cuadro comparativo (2)

7
UNIVERSIDAD DR: RAFAEL BELLOSO CHACIN VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGAION Y POSTGRADO PROGRAMA DOCTORAL CIENCIAS DE LA EDUCACION CUADRO COMPARATIVO DE MODELOS PEDAGOGICOS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO RINA MARGARITA MONTES RIVERO SILFRIDO DE JESUS ZAMBRANO ROYERO WILKES EDUARDO FERNANDEZ MONTES SILVIA ESTHER MADERO PELUFFO LEONARDO MEZA ACOSTA INGRI PATRICIA GONZALEZ PALENCIA PRESENTADO AL DR. CARLOS CASTRO OLIVERA UNIVERSIDAD DR: RAFAEL BELLOSO CHACIN

Upload: silfrido-zambrano-royero

Post on 15-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modelos pedagógicos

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Comparativo (2)

UNIVERSIDAD DR: RAFAEL BELLOSO CHACINVICERRECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INVESTIGAION Y POSTGRADOPROGRAMA DOCTORAL CIENCIAS DE LA EDUCACION

CUADRO COMPARATIVO DE MODELOS PEDAGOGICOS

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO

RINA MARGARITA MONTES RIVEROSILFRIDO DE JESUS ZAMBRANO ROYEROWILKES EDUARDO FERNANDEZ MONTES

SILVIA ESTHER MADERO PELUFFOLEONARDO MEZA ACOSTA

INGRI PATRICIA GONZALEZ PALENCIA

PRESENTADO AL DR. CARLOS CASTRO OLIVERA

UNIVERSIDAD DR: RAFAEL BELLOSO CHACINVICERRECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADOPROGRAMA DOCTORAL CIENCIAS DE LA EDUCACION

COLOMBIA, NOVIEMBRE DE 2014

Page 2: Cuadro Comparativo (2)

UNIVERSIDAD DR: RAFAEL BELLOSO CHACINVICERRECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INVESTIGAION Y POSTGRADOPROGRAMA DOCTORAL CIENCIAS DE LA EDUCACION

PARÁMETROSMODELO

TRADICIONALMODELO

CONDUCTISTAMODELO

ROMANTICOMODELO

CONSTRUCTIVISTAMODELO

HUMANISTAMODELO SOCIAL

CONCEPTO

INTENCIÓN Formación del carácter

Conformidad social

Desarrollo interior

Construcción de su propio saber

Educación en valores

Liberación del hombre

REPRESENTANTES

-Jhon Dewey.-Emile Durkheim.-John Watson.-Ivan Petrovich Pavlov.

- Skinner- Pavlov- Watson

-Ivan Illich-Alexander Sutherland Neil.-Jean Rosseau.

-Jean Piaget.-David Ausbel.-Jerome Bruner.-Lev Vigotsky.

-Maslow.-Carll Rogers.-Jean Rosseau.

-Lev Vigotsky .-Selestine Freinet.-Atón Semionovich Makarenko.-Paulo Freile.

MODELO PEDAGÓGICO

Desarrollo de facultades humanas y del carácter a través de la disciplina y la imitación del buen ejemplo.

-Transmisión y acumulación de contenidos.

-Asociación de aprendizajes.

-Desarrollo natural – intuitivo.-Espontáneo.-Libre.-Aproximación empírica a la realidad.

Entrega al alumno herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática.

Se basa en la integración de los valores humanos.

-Progresiva y secuencial en el aprendizaje de la ciencias.

CARACTERÍSTICAS

METASFormación en: -Humanismo.

-Religiosidad.

-Buen ejemplo.

Moldeamiento de la conducta técnico – productiva.

-Modificación del comportamiento

-Máxima autenticidad.-Libertad individual.-Felicidad.-Principios éticos.-Principios

Desarrollar estructuras mentales cognitivas en los estudiantes.

Desarrollar la individualidad de las personas.-Ayudar a los individuos a reconocerse como seres

- Desarrollo individual y colectivo pleno.

Transformación del hombre y naturaleza.

Page 3: Cuadro Comparativo (2)

UNIVERSIDAD DR: RAFAEL BELLOSO CHACINVICERRECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INVESTIGAION Y POSTGRADOPROGRAMA DOCTORAL CIENCIAS DE LA EDUCACION

.Relativismo ético.

intelectuales.Salud mental del niño y niña.

únicos. -Ayudar a los estudiantes a actualizar sus potencialidades

Transformación consciente, crítica del valor.

RELACIÓN DOCENTE/ESTU

DIANTES

Vertical y autoritariaMaestro

Alumnos

- Transmisor, Intermediario y ejecutor de la programación.

Programación MaestroAlumno

Maestro Auxiliar

Maestro

Alumno

Maestro Facilitador/mediador

Relación colaborativa, cooperativa, de aprehensión de vivencias significativas

HorizontalMaestro

Alumno

MÉTODO

Transmisionista.-Verbalista.-Memorista.-Repetitiva.

Fijación de conocimiento. T-Control de aprendizaje a través de objetos conductuales.

Facilita la libre expresión. -Sin interferencia

Creación de ambiente de aprendizaje

Combinación de técnicas diseñadas en función de los objetivos y contenido del aprendizaje

-Variado según nivel de desarrollo y contenido.Énfasis en el trabajo productivo.-confrontación social.

EVALUACIÓN DESARROLLO

DE CONTENIDO-Memorístico.-Repetitivo.-Evaluación producto.-Evaluación = calificación

-Evaluación según criterios.-Niveles de conocimientos adquiridos.-Diferencias individuales.-Evaluación

- No hay evaluación.- No existe comparación- No hay calificación.

-cualitativa y hace énfasis en la evaluación de procesos.

Evaluación integral: afectivo y cognitivo.

-Evaluación grupal.- Relación con parámetros de teoría y praxis.-Confrontación grupal.-Preferencia a

Page 4: Cuadro Comparativo (2)

UNIVERSIDAD DR: RAFAEL BELLOSO CHACINVICERRECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INVESTIGAION Y POSTGRADOPROGRAMA DOCTORAL CIENCIAS DE LA EDUCACION

sumativa. la autoevaluación

ELEMENTOS

TEORÍA ASUMIDA

Surgida de la psicología de la conducta.

Surgida de la teoría Pavlov, donde centra en el estudio de la conducta observable.

Surge del modelo El Emilio o de la Educación

Surgida de la sicología cognitiva. (Lo cognitivo – lo cognoscitivo).

Surge de la teoría de la psicología del ser.

Surge de la teoría crítica de la escuela de Frankfurt.

CONTENIDO CURRICULAR

-La disciplina.-Autores clásico

Conocimiento técnico-inductivo.Destrezas y competencias observables

-Experiencias libres solicitadas por el alumno.-Estados, sentimientos internos.

Por procesos cognitivo, subjetivo e investigativos.

Áreas del conocimiento integradas o articuladas.

-Científico – técnico.-Polifacético y politécnico.-Naturaleza y vida Social.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICO

Clase magistral.-Mayéutica.-Lecciones inaugurales.-Seminarios.

-Método de casos-Talleres.-Laboratorios.-Prácticas profesionales.

Afianzamiento según la etapa del niño.-Juegos.-Canciones.-Materiales especiales para trabajar a historias dirigidas.

Objetivos de enseñanzaResúmenesOrganizadores previosIlustracionesOrganizadores gráficosAnalogíasPreguntas intercaladasSeñalizacionesMapas y redes conceptualesOrganizadores textuales

Actividades que promuevan el aprendizaje autónomo significativo y colaborativo a través de prácticas, ejercicios, evaluaciones, talleres, lecciones

-Aprendizaje basado en problemas.-Formación en investigación.Pensamiento crítico reflexivo.-Aprendizaje cooperativo.

Page 5: Cuadro Comparativo (2)

UNIVERSIDAD DR: RAFAEL BELLOSO CHACINVICERRECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INVESTIGAION Y POSTGRADOPROGRAMA DOCTORAL CIENCIAS DE LA EDUCACION