nos express laparadojade todo arre, parade [a que noes obvta: el que una obra ya hech i;l dcbaexistir a causa de sl rnlsrna, Yes precisa men re esta paradoja el nervlodel nuevo arte, Lo nuevo es, de necesidad, algo querido y, S in

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    6/52

    Moda. rnodermdnd, consume 1918 Los cuerpos dol'll!;:;nuesrra especie ha supuesto, en su propio ambito, una rrianerapeculiar de conjugar el tnteres por 1

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    7/52

    18 LoscuerposJOOl"5

    ellen res, fra ca s an aun an te ' lo s oi os y los o ido s de Li n publico nisrq uiera vanguardista ".Moderno y moderado es una contradiccion, ya que frena lafad on alidad esterica, IJ hech ad eque cadi! parte de una obra consigaplenarnente todo 10 que puede coincide plenarnente con el concep-to de rnoderuoen cuanto dl:.) idcrn/wll: lamoderacionen cambia no1 0 c on s lg ue po rq ue torna su s medics d e la tra dic lo n ex i s t en te 0linglel'a y Ies Concede el poder que e lla misma no riene, Las apologiasde 10 moderno moderado basadas en su autenticidad, par 1

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    8/52

    10m ismo que los otros y ser como ellos es e1enemigo irreconcil la-ole del gue desea acceder a torrnas de vida nuevas y propias. ypues t o que a m bo s p rin cip io s en si mi 51110 5 se p r o y e c t a n de manerailimitada, Ja vida social aparece como u n campo lie baialla en clnue cada palma de terreno es disputado por ambos, y las institucia-r ies sociales como un a conciliaci6n -l)unca duradera- en la que clpe r5 1 Sten t e an t ago n is III 0 del os dos adopt a la for rn a exte rna de 11 1cocperacicn.

    Con Io anterior han quedado circunscrltas las condicionesvi t ales por las que la moda es untenomeno con stante en Ia historiade nuestra especie lII, La moda es lmltacion de un modele dado yproporciona asi satisfacclon a Lanecesidad de apoyo social; condu-ce al individuo al rnisrno camino par el que tad os rransitan yfacilita una pauta general que hace de la conducts de cada uno unmere ejem.plo de ella. Perona menos satistaccion da a la necesidadde distl ngui rse, a ICltendencia ala difcrenclacron, a con rrastar ydestacarse. Y si consigue csto 61ti r na a naves de la var+aci o n de It)Sconrenidos, que es 10 qu e mdividualiza a la rnoda de hoy frente ala de ayer y a 121de manana, au n m as impor t an t e en es t e sentido e s10'1he che de que las rnoda s so n s ie rn pre rnoda s de cla se , de marieraque las modas de La clase alta se dlferencian de las de 121claseinferior y son abaridonadas en el momenta en que esta u l t imaempieza a acceder a ellas. As!, la mocia no es sino una forma de vidap een liarentre l as m u c ha s par las q ue se . ha ce confluiren u na u nic aa c t iv id ad L a te noenc t a a 1 2 1 igualaci6n so c ia l c o n I ii tencleneia a Iae ii versidad y aI co n traste indlvidual. Si se exarnina hi historia de lasmodas, que hasta 10'1presen te s610 ha sido estudi ada en Iu nci6n desus contenidos, desde el punta de vista de SLI significaci6n para laforma del proceso social, verernos que es la historia de los int entosde adapt ar de manera ca d a vez m as perfecta la satisfacrion de estasdos t end ncias con trapuestas al estado de 121ultura individual y dela cultura social en cada momenta. Ae sta esencia baslca de la modase subordinan cada uno de los rasgos psicologlcos partlculares queobservarnos en ella.

    Modo, moderrudud, consumo 210 Los cuerpos dt)ci.les

    1.] .4. Modelos y csteticasJean Baudrillatd"

    j: 1( 1IIII,I

    .':)610hay moda en el m arc o d e la modernidad. Esto es, eu unesquema de ruptu ra, de progreso y de in novacion. En cualquiercontexto cultural, 10 antiguo y 10 "m orte mo" alt erna nsiguificativamen te o Pero pi! ra nosotros solo existe, despues de 13Ilustracion y la Revolucion lndustrial, una csrruci ura hlstorlca ypolemica de cambia y de crisis. Parece que la modernidad introducesimultaneamente un tiempo lineal, el del progreso tecnico, de laproduccion y de 1 3 historla, y un tiernpo ciclico, el de la rnoda.Coritradiccion aparenre, porque de heche la rnodernidad 110 es[amas ruptura radical. La tradicion no es mas 13.preeminencia de 10antiguo sabre 10 nuevo; no conoce ni 10 uno ni 10 otro. I:,s 13rnoderrudad la qLtC ioven ta a los dos a Ia vez, ella es siern pre, alm i sm o tiempo, I1f;'O Y re tro , m o de rn a y an ac ro n i c a , D ia lec tic a d e 1 21ruptura, que se vuelve muy pronto dlnarnica de Ia arnalgama y delrecicla]e. En politica, en la tecnlca, en el arte, en la cultura, se definepal" 1 2 1 t a sa de cambia tolerable por el sistema sin que nada carnbieen el orden esencial. As!, la moda no coritradice nuda de ella:enuncia clara y sirnulraneamente el mito del carnbio, 10pone a vivircomo valor supremo en los aspectos mas cotidianos, y la leyestructural del cambia: es porque este esta constituido por el [uegode los modelos y de las oposiciones d istint ivas, pur 10 tanto, par unorden que es semejante al codigo de 1rnomen tos: uno -infJuido por elmarxlsrno, IJserntologta y elpslcoanahsts- en elque sedestaca 5U postmacrluca trente a la sociedad de consume, Yotro cricl que sc convierte ellla fis-ura central de 10postrnodcrnldad.

    tu Considerar la moda cc ruo f c no rneno constanre a la especie 5 e opone aconcebirla como Ienorneno de la modernidad. Cf . lJaudri llard, "Moclclosy esrettcas", lncluido en este volumen (NC).

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    9/52

    22 Los cuerpos doctles

    Esta per 'p (iva pernrire, ella sol ,trazar los Iimites de la moda:es d c!r, yen e r los dos prejuicios simultaneos, que consisten:

    1 en ext nder su campo lrasta los hrnites de I anrropologta, 0Sf' ,al omportanu nro animal;, 2" en re~trlngir, en cambia, su esrera actual a la del vestldo y losSltJ110S exterrores.

    La moda no tiene nada que ver con elordcn ritual (n! conmayor razon, con el atavic animal), perque este no conoccnl 1acqui:aleodalallenlancla de 10antigun y 10 nuevo, ni 105sistern 5de~PoSI:iones. dlstlnuvas, .ni I modelos can su

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    10/52

    24 lo~cuerpos dodles

    Handa 10 que habra de mOdel _ ! -. _,runda . .. os ( e .sllllulaClon en Sus conceptosm.entalcs. SI hubo an t lgLlamente un tI"~bC lJ 'O d .e .j . .Y Po I t - - "- lnconSCII:'~nte, _ . [ {) < l nro, LJ na determinacion del - . "]' . .objeto, hoy esta dere rm i a . - . psrcoa na 151Spur med io de Sujncorm_iente 0' .. d' ~ clan ~e ha, YUl:'lto t ran9uililI1lente la delsuceslvo a1- p . r m~ 10 el ProplO pSlCoamlllsis EIrepr(lduce en 10!fiCOnsClente al [iempo ue . -re.ferencia [se s ignlfica a _~ j rnlsmo C~!e se rurna a S.l ~i~mo comose integra entonces en las 'I . no Ia [nodal. EI In(OnSClCnle. COSlumlTC!>, su demands es rande rpodersoclfll I l egaaJ p~icoanatisiscomo Ilega a 1c6dig. g .} _~ lde una ext raord ina ria sofistificaci6n d la s . '. 0, sea COm pa n acienra t U s= - e - leonas sobre el IJIcons-- ,0 as (onmutables e indi ferentes en eJ fondo. . .

    11a), una lIlundanldad de Ii:!moda: suenos fa t _.de moda reorj . Li ". . , .n asmas, P,s!COSIShi:lbl2lr d'el ctn;S:~f~~cas, ~~~uelas JingOistictls de moda, para no. . ' y r a POIIIIUl; pero touo esro no es m'calden!Jd. La modi! habi ta rnucho mas rrof .. . . as .queplinas mo(lel(J, jllsramente en la medi%- .tLlndame1m e en las disci -independlz.u sus axi .. . J en que e las ball lugradc..~lOmas para su mayor gloria h. ,estacllO estetico cas t lticlico d"nd' . - J ,Y an pasado al'. i . , [,. e SDO etten ta como - "fomlulas Inalematicas, la especu!aridad .. f ' '" para cierrasarl~lisis. .. per ecta de los modelo3 de1.1.5. Parodia de un cadaver cololida'

    Wt'llter Benjamin"G - - . ':)..r~d a:)S eno ra IIIucn e, S,'li(Jra Inuerlel"ra co mo L eo pa rd s: Dlalogo en tre Ia m oda }' 1

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    11/52

    26 los Cuerpos docilus

    perc en C~ 'nb' J', 1 10 O J pol lel-a"'~ .t 'j " .'1925 ' ' o..;J es 10 rococo /I 70 I. J, PP; 84-87. (B1,3 I '. u Ire DellIs,fI!! Mode,.-\qUl la moda ha jen tre ,- - ,n aug u r< ld o u n Lu ga r deb' " ,~ a mUle'f y Ia mere"l} " - cam 10 dli'llecficov'll . '... (Iii-en tre j11ace . -" 'I ilililayuclanl'e, 1

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    12/52

    28 La: . c ue rp os d oo le ;< ;;

    n uev o aba ~ ,.. nrco Como evcutait .:/'. ,arco irh, Cllalldo 10:1 i J' ns y expone SII nuevo disefJ.o delI, 13 tlcrea repr~SCJlrJ .. .a 1 I1 llb nld a p ur candelabras a ra s ".1 . u ,o a dven,da. nocru rn a!/" ya no yace sobre 11Ubes .- g 'f a luna, ptlllclda por elld Jlli.~rna-I' ,SlrlO so ire lo s aJr l lOh~dII tuna moua, S e c o r n p re n l il:' a sj t . .. . . < ., ones de Ielpa desiglo, el mas carenr d -. t " . . . . [ue p l e C ls Hm en le en esesequ lsi rno.~ c ,1nta 'Ha todd 1- ,una socJedad se ha retug t1 ,. d t 'ncrgl

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    13/52

    30 Loscuerpos dodtes

    Ia muerrs Y l ambicn t:omo la modace . le raC.ion e n cl tltinsiro~' r.'..l 5 1 ? bl.Jr.la d e I< . a . . l l u e r t e , c6mo 1aJ C rttrno c-11 e J que se suecd n I' .. ..en la~ cdiciones lie los u ia rios rlend . .... . ~as nonciastodo ftn lm '. en a e!ll11mJ( coda IntcrrujJci6n1 un p rev lS I 0 \' como la rn u err ,.. . .,con rodas la s I i neas rertas rJ l rra: . e, COITI.Om r t s ron, se reJac iOfl iJ.. . . . . e. IanSCUlSOdl viuods] ti . a , E . -la moda en ta dntlgiieda p,O I" p . rernpo, c xisna(132,4) l . I. e Oticr de! marco" Ia proh ibi6?

    . .F.ra Cant em po ra n e a d e rodo e L m il n do tt" Jo I dce Hlilltedultlmt!, Paris, 1917 ). t?9 _ ' , lI Ian. f 'aU:Pmde:l l_monde: e s l i . e s 1.t I -, etre COllttlJlpOrWlle de tout le. , a I l l,s apasionada y m i.H crio sil s ar i f . .. .moua cia 11 Ias mujeres (B2,S)s accion que laF .lpouer d e la Inocta sabre In ci udad de P, .'m e h~ comprldo el I' d . . . . an s en ,.UT I a

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    14/52

    32 L o s CUe rp o s uilales

    Pmuve prt':sento en Paris un a gran CoiecCi6n COli E 'I nombre deO rlllas de l r io en Prinli:l\'Cra, 1132

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    15/52

    34 Los cucrp0sct6ciles

    tela. A l so l e 'l ef, '- ec to er a su ru u O So S I . ' .'de una rnina de oro qu . . ,. e IU biera dJCllu. que 5C Ira taba,ue se pil!seaba por Ill, r 'a !lover: la da rna se pa recta " ' . . a ea c.las tarde, comenzo. .. . "U lla r rn n a de plat LPId ctlGl y no de~)JrCei

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    16/52

    36 los cuerpos dOLilesn~ejor seria que la luna queda ra in 010\"1 ' , ',.'n ,lI l g u n o len d ri a mas h 0' , ,. ' ,,'} CI ,sol no va, Iv ie ra l Pues asiamre IIIquerria ce S 'do, el adversarlo va no puede I' '. nar. IeUos hanotspara-. ' .. ' ' " vo ver a dlsparar.: diel ultimo." BertoJt Brecht- F " ' { , . J " " ,su rsparo debe se c ,III! JCnllrengkeilet b e i ,. I .HTalui1eit (Unsera Zeit Vlll ?Ii' '" _ .) ~ eun J(m~rbe/l der(R4a,l) -, April 193;" I am Basel Prag p. 32)

    Mac-Orlan que pone . I .l isrno y Grandvi l l e hace m en" e,.~l( enC,Hl, l a , a n a lo g , ria ent re eJ $urrea,-, ' , ,cnClon en esta (1 .,Disney, de 121que dice: "No ri . ~aClon a la obra de Walt~'"" ' .' con teoe I1I1WlIn ge nen d ., .cion, En esto. se aleja del 11un d c '" 0 " rmen e rnortifica-.' u nurnor e randville 11' . .presencia de ta rnuerte "~r 0 I ' ,que ev aba en 51 la_', . ,. ae- ran Cnllldl'ille Ie p !metiers graph lques 44 15 d: dl ._ . ' t11r~"'lfr (Artset". , ,., lclembre de ] 934 ,4) II { , ,La presenracton de una gran colecci6n . ,P _. B4a,2}horas. Segun el ritrno al .ue fuer n .l- r i dura entre dos y tresfinal, y esto es rradicicn ~P'a . 0 habt~,Uadas las mannequins. AI"

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    17/52

    38 Los Cue r pos ddcile:;~ J periotlo de acop l am i en ro ? .Qu'" ".en rel ac i o l ] ilnuestro tema '( l v t . e pod LI

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    18/52

    40 los cuerpos deoles

    n edad ~ por eso I condtcton lmprescindible de Id moda ... ladura~i6~ _de I a moda es lnversarnerne proporctonal a Ia r pldez desu difusion: en nuesrra epoca, can I perfeccionamlento de losmedics de cornunlcacton, la moda lIega a ser tanto m a s efimerauanro mas avanzados sean los medias para difundlrla... on estemotivo social lie ae! ra final mente el ter .er rasgo ca acted rrico dela moda de hoy: SIl... urania. Lamoda ccnttene un criteria exteriorqu e ha ce que un o '[> rrenezca a Ia 0 te d a d '. q u ien n o quietar~mlnciar a este prtvi legto. debe parttcipar en ella, incluso despreciando una moda que surja, por nueva que sea. Con esto In 11 1 all asen t enc i a . Si a qL J I lo s que son 10 sullcienternente debues y rontosp ra imitarla lograr n sent ir digniclad y aurcestima la rnoda seacabaria y la belleza volveria a ocupar un lugar afirma .10par todoslos pueblos que no stenten ne esidad de acenruar diferenciasso tales on la ropa que, uando las 5 nt lan, sabian respetartas.'Rud Jpb von Jheri ng: Der Zwt' k illl R e ci it I I Lpz 1883 pp. 23-4-238.(lJ6;B6a,1)E.n la epoca de lapoleon 1Il: "el dinero 51" transf (ill en unobj to de ardor sensual y el amor en un negocio. En la epoca de losr manncos ran e:ies cl ideal de 10 erortco era la G rtserte que seregalaba, ahora es la Lorette, que se veride. En la moda aparecenmatices masculines: las mujeres llevan cuello y corbata, gaban ypollcras cortadas como un t ra c . .. chaqueta al estilo zuav Itra jes delinea m i I ita r , b as to rie s d e p aseo , m a n o cu lo . 5 1"p re fie re n lo s c olc re sd fuettes contraste , t rnbien para los pemados: el cab 11 rojofuego es rnuy apreciado ... ELtipo de mod a es elde una gran darna que[ue de cocotte" Egan Pncdell: Kulturges hichte der euzeit IllIunchen, 1931, p. 20 . El "caracter pJebeyo" de est mod se lepresenta aJ autor como "La invasion ... desde abajo" a Haves denuevas rices. 86a,2)

    " .Las telas de algod6n reernplazan los brocades, los sa re ne s ... ypronto, gracias ... al espfritu revolucionario, el traje de las ctasesInferiores se vuelve rn a conveniente y m as agradable para 121ista."Edouard Foucaud, Pnt ts inventeur P/lySlologie de /'indl lstrie (r(J/!rnlse,Paris, 1844, p. 64. # (B6a,3) .

    Grupos que si se observan atentamente parecen ccnforrnadoss610 par trozos de v sti los y cabec t t a s de munecas lnscrlpcion:"Mu necas sabre slllas, rnaniq ules cargados de falsos cucllos, c ! e .

    Modo, rnode:rnidod, consumo 41

    talsos cabell s, de falscs encan s ... iESO es Longchamp!" Cd-ces F. (36a,4 .-" I, en 1. 29, entrabamos a los negocios de Delisle, podlarnosencontrar una ffiulli tud de tel s diversas: [aponesas. alhambra~1 gTOSde Ori rue, estocoli.llas, nic6lides, silenia, cinz lma, bagalJ.flkO!fchino ... Ac ausa de la rev luci6n de 1830, ... el cetro de lamarla n a b l aatravesacc el Sena y la cl1 l l11ssee d 'Al/ ti l l n~emplazaba. al noble[auooutg." I aul D'Anste, La I t ic ' et III mode ril l bOll levard (1830-1870),Pa r is 1 930 , p. 227. # (B6

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    19/52

    42 Los cuerpos dociles

    1 0 1 cconomra-. "No hay un arrkuto I. -.'.'llegue a ser rn o d a , sino qli e lo s articulos I mn~UII .Iada q ue d csp ue sq u e l J eguen iIs cr rn od a 1 ' SO n PI~~UCluo sc on el i n dedeberia rcferir-e "" contrasre q u e mamflesla la ultima fra.:;:!:::) ,en Cierto sentldo al co t . 'y el feudalismo de ia .E ctad Media:' G n r~streentre I? burgllesIa

    Kultur, Lpz J 9) 1 P H (.V If.-' " eorg 5l m 111c l , P}1l1os0phf.jche_, , .,.1( ;;'Utic) (ll7.7)Simrnel expuca que "por eso las rnul ._men t e de la rncda. D e Ia debiJidad d I n : lele~ dependen especial-co n d en ad a p o r fa m ' e n1v.e I S oc la l a l q ue la mujeT fue- ,. ayor parte de I I' .. .vinculo can rodo I ., a l I s tO r la resulta su (~Stre('ho, a q u e se a Cllstumbre''' G Sehill.lsOphiScheKultlir LpZ191l. . _ ." eorg 'jmllei""F.I" - ' - , p. 47 ([)Je }.~jOlle) (B7 8), s lg u lE~1Jteanans b d e 1 < 1 .moda 'J ..' . .. '.. ,losviajes que en 1< 1serrUild' . j11' J.u m ma ..sobre,el s I gn i f icado de

    1;1. a r ru ra c el S lg lo S I: 'p t s dla clase burnuesas " l~l a . rto d '... ' I I ,Crone moda pa ra, "". cen 0 el viaje Sf' d I"desde su centro e se n c i a l hac'" '" esp azo, cada vex ma s ,. ' . I.. su pnnClplO Y !ill fin E f .COil 5~nL01111lSinsign ifica nt. ' .. " .... so c.o."ucnza. es, pore)emplu el reern j j 1per eJ ciglrr il lo, se m all i fie sta e ll

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    20/52

    44 Los cuerpos d6ciles

    de los pobres. Toda mujer vestla antafto un vest ido azul 0negro queguardaba diez anos sin lavar, par ternor a que se hiciera [Irones,A ct u alm en re , s u rn a rido, un pohre obrero, par e l precto d e u n [ornal,Ie compra Ull vest ido floreado. Esa mul r i tud de mujeres, que osten-Ian en nuestros paseos un deslurnbrante arco iris Liemil colores,an re s e s tab a d e du elo ." J . Miche l e t , L e p e op le , Paris, 184 6 , pp, 80/8I .If (B8,3) -"Es el cornerclo de 13vestimenta y no, como antano, el arte 10qu e tid creada e l p r ot or ip o del hombre y la mujer modernos __ Selmita J. los maruqules y el alma exlste a imagen del cuerpo." HenriPolles, L'art d u c omme rc e, viemes 12 de tebrero de '1937. H (B8,4)

    "En Harmonie, se calcula que Ius carnbics de la moda ... y laconfection defecruosa causaran una perdida de 500 frances parpersona, porque et mas pobre de los harmonianos nene uu guarda-napa de prendas para las distintasestaciones Harmonie ... preten-de una variedad infinita en vesrlmerua y mobiliario, pero unmtntrnoconsumo ... La excelencia de los produi ..tos de Ia industriasocieraria .. . eleva cada objeto manufacturado a Ia extrema perfec-ci6n, de man era que el mohtltarlo y la vestirnenta . .. 5C vuelveneternos." (Fourier) citado por Armand y Ivlauhlanc, Fourier, Paris,1937, I I, pp. 196 Y 198. # (BBa,l )

    "EI gusto par 10 r node r no V< I ta n leios que Baudelaire y Balzac1 0 extienden a lo s m as f(rti le s d e ta lle s d e la m od a y el atuendoAmbos los estudlan y los convierten en cuesuones rnorales y filos6-ficas., pues represenran la realldad lnrnedlata en su aspec to masagudo, mas agres tvo y , tal vez, m as lrr itante, pew tam bien m asd lfu nd ido." [An n 1] "Adem as, pO Ifa Baudela ire, estas preocu pacion esse suman aSLI Irnpcrtante teoria del Dandisrno, a laque transforrnaen una cuestion de moral y modernidad." Roger Calllols, Paris ,mylllemotieme, (NOt/velie Relif.leFrall(ai:,e, XX V 2 8-- 1, 1 e mayo 1937,p _ 692). ;: (BSa,2)"iGran accnreclmtenrol Las bellas mujeres experirnentan undia la necesidad de abulrar el rrasero. ltapidamenle, par miles,aparecen fabricas de rnirlhaques ... Pew son simples polizones sabrec ox is ilu s tre s , Una trtviatidad.i. jA h a jo lo s t r a s e ros l jV i van losmlrtnaques! Yde pronto, elunlverso civilizado se conviene en unarnanutac tura de ca rnpanasambul an t e s . i .Por q U E " 101be l lo sexo hi!olvldado los adornos de las campanlllas? .No s610 hay que ocupar

    Mode, modernidod, rnnsurno . 45

    espacio, rambien hay que hacer mido aqui ~bajo ... El barrio ~IMa yel faubourg, Saint-Gennainrivalizan en piedad, pero rarnbten ~(~U1

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    21/52

    "que en IlU stro pr+nctpat recelo frente a Itodo en la ropa rnascuun, . . os colores fuertes, sobre_ a, se manlflf'sta COJl SU I'partlcularid d de nuestro . ' ' rna c aridad, unaes Loda teorf .I caracter que a mCl1uuo nos ail" .ta Grlsona, \ erds y no s610 verde' _ __ , .azul es el arboi dorado de Ia ld L_Sll10 ambl~n rojo, amarillo,sombrfas del grls hast I VI a. a preferencl3 par las garnas'.. _, a e negro notenuencia socl i . , . .' .5 mllestra nllestra halJitual" a proteg r sobre toda I . ,f o rmaCLOn intelectual y la tenden ' as casas .1

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    22/52

    1.2. Consumo y close1.2.1. ociedad de nsurno y produccton-

    K arl M ar .'.La produccion cs tambien inmedt "consuruo, subjetivo y objer lvo, e j ind~~~atamf'nte consumn, Doblel Ia s us Cil p ac ld ad e s la s g a s ta t ; b:;: ' IVI1 ~!O q II e ill pro d u.c.ir des a ITO-d. ' m ten, ras consume en ei a l d Ipro uccton, e: d . _ que, en cierto. ro uccron consurrud S-arguye I economia, esta producci6n ide ti . ~ ora. 010 que,segundaprod .' - . . n lea a consume es unuc ion. surglda del anlquilamiento dol .L pnmerproduc-T o r n o ld . o L I eMa r x, Carlos.lll/70dltcci6 I .. " A s ., E j _l !t or ia l P o l lI li ci I, 197.f1. 1111 acnticadelaeconomiapa/ltica. B:. .U 110 de los mas g randcs pen sadores de.1 .[eruCIc con su amigo y colaborado F' ad~:;:crl11dad, Marx (1818-1883)(1846) }' el Alan/fles/.!} CO II II U1 is ra ( { 8~8e) f~ Engels La ide%gia "Jell /aliaestaban tneditos cuando muriri: Critlca d e h~ay_ar parte do: sus escrltos(18-13). Mallllscr/wS economt (ls'{iJ()SO{iC05' [ilosof ia ,~e/ Esta J Il de Ht!8~/1845) , LI1 l do o lo s ia a le tn an n los G t " . . (1844), TeslS s a br e F e l1 c r bn c /lp! . I _," ,< > r runi / "l s~e (1857~8) 'I" IISVI1 1 / 1862:63), llbros ITy 111de E! C "" , _. -.... , t eon as sab re 1 /4(1875), y Notas sobre Wa let 18 apital, C[ltlca~I~lp/Dgrall/{/deC(JtJwecouomta pe t i t io: (185 7) a~all' o~I 8 0). En Introduccion 0 10 crttica d~ iadl 't' . . z os procesos de plod C's n JllCIOn c Intercarnhir, ad 1l1' d' " _"_ u (.Jon, consumo,mater ia ! i smo Illst6rlco; en '1 C(/P~~' t l ~ ~ n 1 U a r .lgun~s R . r i I1 ~ iP19s ?e icollercnte y o.:labouda del modo ca l I . d dejo u na (c ou a I2c on OIIlIc al t6rica d~ 'M a rx e n ens! todo~ losd. pl. a l s t a . e p ro cll1 cc i6 n. L a Influent:!a()ml l1 lO~ dela rdlexi6nlu sido elllJrme.

    to. En la prim era, el productor se objetiva: en la segunda, la cosacreada por e l se persoruficaba. Por conslgul nte, sta pI" .ouccionconsumidoraaun cuando sea una unidad inrnediata de produ .ciony consu rno, es esenc ia 1men te dlferente de la pI" du c ion propiamen-tc dicha, La unidad inmedlara, en la q u la p r ducci6n otncide con1:'.1consume Y el consume on la producci6n, deja subsistir sudualidad mmediata.En consecuencia, Ia producCi6n es In mediatamentc consume,el consume es mmediatarnente producci6n. Cada Lilla es tnrnedia-tamente su opuesro. Pero al rrusm tiempo uene lugar un movi-ruiento rnedlador entre los dos. La produc i6n es mediadora delconsume, .cuyos materiales crea y sin los cuales a esre 1 faltaria elob] to. Pew el consume es tambi - n mcdiador de la producd6n, encuanto crea para los product el su jeto para el cual lias sonproductos. El producto alcanza su finish final s6lo en el consume.Una via ferrea no transitada, que no se usa y que por 10 t anto no seconsume, es solarnente una via ferrea d namei " y no n la realidad.Sin prnduccion no hay consume, pero sin consume tampoco hayproducci6n, ya que en ese caso la procJucci - n no tendria objeto. EIonsumo produce la producci n de dos maneras: I) en tanto elproducto se hace realrnente producto s610 en el can sumo. Unvestido, par ejernplo, se convierte realmente en vestido 3 traves delacto de llevarlo puesto; una casa de habitada no es en realidad unaverdadera casa; a diferencia del simple objet na tu ral, elproducto seafirma como producto, se con ierte en producto, 610 en el consu-mo. Dtsolvlendo el producto, eJ consu rno lc da I fillishing stroka=;pues el resu Itado de la producc16n es producto 110 en tanto act ividadobjeti vada, sino .s610com 00 b]eta pa ra el su j eto artua nte; 2) en tan toel consume crea la necesidad de una nueva produccldn, y por [0tanto el m6vil de 13 produccion, su Impulse interne, que es :'"11supuesto. El consume crea el Impulse de 13 produccion y creaigualmcnte el objeto que actua en la produccton COl1,10 deterrninan-le de la finalidad de esta. Si resulta clare que la produccion ofrece elobjeto del consume ensu aspecto manifie to, no es r nenos clare queel consume pone idealmenre I objeto de la produccicn, como11 Oynami: i : PDtcl l c i a lmentc (NCl .

    La llHima Ol ano (NCl.

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    23/52

    50 Los cuerpos docilesunagen interior, como necesidad, coma Impulse Y COl11() fInnlidild.Ell" crea los objetos de Inp roduction ba]o una torma que es todaviasubjeriva. Sin necesidad no hay producclon l~. Pero el consumereproduce 13 necesrdad.

    Pot el lado de 13 producclon aesta corresponde: 1 .) que ellaproporci ona 31 con su 1110 SU Inate r ia l . $1I ob [eto. Un consurnos inob je ro no e s u n CO 11 su 11"10; en con secuenc ia , en este aspecro laproducci6n crea, produce el consumo. 2) Perc no es solamente elobjeso 10que la producci6n crea para el consume. [lia da tarnblen

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    24/52

    duraran, sino 010 que deben er a ,', 'S a Ia obedicncia mayor sera el n1e ' ~etdeCldOS; y cuanto m as rapldaE ' C 0,I 'SlndudabJeguelacausallltimayesencialdelamoda esida competen:i ; ompetcncia de orden s ' r 51 e enelemelllo soclales son m a s ohvlos r n OCl~l, y sexual. en 11que lossexuales m as indhectos DC It. Y anifiesros y los elementosderras de los soclales E~ ta ~ as y no cOllf~adO.'l, escondiendosecadagrado social se s~tistacene~ ~;:;:~:j:1 sLSte;na de! t_raje "~iio",Pern cuando las barreras ent d con e que esta asoctado,insuperabJes cuando en le' ~e un ~a ? y otro se hacen menos, , rmlflOS p '(colngkos I -a aspirar ertarnenre a Ia po "c" d I : una case corruenzaI IOn e a qU D esta .es natural que I si' ... par eo 1m3 de ell ,grades ..... t' - gnos slrnbolos exteriores Glracteristico de los~, ICS Ion c rran pelighablar d orr cosa trnlt I ro""o~o ya hemos seflalado aJ, lard osqueadmnamos- ldlrasgo humane fundarn nral, J nv I del d _ u envi I,amos es untion, los que pertenecen a un estrar e , esarroljo social en cues,s610 a ad mil ar si t1 por 10g . J a rblen I da d.0 han aprenclido no, . enera lam ien idlpar enclma d U ' ' a envi rar a los q ue es tanmas natural, y :1~~'i:~~::I!;~I:;:, ~~~~n a Imttarlns: tv queproceso de imiLaci6n co i . o. c~, que come r elcualidades admiradas ~n:~;i~l~~:/OPas, la msigrua misrna d las

    Siesto fu ra tc do 10qu sucede I dlsti .significativas tenderfan III a ,a ,1llclOneswdumemariasgradual de parte de los r mente ~ abollr e par una apropiacionrangos sooales rn a bat dpenenecientes a los rices y poderos.o', S aJos, e los estllos

    Dado que eJ metoda de las leyes Suntuarias au 'a menudo, Glsi nunca fue efectlvo tard r ,-nqlle tnrentadosegundo metodo, Vas! naci61a rnod~ T I e 0 tem~rana se recurre a1to cesde los dos extr . . . enemos a Ora un movtmjsn,en la direcci6nde I emos, uno desde los tangos sociales mas bajoss que ocupan posiciones r n a It"Y otro desde esros ultlmos ale'a S ~ as en la es ala,se 11acon ver rld 0 ahora n ;nSO~l:~i~~I:~: 5~Jar~te[lor posi~i6n, quemcda. Este doble movinusn to es 1que s e,e punta d~ vista de lamoda y s cJ fondo d I '. constltuye esenClalmente la

    I e a vaJ ' l ac I6n perpel ,. Itraje "de moda". ua a a que esta sujeto elCasi tcdo ' di id .. ,, .. .In IVI LIOpartlClpa en alguna medida de amb 'caracteres, predoml nanc lo l!no u otro de acu e rd o ,. ' _ os

    Clil\ ambiciones y habilidad ' L' . d ' con las Clrcunstan< eJ. a para oJa de la moda esta en que

    Moda, mcdernidcd, consume 53cada uno trata al mismo tiempo de parecerse y d no pare erse a suscompariercs: parecerse a ellos en la medida en qu los consideracomo superiores, no parecerse a ellos len el senndo de estar m as "ala rnoda") en la medida en que ptensa que estan por debajo de e L

    Como ya 10 hernos indicado, Ja moda irnplica una cier ta fluidezde la estructnra social de la comunidad, Debenexistir dtferenctas deposicion social, perc debe parecer posihle }' deseablc salvar estasdiferen ias: en una [erarquia rigict3 la moda es imposible. Pero, parsupuesto, no es necesario que la m ci a influya en seguida a tada lacomunidad, En verdad, en la mayorla de I s caso ornenzo proba-blemente en una seccion relativament pequena situada en Ia dmade la escala social, y durante largos periodos sus manifestacionesr n a - no abies se encontraban s610 entre Iaarlsrocracia, espectalrnen-te entre aquellos cnya ida transcurrla en las cortes y capitales,mtentras que el comun de la gente I" v srla con trajes que seaproxirnaban mas al tipo tradicional 0 "Iijo". Pero con el slITgimi.eJ1-to primero de la burguesla y despues de la democracia, la moda Sf:'dlfundlo mevttahlernente bacia ab [o, ha a qu Hnalrnente toda lacornu nidad Sf:' vio mas 0 men os envuelta, como sucede en cast t dos10 paises progresistas del pres nte, Pero con la dernocracia compte-ia, las condiciones se hicieron una vez mas rneno fav rabies a lamoda 11. uando cada hombre es tan bueno como sus companeros,no queda rringun estrato social uperi r al que imitar, y pareceriacomo si la carrcra de Ia moda debiera terminar, dado que los clean-ashan alcanzado a los de adelante,

    Mientras tanto ha entrada en juego una canLidad de in fluenciasnuevas, tendientes a rnanrener [a rnoda. Entre las mas irnportanresde e.stas 06'1.1[3una de orden deflnldarnente ecunumico: como Iarnoda se ha difundido hacla aba]o en odas las clascs, grandes yfuertes intereses comerciales e industriales 1 1 . n comenzado a abas-tecer a la ccnstante corrien le de nuevas pren las IlH:! demanda [amoda. Esto tarnblen proporciona un rirnulo en ambos extremes dela escala de la rnoda. POIu n lade, los medics modern os depl'urlw:.ci6nII Como 10 son tarnbieu en el estado rela ttvamente anarqurco de 1ligUllllSs o c l c d a d c s lIIUY p ri r nl ti va s. /\s i, S~ ha d r e n e que l o s b osq ul rn an os (t r ib urIe A lr i c a ) n o ti e n en rn o(l;1S, I i ent ras q U~ los Co f re s (( )lr~ribul sf lJSt ie n cr :r : 1 1 1presencia de l a m od a e n rre lo ~ u l t l m o s (~~lilr t lnclonada co n 5Ubien marcada difcrenciacion socia l (MustDxidl, (8) ,

    54 Los cuerpos docilE's

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    25/52

    mnsiva y los rnetodos perfeccionados de transporte y. distrilJuci6n hanhecho posible abasrecer Iapidamente unidades de lOU0510s modelosnuev.os y exclusivos, en grandes can tidades y a precios rela tivarnen-: ~ b :J _O s ,de mane~a que l as m u je re s de medias modestos d e p eq ue -nas cludad~s provmciana, pueden usar ropa del mismo disefio quel~ lOtlOUlIClda pOT los creadores de la rnoda en las gran des ciudndessolo unas pocas sernanas al'!tes., Per.~s i tod.o es to ~rroja por 10merios algunos TayOS de luz sobrela cuestron de por que surgen las nuevas rnodas, no nos dice comosurgen. EIorigen de las rnodas individuales es cas: tan esq ulvo comoel de algunos orros productos sociales, corno los rurnorss 0 lasbromas que pasan de boca en boca y cuyas fuentes casi nunca esPOSlbl~ deterll1ifl~r L~norton general es que las rnodas Son orig lna.~dS p.Ola lguna mlstenosa autoridad residente en Paris; y las inves-tlgaCI?,nes de los pecos economiStas que se han dignado di.ricrir laatencion ill asunto 13 parecerjan mostrar que hay rnucho de verdaden est~ idea, D:uilnte mucbosaiiQs gran proporcion de las modasfemenmas nacler~n reah~n~nte en Paris; podrfa pal'eter que, enparte, en los estud ios yoflcrnas de un as pocas firrnas grandes, yenp~rte,. en los talleres prrvados de urios pecos disenadores Indepen-dlentes, que pueden vender SLIS ideas a estas firrtlils II ocasionalmen-te a cllentes privados19. Por 10 tanto, parece que del Iado de losprodlictore$l~ influencia predominante reside en un grupo relativa-mente p e qu e no de individuo$,

    Sin embargo, para 'Crear una modi! no es suficiente hacer unnuevo diserio. Porque el di:seno, para convertirse en moda , debe seru sado , y no rne ramenm e n un desftle de modelos. Por 10 tanto, esnatural que quienes l o s . usan tengan algo que declr en el Janzamien-to de n.u~va$ modas, Aqui tarnbien un grupo relativamente pequerrode lOdlVlduos pare ceria ejercer una influencia predominante, aun-que se trare de un grupo mas grande y men os homogeneo que en elcaso de los productores.

    No obstan te, las modus no pueden tenerse en cuenra ererna-mente en tenriinos de indivlduos. ya sean produCtores 0 LIsuario~.18 He hallado Iliils util a Sornbarr, 90.

    ~a descriptiOn reclente m a s mteresams del funcionnmien to intima deIa' .indusuia del vestrdo en Paris que conozco es ta de Roubaud, 80: . "

    Para que un nuevo esttlo de vestido se ponga "de rnoda", debe atraerde alguu modo a un gran nurne ro de gente.1.2.3. Logica de la distlncion'

    Pierre Isourdieu"Las postures objeti va y subjetl V iimente esteticas q L le supOl1.e;l,

    par ejcmplo, la cosrnerica corporal, el vestido 0 la decor.~Clondomesttca, constituyen otras tanras ocasiones de probar 0 de ati rrna rla posicion ocupada en eJe spacio social como categoria que hay queterier 0 distancia que se debe manterier.La dialectica del desclasamiento y del r e enc l a samien to que seencuentra en la base de todas las clases de procesos sociales implicae irnponc q ltC rodos los grupos atectados corran en el rnismo sentido,hacia Jos l11i5m05obj etivos, las 11) isrnas propiedades, aquellas que re sson marcadas per el grupo que ocupa til primera posicion en lacarrera y que, pordeflnlciort, son inaccesibles para lossiguientes,puesto que, cualesq u iera que sean en 51mismas y para .ellas m ism~s,resultan rnod ificadas y califlcadas par su rareza distintiva y no seranmas 10 que s on" partir del momenta en que, multiplicadas ydivulgadas, sean accesibles a unos grupos de range inferior. As], pOIuna parado]a aparente, ('1mantenimiento del ordcn, es decir, delconjunto de las vauaciones, de las diferencias, de los ranges. de .lasprecedericias, de las pnoridades, de las exclusivldades, de las disti 11-ciones, de las propiedades ordrnales y , por cllo, de las relaciories deorden que confieren S 1 . 1 estructura a una Iormacion social, estaasegu rad 0 po r L 1 T l earn bi 0 'jncesan te de lasprop ied ades $Ubstancia Ies(esto es, no relacionales). Lo que jmpi ica que Harden establecido en

    Tomado de Bourdieu, Pierre. La distincion. Criteric y bases sociales del /5 usti).Mildrid, Taurus, '1988.Socioiogo frances, miembro del Cole~io de Fra,ncia, Pierre Ilour~ieucornpartio eI auge estructurahsta c1c.~adec~da del so y luego encont ro enla [coria marxista una interpretacion mas abarcadora de los t'1.~cesossociales . Bouniieu busco en invest lgacloncs ernpfricas la int?rmanon y.elestfrnulo para replantear elrna ter ia llsrno htstorleo, e ilften.to esra .[cnoviI-ci6n en el terreno del arte, la educaclon y la cultura, nreas excluldas porla or todoxtaeconornici s ta del rnarxtsmo clastco, El presente fragrnentcesra tornadodel llb,oLri disI.iJICinn,,,,n dcmde analiza Losptoccsos sobrelosque el marxismo menos ha dicho: cl consume.

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    26/52

    56 los cuerpos d6dle~un memento dado deJ tiempo es inseparablemente un orden tem-poral, un orden de suceslones, teniendo cada gmpo como pasado elgrupo illmed~atdmente infenor y como porvenir el gru] () uperior( -comprensible la fertilidad de los modeio evolucto israsj.

    Ajustadas a una ccndicion de clase, como conjunto de posibi-lldades e irnposlbtlldades, las disposiclones estan ajusradas a unaposicI6n deflnida relacicnalrnente, a un rango en la estructura de lasclases, Ypor consigutente referidas sl rnpre, al rnenos bjetlvamen-re, a las disposrctoncs asociadas a otras posiclones, Es decir que,estando "adaptadas" a una clase particular de condiciones de ex is-(en cia carac terizadas por uri grade determinado de dlstaneia a lanecestdad, las lim rale" y Ias "estet lcas" de lase estanin~p~rablemente situada las unas con r pecro a las otras segun elcrt eno del grade de trivialidad a de distincion, y que todas las"eleccrones" que las rn isma s producen se en ueruran aslutomiiticamente asoctadas a una postcton disuata, luego afectadasde un valor distinrlvo. Y esto con indep ndencia Incluso de cual-q~lier in~end6n Ie dlstmcion, de cualq uier busqued expllctta de ladiferencia: y aunque las esrrategias propi mente int nctonales quecouuuren a disc ingui rse del gru po inmediatarncn te interior -0supuesto como tal-, trarado como contraste, ya idcntificarse con elgrupo d.e rango inrncdlatamente superior -0supuesto como tal-,r~("onOCido as! como poseedor del esttlo de vida legitime, no haganino asegurar una plena eftcacla, gratia al aumento int n iona1, alo s efectos au ornatlcos e inconsctent s de 1 03 dialectica de 10 especialy de 1 0 comun, de 10 nuevo y de 10 s uperado.

    "!. o es una casualidad que cada grupo rienda a reconocer suspr pies valores en aquelto que consuiuye su valor, en el sentldo deaussure w, e .s decir, en L a Ultima difer ncia, que es tarnbien, canbasrante frecuen ja,l ultima conquista; en la diferertcl estructuraly genettca que La define en sl. AIH donde las clases populares,reducidas a los bienes y virtudes de "primera necesldad", relvlndi-.!u II c()~lc.eptu de valor detlnldo poe ferdinand de Sausser . en el ClirSu deIllIglHstrca gellem! hi! sldo de capital irnpcrta ncia en la reflexldn pos te .do i :de las It a rnadas clenclas h urn a na s, especla hnentc en el est,ucturalis~6'Saussura denorm [HI . \I~lor a la relaciori de oposlci6n de un elem eruo q;i.P:

    0[,0.5 dcntro deun sistema. de modo que ese elernento sc carecrerizaser 10 que los alms no son (NC). ..

    Mode, modernldad. consumo 57can la lunpteza y la comodtdad, las clases medias, ya mas Iiberadasde la urgencia, desean un hogar calido, lrnimo, confortablecuidado, 0 un vesndo a lc moda y ortgtnal ".

    La gustos obedecen asia una especie d ley de Engel generalt-zada: a cad nivel de la distrlbucion, 10 que es especial y consutuyeun lu]o inaccesible 0 una fanrasia absurda para los oeupantes delnlvel anterior 0 inferior, devtene trivial y omun, y se encu ntrarelegado al orden de 10 que se da pOI normal d bldo ala apartclende nuevos consumes, mas especlales Y mas distlntivos; y esto, unavez mas,incJuso fuera de torla busqueda intenclonal de la singula-ridaddistintiva y distingulda. El sentido de la inversion queconduce a abandonar los obicrcs, los lugares y las practicas pasadosde moda 0, mas sencillamenre, devaluados, para dirigirse haciaobjetos siempre nuevas, con esa especie de huida hada delante, conantitipad6n, en vanguardia, '-Jue define el esnobismo y que seapl tea a codes los terren 0 -

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    27/52

    I1 s1 1n 'io n , u n a d e las torrnas rn a aboffeddas d e 10 "vulgar",opuesta en lodo ala elegancta y a la distincion llamadae naturalesOl.eg.n~i S~) husqueda de I elf' aneta, distinci6n sin intenci6n d~dlstlnCl6Jl . las IUChas.por la apropiacl6" de Ios bienes econ mi-~ o s 0 .cll.[~urales so n ~eparablemeTll lu 'has simb6Ji as pOT Iap~o~la IOn de esos signos distinliva que son los bienes 0 la spractlc~s. enclasadas v enclasanLe.s, 0 por la conservacion las~lb~er.Ion de 10 principios tie encl ami nto de esas propiedadcs(hstLOtiv.as. F.n consecuenda, el espacio de los estllos de Vida, esto~ s, e l u .1 l1 e rso l ie propieda(!es p o r I s q u e S f diferencian, co n 0 s inrntencton ~e distlncion, los OCupantes de las difercntes posicioncsell el espacto social, no es otra rosa 4\.IC el balance, en un momentod_~do,de las.lu II S 5imb6licas QU tienen 'am apuesra la tmpost.CIon del esrllo de vida legitimo y que encuentra una rC

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    28/52

    1.2.4. EI objetp de consumo[ean Balldrlllard

    [as diver~asca.tegorras de obietos r"ble: rnorada mobiliado arx /Iellen una longevidad varia-id I . I < pa.ratos domesticos TVV~ s t lOS , gadget s . Pero sobre toda la ...'.' :01 '

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    29/52

    62 Lo s cuerpos dociles

    segun til natu ra leza: de hech 0esrasoci.al de clase. La etim ero " . d por en rero regida por la eSHategiil.... mo CIllO" de los ob t .es de heche un lujo de h . I . jens (y otros slgnosjerccelOs 2 . , .I. EI. (:ONSUMO COMO I.OGIC .. D E L~..sS IGN I F1CACJONESEI "objeto" dad . ~..0, emplflco en 5Uco tin .COIOf, de. materia de runcio ct' d' n mgenclade forma, de

    f'. . ,. II Y e I'>(ursa 0 .Illahdad estetlca tal 01 . ..' " '>1es Cultural, ell su" )/elO

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    30/52

    a rnbivalel1te) d d'. . . . e eseo, sino tambi - .1< 1f a I l S p ar e n ci a de I' I. en de la slngularidad de ... 'b'I ... .as r. e aClOnessocJ'al' . uno JN are

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    31/52

    l { ~ ~ rconfOrt 0de St' d": .. an 109, enronce) u '.elemenro de con fort 0 de standi nP E~deSllS!H~rrse por ("ualquicr otro~ rad a sta tu s so c ia I s e s iB 11iic a ra .g. ',0 b I to n e nd e a J s ta tu s d es ig n c),lnlercambiabJes, Yi:l no hay et P~! {O.dd una constelaci6n (Ie sil;.'TIo,s ' . . n; acron neccs . '" "ujero, sillo felad6n sislerm'irica obIi ". " , ana Can ('I mundo y el

    J fa y , e l l~5 ta .abstracci6n combinato(~:~~ (o n (edos los d C lT u is s ig n m .J, en su relation S I" '"rb 6J' . . s e l emen to s de un c6digo- ._, ICa can el '. '

    r(,Clprom), todos los oujetas so ..' ., SHJelo (0 en intercilmbio:~II ier abjeta puede 5ervir de n VI.r(Ua ImeMe Sll_~til L1jbles, CUll 1-rnv:stido es PSte y 110 otrn, La I~~~:eca,a. 101j~iJia, pew una vezarbltr:ana, pero la relac'r6 ' IIa srrnb6hca ("5 relativamerlt, b' . n SUleto,obJ' t ' _ . c51111. o t:c o e s UT J id torn a . ' e 0 es.a J Igada , I~ I diScu[sO

    I, E l USa {ullcional del obrmanipul.aci6n practica Po .. Ie-r.opasa poe SU estmctura teclIICa}' suZ E ' r su HOmb r e com". ' __.: ,I uSCJ del objeto -sim lJO lo ' .. . un: retrigcrador,J10mbrc "peopio". La posicion Ipasa ~o,rsu jlresenda Conne-ta y SUnornbre met.1forico del SLJjeto)' a P~";ZOlh

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    32/52

    desplegarse en vistas al blenestar la l _. ..mismo. 1 consume masi . '. a ruoClon.alJdad y el placer en S I. .. u..JVam.0031 mente y m;~entar un esta tu s.siempre sollcliados y rev: I .. ujo no han padecido crisis alguna:... .eva onzados revelan .persistenda de! c6digo de la dlfer~ : .... ' ent.re 01l "a$ COSa. ." laci ertos prod uc t05. Pefa e I co nSLim 0 n claC'!? n soo ill po r medio de[(ldn como malleIn del' c on sume ) dede ,p:est lgJO no debe sel 'conside-bien en los valores privados d I masi l .S, ya que este se funda mase conforti del placer y del u sa

    funcionaL V iv ilU O S u na e po ca de de:;.quite del valor de us a sobre elva lor de c\ase, del disfrute intil110 sobre el valor honorHico. No 5610da fe de eUo la aparicion del col15umiSmo contempor.fmeo, sinn lam i sma publicidad, que pone mas ee l accnta en la cahdad del objeto.la fantasia 'IIa sensacion, que en los valores de 5tm'lriing .1 - 1 0 1 existido un espeiismo de la critica en cuaMoal eniuicia-rniento de 1"econo1l11a polit ica: leios Lleengendrar La"re'legaci6n delvalor de usa", la moda plena 10 eonsuma, 1 fetichismo delobi et o -s l g o 0pertenece m as a l pasadc que a I p re sen te; n os h allamasde Ilene en Iii epoca del valor de uso, de la fiabilidad, de las galal1tiasde uSO, de los tests Yde la relacion calidad-prec io.A menudo nos quejamos del materialismo de nuesttas socieda-des.i.Par que nosubrayamos rambien qllela moda plena contribuyea.desligar al hombre de sus obietos? En elimperio del valor de usaya no estamos atados a las casas, se cambia facilmente de casa, decoche, de mobiliario; laepoca quesilcraliza los objetos es precisa-men te aqueile en que nos separamos sin dolor de eslOS ~9.Todo esro contritlllye a que adoptemOs una pe r spec t i va muydistmta acerce del papel hist6riCO de Ia rnoda plena. Lei

    Qs deaparece.r como un vector de reproduccion de las djferencias Ysegregaciones 50ciales,el sistema de Ia moda en expansion nape.rmitido, rnas que CUalqllier o tro fen6meno, la continuidad de latrayectoria secular nacia laconquista de la autonomia individuallll.Instrumento de individualizari6n de las personas. no continllidadde Ia distil neia socla I.Al in st t tuc io na lila r \0 ef mere y djversifica reiabanico de obi-etos YSI:Tvicios, el apogeo de Lamoda ha muttiplicadolas posibH\dades de ,

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    33/52

    70 s cuerpos d ciles

    Aunquc e! cnrcrno cotidlano esta concebldo como, yes cada vezrna , producto externo d lnstanrias buro rarlcas especializadas.cada eua l ,baio el oblerno de la mod ,es m 5dueno de su e istenciaprivada y llbre ejecutor de su vida, par medio de la superseleccicn ellque nos hallarnos mmersos, El imperio de la moda supone clerta-mente universalizacion de los es randa res modern os, Pt'W n bene-ncto de una em nciparion y de un desestandarizacion sin prcce-dentes de la esfera sub] tlva. b orra en el pr yecto de desmitiflc rla ldeologfa del consume. la tradicion cririca revoluctonarla no sehapercarado de la fuerza de auronom fa indi vidua [ quc im pulsabalneluctablemente 1"1hedcntsmo de mesas, est' ep icenrro cultural dela moda plena. 'Que error no haber visro en el neohedonisruo ma sque un instrumenro de control social y de h lperrnanlpula -i'n,cuandc, ante todo, es un vector de tndeterrmnacion y de au rmacionde la lndlvidu lidad privadal

    La econonua frfvcla 11 ecnnomicos, se da par descontaoalaeuesapariCi6n del trato elitista en los Ecn6menos, de Inmoda, quenabia ca.r(lcterizatlu a las 'poc< san teriores. Lasteonas de H.Spencer,G S'tnlllel y T_ Veblen, que explican la dlfu: 16n de la moda en.1 . b - se uelvell aid -u c I de I s clases m as air s las mas alas,entt \I I , -d ara el analisrsroponer a c i lia lm en te co u f6rmulas m as apropia s ,~ . 'de las socledades modernas a naves de la interpretacIOn dcnOff il l1a-

    ,II, 1at'tldo en tina largil polemi a respe to de luupovetsky rouia ,lqUl t d -t r -( en \;! que las postures de ~bxracionalitlad de 13 s octeca capt it I'>, I des\ cado (Nc.),Weber y la EscuEia de rranldurl e:ncueonan un ugar ..

    't 'o rn ad o d e sqUlccifirillQ, Ni c o l a . E! I ' f .s lfdl) IW/1/a, Mad r i d , Catedrol, 1986,leola SquicCiati1l0 es un profesor universita[io !taliano que ha estudiado

    la moda desde U(la 1K:I:.pecLivasoclo-anrroj)ologica-

    Modo, modernidad, consumD 73

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    34/52

    72 Los cuerpos d6dlesda t ri k le - to wn T he m '} ,0Trap/elmol ie/1I31, un mecanisme que P rmitela difusion"gota < J gota" de las marla, del gusto, d los nuevos tip sde vi ta y del con sumo en general, POT medic tie la [erarquia de losestatus,

    Vartos soctologos de Ia escuela americana y tarnbien europealiml an la validez de esta tesis de la "dltuslon desde arriba" unica-mente a las socledades preconsurnts as. osttenen que, en unasociedad on un sistema capltallsta desarrollado, par el ef ct de laproducci6n n serie, de la comuruc cion s de masas y de Imovllldad social, las nuevas modas nae n y se aslentan en las clasesill dias, I s autenrlcas Innovadoras protagonlsras de la vida econ6-mi a con rernporane ; a tra e s de un proceso de democratlzacion ypartiendo de este centro propulsor, se difunden tanto ha ia arribacomo hacla abajo en la [erarq ula soctal. De a uerdo con esta postura,G. Wiswede propone la sustlruclon de! model.o de la t r i c k le -downThcOT)' (modele "gota a gora") por el modelo de la "virulencla" H,que parece adaprarse mejor a una sociedad cuyo sistema de valorese$t~ basado en la preponder ncla de los modelos-gul de La lasemedia ~_

    De todas formas ladcsapariclon de los protagonlstas tradtciona-les del trickle-efre t, los vie] ri as del .apirallsm de tmononldescrit s par ehlen, que s dan una de las causas por las que seimpuso un sistema vertical [erarqutzado de Lamoda, no comportsnecesariarnenre la desapariclon del modele: par el contrarlo, deacuerdo con un tipo de socredad crt transforrnacton cuya estratiflca-ci6n nose Ita supe rado de fin it i yarn ente, el rnode 10 con tin iia act uan-do de forrnas mas suttles y comple]a . . La prerendlda ilusoriaheg monia de las clases medias no e p uede aplicar a los productos

    J]

    El termino '~rropfell1loc1ell" (modele "gma-a-gora") ('5 empleado par elsoclologo G. Wiswcde en "Theorien t ier ModI! aus sozlo logtscher Stehr",en l a ll r/m e l! t ie r A b s a r z IIl1d \'erbraudls(or.cJwl1g 1, 1971, pag. 87.La palabra vlrulencla tiene en este contexte el mlsrno significado que elterrnino correspondtente en italiano "vtrulenza": alude al poder quetten en las bactertas para reproduorse y segrega r suscandas toxicas. Portanto sc trara de un esquema de ditusten de la moda "par contagloP encontraste can el ~slema antC.tiOtlIll .'nte d.;sci'!to, s egun jndh.:~ el graf t eocorrcspondiente. (N. del T.)e e r . C, Wiswede, "Theorien der Mode aus scziologbcher 5Icht", enJahrbuch d;:r .4brute IUU! VerfJraucJl5{ol scilllnK I, 1971, p'gs. 88-89.

    ' J e filtran hacia las cl ses m as bajas,de estatus, lue, por de. . l f l lClon, ~twld!lrrl package} es declr, al consu -sino solamente a los predllctO. . osible hablar de Udemo-d I b'ruales 'Iampo 0es pmo y a las rno as ia 1 . e las crases medias son las" .' t e nos en menta quoatizacl6n ,51 en I . 1- b n.clanda de bienes de ccnsu mo,prim eras que ace eden ala acrua au. os sodales que ostentao ell'm~ote por 1 3 valuntad de los grup . ,,'so ,11 " lsect de la prodl.lCCLOOpoder de oecistou en e. se c or one' ue desde el punto de vistaSe puede afirrnar. como . ~ag no' liuev< n desde arrib 35, sinoso -iol6gico "no es que las mOdasl y aue ttueven desci

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    35/52

    de la Il1oda y del co is a" rnan i pn l ad 5" /I I r nados" m s a lta s e ra 1

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    36/52

    enronces, se va a producir una erapa de transicion, COn el deshza-rnienro de la sociedad indu .rrlat, hacia una sodedad Ibernetl ab, sad a en I tecnologfa digilaL. En el corto lapso de esto 25 anos, I ocledad industrial y elsistema de la moda comparnran e! rni mo destine de desartlcula.ci6n. esarttcutacton que no significa desapancion conjunta, stnoreordenamiento en basea nuevos ejes, n desorden reader de linnu vo ord n que supone la re .onver ion de la industria rexul y eldespJazamiento de la rnoda hacla unsistemageneral de Ia indum n-[aria.

    Conel desplazamien to de la rnoda hacla un sistema general deI a l nd um e n ta r + a, Sf' piensa ell la reconversion d e la in du stria b asa daen un creclmiento de las pequenas series, en detriment de lacorifecct n masiva con largas series. Ya que en las series industrial s(lei objeto e:,r5 referida a una fragilldad organ izada" calida d.du ra-Cion y ecob a lan ce no se con re rn p tan en su s planes. Ade r n a s can lab u sq u ed a d e u na auter i t i ca p crso na ltz a c to n q ue vaya rnucho masa lia d e las meras diferen ias rnargtnales que puedsn ofrecer losvesddos maslvcs, se produce un prof, gonisrno creclenrc de lat ab rt ca cl on s er nn n du s tr ta l y un a revalortzaclon d e 10 artesanal.

    Con una industria tcxtll organlzada en torno de los nuevasurat dales, yuna organizacion social que tiende ala polarizaclon nlas diferencia economicas, es muy prob ble que las grandes ernpre-sas de mdurnentarta fabri ran vesnd s inteligentes y protouposunicos para los grupos de rnayores recurs s. -lientras que aquellaspequenas 0 medianas, sin pos tb i l i dad de incorporar trnporraneesadelaru recnotcgtcos, tal 1: ' 4 quedaran con la rnision del recicladoo lesarmado continuo de prendas par volverlas a configurar paralos grupos carenctados.En esta etapa de transito hacla la nueva forma cultural, elcreclrnienro exponencial en el nlvel tie 1a5 comunicaciones va almpulsar I globalizacron de la nueva organizaclon social, aunquelos procesos seran asincr6ni O S segun I s areas.

    La con junta desarticul ion del slsterna de la rnoda )' de lasccledad indus t r i a l estara protagonizada por individuos quepersona lizados ya no tendran In t eres en ser el refle] 0 de los deseoscolecrlvos. El vestido como producro-rncda, pasara a convertirse e fl", .producto-Iridumentarta, al rornar protagonlsrno su valor de use en I, i

    detrtmento de su valor de carnblo. Como dtria Bartnes, permaneceeJ signifiC3nte pero cambia el significado, a1 abandon r co~oprtrnordlales los condicionantes olecti os como estatu: social,rnarca, prestigio de clase, imagen, rnoda, a favor de condidona.ntelndlviduales como autoestima, placer pOT l a posesion, el racro dedecermlnadas texturas, Ja valoracien de la imagen personal, lacapact ad de juego par presentarse de un rnanera original, entreotr 5 r320ne5. Condicionantes que pOTsupuesto incluyen aJ OtIO enun r lacion social que nos permite onfigurar, recortar y contra arIa ldenridad y el yo.Can la acrualizacicn del valor de uso y la variaci6n de susignifi ado, el vestido pega un salto enorrne, retrotrayendcse haciamotlvaclones pnmitivas y tr lbales. Sin embargo esa vuelta al pasadono va irnpltcar un ererno retorno ciclieo y ritual, y par I tantoinmutahle, sino una aproxlmacicn c nocida pew dlterente, trans-tormada por Ia complejldad tecnol6gica de sensores y nuevosm u teri a l es.

    Tal vez la nueva forma ve .ttmentarla pueda resultar fija, relati-vamente in mutable y por 10 tanto estable, pero a dtferericta de Iatribal prlmltiva podra ser personalizada can juegos de mul ipl:svariaciones en sus cal ores 0en sus rexturas. Los adelantos tecnalo-gicos aplicados aJ texLil y a los nuevos materiales daran esta postbl-lidad, xnno pOIejemplo: 1 retas trldimensionales y los hol gra mas,que f cilitaran los carnbios visuales al ritrno de los mo trntentos. Valas personas no seran vistientes de una prenda, sino que la prcndsera. vistlente de accesorios y modificadores, no solo de su imagensino que hasta de su estructura,

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    37/52

    CAPfTUI.O 2Modo y consumos culturales2,1. Cultura de masas y mimetismo'----- _ _ ~--- _Iv/axHorkheimer'

    Desdesus pnrneros ensayos, se Ie ineulca al lndividuo la idea deque existe un solo camino para arregl~ rselas con el mundo: el deabandonar su esperanza de una reallzacion maxima de sf rnisrno, EIexiio puede ser logrado s610mediante III t r ru t a c ton . Responde conti-nuarncnre a rodo 10 que advierte en rorno de Sl~no s610 consciente-mente, sino con rode 5 \ . 1 set, rlval lzando con 105ranges y cornporta-mientos representados pOI todas estas entldades colecttvas en que seve enredado: su grupo de [uegos, sus cornpaneros de clase , su equipodeportivo y todoslos demas grupos que obhgan a un conforrnisrnon laS estrirto, au n someum len to mas rad leal que el que h ubiera podidoexiglr un padre 0un maestro del sigloxlx. En la medlda en que se t orn aem de sli med~o arnblente, reptriendolo, lmitandolo, adaptandose aJ :0 9. 0S l qs g ruPQ$ PQq e rQ SO s Il lo s q ue a l fin 9C cu e n t a s perrenecc,nansformandose de un set humano en mlembro de orgaruzaciones,sacrincando sus posiblhdades en aras de la dispcsrcton de complacera tales organizaciones y de conquistar inlluenciaen elias, es comoJ~ra_ sobr~vlviL.Js una supervtvencia lograda mediante el mas anti-guo de los recursos biologicos de Ia supervivencia.gl mimettsmo.

    As! como el nno re p i te Ias p ala bras de su mad re y eladolcscen teel comportamiento brutalde los rnayores ba}o cuya Ierula padece,asi ct altoparlante gigantesco de la industria cultural reitera hast a eltnfinito la superficie de la realidad, al hacer sonar estentorearrrente

    Tomado de Horkhetrnei, Max. Criticu ,iii 1(1mz;ol1 illstnll71eliLai. Bs, k:;..,Edltortal SUf, 1973.Max Horkhelrner (l895-1969) ru e rntembre de In esrue la de Frankfur t,(0[110 Adamo y Benjamtu. Director del Inst ituto de InvestigacionesSoeiales desde 1931 basta 1 ,1 deca da del 6U, durante el nazisme se ex] 110en Pstados Unidos i un to a Adorno, COil quien escnbid DiclJer::lica de lilnmlnismo, El presente r.ragmenlQ perrenece a Cfilifll dt in r

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    38/52

    1 < 1_com~ r . s ac i6n Cums.r~ial!Zada y I~ propaganda 0 x u l a _m. a s ind Itel'EllCladas un a de ot . T d .. - -- -- PI ar cad a v ez1 < 1 . indu stria d eJ CSI)arc' [a.. 0 .a s eso s a p ara tos in g en io so s de.. , . Inllento r e p rOdu c e n cada vez dn aS Cn vu l.lc s d e la v id a eottdi . ._.. e n u e v . Q _ ~ C f ' : ' -- I ii ex~cti tu d te e d I a n a, .tngano s_a.sSin em ba rgo, P II esro q ~ e. . , cmea e 1

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    39/52

    ,,, ernas IdoJos 11 ' I 'o \oben Uedford, J 1 < 1 n servido de ~-~ .. I I I S1Ca e , S ) , hfarlon Brandolas epncas, dando 11lO:U" ' 1111' ! t a -c '_m.odero a nlll.~s de javencs d e !o da s. . _ ,n " ., , , IO!l~S rna stv -,SIno -p.O.I.u n Igl.laJ- de su fa' i I aSIno solo de Sus ronasI .rma t - . , . ',- - .'one debe aJF(mtar dcsd ,I _. es etl( 0$ y deCUllduc ta eld I ., _. ' e OS1TUctucaliSl(ha FOUldUh Banl.- ~ 0 ecno Se r e . . : ooocen comolo~ eSCn1cturaHSI.lS fl'conocf;n I). lt~,LaL,m, Delt" 'l lze, KrlsleviI, Derrida~1~'Tir de Sl1.j'tln("ion~jnicnto ~i:.te~;~~i~lrlen~e IllS fCII6inerlllS sociaies 'a-illS.ta~~10dlgiln 0 no, pnlCLica,n un (0 ~ ~~trl1ctural_ los posteslructu.partir ae lI l l pensamiell(O de Ii 0 r : nmref l lQ) ' [r"'b

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    40/52

    p ara la colon izacion e .s te ti ca : a sf 1 0 a l ,', ' ., . Ide Ia deeada de los treinta ". eSflgu

    treinta" 0 de "decad 'd " y p~o, lice la unpreslOn de "decaoa c f e l o s- - .. a C us c ln cu en ta" s ' . -' _ id '- -,-a,comodandose en esro 'a I .,' '" - . If\ile, 0__0512 d!:,~, 5 modas (y, ".1 prescnn I" h h --_,\(J tolograS, en donde presentaba 1.1co~on ,_ e cna par Bart_hes enlas jdealidades es tereosc6' ',not~clon comoel depOsito de" " . picas e 100agrnarias' po 'chll lld.ad" Como el "conce t "d Ch: _' r ejemplo,' Iap 0 e cntoa segun Dis 1 EPodemos observa- esra insensible " ., ,I ey - pcot).las rnodas de la nos tal ria en' cOla~lzaC!on del presente parF m'.g (} e n e l Cllt/PO un -~flU1k el lmPlecablC film de Lawrence Kasdar;" ,", e -en c ave de "socied.. ,cu alLluLe Tcasa el term "0,0' . , .' os ~ Miam l . En ._, " rCl1!akees anae 6 'nuestra eonCienda de Ia eXIStencia de ,r nrco ~n 121m~dida en queficas: anteriores 0 de la , I ',' 0,rras v,ersl,D,nes C,lnematogra." , ,"< nove a rmsma I' ' " ,esencial y consri tu ti verne me " I ' , " 12 1 quedada 10 teg:radapalabras, hemos. entrada a,h en a estruct~,~a de la pe/kula: en onaSora en Ulla Intertextualldad" ~l que

    PiI;a G , Genet t e inter/ex mulitfad es I j , 'j ,mas Lextos. AdemjSll~ lu Cit; a /eae,on~: c~pn.5

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    41/52

    86 los cuerpos dociles

    m as antlguos-en el c aso q ue nos o cu '1Gable-, de forma que el estll _. pt los que se asocian co n ~Jarkta b" I 0 tnt rpretativo dm ren c m "connotador" d I pue e aprovecharsePo 'I' pasado.. r u t lm o la p ue s ra e,. n e sc en a Sf h dl -e , c on lU121 g ra n in gen u i d ad Jar ".a ise n a d o estrategj a m e n -q u e h a b ir u al m e n te transmit,] I a evirar 1 2 1 mayorparte d e lo s s ig no sUnid " en a cnn te rnno ra 'I1 os en su fase m ulti . c I nerc ad de los Estados, . in a c lo n a l : e l ' . . . ,ciudad p er rn tre a 1 2 1 c ' . _ . e sc c n a f lD de u n a p eq u enamara eludir el .' , . . naerenta }' los ochenta {ind pal5a1 de rascaclelos de 10hist . uso aunque u n .o n se refiere a 1 21atal dest . , eptsodlo lave Ie 121de e peculadores inmoblha . s ): C io n de edificlos antiguos a m a no sdias -a r t e fac ios y maqu i ~ ~ IOS , :o~o el rnundo Iactlco de n u strosservia en o las epocas para f~c~alrnJcl: l~o _autum6Vi les, cuyo estilomente al ma r g e n . En deftniu ." as unagenes- queda cuidz os a -e _ . Iva, todo en esta rmp nar 5U onrernporaneldad oft . , .p~ icula con s p i r a paraespectador contemplarla c . cial, h~C l enoo asl postble I J a Ia elT _ ., o rno SI se hubie Iremta, mas alia del tiernpo htstor . ra r (ado en los er mas1 a )" n co .. . ~ ro x trn a c io n a l p re s n te "strnula IO 0 del pastiche ester )m~d :ame el leriguaje ar ttst ico delrealid. d actual v a la apertura d 1(SCOplCO del pasado, conflcre a lab chi e presente hi t6'e llZO de un espejo reluct lS nco Ia distancia . 1 "1t' . I ente Pero estae~ euca nace como stntoma s' " nueva e Jupnonca modahisroricidad, la perd id: de n ofistlc~d.o de la liquldacion de lala historia de u n modo a ct' u ~s tra pcsibilidad vi t a l de experimental'

    :xt:al)a ocultacion del P[es~:~~ ~~:~ct~mos dec,iTque prcduzca estau ru ca m err te p ar a dernostrar a rraves o a su propio poder formal, sinola rota lldad de una situacion en I de sus coruradtcciones internasde modelar r presentaciones de a q e stu es oma s ~ada v e z m eno s c p a c e~nu fa propl3 ex .? ? '_ . pencncia prcserrte,~,....3. Diseno y cine-

    {aria Julia Bertotto"iQlle { rm d 6 1 1 cumple 1/1. diseiiador I .James Acheson discnad . d' (r: vestuunu?R I '. ' o r e v e stu a r io d E I -I 'e l lClOlJespe/ iq:ros i ls C\'lC" e I I lmJ.oemfJerndory_ , '- q ue 5e aleg 'ra _. dcuan 0 B e rt oh J Cc i l o ll m n af .n tr e :v 1 S t3 1 1 - (a ri a J ul ia B~no .m nte P,H3 este vol limen. l t~, reahzada PO! lao .compl ladora) espeaal-

    para na 'er Re ( ug io p am d amot , P ~licllla mUcl10mas mode ra qu lasa ntC J'io rE 's , p u q ue e l d;St~i ' io d e v c stu a rio L ie epoc : a e s 1 0 q ue l co snotan, desracan, p r cm i a n , per genera l l l lent 10 mt.'ior de undiseiia 1m esti! pue s t o "11t[abaios apar~nte1l1enle m as sencilloS, F .Ldisei1.ador sabe que a veces ha dhenado algo qUf : es ml l c ho r n a ' : > sutil,que hi: l tequeridO mucho m as tIahaiO, Te t l e x i 6n Y b(Lsqueda, peroque en general pa s a ; n a dve r t l do , l e 11cho la g r a n mayoda delpubliCO fa lla e n re cQ I1 0c e r e l dlseno en e l diseno d e veslu

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    42/52

    . ~ en~TO de la rntsrna industria h ay rnuchas dudas y ba s t an rer g no r a n ci a sabre io q u e realmcn re h a ce un d iseflador d e v c s t u ar 10A .yec~s st:'.choca con fa genre de produccton que viene sin much~expe~I~~Cla,de hacer orro ripo de proyecto, de publlcidad 0 detelevlSI~n }' entonces uno se encuentra can incomprensi6n denITode la rms~la ind~stria, r !lay queempezar a exphcar "no,esto hayque trabajarto aSI, hay que pfogramarlo as], 0 las casas se hacen deesra manera.". En el caso de la tele\'ision, pOI eiemplo, el heche deque" I?s acrnces :e ~istan en tal 0 cual boutique riene que ver concue~tlolles eCOnO lT IlC

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    43/52

    .] diseno de estuari debe ayudar a n rra r la l!istoria de IInp e rso n a te . S u po ng am o s un a e sc en a n qu e ell la p nm era tornaapar ce el personaje pr )tag6nico abriendo HIlJ. puerra y entrandoa un Juga r. 1 vestuarro -3riles que Ia h Is rorla cuen re a tg o - y a pu edeesrar comunrcanoo muehlsilllo. Asi cJ dlseno de vestuario seco nv te r te en u n a u iliar d e la n rra ion. Hay acrores qu e se rnerenmucho en el personajs a partir de los datos exreriores . En LII pestea Rob rt uval le ericanto II ropa, que como es III de Lin hombrepobre s b stante usada, g stada y encllla aunque alga can traje}' chaleco par su ed d), fe pidl' S I podia agregar a un saco que lehice una bufarida tejid, a mano que t ransmit ie- ra ser i [a y muusada -corno st se Ia hubiera heche alguien hace muchos anos-,porqu e l queria hacer un gesro con las manes, como tocartacontinuam('-nr. Cuando realize un rrabajo grande Como L(I pestede Puenzo bago un trahajo tie e nv e l e c t o u e n r o de la tapa, quedernanda eS fUTZO Y'rnucho tiernpo, yen general esie es el preble-rna, la falta de riernpo. En algunos cases se hace un r rararnteruoanterior con las telas, como en las camlsas del personate de WilliamHurt .. Aunque ra lin medlco que s supone n tendria arnisassu ias y gasrad 5, igual las tel s se lavaron vari s eces antes ydespue de confeccionartas. Se usaron telas (on Iibras nilturales,por 11 las simeticas no se pueden envejerer. Esto en g neral elpublico no 10 ve, por eso los diseriadores dec i r n o s que cuandohacernos el trabajo m a s su n I,con mas conoci mien to y expertencia,en general pasa inadvertido. Tal vez porque sta bien heche,porque uarido esta mal heche si se ve.

    Cut ndo se hace un vestuario de epoca actual es IlIUY cormin quepra icamenLe todo e! mu nd d SU opinion, aunque nun a hayasido solicit-ada. En carnbl cuand se tr a ta de lin vestuarlo d epocael dlseft< dor se couvlerrs en un experro. Pareciera que en el e tuariod e epoca 10 qlie mas cu en ta e su perlenCilcia a e s a ep ca, aunquecuenrc ademas otras Dsas, En cambio en cI vestuario actnal p recie-fa que e l vestuari.O cuenta otras co s a s yno so l amen t e I epoca la quepertencce. En eJ (

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    44/52

    Gelber 110 son a rtis ta s? L os actores in re rpre ran los persona jes creados ~~r un autor, y 1"1disenador de vestuario 0 de escenograflatarnblen mterpreta el espit itu de una narracion 0 una obra deacuerdo con la vision del director._ Por eiem~lo, cuando Ibamos a hacer La noche It! 101tipices una

    decada despue de 1976 llegue tl 1 onclusmn de que no tenra quenotarse que h bfa un director de arte, No construirnos decor dosque,no habia qu construir -salvo I carcel-, ftlrnamo en casas queh ab ia n q u ed ad o , u sa rn o s e l minima d e r ec o ns tr uc cte n con elmaximo de d-LtOS reales,. Con~e?ui revist~s Lie Ja epoca )I cuando el grupo de chicos quetba a partln~at' las nu r a Sf ernpieza reir al descubrir 10 que s usabaen aquella epo tzuecos, plataformas, oxford, cuellos en punta,5aco~ e~,ltaJ\':ldOSde ~croL decian "que rtdlculos, mira 10 que seponian . Esto para !TIl fue un roque de at n Ion. 011 los a uliospaso lo misrno, ntonces le dije "I director que teniarnos un pellgrornuy grande, porque en el publico la reproducclon del vestuarlo deepora iba a producir distan lamteruo: risa en los chicos y distracclonen I? " adultos. Entonce propose que 005 olvidemo de los detallesde epoca puntuales y que hagamos un vestuario 10 mas neutroposible. Trabaja mos los no, evitando las cosa que estaban de ultimar~oda desde tees a cuatro aries antes de la filmacion: no re lo t e sd tg tr ale s, n o zapa tjlla tents de ciertas rnarcas, no color negro, parq ueera lin momen to en que rodos los ch ices j6venes se vesrian rnuchi-sirno de negro. ue no aparecieran cortes punks 0 cortes que seusar II. Todo 10que estaba de ultima rnoda: no. Y luego nada de Ique est~ba puruualrnente de rnoda en et 76. La idea era que elvesruano no s viera, Para mi fue un trabajo que dio buen resulradoporque se trabajo de esa rnanera durante la preproducclon y secuidaron todos los deralles. En otros asos, como en Almodovar eldlseno de vestuario y d eane se riene que ver porque se juega alga quees parte de todo un dlscurso.

    iCrees que till li'ieiia 1 0r de modo puede realizer el vestuario d till[ilme?Ami perscnalrnente puede gustarrne Gino Boganl, rem cle ahl

    a que ,1110 Bogan! vista tcda una pelicula, no. Un disenador devestu rio hace eJ estudlo del gulon y del personate puede dec l r re

    \ , f r . .

    al director: "l 0 re parece que esre person [e es la tipica mu jer q LIE'S estiria COil Gino 1.I0ganl?". Ent nces si , la ropa de ella, en tal ytalescena (porque r a rnpoco alguien se vis! del desayuno ala ceria CD nBogani) va a tener modelos de Bogani. Una vez aceprado est econcepto igual habria que hacer una selec ion cuidando sobre todoel color que convenga rnejor la situacion drarnatica, al decorado 0al arnbtente en el ql e la peHcuJa se desarrolla.

    Es muy habitual que la oleccion de lin modista privilegieciertes colores par temporada y puede darse et caso de que losm lsm s no o ng en ie n p a ra n ad a c an el di ri o total del film, que y ase ha elaborado [untarnente con e1d irector y los directores de artey torogra fia.

    ,Exist ! !11 modas en e/ disei io de vestuario en et cine?Hila IIdo muy fino, si uno observa arentarnente, se puede ver

    u na rncda en la d ire cc to n d e fo ro grafia. Y s e v e en peliculas de rrurydistintas proccdenctas y que narran historias dlfcrentes. Se puedever en 10 que estan haciendo en cas i Ia to al idad de las producCi()nesnorreamericanas, en este mal ctn que se disfraza de buen ciney quees puro ejerciclo de markerin (aunque desde el pun a de vistatecnlco sea irreprochable . En till producto como Atma farta/I, IT,m y en un produeto como R oc ky I, u , Ill, etc., se puede vet queernpieza a haber capias de un e ito. B l ade Rurm .e r- q1 .l e es un moj6n,una ob r a maravillosa- emp e z o a SeI " cop i a da par los di rectores de arteindiscriminadamente. La expr ion visual de un film no debe seruna orrnula a repetir ind .i5CTjminadamente . Lomismoocurre con eldis no de vestuario: S I el disenador tiene un estilo muy personaliza-doy reconoclble algo no fun rona. Asi la imagen se can ierte n unacascara.

    ,QW! op il U 'i s s ab r e t: 1 fe wJ //le lio d e /( 1 m uda rTIIls (llIrl de l tu se n d evestuario?En Ia moda a rni me molesta mu ho la coacclon respecto a loque" hay que usaf". Yo porejemplo me encanno con ctertas prend sy el hecho de que c si IDe obliguen a desecharlas me produce lasensacion de que me estan avasallandc y de que me estan quitandoderechos arectivos mios. Si yo quiero tanto un viejo tailleur de tallij. y de tal t la, p O T qu e a lg tl t en que a d ema s es ab tracto determlna

    94 Lo s cuerpos d6t: iJeOique_y~ no puedo usarlo mas porque de 10conrrarin me vall a tacharde ridicula ..lstolilhmamente parece estar cambrando un poco. 1:1

    Modu y consumes cultumies 95

    modas rulrurates. Cuatquiera que haya t .tado seriamente concep-

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    45/52

    t;nl~ del 5Uletan~len to.11la mod, serfa mas fuerte en la frania_ [uverul.I:=-roen g~ne[al se advlef(e un poco mas de permisibilidad. En otrotle.mpo, 51durante dos 0 tres ternporadas venia la pouera corta eraeVl~e_nte que segu.!a Ia pO.lIe .ra larga. Esto" veces ticne que ver'conlos I~tereses de la industria lndumentaria, si sc saca el calculo de lacant l~lad de tela que se US a en hacer una 1 11 I li 0 en haeer una maxiha.y 9 lferf 'I1Cias enormes. La industria ej e rce grandes preSione; en losd I : - . : enadores . Uno no salle silos camb rosde colores puede n ten er _v e r ' . . _ ..". 4 1 1 f'CO~ qu e .C1eno s prgmen ros a ciertos lin tes en ciertas teinporadasse~ ,en mfll.lIllos par Ia ca~da de tal mercado, a porq ue sonescasos paralgun rnotrvo, etc Par elemplo,. ta economia de guerra ruvo muchoque. vcr con Ia moda de los anos '40. Se acortaron los ruedos a las~Otllllas,.pa~a ahnrrar tejidos, No se usaha la seda ya que era materia l11:lp~e5cmulble para la confcccion de parecaidas y se pedia a losdisertadcres que sus modelos -especialmenrs 105 tapados- tuvieranl.a men or can tidad posible de botones, cuyo material bas i co erafundamental para la rnanufactura de arrctactos de comul1icaci6nradia l .2.3. Iodas culturates-

    Umuenu &0-- '. P~ede set inleresanle segulr, a 10 largo de una decada, el

    naClintemo, perrnanencia y de.scumposici6n de una serie de modascutru rales. . N (: se n ece s tra s~r 1l11_fl e s ta ! d e l saber para reconocer que el

    ~laclmlellto. y 1

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    46/52

    Ie modo aberrantc antes de aprehenderlo con exactitud: 1 rnodacultu raj es ran encial I I . '_ I a. proceso e Ia culrura que, a menudo, 5010traves del reclamo de la moda reclu Laaquella sus l ideres futures.Por 10 tan to. frente a lasmodasque origina, una cultura no debe

    plantearse ta n to el problema de reprirn irlas como el de ccntrolar las.l.a t~rea dell ~a eu Itu r~ consisre en product- tan to saber spec ia l tza .do como saber espontaneo y dlfuso; Y, en Ia critic, de los excesos deeste saber espontaneo, su tarea no debe ser s6lo reprinurto sinohace- surgir de el rclaclones y oportun ldades, otro saber especializa-do, en rnovtmtento mas 0menos orden: do en que el malcIllendidose transform a 11 mcnuoo en serendi; ita" Como q .. UI r q u e se a sep ue de e sta r S E '& '1 lr_o .d en a c osa : u na .ulrura qu e DO ortglna ma~fase: una cnltura estanca. I Q hubo ni ha rnodas en la culLura hopi, par~Jem~lo. porque 110 hubo pro eSQ.. La moda cultural es el acneI~Venjl.del ~roceso Cultural. CU1i1l 10 es reprimida con dernastada\ 101t!1l ra , sirnplemenn- se acelera el adventm ienrr, de una nd y uevarno ~- enronces la moda cultural como modelo permanente seonvierte en el aspecro mas vi ibl de es cultura, que se vuelve asicultura de [as mod s que se suce en. t : rte es nuestro problema deh oy . N o debemos preocuparnos porque h ay a m od a s culturalss sinoporquc se superan coo dernasiada r ep td ez . I

    POI' o tra p ar te , s t u na cu ltu ra ( JUI : no g en era m cd as e sculn t - r unal:a es ." ica, una cu Itura qLIE ' rsprune la moda es LIn ell I turare c~lOl1afla. A cond iCion de _quese~ la rga. una moda resti tuye, bajootr torma, el ngor q ue ba q uitado. bl peligro existe cull ndo es breve.2.4. Perfonnances Intelectuales rgentinas

    MUli Moreno"Hubo un tiernpo en ~Uf' I frente d spejada y amplia, opuesra

    la~ueLombroso proporna para el crimina Inato, erasigno de gentoy ~l Inte.lectualla.cllltinba pein ndose hacia atras. Ese ra 'go era Iaevidencla de que el portador estaba a Ia al t u ra de Sa titulo de pceta,

    I ta lta n tza c ton d e Ia vo z ]-n g IA s ' . / ' 1 'I ', . - esa s el eill l lilY , que expresa la Iacu ltad d er ea i za r c k sc u ll rl m le n tC ls pO I azn r (l\1C).Art i:UJo publ icado en forma parcial en "Radar" , Pa;,;'illll/ /2. 1999.Marta Moreno (Mana Cristina Forero) esuna CSCljtOr~)' periodl~liI argen-

    n mHJ r 0 ensayista. Pero eso era en uernpos de tarim puntero.Hoy la television exige arenuar las dlferencias y no parecer un geniccuyo cerebra pesa tgual que el de Einstein: la Inteligencta debe sereufernls r ica -para no a len ta r et resentlrnlenro o l la tirria populi ta-,o puesta al servicio de un fin utllitario y nccorno un exudado naturaly despilfarrador. Qui

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    47/52

    en un sate lite de Sabato . .Esa rnisrna omega en el rostro de RodolfoRabanal es patients de Iii nausea existenclalista pero en versionBeckett 0 como si esta fuera resulrado del frio, es decir como S1elautor se fotegrafiara siempre en el invierno europeo 0(a 10Conrad)sobr la cubierta de un carguero. lY que hacen los bigores del Kaisersobre los labios de Caparro .,A lan Pauls oplna que no son de Kaisersino de hidalgo espanol, Y , pen sando ro b ien , es probable, como Joatcstlgua su caseron Ilene de rnuebles pesados, COIllO debia ser el dePia Baroja, que G6mez de 1 Serna soli describir con pelos y senatesen sus Retratus contemporaneo . La s rnujeres, mas 1'biles a los valve-ne de la cosmetica, se vuelven figuras mestables para analizar. Lapose de Tamara Karnenszaln es 1 d e Ia rubia vanguardista debanque t e y t rag o la rg o a t ono can la Norah Lange de Esliuiadoscollgeneres homena] eada en versos ra r iajeados, pose necesaria men relitnguida como la de una e tala de zona abandonada en una barradel tango bar adonde viven eternamente ;\-lar ,Peggy, B er y, J ul y y"Tarnar't.To seflna Ludmer ach ina los ojos en la solapa de su ultimolibra, El cuerpo del delito, a tono . n su apodo ("China") en Lillapose ptcaresca que parece rornarle J pelo a In craneoteca rnachorri lque rraliza n aquel. El rostra de icky Walsh, 10rnlsrno que el desu p dre Rodolfo, aparecen como tetnarnizados a medida queambos a anzan en su ompr miso politico. Y el precoz pelo blancode Diana Bellessi delata 511 proyecto de ser un charnana capaz decultivar un [ardin como sl Iuera un eden. Juan Jo se Hernandez seanacroruza para rej live necerse con Ll nas po lainas blaricas que uti lizapara poner el pie en lugare adonde aim se sacraliza Ia poesla -e.saernpleada domestica tndocurnentada del mercado- y cuya blancuraeleva sus zapatos del barro strnboltco del ptso en donde GeorgeBatallle Inr rpreto la baieza -que omparLimos con los monos a noser por el d do gordo- orno st dijera rel arte leva",frasequePogwi11dice n brorna. La ernergen ia del neobarroco en la poesta de losocnenta irrurnplo en arregl ' capilares can aspe t de pelucaspetri das en bandeau que et poeta estor Perlongher y el crlticoi olas Rosa lucteron durante la presentaci6n d~Ala/"llbres, un libradel prtmero. Pasada la virulencla de vanguardia, el pelnado de Rosadlsm inuyo en su volu men y se atemper6en canas ; el de Perlongher ,par su parte, perdi6 la trenza. LSab ra la profesora Silvia Delfino,miembro del Ar e a Que.er del entre Cultural Ricardo Rojas que su

    suerte de todoterrerio levit6n negro cita tanto Ia nocturntdad d losromanttcos orno la de las btujas, esa cultura critic que lueh6..acerca tie la consu tui6n de modos de au toridad " y cuya dimensionpolttica SI: ' ilumin6 con la luz de la hoguera? 1 dandi rna busca, ensu acepcion m a s vulgar, la dtscrecion, la elegancia sencilla y lanastaigi de la boue. Su ejem plar mas querible rue Charlie Felling,dandy de curia Ingles y rnoda l e s cultivados, pero que iba rnucho masaUa del saco naval azul con el que posaoa en la barra del Queen Bess,de su plates hindues ondirnentados can 10 que parecia SeT polvoraa los traslados I bano -durante sus ulrtmos dtas de hospital- can e!oport del suero en la mario, amison g6tico a rayas Y lin aire deFranciscojose recorriendo los territorios de Austrta-Hurtgria: du ran-te lo s la rg o s p erfo do s en q ue lu ch o contra Ja leucemia, [a rnasconslntlo en adnerir a una estetlca reallsra-confestonal ni cedi6 alaindiscreclon fu ndamen tal del ps tcoanahsls, II g .i ndose a h a b 1ar desu entermedad en otros t e rmm osque no fueran los de la salud segunlas dir cttvas de Susan Sanrag (contra la iriterpr taci6n). Dandy es121ita wer ther iana pasada por Bar t hes del pantal6n azul y el chalecoarnarlllo de Daniel Link. Perc 10 es m as su desflle cornpleto depanralones inconseguibles, de esos que los viajeros belicos, colonia-1t!Sy aprendices que culr lva en us crincas traian como eviden ia de10otro. Hay dandismos por ahorro (hacer de 10 mas, menos) comoel de Miguel Briante, cuyo rrabajo en la prosa conslstia pr inclpal-m en te en desrnalezar y slrnpllficar y qu e a co rnp an ab a e sta esteticacon ropa triglesa, mujeres francesas y un touch de vuelta al campoque 10 acercaa A rtunto Carrera, un dand y runts ta a 10 Pete r Pan . Otrodandy, l loracio Gonzalez, conserva las chuzas sueltas de Ia montoneraque se desltzaba barranca abajo al rnando de Giiernes, pero su lookdisrur ivo insiste en una apar lencla de asaciaci6n libre: flaneurisrnocrftico que no vactla ell poner .n contacro a Walter Benjamin canVirulazo y que mlrna un d sprecio par la lnvestig cion d bibliotecaactualizada. como si el traba] academico equlvaltera al esfuerzotranspirado del parvenu par salirse de cla e. Este ademan de propo-ner un estilo a I rnanen de una excrecencia natural 10 ernparenracan u n escntor aparenternente de curio divergente, como Cesa rAira: que posa de no corregir, de escriblr "mal" a prop6sito y quesuele acornpanar su aratoria can el balbueeo y la Val Inaudible,cuando no esta ausente sin aviso (nada mas dandy que brillar par Sll

    1

    100 Lo s cuerpos dociles 1 Modo yronsum05 cuhumles 101

  • 5/13/2018 cuerpos dociles

    48/52

    ausencia). Hay voces radiorearrales como la de Christian Ferrer 0Guillermo Saaved ra, impostaci6n que no j ustitica ni la catedra nt laint en cion de Sf!r actores de sus pro p ios rex ros y s610 puede atr ibu irseal deseo de seductr, ya que sus moduladores son personas "cultas"y saben perfecramente que las mujeres son mas orejas que voyerlrs.Nice la s Casullo cu ltlva la rnecha que cae sabre la Irente, escapando-se del Orden del peinado (es el renelde que se separa de la rnasa). Lac o rn b in a con un Ien gu a le atorrante qu e s e [a c ta d e exporter ve rs to -nes criticas sabre la Viena de fin de siglo }' saberes populares conretorica de bar (el danrtlsmo consiste, en gran medida, en poner encontacrocontanunante lacultura alta y baja despreciando la me-dia). El pelo revuelto de las cejas de Casullo y de Gonzalez encarnanuna insignia [aurechanacomun, como stdijeran: "Voy a conrraperodel medlopelo". N 1 .1 evas relaciones entre etrca y esteuca perrnitieronen los ochen ta esnlos lmpostoles de pensar en los anos serenta,como el escntor yuchtman z la Rodolfo Pogwil l, el escr itor L'huomoVogue como Guillermo Saccornano y Alan Pauls 0 el escntor rubio,bronceado y de ojos lacustres como Juan Forn, heche a la mcdida dej oven cl tas y n1650 fcs, a IIn Rod riga Fresa n que rosa in c omedo antela carnara, pero rnenos como producto de la secuela rornantica queopone verdad a mercado sino como una cita de Seymour Glass (elpersonaje neur6tico de Salinger). Sin embargo, 10qut':