cuadernillo celta 7

26
1 CUADERNILLO DE TEMAS CELTAS REDACCIÓN Claudia Moliné Fabiana Martínez Edgardo Murray (ob. AD 2014) Juan José Delaney María Mercedes Schaefer Raúl Lavalle Editor responsable: Raúl Lavalle Dirección de correspondencia: Paraguay 1327 3º G [1057] Buenos Aires, Argentina tel. 4811-6998 [email protected] nº 7 2016 Nota: La Redacción no necesariamente comparte las opiniones vertidas en esta publicación.

Upload: federico-caivano

Post on 13-Apr-2016

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cuadernillo celta 7

TRANSCRIPT

Page 1: cuadernillo celta 7

1

CUADERNILLO DE TEMAS CELTAS

REDACCIÓN

Claudia Moliné

Fabiana Martínez

Edgardo Murray (ob. AD 2014)

Juan José Delaney

María Mercedes Schaefer Raúl Lavalle

Editor responsable: Raúl Lavalle

Dirección de correspondencia: Paraguay 1327 3º G [1057] Buenos Aires, Argentina

tel. 4811-6998

[email protected]

nº 7 – 2016

Nota: La Redacción no necesariamente comparte las opiniones vertidas en esta

publicación.

Page 2: cuadernillo celta 7

2

ÍNDICE

Presentación p. 3

Sister Theresa,irlandesa y latinista p. 4

Maximiliano Hünicken. “Duende irlandés” (obra plástica) p. 7

La irlandesa Capilla del Señor p. 9

John Singh. Walter Owen, escocés y bien gauchazo: tradujo

el “Martín Fierro” p. 11

John Singh. Walter Owen en el Museo José Hernández p. 13

Una “Adivinanza” de José Sebastián Tallon p. 17

Notas y libros p. 18

Minucias celtas p. 21

Page 3: cuadernillo celta 7

3

PRESENTACIÓN

Es justo que agradezca aquí a Edgardo Murray, por muchos años

Secretario de Redacción de The Southern Cross, el periódico más que

centenario de la comunidad irlandesa en Argentina. También, a Juan

José Delaney, escritor, amante y docente de la literatura.

Con el aliento de estos dos conspicuos irlandeses me animo –no

pierdo conciencia de mi osadía– a presentar este Cuadernillo. En él

escribirán cuentos, ensayos, evocaciones, vivencias, estudios y notas los

amantes del mundo celta. No puedo distinguir con precisión el concepto

de celta (creo que los amadores estamos algo dispensados de la

racionalidad); baste con decir que incluyo en él a lo escocés, a lo

irlandés, a los antiguos galos, a los rasgos y escritores celtas que haya en

Inglaterra, en España, en América, en Oceanía o en otro lado donde

hayan ido los vástagos de esa estirpe indoeuropea. Cada colaborador

usará sus propias normas en cuanto al modo de citar y de dar, en fin,

formalidad a su aporte. Lo que hoy tiene de malo y de incompleto,

quizás mañana podrá mejorarse y completarse.

Patricio, Beda, Columbano, el Padre Fahy y otros sé que no

dejarán de iluminar esta pequeña senda. Te pido que la recibas con

benevolencia, querido lector.

R.L.

Page 4: cuadernillo celta 7

4

SISTER THERESA, IRLANDESA Y LATINISTA

En 2015 recibí un correo electrónico de una exalumna del

Michael Ham, histórico colegio “católico, pasionista, bilingüe”, tal como

define el propio sitio de la institución. Pues bien, esta señora, que me

honra con su amistad, me contaba algunas cosas de Sister Theresa

Gabriel, religiosa irlandesa del Michael Ham que vivió cierto tiempo

entre nosotros. Como la Hermana era muy buena latinista, mi amiga me

envió algunas anécdotas que reflejan aspectos de su personalidad y de su

amor por esa lengua, que mi mujer y yo, con suerte varia, intentamos

enseñar. Pero primero –estoy seguro de que Soror Therasia, como la

llamo aquí, latinizando más su nombre, lo habría aprobado– reproduzco

el escudo colegial, que tiene dos frases latinas: Quis ut Deus? (aquel

‘¿Quién como Dios?’, que se pone en boca justamente de Gabriel

Arcángel) y Jesu Christi Passio (‘Pasión de Jesucristo’).

Copio, en segundo lugar, la brevísima síntesis que en el sitio de

las exalumnas se lee: “Recibimos la triste noticia de que Sister Theresa

Gabriel murió el martes pasado. Unas cuantas nos acordamos de ella y

sus clases de matemáticas y latín. ¡Qué buena profesora!

Nos unimos en oración en agradecimiento a su vida de entrega al otro”

(https://www.facebook.com/ExAlumnasDelMichaelHam).

En tercero, las mencionadas anécdotas. La primera es de mi

amiga; las demás, son de otra exalumna, Helen. Pocas pero, si alguna

otra lee estas líneas, quizás se anime a darlas a conocer. Al parecer,

cuando Soror Therasia vino a Argentina, tuvo que revalidar su título. En

algún examen de la universidad se puso tan nerviosa que no le salían las

palabras: recién estaba aprendiendo castellano. Sin darse cuenta, se puso

a hablarle en latín al profesor. Éste se rio y le dijo: “El saber no conoce

el límite de los idiomas.” Y le dio el título. Sigue ahora, en otro tipo de

letra, lo que nos cuenta la Sra. Helen sobre Soror Therasia.

Page 5: cuadernillo celta 7

5

“¡Ojo! ¡Que viene la Teresa!” Todas corremos a nuestros asientos

ya que sabemos que con la Teresa no te podés hacer la canchera. Sister

Theresa es menuda, delgada, y usa unos anteojos negros que cubren sus

ojos y no sabés para donde está mirando. Tiene un carácter fuerte de

guerrera inflexible y una mente aguda como una espada. Nada peor que

la clase de Latín para una chica de 15 años. De hecho, mi libro de latín,

usado ya por varias ex alumnas que lo habían padecido, llevaba una

inscripción en la primera página que decía:

Latin is a language

as dead, as dead can be.

It killed the ancient Romans

and now it’s killing me.

Sin embargo después de un tiempo, esperábamos con ansias sus

clases ya que tenía la costumbre de que en los últimos quince minutos

contaba las historias más fantásticas de la mitología romana o la griega. Lo

peor era que siempre nos dejaba en ascuas, ya que cortaba la historia en el

momento más álgido: ¿Abriría Pandora la caja que estaba a su cuidado?

¿Podría Ulises zafar de las sirenas encantadoras? Etc. etc. Cada semana

esperábamos ansiosas la clase de Latín para saber cómo seguía la historia.

Santa Brígida, antecesora espiritual de Soror Therasia

Page 6: cuadernillo celta 7

6

Tenía el don de la narración y para el segundo año de Latín ya nos

había conquistado. Hasta nos empezó a gustar Ovidio, que por supuesto

leíamos en latín.

Cuando nos enteramos de que había muerto, yo estaba con un

grupo de amigas del Michael Ham y comenzamos a recordar anécdotas.

María Elena le preguntó una vez por qué se había metido de monja y no

se había casado. La Teresa le contó que ella había estado muy enamorada

de un protestante y que había estado a punto de casarse con él. Para un

católico irlandés lo peor son los protestantes pero en fin… ya sabemos

que el amor no tiene partido ni religión.

Ella tuvo tantas dudas que consultó con un sacerdote de su

parroquia, que era su confesor. Por supuesto sabemos el resultado, ya que

ella lo dejó. Pero María Elena persistió: ¿cómo la había convencido el

sacerdote? Entonces la Teresa le contó que el sacerdote le había dicho

que, si ella se casaba con él, estaría traicionando su religión y que iba a

hacer que el muchacho también traicionara la suya. Como la palabra

traición no podía caber en su corazón, lo dejó y decidió hacerse monja.

En otra ocasión entró en la clase muy seria y nos dijo que tenía

que enseñarnos algo muy importante, pero que estaría vigilándonos para

que nadie se riera o hiciera algún comentario inapropiado. La que lo

hiciera perdería “ten marks from your House” (red, blue or yellow). Esto

creó gran expectativa, ya que no podíamos imaginar qué era lo que nos

iba a enseñar.

Tomó la tiza y escribió la palabra puto en el pizarrón. Se dio

vuelta y todas quedamos boquiabiertas sin poder creer lo que veíamos.

Luego explicó: “El verbo puto en latín significa ‘pensar’, pero en

castellano tiene otro significado que no tiene nada que ver con el latín.

Significa ‘pensar.’” Así que al rato ya estábamos todas recitando: puto, putare, putavi, putatum, lo cual trajo alguna risita que otra pero la clase no

se desmandó, como supimos que había sucedido en la anterior. Solo años

después se me ocurrió hacer la relación con las palabras computo o

computadora.

No sé en que momento dejó el Michael Ham para volver al

convento en Irlanda pero si sé que muchos años después, cuando ella

volvió a visitar a la Argentina, una compañera nuestra, Patricia, organizó

un almuerzo en su casa para agasajarla. Hizo una carbonada con sus

propias manos que estuvo deliciosa.

Page 7: cuadernillo celta 7

7

La Teresa nos contó que ahora estaba trabajando para ayudar a los

inmigrantes que se querían radicar en Inglaterra. Como sabía muy bien el

castellano, ella se ocupaba de recibirlos y ubicarlos.

Patricia adoraba a la Teresa y en esa ocasión le pregunté por qué.

Ella me contó que había estado pupila en el colegio cuando era muy

chiquita ya que sus padres vivían en el campo; la Teresa la cuidaba y la

consolaba cuando le agarraba la tristeza de extrañar a su familia. Me contó

que el colegio se volvía enorme y frío a la noche y le hacía temblar el

corazón. Su luz era la Teresa, que la acompañaba, la reconfortaba y le

secaba las lágrimas.

Sé que debe haber una infinidad de anécdotas sobre Sister Teresa

y, si alguien se acuerda de alguna, me gustaría que las enviaran. Pero,

cuando me enteré por mail de las “very sad news” de su muerte, pensé

que debía escribir algo sobre ella a la que tanto temíamos y amábamos

con sus eternos anteojos negros.

J.F.

Colegio Michael Ham

Page 8: cuadernillo celta 7

8

DUENDE IRLANDÉS

MAXIMILIANO HÜNICKEN1

(obra en programa Paint)

Duendes, pigmeos, enanos y otros liluputienses:

muchas veces creo ser grande pero pequeña es mi suerte. Quiero ser muy pequeñín,

que grandeza no me apremie.

1 Agradecemos al artista, que a menudo embellece, con electrónicos pinceles, esta y

otras publicaciones. Los versitos que acompañan son solo mi responsabilidad. [J.F.]

Page 9: cuadernillo celta 7

9

LA IRLANDESA CAPILLA DEL SEÑOR

Capilla del Señor, cabecera del partido de Exaltación de la Cruz,

es ciudad histórica y muy bonita para visitar. Mi madre y muchos

parientes míos eran de allí, lo cual la hace especialmente cara a mis

afectos. Pero es también ciudad y tierra de irlandeses. No hablaré sobre

esto, porque es tarea que corresponde a estudiosos. Te muestro nada

más, querido lector, unas lápidas que están en la iglesia de Capilla, en la

plaza. Son testimonio no solo individual, sino incluso de muchos otros

hibérnicos que trajeron su cultura a esta tierra.

En la siguiente página hallarás otra lápida funeraria:

Page 10: cuadernillo celta 7

10

Como siempre, pido perdón por mis malas fotos. Reitero mi

consejo: visitar la reposada y activa Capilla del Señor.

A la histórica Capilla

podrás ir, mi buen amigo:

no exagero, si te digo

que es una Irlanda argentina.

J.F.

Page 11: cuadernillo celta 7

11

WALTER OWEN, ESCOCÉS Y BIEN GAUCHAZO: TRADUJO EL MARTÍN FIERRO

JOHN SINGH

Días pasados anduve de andanzas librescas y, en una librería de

la calle Lord Elgin al 4800, encontré dos rarezas que provenían, sin

duda, de una misma biblioteca. Una, la traducción al húngaro del Martín

Fierro, obra de Ladislao Szabó y Andrés Vér. La otra, un Martin Fierro

bilingüe (Buenos Aires, Pampa, 1964), cuya foto ves abajo.

Hay un prólogo a cargo de los editores; a continuación, una

semblanza del traductor Walter Owen (1884-1953), hecha por el

“Escribano José Roberto del Río”. Por fin, una “Introducción del

traductor” (pp. 16-30), bilingüe como las otras dos partes citadas. Te

pido disculpas, querido lector, si esperabas de mis labios algo

sustancioso; si esperabas algo sobre nuestra gesta gaucha o sobre los

méritos de la traducción. No estoy a la altura de tales expectativas.

Page 12: cuadernillo celta 7

12

Solo me detengo en estas palabras: “up to the present no

translation in English had been made” (p. 26). Quiere decir que se dio lo

esperable. En efecto los escoceses inventaron todo: el fútbol, el teléfono,

el golf, la máquina de vapor, el termo (no fueron los uruguayos), el

transporte de frisos. Entonces, a pesar de John Lennon, debemos

aplaudir a la noble Caledonia también por esta inventio, pues Walter

Owen, uno de sus vástagos, fue el primero en poner el Martín Fierro en

la lengua de Robinson Crusoe.

Y en una segunda cosa. En la introducción de del Río (p. 11),

leemos estos versos, quizás no muy perfectos, con los cuales se refería a

su propia tarea:

Pa que el gaucho inglés sepa lo que el

gaucho argentino era;

y el argentino que el inglés

también es gaucho a su manera.

Hice yo mismo un ejercicio de traducción y los puse en latín:

út sciát Anglícus gáucho quíd sit Árgentínus gáucho; út gaucho Árgentínus scíat Ánglum gáucho essé suo módo.

Y la tercera y última, que siento un poco de alegría y un poco de

tristeza. Alegría, por lo que significa la traducción; tristeza, porque hubo

un tiempo, que añoro, en que nos llevábamos bien con los ingleses.

Alguien dirá que los ingleses son muy malos. Puede ser; en todo caso, si

fueron o son malos, no es para mí un gran problema, porque yo soy

seguro mucho peor (¿tan buenos somos los argentinos?). Me objetará

alguien: Owen era escocés, no inglés. Debe ser cierto eso también. Te

pido, como quiera que sea, que te olvides de mis sandeces y leas esta

primera traducción del Martin Fierro al inglés.

JOHN SINGH

Page 13: cuadernillo celta 7

13

WALTER OWEN EN EL MUSEO JOSÉ HERNÁNDEZ

JOHN SINGH

Debo a mi amigo el Dr. Carlos María Romero Sosa la

información de que un busto de Walter Owen se halla en el parquecito

que está delante del Museo de Motivos Argentinos José Hernandez

(ahora se llama “Museo de Arte Popular José Hernández”). Pues bien,

hacia allí me encaminé.

No sé quién fue el escultor. Seguramente en la biblioteca del

Museo está el dato. Pero mi temperamento holgazán no me aconsejó

buscarlo, sino simplemente atribuirlo al mayor artista de todos los

tiempos. Me refiero por cierto a Anonymus, a quien una vez conocí en

Budapest. Ni lerdo ni perezoso improvisé en honor de ese prohombre

estos humildes versos latinos:

Ártiféx vultús illústris, mánus hábilés laudántur. Nómen túum és ignótum, árs in áere erít perénnis.

Page 14: cuadernillo celta 7

14

Que podría traducirse: ‘Hiciste el rostro famoso / y alaban tus

manos hábiles. / Tu nombre es desconocido, / tu arte es perenne en el

bronce.’ Me dirás que poco tienen que ver el Martín Fierro y el arte

popular con el latín… pero verás que en el busto a Owen se lo representa

con una toga, a la manera romana. Por otra parte, al lado del Museo hay

un edificio italiano con arcos y con ladrillo, notas de la arquitectura

romana; aquí lo tienes.

Además, tanto a romanos como a ingleses y escoceses les

gustaban mucho los jardines y los árboles. Y precisamente el parque a la

entrada del Museo tiene siete árboles. Casi fue ocioso mi subrayado,

pues todo el mundo sabe que el siete era un número sagrado en muchas

culturas antiguas.

Si bien Owen era escocés, no es lo único celta que podemos

encontrar en el Museo. Porque el cardo puede ser un muy buen símbolo

de Escocia, pero no es menos cierto que el trébol está asociado con

Irlanda. Escoceses e irlandeses no siempre se llevan bien, dicen los que

saben. Sea como sea, en el pequeño rectángulo verde donde está el busto

del traductor, los tréboles no se extrañan.

Page 15: cuadernillo celta 7

15

Y en la entrada del Museo hay una “Pulpería”, obra en cerámica

de María Isabel Fotheringham, quien, si bien nació en estos lares, lleva

un apellido claramente de las islas (y me atrevo a decir que de origen

celta, al menos si comparo con el ilustre Robert Cunninghame Graham).

Page 16: cuadernillo celta 7

16

Pero todavía hay más. En los museos no es raro que haya un

soporte de acrílico con postales de diversas actividades. Me acerqué a

verlo y descubrí una tarjeta del actor Mike Connors, aquel de Mannix.

Con gran diligencia me separé unas diez (dos para mí y el resto, para los

amigos). Creo que Connor y Connors son apellidos irlandeses, pero en

esta materia reconozco que estoy en la cuerda floja.

Sin embargo, debe ser destacado el busto del héroe principal del

Museo, José Hernández. Fue obra del escultor Néstor Lima Quintana,

hermano del poeta Hamlet Lima Quintana (autor de Zamba para no

morir). Esto último parece que poco tiene que ver con los celtas… No

estoy del todo seguro, pero a lo mejor sí: yo me juego a que ese “inglés

de Incalaperra” era un hijo espiritual de San Patricio.

JOHN SINGH

Page 17: cuadernillo celta 7

17

UNA “ADIVINANZA” DE JOSÉ SEBASTIÁN TALLON

ADIVINANZA

¡Adivina, adivinador! Vino a mi casa un gran señor. ¡Tic-tac! ¡Tic-toc! Cuando llama toca el timbre y es chiquito y barrigón. ¡Tic-tac! ¡Tic-toc! Tiene dos cuchillos negros y paticas de gorrión. ¡Tic-tac! ¡Tic-toc! En la espalda tiene llaves y ganzúas de ladrón. ¡Tic-tac! ¡Tic-toc! Se ha venido con paraguas y no llueve ni hace sol. ¡Tic-tac! ¡Tic-toc! ¡Adivina, adivinador! ¿Quién es este gran señor? ¡Tic-tac! ¡Tic-toc!

JOSÉ SEBASTIAN TALLON1

1 El Sr. Edgardo Murray, nuestro llorado difunto compañero de redacción, me había dicho que, aunque en algunos libros el apellido está escrito Tallón, como sonando a

hispánico, este autor argentino era de origen irlandés. La “Adivinanza” pertenece a un

clásico suyo de la literatura infantil: Las torres de Nuremberg. Varias cosas podrían

comentarse; nada más aplaudo el calificativo de “señor”, pues reloj y tiempo son

tiranos y yo, para mi pesar, con harta frecuencia me he sometido a ellos. [J.F.]

Page 18: cuadernillo celta 7

18

NOTAS Y LIBROS

Tréboles del sur

He leído con mucho placer Tréboles del sur, último libro de

cuentos de Juan José Delaney, destacado profesor y escritor argentino

(de visible progenie irlandesa) que nos honra acompañándonos en la

redacción de este cuadernillo. Si bien fue publicado en 2014 (Buenos

Aires, El Gato Negro, 123 pp.), esta es –dice la portada– una “edición

definitiva”, pues antes la obra había sida distinguida en el Premio

Municipal de Literatura, en 1994/1995.

En estas líneas solo mencionaré unas pocas cosas que, por

razones totalmente subjetivas, me han despertado callada emoción. En

primer término anoto la mención de The Southern Cross, el periódico

prácticamente sesquicentenario que sirvió para unir a los irlandeses de

estas tierras, una patria en papel. Quizás alguien diga que Irlanda es

mucho más que un periódico. Puede ser, pero la patria lejana e ideal no

existe ya más en su suelo original, por los cambios que se fueron dando

en el mundo y en el propio suelo. Pero permanece más viva en los

recuerdos y en los viejos papeles, en los libros… y en esos irlandeses

provincianos que todavía sueñan con ella.

Page 19: cuadernillo celta 7

19

En otro lugar una señora recita la siguiente súplica:

Holy Saint Joseph, Holy Saint Anne, Send me a man As quick as you can!

A mí, como italiano que soy, me llama la atención que el numen

invocado no sea El Santo, vale decir, aquel de la concurridísima basílica

de Padua (o quizá mejor lo llame San Antonio de Lisboa). Pero lo más

importante para mí es que los versos religiosos me trajeron a la memoria

esas oraciones de la niñez, que no he abandonado: “Ángel de la Guarda,

/ dulce compañía.” Y recuerdo que así siento a Irlanda. En sus pueblos,

incluso los muy pequeños, siempre hay una iglesia anglicana, pero la

predominante es la católica. Hago de Irlanda una pequeña Inglaterra de

provincia, sin Enrique VIII. Un pasito más: con algo (no todo) del calor

que hay en España y en Italia.

Otra cosa, a través de estos relatos pensé en varias de las muchas

instituciones que los británicos crearon (Hospital Británico, Colegio

Santa Brígida, ferrocarriles). Hoy varios vilipendian la concepción que

llaman eurocéntrica. A ella para bien o para mal –estoy muy convencido

de lo primero– me adscribo. Una última: ingleses e irlandeses se

pelearon quizás en varias partes; que yo sepa, no pasó eso en estas

lejanas pampas.

Más allá de lo inconsistente que aquí dije, lo importante es que

puedas leer, querido amigo, estos cuentos de Delaney. Verás bellas

historias de irlandeses (o descendientes de ellos), en los campos y en esta

ciudad. Te gustará ver cómo en ellas se unen dos países bien distintos,

pero con más de una semejanza (sobre todo en aquellos días tan lejanos).

J.F.

Un calendario poético irlandés

La señora Claudia Moliné, escritora de ascendencia escocesa e

inglesa, me honra con su amistad y con su participación en la Redacción

de este Cuadernillo. A fines del 2015 estuvo, junto con su marido, en

Irlanda y, sabedora de cuán cara es esa bella nación a mis afectos, nos

trajo algunos obsequios. Abajo ves, querido lector, una no muy buena

foto (la tomé yo) de un “Irish Writers / Calendar 2016”. Le puse de

fondo otro de sus regalos, un repasador de la firma Ulster Weavers.

Page 20: cuadernillo celta 7

20

Cada mes del año está acompañado por una foto de un escritor

hibérnico conocido, con una de sus frases. Vaya como ejemplo esta de

Patrick Kavanagh (1904-1967): “A man innocently dabbles in words and

rhymes and finds that it is his life.” Me animo a traducir: ‘Un hombre se

aventura inocentemente en palabras y ritmos y encuentra que eso es su

vida.’ Me parece escrito para mí: hasta determinado momento –bien

entrado– de mi vida no escribí nada… y un día, bien o mal, me animé. Y

hoy lo siento como lo más gratificante que tengo.

R.L.

Page 21: cuadernillo celta 7

21

MINUCIAS CELTAS

Era romano… y también irlandés

César Bruto (1905-1984) es uno de los seudónimos que utilizó un

gran humorista, escritor y periodista argentino. Participó en revistas muy

importantes de la época (p. ej. Leoplán). Dejo a los lectores la tarea de

buscar en la Red más información sobre él (cosa que recomiendo

vivamente). En todo caso, quiero recordar lo que me enseñó mi gran

amigo, el llorado Edgardo Murray. Su nombre real era Carlos Warnes;

esto es, de prosapia irlandesa. Para terminar, uno de mis malísimos

chistes: el humor de César Bruto siempre nos arreglaba la vida.

R.L.

Un canterito irlandés, a pasitos de casa

El otro día iba a trabajar y protesté un poquito en mi interior,

porque me agarró el semáforo y tuve que esperar para cruzar. Pero dicen

que la Providencia de lo malo hace bueno… y esto se dio aquí, pues en

un pequeño cantero sin árboles ni plantas me encontré con una gran

cantidad de lozanos tréboles. Prendí mi telephonium mobile y les saqué

una foto. Al llegar a clase mostré a mis alumnos la imagen. Me dijeron

que les habían gustado mucho, pero lamentaban que no hubiera alguno

de cuatro hojas.

Page 22: cuadernillo celta 7

22

¡Para qué! Bastó que dijeran eso y yo improvisé pequeña pero

grandemente desatinada disertación. Dije en efecto que por eso se llaman

tréboles, porque cada uno es triphyllon, ‘de tres hojas’; añadí que

algunos los tomaban como símbolo de la Santísima Trinidad, porque son

tres partes de un solo todo… Por suerte para las blancas palomitas se

acercó Roxana, la profesora de matemáticas, a ver si podían prestar

calculadoras científicas a sus alumnos para una prueba.

Tal interrupción me hizo volver a la realidad y me puse a copiar

una oración en el pizarrón, para traducir. No obstante, se ve que todos

somos un poco irlandeses y añoramos a la isla. En efecto, la señorita

Tenax (ese es su nombre de aula) me interrumpió: “Profesor, se suman

dos casualidades, porque tanto el pizarrón como el saco que tenía puesto

la profesora Roxana son de color verde irlandés.”

J.F.

¡Qué linda cartuchera!

En la sala de profesores del Colegio Santo Tomás veo sobre la

mesa una cartuchera. Digo la palabra que usamos en Argentina (en vez

de plumier), porque todo docente está armado de una hoploteca

compuesta por lápices, gomas, marcadores, bolígrafos, plumas fuente,

plumas cucharita, plumines, transportadores, sacapuntas, tinteros. Ya

que los profesores, deben corregir muchas pruebas abundantes en

sandeces, es bueno ir al combate munido de elementos que harán un

poco más llevadera la tarea. Dicha bolsilla lapicera es propiedad de

Carina D’Albano, profesora de matemáticas en esa institución… y en el

Colegio Santa Brígida.

Page 23: cuadernillo celta 7

23

Me cuenta Carina que en ese célebre colegio irlandés tuvieron la

buena idea de obsequiar a los profesores, para el Día del Profesor. En

varias instituciones ese día ponen en sala de profesores unas medialunas.

En fin, es el eterno dilema: el pan del cuerpo y el pan del alma. Si me

obsequian una cartuchera tan irlandesa, prefiero la segunda opción.

R.L.

¿Otro santo irlandés?

Enrique Shaw tiene fama y proceso de canonización. Lo mejor es

dirigirse al sitio (http://www.enriqueshaw.com/). Allí se cita El domingo,

la hoja-periódico que se reparte en las iglesias. Nació en 1921 y desde

joven manifestó su profunda fe. Se casó en 1943 y tuvo nueve hijos.

Entre múltiples actividades, integró la Acción Católica Argentina y el

Movimiento Familiar Cristiano. Si bien siempre buscó saber lo que Dios

quería que hiciera en su vida, fue en 1945 cuando Enrique interpretó que

le pedía un apostolado específico. Por ello decidió ser empresario, para

humanizar y santificar el mundo del trabajo. Shaw definía el desempleo

como “un mal moral” y demostraba cómo se puede ser rentable y

promover el desarrollo del trabajador de manera simultánea. De

este modo en 1952 fundó la actual Asociación Cristiana de Dirigentes de

Empresa. Por una enfermedad terminal, falleció el 27 de agosto de 1962.

Page 24: cuadernillo celta 7

24

El párrafo anterior es casi una copia de un párrafo del periódico

citado.

Un sacerdote escocés en Miramar

Miramar es mi mejor lugar de veraneo. Sé que muchos

considerarán modesta mi pretensión, pero con mi pan me lo como. Y una

de las cosas que más me gusta de esta ciudad es su parroquia San

Andrés. Es muy bella en su sencillez, es bella la parte donde se

encuentra, tiene varios toques británicos. Uno de ellos es la mirada

protectora de San Andrés, que es Patrono de Escocia.

Page 25: cuadernillo celta 7

25

Pero además de lo que ves en la foto, querido amigo, yo puedo

imaginar que en la casa de al lado, a la manera de las iglesias de pueblo

británicas, vive el párroco, el padre Juan Macpherson; y que, justo

cuando salía de su casa (de su paroikía, de su casa de al lado: parroquia

y párroco no tienen relación etimológica), me dirigí a él y le pedí una

bendición de viaje. El párroco y San Andrés tuvieron piedad de mí, pues

viajé felizmente de regreso a La Reina del Plata.

R.L.

Un llamado a los irlandeses en Capilla

Capilla del Señor es una ciudad con mucha presencia irlandesa;

quizás sea más preciso decir que estaba en los campos en torno a ella,

principalmente. Pero eso es cosa sobre la que nos ilustrarán los

conocedores. Quiero llamar aquí la atención sobre un brevísimo aviso

clasificado. La foto que se ve abajo está tomada del Monitor de la

Campaña, periódico de Exaltación de la Cruz. No procede de ningún

original, sino de la edición especial nº 3, hecha por el Municipio (lunes

14 sept. 2015). Dicha publicación reproduce artículos de ese diario, que

se editó entre 1871 y 1873.

Page 26: cuadernillo celta 7

26

Como el texto no es muy legible, lo transcribo:

QUERIDOS IRLANDESES Alerta!

Mister Antonio tiene gran surtido. Tije- ras para esquilar de las mejores marcas, hilo i piedras i todo lo necesario. Máqui- nas para lavar, camas inglesas, colchones lana y elásticos. Surtido de todo; no ba- jeis a B. Aires que Fernandez os vende á precios cómodos con poca utilidad y ec- sactitud a gusto de Uds. No olvidarse de lo B. B. i

Barato!

Muchas cosas del aviso son dignas de nota, pero dejamos esta

tarea a los lectores.

R.L.