cuadernillo7 (final)

20
Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Aportes para el debate CUADERNILLO Nº7

Upload: nicolas-pelos

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Aportes para el debate Aportes para el debate pág. 2 Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2010-2016 • Aportes para el debate. Documentos de este cuadernillo 11 Contexto en elContextoenel que surge elquesurgeel debate del PlandebatedelPlan Aportes para el debateAportesparaeldebate pág. 3 Desde el 2003Desdeel2003 ÚÚltimos 30 altimos30añños:os: el Mercado sobre el EstadoelMercadosobreelEstado pág. 4

TRANSCRIPT

Plan Estratégico Agroalimentario yAgroindustrial Aportes para el debate

CUADERNILLO Nº7

Plan

Est

raté

gico

A

groa

limen

tario

y A

groi

ndus

tria

lA

port

es p

ara

el d

ebat

epág. 2

Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2010-2016•Aportes para el debate.

Documentos de este cuadernillo

pág. 3

Plan EstratPlan Estratéégico gico Agroalimentario y Agroalimentario y

Agroindustrial Agroindustrial 2010 2010 –– 20162016

Aportes para el debateAportes para el debate

11Contexto en el Contexto en el que surge el que surge el

debate del Plandebate del Plan

Plan

Est

raté

gico

A

groa

limen

tario

y A

groi

ndus

tria

lA

port

es p

ara

el d

ebat

epág. 4

ÚÚltimos 30 altimos 30 añños: os: el Mercado sobre el Estadoel Mercado sobre el Estado

DesapariciDesaparicióón del sistema productivo nacionaln del sistema productivo nacionalDesocupaciDesocupacióón y flexibilizacin y flexibilizacióón laboraln laboralDesapariciDesaparicióón del estado en su rol de ordenador y n del estado en su rol de ordenador y regulador de las actividades productivas y regulador de las actividades productivas y econeconóómicasmicasConcentraciConcentracióón:n:

-- De las explotaciones agropecuariasDe las explotaciones agropecuarias-- De la economDe la economííaa-- De la ciencia y la tecnologDe la ciencia y la tecnologííaa

PaPaíís especializado en la exportacis especializado en la exportacióón de materias n de materias primas primas –– comodittiescomodittiesCrisis social y polCrisis social y polííticatica

Desde el 2003Desde el 2003

Tipo de cambio altoTipo de cambio altoReactivaciReactivacióón de la produccin de la produccióón y la industrian y la industriaDesendeudamientoDesendeudamientoRegreso del EstadoRegreso del EstadoPolPolíítica agropecuariatica agropecuaria

-- Asistencia y subsidios para algunas cadenasAsistencia y subsidios para algunas cadenas-- Emergencia en el sostEmergencia en el sostéén de economn de economíías regionalesas regionales-- IntervenciIntervencióón en las reglas de comercializacin en las reglas de comercializacióónn

Enfrentamiento entre modelos de paEnfrentamiento entre modelos de paííss

pág. 5Necesidad de discutir un nuevo Necesidad de discutir un nuevo

modelo de desarrollomodelo de desarrolloCreaciCreacióón del Ministerio de Agricultura, Ganadern del Ministerio de Agricultura, Ganaderíía a y Pescay PescaPolPolíítica de Estado: Qutica de Estado: Quéé producir, cuproducir, cuáánto producir, nto producir, para quipara quiéén producir, quin producir, quiéénes deben producirnes deben producirNNecesidadecesidad de discutir un plan estratde discutir un plan estratéégico gico agroalimentario:agroalimentario:

-- Promover un espacio de discusiPromover un espacio de discusióón, de propuestas, n, de propuestas, que permita orientar la polque permita orientar la políítica para el sector tica para el sector agroalimentario y agroindustrialagroalimentario y agroindustrial

-- Sentar bases para el mediano y largo plazo. Sentar bases para el mediano y largo plazo.

22¿¿QuQuéé es el es el PEAA PEAA ? ? Estado del debateEstado del debate

Plan

Est

raté

gico

A

groa

limen

tario

y A

groi

ndus

tria

lA

port

es p

ara

el d

ebat

epág. 6

El El Plan EstratPlan Estratéégico Agroalimentario y gico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal, 2010 Agroindustrial Participativo y Federal, 2010 --2016 (PEA2)2016 (PEA2), es el producto final de un proceso , es el producto final de un proceso participativo que, impulsado por el Estado, participativo que, impulsado por el Estado, convoca a todos los actores del Sector convoca a todos los actores del Sector Agroalimentario y Agroindustrial Argentino para Agroalimentario y Agroindustrial Argentino para que, siguiendo una metodologque, siguiendo una metodologíía predefinida, y en a predefinida, y en áámbitos especialmente disembitos especialmente diseññados al efecto, ados al efecto, elaboren un Plan Estratelaboren un Plan Estratéégico a partir de una gico a partir de una visivisióón compartida de futuro. En este proceso, el n compartida de futuro. En este proceso, el Estado ejerce su potestad de garantizar el interEstado ejerce su potestad de garantizar el interéés s general mgeneral máás alls alláá de los intereses sectoriales. de los intereses sectoriales.

El desarrollo efectivo del PEA2 requiere de un El desarrollo efectivo del PEA2 requiere de un disediseñño organizacional que contemple o organizacional que contemple simultsimultááneamente la existencia de dos lneamente la existencia de dos lóógicas: gicas: llóógica metodolgica metodolóógicagica y y llóógica participativagica participativa. .

Esto significa que los ocho pasos que seEsto significa que los ocho pasos que seññalan el camino alan el camino metodolmetodolóógico debergico deberáán ser empleados por todas las n ser empleados por todas las instancias de participaciinstancias de participacióón a lo largo de todo el proceso. n a lo largo de todo el proceso. Es esta imbricaciEs esta imbricacióón de lo metodoln de lo metodolóógico con lo gico con lo participativo la que asegurarparticipativo la que aseguraráá la conformacila conformacióón de un n de un plan coherente, pero a su vez acordado por los plan coherente, pero a su vez acordado por los diferentes actores y producto de un proceso de debate, diferentes actores y producto de un proceso de debate, intercambio y negociaciintercambio y negociacióón.n.

pág. 7

LLóógica Participativagica Participativa

La participaciLa participacióón de los actores se realizarn de los actores se realizaráá en en áámbitos/espacios denominados mbitos/espacios denominados Consejos Consejos FederalesFederales con normas de funcionamiento y de con normas de funcionamiento y de relaciones de interaccirelaciones de interaccióón propias. n propias. En los mismos, se utilizarEn los mismos, se utilizaráá como mecanismo como mecanismo participativo el trabajo en mesas, en funciparticipativo el trabajo en mesas, en funcióón de las n de las caractercaracteríísticas de cada uno.sticas de cada uno.Estos Consejos se integrarEstos Consejos se integraráán a travn a travéés de procesos s de procesos de vde víínculo en un Consejo General Agroalimentario nculo en un Consejo General Agroalimentario y Agroindustrial a nivel nacional que tendry Agroindustrial a nivel nacional que tendráá a su a su cargo la integracicargo la integracióón horizontal de los planes n horizontal de los planes elaborados por cada Consejo Federal. elaborados por cada Consejo Federal.

Consejos Federales

Consejo FederalAgropecuario (CFA)

Consejo Federal del Sistema Productivo (CFSP)

Consejo Federal para el Desarrollo Económico y Social

(CFDSEyS)

Consejo Federal Asesorde Ciencia y Tecnología (CFACyT)

Expertos de: INTA Universidades SENASA ORGANISMOS

Entidades nacionales que representan intereses del sector + coordinadores MAGyP

Entidades representativas de la sociedad civil con intereses en el proyecto + coordinadores del MAGyP

- Ministerios o secretarías provinciales- Secretario del MAGyP- 1 Facilitador por provincia (24)- 1 coordinador del concejo

Plan

Est

raté

gico

A

groa

limen

tario

y A

groi

ndus

tria

lA

port

es p

ara

el d

ebat

epág. 8

33PresentaciPresentacióón n Institucional:Institucional:

VisiVisióón y Misin y Misióónn

Esquema de la VisiEsquema de la Visióónn“Para transformar un gran sueño en realidad,

primero hay que tener un gran sueño”

pág. 9Esquema de la MisiEsquema de la Misióónn

A partir de las actividades productivas del Agro: Carnes, Lácteos, Granos, Pesca, Frutas, Verduras, Hortalizas y Flores, Foresto

Industria, Biocombustibles y resto de producciones agroalimentarias

EJE ESTRATÉGICO 1: Promover la participación amplia de toda la cadena de valor agroindustrial y generar los acuerdos necesarios para la elaboración y ejecución del Plan entre los distintos actores políticos, económicos, sociales, ambientales y territoriales vinculados al sector productivo, con el Estado cumpliendo un rol articulador de intereses sectoriales en pos del bien común. EJE ESTRATÉGICO 2: Asegurar reglas de juego estables para el mediano y largo plazo mediante adecuados procesos de institucionalización del Plan.EJE ESTRATÉGICO 3: Crear condiciones para el desarrollo económico y social, muy especialmente para lograr inclusión social, equidad territorial y seguridad agroalimentaria nutricional.

Esquema de la MisiEsquema de la Misióónn

EJE ESTRATÉGICO 4: Crear riqueza económica con competitividad sistémica, y hacerla crecer de manera sustentable, equitativa y sostenida en el tiempo, impulsando al mismo tiempo la producción para el consumo interno y la generación de saldos exportables que permitan el acceso a los mercados internacionales, y la integración e intercambio comercial con Latinoamérica y el MERCOSUR.EJE ESTRATÉGICO 5: Generar dicha riqueza económica con Valor Agregado en origen de insumos, mano de obra y capital nacional, promoviendo la integración del proceso agroindustrial en toda su cadena de valor.EJE ESTRATÉGICO 6: Preservar / conservar /cuidar el medio ambiente y los recursos naturales renovables y no renovables.

Plan

Est

raté

gico

A

groa

limen

tario

y A

groi

ndus

tria

lA

port

es p

ara

el d

ebat

epág. 10

44Aportes para el Aportes para el

debate: Lineamientos debate: Lineamientos PolPolííticos, Estrategias ticos, Estrategias

y Actoresy Actores

Nuestros AportesNuestros Aportes

POLPOLÍÍTICATICAALIMENTARIAALIMENTARIA

POLPOLÍÍTICATICAAGRARIAAGRARIA

POLPOLÍÍTICA DE TICA DE INDUSTRIALIZACIINDUSTRIALIZACIÓÓNNPOLPOLÍÍTICA DE TICA DE

EXPORTACIEXPORTACIÓÓNN

PEAAPEAASOBERANÍADECISIONAL

SEGURIDADALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

“HAMBRE 0 2016”

EXPORTACIÓNCON VALOR

AGREGADO EN ORIGEN

pág. 11

PolPolíítica Alimentaria: Ejestica Alimentaria: Ejes

Seguridad alimentaria y Nutricional Seguridad alimentaria y Nutricional Salud de la poblaciSalud de la poblacióónnPrecio justo de los alimentos Precio justo de los alimentos PromociPromocióón y n y

visibilizacivisibilizacióón de la n de la Agricultura FamiliarAgricultura Familiar

PolPolíítica Alimentaria : Propuestas 1tica Alimentaria : Propuestas 1

Descripción actual de la estructura poblacional de la Argentina y sus condiciones sanitarias y nutricionalesAnálisis completo de la alimentación actual: quénecesitamos, qué producimos, qué consumimosCampaña de Educación alimentaria: diferencia entre comer y alimentarse, cómo lograr una buena nutrición, dieta de los argentinos y hábitos de consumoCampaña de difusión sobre los beneficios de consumir alimentos producidos por agricultores familiaresMedidas de emergencia: programas para atacar la desnutrición infantil, planes para maternidad y trabajos en condiciones de clima o actividad desfavorables, planes para población con NBI

PolPolíítica Alimentaria : Propuestas 2tica Alimentaria : Propuestas 2

Regulación estatal de precios de alimentos para consumo interno. Leyes de control tributario, productivo y medio-ambiental. Mecanismos de distribución de mercado justo de alimentos y otrosPolíticas de desarrollo local y regional con impulso de las economías extrapampeanas y circuitos diferenciados de distribución con eje en la Agricultura FamiliarPolíticas de incentivo a los productores de alimentos para consumo interno. Leyes de promoción de la Ganadería vacuna y porcina, de la lechería y Ley de Agricultura FamiliarPlanes de apoyo tecnológico y capacitación para productores de alimentos

PolPolíítica Agraria: Ejestica Agraria: Ejes

PlanificaciPlanificacióón estatal de la estructura agrarian estatal de la estructura agrariaPolPolííticas pticas púúblicasblicasPromociPromocióón de la n de la agricultura en agricultura en pequepequeñña escalaa escalaDesarrollo ruralDesarrollo ruralsocioterritorialsocioterritorial

pág. 13

PolPolíítica Agraria: Propuestas 1tica Agraria: Propuestas 1

Caracterización de la situación actual de la estructura agrariaMarco legal y normativo con paquete de políticas: Ley de arrendamientos, de uso del suelo, de semillas, de agroquímicos, de tenencia de la tierra, de agricultura familiar, de reforma tributaria, de promoción de producciones de alimentos, de entidades financieras, de impuestos a la renta diferencial, etcMejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida en el ámbito rural: Infraestructura rural, control sanitario y costos de producción diferenciados, monotributo social rural, etc

PolPolíítica Agraria: Propuestas 2tica Agraria: Propuestas 2

Programas de extensión y capacitación a productoresOrdenamiento territorial e impulso de las economías regionales. Promoción, créditos y subsidiosTrabajo rural: promoción de la ocupación, condiciones laborales y salariales, reforma estatuto del peón

Plan

Est

raté

gico

A

groa

limen

tario

y A

groi

ndus

tria

lA

port

es p

ara

el d

ebat

epág. 14

PolPolíítica de Industrializacitica de Industrializacióón: Ejesn: Ejes

SoberanSoberaníía decisional y distribucia decisional y distribucióón de la riquezan de la riquezaIndustrializaciIndustrializacióón con n con

agregado de valor en origenagregado de valor en origenDesarrollo de sectores Desarrollo de sectores estratestratéégicos: industria gicos: industria pesada, maquinaria pesada, maquinaria agragríícola, ingeniercola, ingenieríía a gengenéética y biotecnologtica y biotecnologííaa

PolPolíítica de Industrializacitica de Industrializacióón: Propuestas 1n: Propuestas 1

Base de datos y situación actual: productos que pueden industrializarse en el país y su destino (interno, Latinoamérica, resto del mundo)Inversión en investigación y desarrollo en áreas estratégicas de la industria y la tecnologíaIntegración local y regional de las cadenas de valor (de la producción a la comercialización)

pág. 15

PolPolíítica de Industrializacitica de Industrializacióón: Propuestas 2n: Propuestas 2

Promover la industrialización local con VAO:1º: transformación del alimento de origen vegetal en

proteína animal2º: Frigoríficos, plantas lácteas, chacinados, etc3ª: productos listos para ser consumidosEstratégicos: Ciencia, Técnica y Energía (ingeniería,

genética, biotecnología, biocombustibles), Maquinaria – Medios de producción

PolPolíítica de Exportacitica de Exportacióón: Ejesn: Ejes

SoberanSoberaníía Decisional:a Decisional:CuCuáánto, Cnto, Cóómo y a quimo y a quiéén vendern vender

SoberanSoberaníía energa energéética en, tica en, para y desde para y desde LatinoamLatinoamééricarica

Plan

Est

raté

gico

A

groa

limen

tario

y A

groi

ndus

tria

lA

port

es p

ara

el d

ebat

epág. 16

PolPolíítica de Exportacitica de Exportacióón: Propuestas 1n: Propuestas 1

Construcción de base de datos: quéproducimos, qué consumimos, quénecesitamos qué nos sobraRegulación comercio exterior: Juntas nacionales de granos, carnes, productos industrializados, OnccaRecaudación fiscal: derechos de exportación

PolPolíítica de Exportacitica de Exportacióón: Propuestas 2n: Propuestas 2

Compensaciones: normas para el control de las cadenas de comercialización, compensaciones para los subsectores más desfavorecidosNacionalización del transporte: Recuperar y ampliar red nacional de transporte por ferrocarril y marítimoIntegración y articulación de políticas de exportación de energía con Latinoamérica

pág. 17

¿¿CCóómo se lleva adelante el plan?mo se lleva adelante el plan?

1.1. Definiciones estratDefiniciones estratéégicasgicas2.2. ConstrucciConstruccióón del n del mapa de los actoresmapa de los actores que van a impulsar o que van a impulsar o

rechazar el plan, segrechazar el plan, segúún se vean beneficiados o perjudicados n se vean beneficiados o perjudicados con las polcon las polííticas del mismoticas del mismo

3.3. DefiniciDefinicióón de un n de un plan de trabajoplan de trabajo que permita actuar en pos de que permita actuar en pos de los grandes ejes estratlos grandes ejes estratéégicos planteadosgicos planteados

ActoresInterés Económico – Social – Político –

Estratégico•Recorrido histórico: acciones y hechos•Plan que impulsa y política de alianzas

La discusiLa discusióón de un plan agroalimentario y n de un plan agroalimentario y agroindustrial debe plantearse fundamentalmente agroindustrial debe plantearse fundamentalmente como parte integrante de la fuerza que impulsa un como parte integrante de la fuerza que impulsa un

proyecto nacional y popular de paproyecto nacional y popular de paíís, desde los s, desde los sectores que debersectores que deberáán sostener y concretar el n sostener y concretar el

proyecto, con los objetivos prioritarios de proyecto, con los objetivos prioritarios de garantizar la alimentacigarantizar la alimentacióón de nuestra poblacin de nuestra poblacióón, n,

asegurar la soberanasegurar la soberaníía alimentaria del paa alimentaria del paíís y s y avanzar en la distribuciavanzar en la distribucióón de la riqueza.n de la riqueza.

MAPA DE ACTORESConstrucción del mapa de actores en

este territorio•Quiénes se benefician y Quiénes se perjudican con el plan•FUERZA SOCIAL como conjunto de actores que empujan un mismo PROYECTO DE PAÍS

¿QUIÉNES SE BENEFICIAN Y QUIÉNES SE PERJUDICAN CON EL

PEAA?¿A QUIÉNES VAMOS A CONVOCAR

PARA DISCUTIR – LANZAR – IMPULSAR – SOSTENER Y

DEFENDER EL PROYECTO?

Plan

Est

raté

gico

A

groa

limen

tario

y A

groi

ndus

tria

lA

port

es p

ara

el d

ebat

epág. 18

Actores que se beneficianActores que se beneficianMovimiento obrero organizadoOrganizaciones de la Agricultura FamiliarOrganizaciones de pueblos originarios, organizaciones sindicales de peones rurales, trabajadores de la industria de la alimentación, movimientos barriales y de desocupados y redes de consumidores.Los pequeños productores, campesinos, agricultores familiares

Productores, empresarios e industriales nacionales, PYMES, cooperativas, y empresas recuperadas del interiorSectores del transporte, comercializadores,fabricantes, bancos que tienen origen en capitales nacionalesMunicipios e instituciones locales-territoriales

Movimiento estudiantil universitario, colegios de profesionales, federaciones y confederaciones de profesionales, gremios docentes y no docentes universitarios, organizaciones intelectuales

Organismos científico- técnicos del estado: INTA, INTI, INVAP, INAES, CONICET,UNIVERSIDADESNACIONALESOrganismos de control de calidadÁreas del estado: Ministerios (Agricultura, Ciencia y Tecnología, Economía, Salud, Educación, Trabajo, Producción) y áreas relacionadas al comercio exterior y la Integración regional

Actores que se perjudicanActores que se perjudicanLos dueños de la tierraLos grandes pooles de siembraLos productores asociados e independientes que dependen de los grandes grupos y el mercado exteriorSectores del transporte, comercializadores, fabricantes, bancos que pertenecen a las empresas transnacionales

¿La Mesa

Criolla?

pág. 19

Estrategias 1Estrategias 1

Discusión en el marco del Consejo de Desarrollo Económico y Social y construcción de fuerza para sostener un proyecto propioComunicación, difusión y foros de debate social en cada territorioConstrucción de consensos con los sectores vinculados a la producción agropecuaria. Organización y articulación entre sectores que impulsan el proyecto nacional y popular Impulso de la representatividad organizada de los agricultores familiaresFavorecer la asociatividad. Impulso de cooperativas y mesas de desarrollo regionales y localesTrabajos de análisis, caracterización y descripciones estadísticas en articulación con Ministerio de agricultura, economía, de salud, de educación, INDEC. Equipos interdisciplinarios de profesionalesPromoción y desarrollo de los organismos científico-técnicos del estado. Articulación con universidades nacionales y profesionales e investigadores de las áreas relacionadas

Estrategias 2Estrategias 2

Trabajo conjunto para apoyo y capacitación entre los organismos científico-técnicos (INTI-INTA), los profesionales y estudiantes, los productores coordinados por el MinagriCampañas de capacitación en combinación con la estructura de comunicación (Ley de SCA) y con los órganos de difusión de organizaciones de agricultores, sociales, gremiales, políticas, profesionales. Con el ministerio de educación para llegar a todos a través del sistema educativo básico.Distribución y suministro de alimentos y de capacitación a través de hospitales y centros comunitarios, en articulación con las organizaciones gremiales, sociales y políticasPlanificar la estructura agraria y la producción agroindustrial para producir lo que necesita el país y exportar con valor agregado en origenImpulsar la integración Latinoamericana: Mercosur, Unasur, Alba.

Plan

Est

raté

gico

A

groa

limen

tario

y A

groi

ndus

tria

lA

port

es p

ara

el d

ebat

epág. 20 ““Debemos tener presente que Debemos tener presente que

esto es parte de la lucha por el esto es parte de la lucha por el poder que se estpoder que se estáá dando en dando en Argentina. Organizar nuestra Argentina. Organizar nuestra participaciparticipacióón y elaborar planes n y elaborar planes para dar esa disputa. Incluir a para dar esa disputa. Incluir a la mayorla mayoríía del pueblo a del pueblo argentino para construir una argentino para construir una fuerza polfuerza políítica que sostenga el tica que sostenga el plan. Sin poder polplan. Sin poder políítico no hay tico no hay resultado favorableresultado favorable””

““El debate organizado que dio la El debate organizado que dio la sociedad con la Ley de Medios sociedad con la Ley de Medios puede ser un ejemplo y un punto puede ser un ejemplo y un punto de partidade partida””