cuadernillo de alumnos gimnasticasii actualizado

51
Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II 1 Lic. Silvina A. Kiemesz I.S.F.D. Y T Nº85 CARRERA : PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA CÁTEDRA : DIDÁCTICA DE LAS PRÁCTICAS GIMNÁSTICAS II -2º AÑO-

Upload: facundo

Post on 12-Jul-2016

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Gimnasticas II

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

1 Lic. Silvina A. Kiemesz

I.S.F.D. Y T Nº85

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

CÁTEDRA: DIDÁCTICA DE LAS PRÁCTICAS GIMNÁSTICAS II

-2º AÑO-

Page 2: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

2 Lic. Silvina A. Kiemesz

CONTENIDOS

La gimnasia como construcción social y corporal

La impronta del cuerpo bello. Valor y significación de la gimnasia en América Latina. Su

construcción y constitución como práctica corporal y educativa. La importancia social de la

gimnasia. Cuerpo, corporeidad y gimnasia.

Gimnasia, Educación Física y Educación

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas. La gimnasia y su enseñanza en la adolescencia y

juventud: conceptualizaciones y estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades

motrices básicas y complejas. Las capacidades coordinativas. Las capacidades condicionales.

Las capacidades perceptivas. La importancia del juego como estrategia de enseñanza. De ocho

a doce años.

La gimnasia y el sujeto que aprende: Corporeidad y motricidad: conceptualizaciones. La

construcción del ser corporal. Atravesamientos sociales. Las habilidades perceptivo-motoras.

El ritmo y la música en la gimnasia. La creatividad y su desarrollo. Aprendizaje motor y los

condicionamientos: socio-culturales. Etapas o fases.

La gimnasia como contenido de la Educación Física. Análisis de los diseños de la jurisdicción

para la educación secundaria. Relaciones con los ejes: corporeidad y motricidad, corporeidad

y socio-motricidad.

La gimnasia en otros ámbitos educativos. Diferentes métodos, técnicas, orientaciones.

Page 3: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

3 Lic. Silvina A. Kiemesz

“La Gimnasia no es natural ni se realiza de una única manera. Existen innumerables sistemas,

escuelas y corrientes que se han construido en diversos contextos a lo largo de la historia y

que han originado diferentes propuestas corporales. Muchas veces realizamos una actividad,

una formación, una práctica, sin saber el origen o el contexto de procedencia de las mismas,

acusando un gran desconocimiento de la riqueza que posee el campo gímnico.

Deberíamos plasmar en una propuesta aquellos aportes que nos han legado las diversas

escuelas y técnicas-agrupados en diferentes tendencias-, adecuándolos a la realidad de la clase

y a los intereses y necesidades de nuestros alumnos (Guiraldes, 2001:8). Por ello, es

importante que las prácticas gímnicas no se basen en modelos únicos y comprender que

todo lo que usualmente se denomina viejo o antiguo, no hace referencia a la pérdida de su

valor así como lo más actual y novedoso no está vinculado a la panacea que resuelve todo,

sino que cada escuela tiene sus aportes, los cuales se hallarán en la medida en que

profundicemos el saber sobre cada una de ellas. Así, será posible analizar qué se adecúa a los

propósitos de una clase y a las posibilidades que ofrece el ámbito en el que se desarrolle la

propuesta.

“Nada es bueno o malo por sí mismo, sino de acuerdo a su inclusión en la enseñanza” (Crisorio,

2001: 36).

Por otro lado, otra de las cuestiones que se ha perdido en las prácticas gímnicas es el placer de

moverse y la alegría al llevar adelante una clase de Gimnasia. Generalmente, se liga lo

sistemático con la repetición de un sistema acabado de movimientos vinculados a la

rigurosidad, esfuerzo, trabajo, lejos del disfrute, de la creatividad, del juego. A partir de estas

miradas, muchos consideran que lo lúdico no puede estar presente en el abordaje de cada

clase.

Para alejarnos de dichas representaciones, hay que repensar nuestras propuestas,

construyendo prácticas en las que se busquen aquellas formas de relacionarse con el cuerpo

y con los movimientos desde el placer y no desde la imposición o el castigo; donde el diseño

de cada propuesta brinde un espacio a la creatividad, a la inventiva, a la socialización, a la

aparición de la alternancia entre juego y gimnasia, dando la posibilidad de explorar en las

clases, de elaborar los movimientos y de jugar con lo aprendido. Así, una vez que los alumnos

se han apropiado de una actividad o ejercicio determinado, es importante posibilitar la

aparición del juego para ayudar a que el nuevo aprendizaje se concrete en un espacio

diferente, signado por lo aparente, lo ficticio, que lo enriquecerá; donde cada profesor pueda

cooperar en el aprendizaje de los movimientos, no desde un lugar que prioriza la “perfección”

Page 4: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

4 Lic. Silvina A. Kiemesz

técnica, sino desde la posibilidad de moverse correctamente a partir de las cualidades del

movimiento, sin peligro de dañar al cuerpo, obteniendo placer al realizarlo y respetando las

características de cada persona; donde se remarque la importancia que tiene enseñar lo

cotidiano y la relación con las actividades laborales.

Además, es importante que en la enseñanza de un contenido gímnico particular, prevalezcan

los “por qué” y “para qué” se llevan a cabo determinados ejercicios o actividades, permitiendo

que los alumnos “comprendan” y no “repitan”, ayudándolos a diferenciar, para luego poder

elegir, entre aquello que corresponde a un producto de la moda y de la lógica consumista, y

aquello que pueda resultarle provechoso por los aprendizajes que conlleva en relación a la

posibilidad de tejer un vínculo más inteligente con su propio cuerpo, con el medio y con los

demás. Resumiendo, brindar las condiciones apropiadas para posibilitar que los alumnos

construyan un nuevo aprendizaje y, por qué no, permitirse aprender junto a ellos.

Por otro lado, es importante que cada clase no se dé en una burbuja, sino que tenga en cuenta

el contexto actual y la realidad que vivimos a diario, pero sin subordinarse a la misma, es decir,

que tenga en cuenta su lógica y sus prioridades pero que entienda el valor de la Gimnasia y la

posición de ser un maestro del cuerpo. Hoy, que la Gimnasia está tan vinculada al mercado de

consumo, donde muchas personas son usuarios más que alumnos, donde lo más deseado es

estar a la orden del día con la imagen que propone dicha lógica, es valorable encontrar una

propuesta que, sin estar ajena a dicha realidad, pretenda dar una clase de Gimnasia que le

permita al alumno establecer una relación inteligente con su cuerpo, con el medio en el que se

desempeña y con los demás a partir de la construcción y apropiación de saberes corporales, y

encuentre el placer en lo que está llevando a cabo”

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

EL CUERPO HUMANO COMO CUERPO FÍSICO

Todo cuerpo físico posee tres dimensiones: altura, ancho y espesor.

Altura: es una línea vertical perpendicular a la superficie de apoyo o soporte.

Ancho: es una línea de posición horizontal paralela a la superficie de apoyo o soporte.

Espesor: es una línea de posición horizontal, pero perpendicular a la superficie de apoyo o

soporte.

El recorrido de una dimensión señala la dirección

Page 5: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

5 Lic. Silvina A. Kiemesz

DIMENSIÓN EXTREMOS DIRECCIÓN SENTIDO

Altura

Arriba-Abajo

Súpero-inferior Ínfero-superior

Hacia arriba Hacia abajo

Ancho

Izquierda - Derecha

Latero-lateral Hacia derecha Hacia izquierda

Espesor

Adelante – Atrás

Antero-posterior Postero. Anterior

Hacia adelante Hacia atrás

A cada dimensión le corresponde una superficie de expansión o plano.

En el cuerpo existen planos de posición vertical y de posición horizontal (se refiere a su

ubicación respecto a la superficie de apoyo.

Planos de posición vertical: sagital y frontal

Plano de posición horizontal: horizontal

FRONTAL SAGITAL HORIZONTAL

Estos planos a su vez son perpendiculares entre si y constituyen planos de movimiento.

La inserción de dos planos constituye el eje de rotación. Existen 3 ejes:

Page 6: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

6 Lic. Silvina A. Kiemesz

Eje longitudinal: si un cuerpo gira alrededor del eje longitudinal, el movimiento se vincula con

el plano horizontal, la dirección es latero lateral, antero posterior y en sentido hacia un lado y

hacia el otro (hacia derecha, hacia izquierda). Ej.: Piruetas.

EJE LONGITUDINAL PLANO HORIZONTAL

Eje transversal: si un cuerpo gira alrededor del eje transversal, el movimiento se vincula con el

plano sagital, la dirección es antero postero, ínfero superior y el sentido hacia adelante, hacia

atrás. Ej.: rol adelante, rol atrás

EJE TRANSVERSAL PLANO SAGITAL

Eje horizontal: si un cuerpo gira alrededor del eje horizontal, el movimiento se vincula con el

plano frontal, la dirección es latero lateral, el sentido hacia un lado y hacia el otro. Ej. : Media

luna.

EJE HORIZONTAL PLANO FRONTAL

PARA RECORDAR:

EJE DE GIRO PLANO DE MOVIMIENTO DIRECCIÓN

Eje longitudinal

Horizontal

Latero lateral

Eje transversal

Sagital

Antero posterior

Eje horizontal

Frontal

Latero lateral

EJE TRANSVERSAL

PLANO

SAGITAL

PLANO

HORIZONTAL

Page 7: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

7 Lic. Silvina A. Kiemesz

EJE LONGITUDINAL

EJE HORIZONTAL

A un cuerpo se lo puede mover según tres tipos de movimiento:

Rectilíneo: es nulo en la mecánica humana.

Curvilíneo: es un desplazamiento en línea descrito por el recorrido del centro de gravedad

total o parcial del cuerpo.

----------------------------------------------------------------------------------- SUELO

Rotatorio: es el desplazamiento en círculo de un cuerpo con respecto a un eje de manera tal

que todas las partes del cuerpo pasan por mismo ángulo, en la misma dirección y sentido

Eje de rotación

Eje de rotación

Eje de rotación

SUELO

………………………………………………………………………………………………………………………………………

POSICIONES DEL CUERPO

Anatómica: brazos a los costados del cuerpo, palmas de las manos

hacia adelante y pies paralelos.

(Como si estuviéramos colgados del cráneo).

PLANO

FRONTAL

Page 8: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

8 Lic. Silvina A. Kiemesz

Cuclillas: pies fijos, cadera, rodilla, pies y dedos de los pies flexionados. Brazos en flexión.

Arrodillado: con los pies apoyando los empeines sobre el suelo

a- Apoyando glúteos

b- Sin apoyar glúteos

Decúbito dorsal: apoyo de espinales y glúteos, columna extendida, cadera y rodilla estirada o

flexionada.

Brazos al costado del cuerpo, en cruz o por detrás de la cabeza.

Decúbito ventral: apoyo dorsales y abdominales, rodillas estiradas o flexionadas.

Brazos al costado del cuerpo, en cruz o por detrás de la cabeza

Posición sedante: la columna torácica flexionada, rodillas extendidas o flexionadas

Pies flexionados o estirados

Flexión del tronco:

Plegado a piernas juntas o separadas

Flexión inversa: rodillas al pecho – piernas extendidas arriba (las dos o una)

Page 9: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

9 Lic. Silvina A. Kiemesz

Extensión del cuerpo: de la posición de flexión de tronco vuelvo a la posición inicial.

Con pies juntos o separados

Hiperextensión: inclinación hacia atrás, por detrás del eje longitudinal

El puente:

(Lleva una técnica de aprendizaje)

El puente facial

Banco

.........................................................................................................................................................

CALENTAMIENTO

El calentamiento es un elemento esencial en una sección de ejercicios, juegos o actividad en la

cual los esfuerzos pueden ser significativos o enérgicos. Es importante que el cuerpo este

preparado para facilitar la entrada al trabajo y así evitar posibles lesiones musculares,

contracturas y tirones musculares que serían inconvenientes para los días posteriores. Los

ejercicios incómodos y dolorosos que dejan huellas en la musculatura no son factibles de que

se repitan de una forma voluntaria en el futuro. En nuestros tiempos se impone un debate

acerca de la función específica y el contenido del calentamiento, en particular con el riesgo de

lesión. Las experiencias que se tienen sobre el tema no son concluyentes y parece ser que

nunca lo será debido a que sería poco ético que los científicos pusieran a sujetos bajo

condiciones que pudieran lesionarse para llegar a conclusiones.

Page 10: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

10 Lic. Silvina A. Kiemesz

No obstante, a esto, las evidencias encontradas en autores como (Alter, 1988, Vries, 1986),

junto con los conocimientos encontrados en diferentes ciencias como, la Morfología,

Kinesiología y otras, tienden a apoyar la necesidad de prever al cuerpo de un período de

reajuste entre el estado de reposo relativo a una actividad, y de la misma manera del ejercicio

al descanso, como medidas preventivas.

Los ejercicios de calentamiento tienen mayor importancia según va avanzando la edad debido

al deterioro que sufre el organismo a través del tiempo. En los sujetos de edad avanzada existe

una mayor tendencia a la calcificación de los cartílagos, así como un acortamiento de músculos

y tendones debido a una disminución de la elasticidad muscular, además de existir un

incremento de las enfermedades degenerativas, tales como la artritis, que tiene como rasgo

común la capacidad de producir dolor, inflamación y limitar el movimiento en las

articulaciones. Los síntomas más generales de la enfermedad son: dolor, rigidez, crepitación

articular (crujidos en las articulaciones), deformidad y crecimiento de la misma.

Es importante respetar estos cambios mediante la adecuada preparación del organismo para

el ejercicio, teniendo en cuenta que lo buenos hábitos deben ser establecidos de una manera

temprana, de ahí la importancia de que el calentamiento llegue a ser un elemento aceptado en

toda sección de ejercicios, juegos o actividades significativas. Los profesores de educación

física tienen un importante papel que jugar educando a los niños y jóvenes para el ejercicio, si

los niños y jóvenes evitan realizar el calentamiento durante la clase de educación física,

seguramente continuaran este procedimiento cuando participan en actividades fuera de la

escuela y más tarde en su futura vida adulta. De ahí que las propias personas implicadas en la

misión pusieren mayor atención en el calentamiento si ellas mismas entienden la función y el

propósito del procedimiento. Es de resaltar que el tiempo limitado de que se dispone en la

clase de educación física es una de las razones por la cual no se presta suficiente atención al

calentamiento y con esto se va reduciendo el tiempo en que los sujetos sean capaces de

diseñar su propio calentamiento y empezar ellos mismos a calentar mientras esperan el resto

del grupo.

Definición: El calentamiento es un conjunto de ejercicios, juegos o ejercicios jugados realizados antes de la parte principal de la clase de Educación Física y Deporte, con la finalidad de que el organismo transite desde un estado de reposo relativo a un estado de actividad determinado. Colectivo de profesores de Gimnasia Básica de la EIEFD, 2000 El calentamiento no solo puede verse como un incremento de la temperatura corporal, sino

que están unificadas varias funciones, así podemos asegurar que a través de los ejercicios

físicos que se realizan en los mismos se logren pulsaciones que deben estar entre 110 y 130

por minutos. Se ha investigado que la ideal es de 120 por minutos. No existe una forma

Page 11: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

11 Lic. Silvina A. Kiemesz

determinada para realizar el calentamiento, pero se aconseja que una movilización general,

suave y progresiva se intercalen los estiramientos musculares y ejercicios de coordinación. El

mismo se puede realizar dinámico si se efectúa con desplazamiento y estático si se realiza en el

lugar o combinando estas dos formas de realización. El calentamiento acaba cuando el sujeto

tiene la certeza de estar preparado para realizar un esfuerzo intenso en las mejores

condiciones y sin lesiones.

Según varios autores coinciden en señalar que el calentamiento debe componerse por:

1. Ejercicios de movilidad articular: estos ejercicios ponen en movimiento las articulaciones

(lugar donde dos o más huesos se unen) ayudando a calentar y a circular el líquido sinovial,

facilitando de esta manera la amplitud de movimientos de una forma controlada. El líquido

sinovial es un fluido espeso y pegajoso que actúa como lubricante de las articulaciones, prevé

de sustancias nutrientes a las estructuras internas de las articulaciones y ayuda a mantener la

estabilidad de la misma. Durante el calentamiento se deben incluir ejercicios de movilidad de

todas las articulaciones que van a ser utilizadas en la parte considerada como principal. La gran

variabilidad de estos ejercicios pueden realizarse mientras los sujetos se desplazan en el

espacio a utilizar y pueden ser fácilmente combinados con otras actividades (caminando,

trotando, marchando, corriendo, en el lugar, parados, sentados, acostados, arrodillados, etc.).

2. Actividades para elevar el pulso: estas son las que implican un aumento de la frecuencia

cardiaca movilizando rítmicamente al cuerpo. Como resultado de estas actividades los sujetos

acentúan la respiración o se hace más rápida, aunque no se debe llegar a la pérdida del

aliento. La función principal de estas series de actividades es la gradual preparación del

sistema cardiovascular (corazón y vasos sanguíneos), para la actividad posterior a través de ir

cambiando gradualmente el ritmo de ejercicio y asegurándose de que la musculatura está

suficientemente preparada. Elevar de manera gradual el ritmo e intensidad, los ejercicios que

se realizan tiene el efecto de un acompasado incremento del ritmo cardiaco y del ritmo de la

respiración y por consiguiente el aporte de oxigeno a los músculos que están trabajando.

Ejemplo de ejercicios (caminar, trotar, marchar, carreras en diferentes direcciones, saltos,

elevación de rodillas, etc.).

3. Ejercicios de estiramientos: un suave estiramiento de sus principales músculos y sus

ligamentos asociados (así de cómo su tejido conectivo), que van a estar implicados en la

actividad principal servirá para preparar de forma segura para el trabajo intenso lo cual

ayudará a evitar lesiones musculares. Es recomendable estirar los músculos de forma lenta y

segura en el calentamiento antes de que estos se vean implicados en ejercicios de alta

velocidad en la actividad principal y así poder garantizar con éxito un buen resultado. Ejemplo:

Page 12: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

12 Lic. Silvina A. Kiemesz

un futbolista con los isquiotibiales agarrotados y sin estirar de manera conveniente, le

impedirá en una carrera de velocidad la completa extensión de sus piernas.

Los ejercicios de estiramientos deben de realizarse cuando la musculatura está más caliente,

ya que así son más moldeables (fáciles de doblar y menos viscosos, resistentes y duros) y

pueden ser fácilmente estirados sin temer a lesionarse. Los músculos fríos son relativamente

pocos elásticos y propensos a desgarrarse. Deben estirarse aquellos músculos que van a ser

utilizados en la actividad. Un estiramiento seguro y efectivo implica llegar a una posición de

estiramiento lentamente y mantenerla y regresar de esta posición igualmente. Los

estiramientos con rebotes (llamados balísticos), implican repetidas contracciones del músculo

principal (agonista) y el músculo opuesto (antagonista), provocando a corto y medio plazo

daños al músculo y en ocasiones provocan contracturas después del ejercicio. Esto es debido a

que los tirones enérgicos traccionan las terminaciones de los músculos provocando micro

desgarraduras musculares que son remplazadas por cicatrices en el tejido las cuales no tienen

propiedades elásticas, resultando una pérdida del potencial de estiramiento del músculo. Las

técnicas de estiramiento pocas seguras pueden causar severos daños a los huesos en

crecimiento y esto es aconsejable especialmente para aquellos que tienen a su cargo el trabajo

con niños y jóvenes debido a que ambos posen una estructura ósea no solidificada aún y

puede ser fácilmente dañada como la epífisis de los huesos que son muy vulnerables a las

separaciones que puedan causar los movimientos balísticos. Los ejercicios de estiramientos

son recomendables mantenerlos entre 6 a 10 segundos.

¿Qué músculos estirar?

Trote lento.

Gemelos (parte posterior y baja de la pierna)

Trote rápido.

Gemelos

Cuadriceps (parte anterior y superior de la pierna)

Aductores (parte interna y superior de la pierna)

Abductores (parte externa del músculo)

Carrera de velocidad.

Gemelos

Isquiotibiales (parte posterior -superior de loa pierna)

Cuadriceps

Flexores de la cadera (músculos que unen la parte superior de la pierna con la pelvis

la parte baja

Page 13: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

13 Lic. Silvina A. Kiemesz

de la espalda).

Lanzamientos. Baloncesto, Tenis, Voleibol.

Tríceps (parte superior y posterior del brazo) Gemelos

Pectorales (pecho) Isquiotibiales

Trapecio (parte superior de la espalda) Cuadriceps

Aductores

Fútbol. Abductores

Gemelos Tríceps

Isquiotibiales Pectorales

Cuadriceps Trapecio

Aductores

Abductores

Orientaciones importantes para enseñar a estirar:

1. Llegar a la posición de estiramiento lentamente.

2. Mantener el estiramiento. No hacer ejercicios de rebotes o de tirones musculares.

3. Se debe sentir una mediana tensión en el músculo.

4. Si se siente una tensión dolorosa o el músculo empieza a contraerse, cesar de estirar

inmediatamente.

5. Relajar las otras partes del cuerpo, especialmente la cabeza.

6. No luchar contra el músculo, tratar de relajarlo.

7. Si se siente cómodo y el músculo está relajado, trate de moverlo a una nueva posición y

mantenerlo allí de tal forma que se pueda estirar incluso más,

8. Acabar cómodamente el estiramiento.

4. Movimientos relativos a la actividad: Incluyen todos los movimientos que guardan relación,

desde el punto de vista estructural, con los ejercicios que serán realizados posteriormente.

La duración mínima de los ejercicios de calentamiento deberá ser entre 5 y 10 minutos,

pudiéndose llegar hasta 30 minutos, sobre todo en sujetos de gran maestría o nivel. Cuando de

empieza a sudar es tal vez la señal de que la temperatura corporal se ha elevado

suficientemente, de cualquier manera lo importante es que el aparato cardiorespiratorio se

halla preparado gradualmente para la actividad, se da el caso que en días calurosos los sujetos

sudan, incluso estando en reposo, pero aún así es importante iniciar una actividad de manera

gradual.

Los sujetos con poca sistematización de los ejercicios físicos requieren un calentamiento

mucho más lento e intenso que los sujetos que hayan desarrollado una más eficiente

Page 14: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

14 Lic. Silvina A. Kiemesz

respuesta de los sistemas de producción de calor durante el ejercicio, esto significa que sus

sistemas de pérdida de calor reaccionan más rápidamente resultando así que sus tejidos

corporales necesiten actividades más intensas y efectivas.

Algunos aspectos de los cuales depende la duración del calentamiento.

1. La intensidad de la actividad posterior.

2. Tiempo de duración de la actividad.

3. Edad de los participantes.

4. Estado emocional.

5. Tipo de deporte.

6. Nivel de condición física de los participantes.

7. Clima y hora del día.

Tipos de calentamiento.

1. Pasivo: tales como duchas o baños calientes, infrarrojos, diatermia, friegas con productos

que activan la circulación sanguínea, masajes y concentración mental. Estas formas pasivas a

pesar de ser factibles en la práctica del entrenamiento son menos eficaces que las formas

activas. Por esta razón sólo pueden ser consideradas como complemento del calentamiento

activo.

2. Activo: se divide en dos partes:

1. El calentamiento general: se efectúa por medio de ejercicios físicos dirigidos a preparar los

diferentes sistemas del organismo (con su efecto ya mencionado), para la realización de

cualquier tipo de actividad física.

2. El calentamiento específico: se realiza en función de la disciplina deportiva; por lo tanto, los

ejercicios son dirigidos a aquellos músculos o grupos musculares y articulaciones que se

requieren para alcanzar los objetivos específicos del entrenamiento; es por ello, que los

movimientos deben ser iguales, o al menos similares, a la estructura dinámica y cinética del

ejercicio modelo, es decir, a los que se ejecutan en la parte principal.

Formas de realización:

En el lugar: Cuando no hay desplazamiento

Sobre la marcha: Cuando existe desplazamiento

Combinando ambas

Indicaciones metodológicas y organizativas.

Page 15: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

15 Lic. Silvina A. Kiemesz

1. Es aconsejable comenzar el calentamiento sobre la marcha, porque se ponen en función

gran cantidad de músculos y articulaciones, posibilitando una mayor coordinación de

movimientos en la ejecución de los ejercicios, además de una mayor motivación de la

actividad.

2. Se deben realizar ejercicios físicos para los diferentes grupos musculares de influencia

combinada y variadas posiciones iniciales.

3. Las carreras y saltillos se deben de realizar en la parte final del calentamiento.

4. Los ejercicios deben incluir: flexiones, torsiones, asaltos, elevaciones de piernas y círculos,

comenzando con movimientos de menor a mayor grado de libertad, complejidad y ritmo de

ejecución, basta llegar a una intensidad media.

5. En edades tempranas (infantil, primer ciclo) no deben existir ejercicios de doble ni triple

empuje, no por estar contraindicados, sino porque en estas edades se debe trabajar

fundamentalmente en la fijación de las posiciones básicas.

6. Se pueden utilizar actividades lúdicas para el calentamiento.

7. No deben existir pausas para realizar ejercicios de respiración y relajación, así como

tampoco ejercicios de gran despliegue de fuerza.

8. El profesor puede apoyarse en la explicación, demostración o ambas simultáneamente para

orientar los ejercicios.

Los movimientos que se realizan con los brazos o con las piernas pueden ser:

- Simétricos: cuando ambos laterales del cuerpo toman parte en el ejercicio al mismo tiempo.

Ejemplo: cuclilla, brazos laterales.

- Asimétricos: cuando ambos laterales del cuerpo ejecutan diferentes posiciones o

movimientos. Ejemplo: cuclilla, brazo derecho arriba, izquierdo lateral.

- Simultáneo: ejecución al mismo tiempo de las extremidades que toman parte en el ejercicio.

- Alterno: ejecución alterna de las extremidades que toman parte en el ejercicio.

- Consecutivo: el ejercicio es ejecutado primero con una extremidad e inmediatamente con la

otra, mediando entre ambas ejecuciones un pequeño intervalo.

Los movimientos con brazos, tronco y piernas se ejecutan desde distintas posiciones. Estas

pueden ser iniciales, intermedias y finales.

1. Manos

1.1. Palmas abajo.

1.2. Palmas arriba.

Page 16: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

16 Lic. Silvina A. Kiemesz

1.3. Cerradas.

Nota: en las posiciones se tiene en cuenta la colocación del brazo.

2. Brazos (obsérvese de perfil)

2.1. Brazos arriba

2.2. Brazos al frente y arriba

2.3. Brazos al frente

2.4. Brazos al frente y abajo

2.5. Brazos abajo

2.6. Brazos atrás

3. Brazos (obsérvese de frente)

3.1. Brazos arriba

3.2. Brazos laterales arriba

3.3. Brazos laterales

3.4. Brazos laterales abajo

3.5. Brazos abajo

4. Brazos (obsérvese de frente y ambos brazos en la misma dirección)

4.1. Brazos laterales a la derecha (o a la izquierda)

4.2. Brazos laterales arriba a la derecha (o a la izquierda)

4.3. Brazos laterales abajo a la derecha (o a la izquierda)

5. Brazos (obsérvese desde arriba)

5.1. Brazos laterales

5.2. Brazos laterales al frente

5.3. Brazos al frente

Page 17: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

17 Lic. Silvina A. Kiemesz

6. Brazos (variedades en sus posiciones)

6.1. Manos a la cintura

6.2. Brazos laterales flexionados a la nuca

Page 18: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

18 Lic. Silvina A. Kiemesz

6.3. Brazos laterales flexionados al pecho

6.4. Brazos laterales flexionados a los hombros

6.5. Brazos al frente flexionados a los hombros

6.6. Brazos flexionados a la espalda

6.7. Brazos al frente flexionados arriba

6.8. Brazos atrás flexionados

6.9. Brazos laterales flexionados arriba

7. Piernas

Page 19: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

19 Lic. Silvina A. Kiemesz

Page 20: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

20 Lic. Silvina A. Kiemesz

Page 21: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

21 Lic. Silvina A. Kiemesz

Page 22: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

22 Lic. Silvina A. Kiemesz

Page 23: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

23 Lic. Silvina A. Kiemesz

Page 24: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

24 Lic. Silvina A. Kiemesz

Page 25: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

25 Lic. Silvina A. Kiemesz

.........................................................................................................................................................

VARIANTES DE PASOS

Paso con rolido: a- Talón, planta y punta

b- Punta, planta y talón

Paso en punta: pierna totalmente extendida

Paso deslizado: el pie avanza en contacto con el suelo, arrastrando y con amplitud.

Page 26: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

26 Lic. Silvina A. Kiemesz

Paso de vals: un paso amplio y dos pequeños.

Paso balanceado: un paso con el pasaje del peso del cuerpo.

Paso agudo: paso con proyección de la otra arrastrando al frente y marco punteando con

flexión de rodilla.

Paso alto: paso en punta con elevación de la otra pierna en attitude (muslo y pierna en ángulo

recto)

Paso punteado: un paso con una pierna y la otra punteando extendida (con punta o talón)

Paso elevado: paso con un pie y la otra pierna se eleva flexionada y luego se extiende.

(developé)

Paso con el centro de gravedad bajo: la toma del peso es en semiflexión y la otra extendida.

Debemos tener en cuenta que todos los pasos pueden hacerse en:

Espacios limitados

Formando pequeñas figuras

Variando velocidades

Variando sentido y dirección

En grupo

Sobre líneas rectas o curvas marcadas en el piso

Alternando posiciones de piernas

PEQUEÑOS SALTOS

Petit sisón: impulsión sobre dos pies y recepción sobre uno. Hacia adelante, atrás y lateral.

Assemblè: impulsión sobre un pie y recepción sobre los dos. Hacia adelante, atrás y lateral.

Tijeras: impulsión sobe un pie y recepción sobre el contrario, con piernas extendidas y

flexionadas. Hacia adelante y atrás.

Pequeños saltos verticales en el lugar: son saltos con elevación perpendicular al lugar de la

impulsión.

Saltos sobre dos pies juntos o separados (separación sagital o frontal)

Saltos con rebotes intermedios

Saltos con dos pies con rotación: recorridos de cuarto, medio y vuelta entera.

Page 27: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

27 Lic. Silvina A. Kiemesz

Saltos con dos pies separando y juntando o cruzando y descruzando.

FLEXIBILIDAD

-Tobillo- insistencia activa

1-De pie frente a una pared tronco inclinado al frente, pies alejados de la pared apoyados en

punta. Movimiento de descensos simultáneos o alternados de talones.

2-Sentados en el piso, elevando las piernas al oblicuo y arriba: dorsiflexión simultánea o

alternada de pies.

3-En puente facial apoyo de pies en punta, descenso alternado y simultáneo de talones hacia

el suelo.

3-

1-

2-

-Tobillo- insistencia pasiva

1-Medio sentado, apoyado en antebrazos, piernas elevadas al oblicuo arriba. Un ayudante

toma la planta de los pies y presiona provocando dorsiflexión. Mantener.

2-Posición de banco, elevación de la pelvis por extensión de las piernas, apoyo de pies en

punta, descenso de talones y mantener. Ir alejando los pies y las manos.

3-Desde sentados piernas extendidas y juntas, un ayudante toma las plantas y provoca

dorsiflexión tratando que los talones pierdan contacto con el suelo y mantener.

4- Parados sobre un escalón con la punta de los pies, desciendo los talones y mantengo.

1- 2-

Page 28: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

28 Lic. Silvina A. Kiemesz

3- 4-

Ídem con ayuda

Combinaciones

1- Sentados con un apierna estirada, tomo el pie de la otra y estiro arriba.

2- Parados, con una pierna estirada apoyada en la pared. Flexiono u estiro pie.

3- Ídem con un compañero.

4- Me tomo de un compañero y estiro pierna elevada atrás. Flexiono y estiro pie.

5- Ídem con un compañero

2-

1-

5-

Articulación Coxofemoral –abductores-

1- Sentados con piernas flexionadas contactando planta con planta, manos apoyadas en cara

interna de las rodillas, empujo con las manos apoyando la cara externa de la pierna en el piso.

2- En posición de banco, elevación lateral de la pierna. Insistencias hacia arriba.

3- De pie sobre una pierna de costado a un apoyo, elevación de la pierna lateral. Insistencias

hacia arriba.

4- Ídem posición anterior pero con un compañero que empuja la pierna hacia arriba.

5- Sentados con piernas flexionadas contactando planta con planta, tomo un pie por la cara

interna y voy estirando la pierna al lateral.

6-Acostados decúbito dorsal, piernas separadas y extendidas.

Page 29: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

29 Lic. Silvina A. Kiemesz

7- Ídem con un compañero que empuja hacia afuera.

1- 2-

3-

6-

5- 7-

8- Tomados de la pared de costado, parados, un compañero eleva una pierna y mantiene.

Columna lumbar

1- Sentados piernas juntas y extendidas, inclinación de tronco hacia adelante, a tocar la punta

de los pies.

2- Ídem con una ayuda.

3- Ídem con los pies en la pared.

4- Parados piernas juntas y extendidas, inclino el tronco hacia abajo.

5- Ídem posición anterior pero parados contra una pared.

6- Acostados decúbito dorsal, llevo piernas atrás extendidas. Luego flexión de rodillas a tocar el

suelo.

1- 3- 4-

Page 30: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

30 Lic. Silvina A. Kiemesz

6-

5-

Cuadrado lumbar y costales

1- Sentado piernas separadas, flexiono el tronco al lateral.

2-Idem parado

3-Iden con la ayuda de un compañero.

4-Tomado de una barra, pies juntos, deslizo la cadera al lateral.

1- 2-

4-

Cintura escapular –pectorales-

1-Sentado piernas cruzadas, tronco erguido, brazos elevados a la altura de los hombros,

insistencias hacia atrás por detrás de la línea de los hombros.

2- Ídem con una ayuda que toma por detrás a la atura de los hombros.

3- Arrodillado sentado sobre los talones, tronco inclinado hacia adelante, en contacto del

pecho con los muslos, brazos extendidos adelante, elevo brazos.

4-Idem con ayuda.

Page 31: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

31 Lic. Silvina A. Kiemesz

5-De pie frente a un apoyo, tronco inclinado al frente en ángulo de 90º, brazos extendidos

adelante, bajo el pecho por debajo de la línea de las manos.

1-

2-

5-

POSICIONES DE LOS BRAZOS

-En la danza-

a) Brazos arqueados a la altura de los hombros. 1ª posición (alta)

b) Brazos arqueados apuntando con las manos hacia abajo. 1ª posición (baja)

c) Brazos separados al lateral a la altura de los hombros y paralelos al piso.2ª posición.

d) Brazos uno abierto al lateral y el otro por encima de la cabeza. 4º posición.

e) Brazos arqueados por encima de la cabeza. 5ª posición.

-En gimnasia-

a) Brazos arqueados apuntando con las manos hacia abajo, cruzadas.

b) Brazos arriba un poco oblicuos con manos quebradas y palmas hacia abajo.

Page 32: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

32 Lic. Silvina A. Kiemesz

c) Brazos arriba de la cabeza, paralelos con manos quebradas y palmas hacia abajo.

Saltos manipulando elementos: pelota, soga, cinta, etc.

- Pelota:

Piques: verticales y oblicuos, con una mano o con las dos.

Rodadas: a) sobre el suelo, con la mano o pie

b) sobre el cuerpo: como enlaces de movimiento

- Cuerda:

No existe una longitud prescripta, depende de la estatura, alcanzando más o menos la longitud

de los pies hasta el inicio de la espalda. Los cabos o extremos se toman entre el pulgar y el

índice y se abarcan con los demás dedos sin rigidez. La cuerda no debe tocar el cuerpo y debe

estar siempre extendida, sin ondulaciones en su recorrido.

Las acciones que podemos realizar con la soga son:

Balanceos, en los planos frontal, sagital y horizontal.

con dos cabos en una mano

con un cabo en cada mano.

Giros de la soga, en los planos frontal, sagital y horizontal

con dos cabos en una mano

con un cabo en cada mano.

doblada en cuatro.

* Giro de la soga doblada en dos con dos cabos en una mano, en plano sagital,

frontal u horizontal (por encima de la cabeza)

* Ídem con pequeños saltos.

* Pequeños saltos con giro de la soga con un cabo en cada mano: trote

* Ídem con galope y salticado.

* Pasos combinando distintos apoyos y giros de la soga.

* Giro sagital: cruzar y descruzar

* Giro horizontal por encima de la cabeza

* Giro horizontal por debajo de las piernas (con salto)

Page 33: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

33 Lic. Silvina A. Kiemesz

* Giro de la soga doblada en dos (salto con dos pies)

Vueltas y ochos, acciones realizadas desde el hombro, codo o muñeca.

* Ocho por delante del cuerpo.

* Ocho entre las piernas.

* Ocho en plano sagital

Lanzamientos y recepciones, son los más difíciles de realizar. Solo se pueden ejecutar a

partir de un balanceo simple, circular o en ocho. Se realizan tanto con dos cabos en

una mano como con un cabo en cada mano. El atrape se puede realizar con una o

ambas manos.

* Por encima de una pierna

* Por debajo del brazo

Para trabajar, seleccionar dos ejercitaciones para cada grupo muscular. Cada serie debe ser

repetida 10 veces tomando como tiempo de mantenimiento en cada angulaciòn inicialmente

3”que luego irán aumentando 5”, 7”y hasta 10”sin dolor. Se debe modificar la dificultad de la

ejercitación variando la posición de partida o la resistencia a vencer.

Para enseñar gimnasia hace falta conocer técnicas de una multitud de escuelas y corrientes de

diversa procedencia, y entender que la gimnasia puede relacionarse positivamente con los

otros contenidos de la educación física, colaborando con ese desarrollo personal íntegro y

crítico por el que tanto aboga la Educación Física y la Educación en general (la gimnasia no

puede aislarse de la Educación Física y la Educación Física no puede enseñar movimientos sin

la gimnasia).

La Gimnasia Moderna

Si bien su preocupación mayor se refiere originalmente a la expresividad del cuerpo a través

de los movimientos y siendo además una práctica corporal influenciada fuertemente por la

danza esta dirección de la gimnasia que se populariza a partir de 1950 bajo la iniciativa de

Rudolf Bode no perseguía propósito alguno relacionado con la práctica aeróbica.

Aún así podemos tomar de la Gimnasia Moderna sus principios y técnicas para enriquecer las

acciones corporales en los ejercicios aeróbicos.

Las principales contribuciones las podemos sintetizar de la siguiente manera.

Page 34: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

34 Lic. Silvina A. Kiemesz

1) Los principios de totalidad, de cambio rítmico y economía de movimiento.

a- Principio de la totalidad: Es desde la cadera donde los movimientos se han de propagar al

resto del cuerpo a manera de ondas.

b- Principio del cambio rítmico: La alternancia entre estados de tensión y relajación favorece la

ejecución de los movimientos. Esto se logra con el uso de balanceos o movimientos balísticos.

c- Principio de la economía de los movimientos: Solo los movimientos totales del hombre han

de favorecer ese intercambio adecuado de energía en la contracción y la relajación muscular.

Desde la observación de estos principios la gimnasia moderna ha desarrollado las siguientes

técnicas que permiten la ejecución de movimientos rítmicos, expresivos y libres de afectación

que resultan factibles de aplicar en los ejercicios aeróbicos.

Page 35: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

35 Lic. Silvina A. Kiemesz

Los cambios de peso del cuerpo: Son las destrezas que involucran un cambio del punto de

apoyo. Esto ocurre en los saltos, en los saltos asistidos o con ayuda, en los desplazamientos o

galopes laterales y en las infinitas posibilidades que ofrece la combinación de estas acciones

corporales. Estas técnicas permiten ser enseñadas e incorporadas en una coreografía y

combinar el valor expresivo y estético de los movimientos de la gimnasia moderna con los

beneficios del ejercicio aeróbico.

Las ondas o movimientos que se trasladan en cadenas cinéticas: Estos movimientos tienen un

gran valor desde lo expresivo y además implican la posibilidad de transportar el movimiento en

forma de ondas desde la cadera al resto del cuerpo. Puede realizarse en posición de cuclillas,

aunque ha de resultar más adecuado en la práctica aeróbica la ejecución de esta técnica desde

la posición de pie y ofrece además el desafío de regular sinérgicamente la contracción y

relajación muscular para que el movimiento viaje por el cuerpo desde la cadera hasta las

extremidades. En los ejercicios aeróbicos estos movimientos enriquecen la propuesta al

tiempo que permita rescatar de estas acciones el dominio que sobre el propio cuerpo

representa el trabajo en ondas musculares.

Los impulsos pelvianos: Esta técnica resulta muy adecuada como ejercicio para flexibilizar la

cadera ya que es el punto de partida desde donde se generan las ondas y movimientos que se

trasladan en cadenas cinéticas.

Los balanceos y circunducciones de brazos piernas y tronco: Estos movimientos fáciles de

identificar ya que se reproducen a diario en las clases de gimnasia poseen un valor corporal

inmenso ya que exigen al máximo el movimiento de las articulaciones, permiten ser

Page 36: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

36 Lic. Silvina A. Kiemesz

incorporados en la práctica aeróbica, son importantes desde el punto de vista coordinativos y

favorecen al igual que en la descripción anterior el uso del cuerpo con movimientos, rítmicos

expresivos y hasta instrumentales si es que así se lo desea. Pueden utilizarse en la práctica

aros, bastones y pelotas de gimnasia entre otros elementos.

Los rebotes, caminar, correr, saltar, rebotar, golpear con los pies en el suelo y oscilar: la

finalidad de estos ejercicios es la transmisión del impulso creado por el movimiento de

“resorte” a las piernas.

Las tomas de peso del cuerpo: Se utilizan esencialmente en los lanzamientos y recepción de

objetos como pelotas, aros y bastones.

2) La utilización de aparatos manuales: como lo son las clavas, las pelotas y las sogas,

elementos originarios en la gimnasia moderna que nos permiten trabajar sobre la forma y la

técnica de los movimientos al tiempo que favorecemos adaptaciones favorables sobre el

sistema cardiovascular.

Page 37: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

37 Lic. Silvina A. Kiemesz

3) La búsqueda de su propio estilo personal de movimiento. La gimnasia moderna siempre

tuvo una preocupación preponderante por cumplir con este principio que se complementa con

la búsqueda de la creatividad en las acciones corporales. Este principio nos puede ayudar a

reflexionar y encontrar a partir de ello, momentos en la clase en donde los alumno deban no

solo repetir los movimientos, si no anticiparse, realizar las destrezas de su compañero al

mismo tiempo o a destiempo y hasta establecer momentos en la clase en donde pueda elegir y

crear sus propias técnicas corporales.

Rolido: se denomina rolido a la semi rotación en apoyos sucesivos y continuos de las distintas

partes o segmentos del cuerpo o de este en su totalidad.

Sensaciones de rolidos

Arrodillado sobre los pies, balanceo sobre los empeines Arrodillado sobre talones dar un golpe de cadera hacia adelante rotando los brazos atrás.

Ídem con cabeza hacia atrás. Ídem pero me dejo caer adelante apoyando manos simultáneamente con el tronco. Acostado con el cuerpo extendido, rodamos a un lado y al otro. Ídem con una rodilla flexionada, giramos para ese lado. Acostado decúbito ventral tomo los pies y rotamos sobre el vientre (me hamaco)

Page 38: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

38 Lic. Silvina A. Kiemesz

Acostado decúbito dorsal lleva piernas atrás a tocar el suelo. Sentado tomándose de los pies balanceo a un lado y al otro. Rol Es un giro alrededor de un eje en apoyos sucesivos. El cuerpo como totalidad describe como

figura un círculo. Por lo tanto como es un giro completo, en un momento del recorrido se pasa

por la inversión y luego se retoma a la ubicación inicial, manteniendo el mismo sentido de

movimiento.

POSICIÓN INICIAL POSICIÓN FINAL

Cuclillas A cuclillas

Una cuclilla A una cuclilla

Arrodillado A arrodillado

Arrodillado sobre una rodilla A una rodilla

De pie con separación frontal de piernas A plegado con piernas juntas

De pie con separación sagital de piernas A plegado con piernas separadas

En posición de equilibrio sobre una pierna A posición de pie con plegado

Rol adelante

Técnica

Posición inicial en cuclillas, pies juntos, brazos extendidos arriba, tronco erguido. Elevación de

pelvis, apoyo de manos distancia ancho de hombros, manos abiertas con dedos mirando hacia

adelante. Flexión de brazos, mentón al pecho, rolido dorsal con extensión de piernas juntas.

Salida parado con vista al frente y brazos arriba a los costados de la cabeza, pies juntos.

Page 39: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

39 Lic. Silvina A. Kiemesz

Metodología

Es importante comenzar por un plano inclinado, puede colocarse una colchoneta doblada

debajo del borde de la colchoneta donde vamos a trabajar o la tapa de un cajón de salto.

1º paso: dando la orden a los alumnos

a-Ponerse en cuclillas o arrodillados sobre talones, con las manos apoyadas ancho de hombros

b-Mirarse el ombligo (se puede colocar una pelotita debajo del mentón y que no se le caiga.

c-Flexionar los brazos

d-Empujar con los pies y dejarse rolar con una ayuda

Variantes:

comenzar sentados sobre la tapa del cajón, apoyamos las manos en la colchoneta,

elevamos lentamente la cadera hasta llegar a rolar por la espalda.

Carretilla con un compañero, traslado el centro de gravedad por delante del apoyo.

La ayuda: una mano toma al ejecutante del hombro con el dedo pulgar por detrás, en la

espada y el resto de los dedos en la parte anterior (mano distal). La otra mano toma la pierna

por la parte posterior del muslo (mano proximal)

2º paso: sin el plano inclinado, dos ayudantes levantan el borde de la colchoneta haciendo

rolar al ejecutante.

3º paso: parados con las piernas separadas y la cola arriba, apoyo manos, miro el ombligo y me

dejo caer.

Variante: parados con piernas juntas.

Importante: el apoyo de la nuca y no de la punta de la cabeza.

4º paso: rol desde cuclillas, brazos estirados arriba de la cabeza, sin ayuda.

5º paso: buscamos que el apoyo esté más lejos, estirar piernas en un movimiento rápido,

empujar para rolar. Elevación de la pelvis, descenso de tronco y brazos en búsqueda del apoyo.

Recién cuando las manos contactan la colchoneta se despegan los pies del piso. Rol.

Page 40: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

40 Lic. Silvina A. Kiemesz

6º paso: intentar pararse en la salida, si no puede solo la ayuda se coloca delante de la

colchoneta para tomarlo de las manos cuando terminan de dar el rol. Piernas siempre juntas.

7º paso: agrego variantes de entrada

8º paso: agrego variantes de salida

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Rol atrás: Agrupado

1º paso: parado de espaldas bien pegados a una pared, apoya las manos a los costados de la

cabeza con los pulgares al lado de las orejas y los otros dedos hacia abajo bien abiertos.

2º paso: desde sentado piernas flexionadas, dorso encorvado, cabeza en flexión anterior,

brazos flexionados con codos hacia abajo y paralelos, manos en flexión dorsal en ángulo recto

con respecto al antebrazo y ubicada sobre los hombros (como si llevara una bandeja). Los

ayudantes elevan el extremo de la colchoneta y lo hacen rolar.

3º paso: ídem con dos ayudas que pueden tomar al ejecutante de dos formas diferentes: la

mano proximal en glúteos y la distal en hombro. Con la mano en glúteos traslado la pelvis del

ejecutante y con la mano que está en el hombro, eleva el tronco provocando la extensión de

brazos. Los pies llegan a la colchoneta luego de que los brazos se extienden completamente.

Otra forma de ayuda, una mano distal en la espalda y la proximal en la cintura parte anterior

(la panza)

4º paso: ídem comenzando con manos abajo, ruedo sobre la espalda y cuando esta por apoyar

la cabeza, apoyo de manos atrás.

Variantes:

Con dos ayudas

Con una ayuda

5º paso: agrego variantes de entrada.

Page 41: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

41 Lic. Silvina A. Kiemesz

6º paso: agrego variantes de salida.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Vertical invertida con apoyos de manos

Técnica

Desde la posición de pie, brazos arriba formando una línea recta desde las manos hasta los

pies, se adelanta una pierna con un paso profundo desplazando el peso del cuerpo sobre dicha

pierna. Apoyo de manos ancho de hombros de manera que los brazos y el tronco forman una

sola línea. A medida que los brazos van bajando se va elevando la pierna trasera

simultáneamente con la pierna que se adelantó. La cadera sube hacia la vertical, se juntan las

dos piernas hasta que brazos, espalda y piernas forman una misma línea. Mantengo allí el

equilibrio aproximadamente 3’.

Metodología

1º paso: el conejito desde cuclillas (bien agrupado con los pies apoyados en los glúteos, manos

apoyadas ancho de hombros, la cadera a la altura del apoyo y mirándose las manos) con la

ayuda parada al frente que toma desde la cadera.

2º paso: desde conejito subo una pierna a la vertical y la otra queda horizontal, ambas

extendidas.

3º paso: el potrillito (patea con piernas extendidas) o tijeras.

4º paso: desde posición de parados adelanto un pie, traslado el peso del cuerpo y elevo

piernas hasta posición de balanza con ayuda que toma con manos en cadera.

Page 42: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

42 Lic. Silvina A. Kiemesz

5º paso: ídem sin ayuda.

6º paso: ídem pero subo a vertical con dos ayudas que colocan manos en glúteos

Variante: puedo hacerlo contra una pared

7º paso: ídem sin ayuda mantengo 3’.

............................................................................................................................................

Vertical rol

Técnica

Una vez realizada la vertical hay una pérdida de equilibrio adelantando hombros y hundiendo

el pecho. Los brazos se flexionan y la cabeza que se encontraba entre los brazos se pega al

mentón. Allí las rodillas se flexionan y se rola sobre la espalda hasta terminar el rol (como un

rol adelante agrupado).

Metodología

1º paso: realización correcta del rol adelante y la vertical.

2º paso: parados de espalda a una pared, apoyo manos en la colchoneta y comienzo a subir

con los pies por la pared hasta la vertical y rolar.

3º paso: vertical rol con dos ayudas

4º paso: ídem con una ayuda

5º paso: solos

Page 43: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

43 Lic. Silvina A. Kiemesz

Medialuna

Técnica

Parados con pies juntos y brazos arriba a los costados de la cabeza. Doy un paso hacia el

costado con la pierna hábil pasando el peso del cuerpo hacia ese lado flexionándola. Cabeza,

tronco, manos y pierna retrasada se encuentran en la misma línea. apoyo manos ancho de

hombros e impulso enérgicamente con brazos y tronco elevando la pierna libre hacia arriba y

se avanza sobre la misma línea. Las piernas se mantienen separadas en todo el trayecto.

Metodología

Es importante conocer cuál es el lado dominante para saber de qué lado comenzaremos la

media luna.

1º paso: realizamos líneas en el piso y apoyamos mano más hábil y pie del mismo lado.

2º paso: Ídem con una soga.

3º paso: Ídem sobre los círculos de la cancha en el gimnasio.

4º paso: vertical contra la pared y voy bajando hacia un lado con los pies paralelos (termino de

espaldas a la pared)

5º paso: Desde parados arriba de la colchoneta coloco sobre un plano elevado a 20 o 25 cm

pie y mano del mismo lado sobre él.

6º paso: Ídem pero comienzo parado sobre el plano elevado y apoyo mano y pie del mismo

lado sobre colchoneta.

LA ENSEÑANZA DE LAS ACCIONES MOTRICES: consta de 3 etapas

Primera etapa: “Estudio inicial o generalización”

El docente explica y demuestra, el alumno escucha, observa y comienza a fijar las

representaciones. Luego ejercita. Es muy importante la palabra del docente mientras ejercita.

Segunda etapa: “Profundización”

El docente controla las fallas y movimientos innecesarios del alumno. Este autorregula y

perfecciona sus movimientos

Tercera etapa: “Consolidación o destreza”

Page 44: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

44 Lic. Silvina A. Kiemesz

El docente estimula los éxitos y el alumno ejecuta con calidad y rapidez exigidas. En estos tres

niveles de aprendizaje el sujeto tiene que transitar por las tres etapas y niveles de con mayor

o menor velocidad.

EL APRENDIZAJE DE LAS ACCIONES MOTRICES:

Como docentes debemos lograr la interiorización de las acciones motrices y la formación de

imágenes o representación de la acción motriz para luego lograr la exteriorización de esas

imágenes y representaciones que están fijadas a través de:

El primer nivel, la habilidad: es la acción que ejecutan los sujetos sin tener en cuenta la calidad. Es la aplicación práctica de los conocimientos interiorizados con algunos errores y movimientos innecesarios.

El segundo nivel, el hábito motor: es la aplicación práctica con calidad o rapidez, consecuencia de la ejercitación sistemática. Hay fluidez, coordinación y armonía en los movimientos. El tercer nivel, la destreza: es la aplicación en la práctica de los conocimientos interiorizados con calidad y rapidez, resolviendo situaciones inesperadas con creatividad (el talento individual). Se afianzan las acciones motrices en las distintas variantes de una técnica. A medida que mejora la calidad de ejecución y se automatizan las acciones hay menos

participación de la conciencia (aunque siempre la hay) y la persona puede ejecutar varias

acciones a la vez.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

LAS TAREAS MOTRICES EN EDUCACIÓN FÍSICA

Las tareas motrices son uno de los elementos más importante en la enseñanza de la E.F., a

través de ellas desarrollamos los diferentes contenidos de nuestra materia y el planteamiento

que hagamos definirá la metodología que ponemos en práctica. Por tanto, es necesario que

aprendamos a diseñar tareas de forma correcta, basándonos en una serie de características y

principios que se deben cumplir para que su aplicación en nuestras clases sea motivante y

estimule los aprendizajes del alumnado.

A través de ellas vamos a buscar la consecución de los diversos objetivos que nos planteemos

con nuestros alumnos. La elección de unas tareas u otras va a determinar el aprendizaje de los

alumnos, condicionando, en parte, los contenidos a trabajar y seleccionando la metodología

más adecuada.

Concepto

La esencia de las tareas motrices es el movimiento humano, y en el ámbito de la Educación

Física suponen el instrumento por el que el individuo desarrolla sus potencialidades

educativas. La "tarea motriz", es la actividad autosugerida o sugerida por otra persona que

Page 45: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

45 Lic. Silvina A. Kiemesz

motiva a la realización de una o varias acciones motrices siguiendo unos criterios precisos de

éxito. Vamos a considerar la tarea como el juego, el ejercicio o la actividad que presentamos a

los alumnos en una clase de Educación Física.

Clasificaciones

Para familiarizarnos con el tipo de tarea que utilizamos en un momento determinado, puede

ser muy útil conocer algunas clasificaciones en función de diversos aspectos propuestos por

distintos autores.

Grado de participación cognitiva:

HABITUALES. Aquellas tareas cuya secuencia de movimientos se conoce y

llegan a automatizarse. Por ejemplo, andar en bicicleta, correr, nadar o realizar

ejercicios gimnásticos.

PERCEPTIVAS. Cuando las tareas requieren la participación cognitiva, por ser

desconocida la secuencia de movimientos como ocurre en todos los juegos y

deportes de oposición.

Grado de participación corporal:

FINAS. Cuando requieren un trabajo manual de precisión. Por ejemplo, escribir

o atarse los cordones.

GLOBALES. cuando el movimiento implica a todo el cuerpo, como los

desplazamientos o saltos.

Grado de control sobre la acción:

REGULACIÓN EXTERNA. Aquellas tareas motrices que son abiertas y

perceptivas, como los deportes colectivos.

AUTORREGULACIÓN. Aquellas tareas motrices que son cerradas y habituales,

como la gimnasia o casi todas las pruebas de atletismo.

REGULACIÓN MIXTA. La combinación de las clasificaciones anteriores. Por una

parte, abiertas y habituales como el esquí o el ciclismo de ruta. Por otra parte,

cerradas y perceptivas como el billar, el ajedrez o el golf.

Grado de control ambiental:

Page 46: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

46 Lic. Silvina A. Kiemesz

CERRADAS. Cuando el contexto es conocido y estable, como en una pista de

atletismo o en gimnasia.

ABIERTAS. Cuando el ambiente es desconocido y/o cambiante como una

carrera de campo o ciclismo en ruta. También se incluyen aquí los deportes

colectivos como el básquet o fútbol, ya que a pesar de practicarse en un

terreno conocido y estándar, las circunstancias del juego son cambiantes, lo

que los convierte en tareas abiertas.

Cada tarea motriz, se puede encuadrar en cada una de las clasificaciones anteriores. Este

conocimiento va a facilitar el análisis de las tareas motrices.

Criterios para diseñar y seleccionar tareas, análisis de las tareas motrices: para iniciar este

análisis es importante que conozcamos las fases que se producen a la hora de realizar

cualquier actividad motriz que son tres: percepción, decisión y ejecución.

Tabla de mecanismos del acto motor

Mecanismo o fase de percepción

Mecanismo o fase de decisión

Mecanismo o fase de ejecución

Mecanismo de percepción

El mecanismo de percepción interviene cuando hacemos consciente un estímulo.

Normalmente, sucede a nivel visual, pero cualquiera de los sentidos puede percibir. El

mecanismo perceptivo depende de varios factores: la capacidad perceptiva de cada individuo,

las condiciones del entorno, tipo y nivel del estímulo, tipo de control de la movilización de

objetos o del estado inicial del sujeto-objeto.

Debemos ser capaces de analizar el mecanismo de percepción de las distintas tareas motrices.

Por ejemplo, en una carrera de velocidad, la percepción es muy pobre por ser una tarea

cerrada y habitual. Sin embargo, un pase en un partido de básquet, es muy complejo por

manejarse una pelota, ser una tarea abierta y perceptiva. El alumno debe ser capaz, no sólo de

ser consciente de sus movimientos, sino de percibir los del compañero que recibe, y de los

adversarios que pueden variar el espacio y el tiempo de la acción.

Mecanismo de decisión.

El mecanismo de decisión se produce tras el perceptivo. Se analizan los datos percibidos y se

toma una decisión que viajará a toda velocidad desde nuestro cerebro a los músculos a través

Page 47: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

47 Lic. Silvina A. Kiemesz

del Sistema Nervioso. Esta decisión depende de la inteligencia motriz del individuo, del

número de decisiones (salto en largo frente al lanzamiento en suspensión de hándbol), del

número de respuestas alternativas (tiro con arco frente a un regate), del tiempo que requiere

(golf frente al vóley), del nivel de incertidumbre (lanzamiento de disco frente a un partido de

tenis), del nivel de riesgo (carrera de 200 m. frente a "sprint" en ciclismo), del orden secuencial

(gimnasia frente al básquet) o del número de elementos a recordar (natación frente a

cualquier deporte colectivo).

Con los ejemplos expuestos, se puede analizar cómo influye el mecanismo de decisión en

diferentes tareas. En este sentido, está muy relacionado con el mecanismo perceptivo, ya que

las tareas de regulación externa serán más complejas que las tareas de autorregulación.

Mecanismo de ejecución.

Por último, se presenta el mecanismo de ejecución que es lo que se ve, es decir el gesto que

se realiza tras el proceso cognitivo (percepción y decisión). Es, por tanto, la ejecución técnica

final. Depende de aspectos cuantitativos como la velocidad, la flexibilidad, la resistencia o la

fuerza, y de aspectos cualitativos como la coordinación, la agilidad o el equilibrio.

El desconocimiento de este proceso ha hecho que se dé más importancia al mecanismo de

ejecución incluso en tareas motrices en las que la percepción y la decisión son más

trascendentes. En general, en los juegos y deportes de oposición los mecanismos perceptivos y

decisionales son claves para la eficacia final del movimiento. En los deportes colectivos esta

importancia es todavía más notable.

Por tanto, es indudable que los tres mecanismos se pueden mejorar. También es cierto que en

cada tarea tiene distinta importancia. Como ya hemos analizado, en una carrera de 100 metros

el mecanismo perceptivo se centra exclusivamente en el disparo de salida, a partir de ahí la

percepción y toma de decisiones es mínima o nula. En este caso el mecanismo más importante

es el de ejecución. Por esta razón, los atletas o nadadores deben entrenar exhaustivamente la

técnica.

Distinto es en un partido de fútbol, básquet o hándbol, ya que el mecanismo perceptivo no

deja de trabajar en ningún instante: controlar la pelota, los propios movimientos, los del

oponente directo, los de compañeros, los del resto de oponentes. De esta forma se complica el

mecanismo de decisión ¿qué debe hacer, pasar, pivotear? ¿Por dónde le paso la pelota? ¿A

qué distancia comienza? ¿Cómo lo puede superar? ¿Qué riesgo corre el equipo? ¿Será

ventajosa la situación?... Al final toma una decisión y realización de un determinado gesto,

dentro de las innumerables opciones que tiene. El mecanismo clave en los deportes colectivos,

es el de percepción-decisión.

A pesar de que todos los ejemplos propuestos son deportivos, este análisis es muy interesante

para Primaria. En primer lugar, porque los deportes de oposición parecen tareas adecuadas

para aplicar en 2° y 3° ciclo, debido a que desarrollan los mecanismos de percepción y

decisión.

Page 48: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

48 Lic. Silvina A. Kiemesz

Todos los juegos pueden ser analizados como tareas motrices. Por ejemplo, un "juego de

relevos" será relativamente simple en los mecanismos de percepción y decisión, mientras que

otros poseen un análisis más complejo e interesante.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

La condición física es la suma de todas las cualidades motrices que repercuten sobre el

rendimiento del individuo. De ella va a depender tener una mayor habilidad para realizar un

trabajo diario, con el menor gasto de energía y sin fatiga ni lesiones. El acondicionamiento

físico es el entrenamiento sistemático de las cualidades físicas con el objetivo de aumentar el

rendimiento, mantenerlo o disminuirlo (con ejercicios, técnicas y estrategias). La condición

física es determinada por las capacidades motrices: coordinativas y condicionales

Capacidades coordinativas: dependen del sistema nervioso, organizan, controlan y regulas las

acciones motrices. Tienen que ver con:

El control de movimientos y ejercicios.

La capacidad de adaptación e improvisación.

Las habilidades motrices básicas, equilibrio, orientación en el espacio- tiempo objeto.

Capacidades condicionales, dependen de:

La capacidad o fuerza muscular.

La resistencia para mantener la fuerza.

La capacidad del corazón y los pulmones para portar energía a la musculatura.

Las capacidades físicas básicas: resistencia, fuerza, velocidad, y flexibilidad.

Factores que determinan la condición física

- La determinación genética.

- El desarrollo conforme a la edad.

- La personalidad (fuerza de voluntad, confianza en sí mismo, la motivación y la

vitalidad).

- Los hábitos y la relación con el entorno.

- El momento de inicio del entrenamiento.

RESISTENCIA

Page 49: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

49 Lic. Silvina A. Kiemesz

Es la capacidad o aptitud que nos permite realizar y mantener un esfuerzo muscular durante el

mayor tiempo posible.

El grado de participación muscular determina dos tipos de resistencia:

Resistencia general que depende del sistema cardiovascular, la eficiencia del corazón, los

pulmones y el sistema circulatorio (venas- arterias) y resistencia muscular que es cuando

participa solo la musculatura específica en el movimiento.

La forma de captación de energía determina dos tipos de resistencia:

Resistencia aeróbica que es la capacidad de mantener un esfuerzo donde la energía se produce

sin deuda de oxigeno, por ejemplo una carrera continua a ritmo suave, donde el esfuerzo es

constante manteniendo las 150 ppm. Solemos utilizarla en la fase de entrada en calor.

Resistencia anaeróbica: de intensidad máxima entre 15 o 20” donde no se produce

concentración de acido láctico; de intensidad entre el 85% y 90% de esfuerzo entre 20” y 1y

1/2 minuto de duración, por ejemplo Fartlek , con constantes cambios de ritmo y distancia,

variando la intensidad donde se realiza. Aumenta la capacidad aeróbica y anaeróbica según la

intensidad.

Otros métodos:

Interval- training, su finalidad es aumentar la eficiencia cardiovascular y la capacidad

aeróbica y anaeróbica. No se deben sobre pasar las 180 ppm y en pausas a 120 o 130

ppm.

Circuit training, su finalidad consiste en el desarrollo de la capacidad anaeróbica. Es un

conjunto de estaciones o ejercicios organizados en forma de circuito; pueden trabajar

varias personas al mismo tiempo.

Sistema de repeticiones, intenta a acostumbrar al músculo a altas deudas de oxigeno.

Actividades deportivas diversas, mediante la práctica de cualquier deporte, de forma

continuada y a intensidad media, 150 ppm, mejoramos nuestra resistencia.

FUERZA

Es la capacidad para vencer una resistencia. Existen dos tipos de fuerza

Dinámica: se produce el movimiento con la contracción muscular y hay una variación en la

longitud inicial del músculo.

Page 50: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

50 Lic. Silvina A. Kiemesz

Estática o isométrica: donde vencemos la resistencia y no hay movimiento.

Los tipos de fuerza se clasifican en:

Fuerza máxima: capacidad de obtener el máximo de fuerza posible

Fuerza rápida o explosiva: es la capacidad de vencer resistencias con velocidad de contracción

alta.

Fuerza resistencia: es la capacidad de mantener la fuerza durante un largo período de tiempo.

Métodos para mejorar la fuerza: se clasifican en función del tipo de contracción muscular y se

basan en dos principios muy importantes para su desarrollo:

1-La alternancia entre sesiones de trabajo

2-La progresión en la aplicación de la carga

Tendremos en cuenta:

Las cargas

Número de series

Número de repeticiones

Pausas de descanso

VELOCIDAD

Es el espacio recorrido en el menor tiempo posible. En educación física, es la capacidad que

nos permite desarrollar una respuesta motriz en el mínimo de tiempo posible.

Hay 3 tipos de velocidad:

a) De reacción: es la capacidad del individuo de reaccionar ante un estímulo, por ej. La salida

en una carrera de 100 m.

b) Gestual o acíclica: es la capacidad de realizar un gesto aislado en el mínimo de tiempo, por

ej. Picar una pelota

c) De traslación o cíclica: es cuando hay un desplazamiento de todo el cuerpo y consta de 3

fases

1-Aceleración (inicial)

Page 51: Cuadernillo de Alumnos GimnasticasII Actualizado

Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

51 Lic. Silvina A. Kiemesz

2-Velocidad máxima

3-Disminución de la velocidad (final)

Métodos para mejorar la velocidad

a) Método de repeticiones: responde siempre de igual forma ante un estímulo.

c) El entrenamiento se puede realizar mediante la repetición de series cortas de 50 a 100 m

con recuperación total (en forma activa por ej. Caminata) entre serie y serie. Es indispensable

que no aparezca la fatiga.

FLEXIBILIDAD

Es la capacidad de realizar movimientos con la máxima amplitud articular. Se produce por:

La movilidad articular

La elasticidad de los músculos y ligamentos

Los factores que limitan la flexibilidad pueden ser:

Físicos (óseos, ligamentosos o musculares)

Genéticos o sexuales (las mujeres tienen mayor flexibilidad que los hombres)

Edad

La inactividad prolongada

El músculo cansado o agotado

Métodos para mejorar la flexibilidad:

Activos voluntarios sin fuerzas externas (solo)

Pasivos con ayuda (con compañero)

Cinéticos (con aparatos)

Stretching: tensión máxima contra un obstáculo durante 10 a 30” y relajación de 2 a

3“y estiramiento lento del músculo de 10 a 30”.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..