criterios - enero 2015

76
Número total de ejemplares puestos en circulación: 9000 La encrucijada en el NEGOCIOS La aerolínea low cost que llega a Ecuador PERSPECTIVA La protesta virtual se consolida en América PERISCOPIO Metro: nadie se atreve a decirle no ENERO 2015 Enero 2015 | Edición 11 El mercado dicta el precio del petróleo VIAJES las montañas El deleite de tener cerca 2015

Upload: revista-criterios

Post on 07-Apr-2016

239 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

CRITERIOS es una publicación mensual de la CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO

TRANSCRIPT

Page 1: Criterios - Enero 2015

Número total de ejemplares puestos en circulación: 9000

La encrucijadaen el

NEGOCIOSLa aerolínea low cost que llega a Ecuador

PERSPECTIVALa protesta virtual se consolida en América

PERISCOPIOMetro: nadie se atreve a decirle no

ENER

O 2

015

Ener

o 20

15 |

Edici

ón 1

1

El mercado dicta el precio del petróleo VI

AJES

las montañas

El deleite de tener cerca

2015

Page 2: Criterios - Enero 2015
Page 3: Criterios - Enero 2015
Page 4: Criterios - Enero 2015

Foto

: Gia

nna

Bena

lcáz

arDirector EjecutivoEduardo CadenaDirectorLolo EcheverríaGerente ComercialJuan Esteban Sáenz

Av. Amazonas y República, edificio Las Cámaras. Teléfonos 297 6500 [email protected]

www.lacamaradequito.com

Presidente de la CCQBlasco Peñaherrera Solah

El buzón de los sociosEscríbanos sus comentarios y sugerencias a: [email protected]

CRITERIOS es una publicación mensual de la CÁMARA DE COMERCIO DE QUITOLas opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la revista ni a sus directores, editores ni ejecutivos. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial de su material gráfico, sus fotografías e ilustraciones. Los artículos y temas editoriales pueden ser reproducidos previa autorización de sus editores.

Créditos:: Editor General :: Jean Cano

:: Editora de arte y fotografía :: Gianna Benalcázar

:: Fotografía :: Gianna Benalcázar

y archivo Grupo EL COMERCIO C.A.

:: Comercialización y ventas :: [email protected]

:: Preprensa e impresión :: Grupo EL COMERCIO C.A.

Colaboradores:: Jean Cano:: Rebeca Maldonado:: Esperanza Hurtado:: Jonathan Machado:: Roberto Aspiazu:: René Ortiz:: Wilson Mariño

Contenido

LibriMundi es una cadena que ya tiene 43 años. Tiene más de

167 000 títulos disponibles.

Page 5: Criterios - Enero 2015

Vida y estilo58

:: La galería del socio LibriMundi preserva la vida del libro.

:: Emprendedores Imelec / Centro de Medicina Nuclear y Molecular /

Importadora Alaska / Virumec.

:: Visor Los afiliados se benefician del Plan de Seguridad.

:: Lo más destacado

La Cámara46

:: ViajesEl deleite de tener cerca las montañas

:: PersonajeGonzalo Ruiz, un apasionado de la fiesta brava.

:: DeportesAucas revive por su fiel hinchada

Tabla de códigos para contenidos:

Informativos Opinión Entretenimiento Deportivo PublicitarioFormativos, educativos, culturales

Perspectiva22 :: Análisis

El poder de la protesta virtual se consolida.

:: Entrevista Patricio Jaramillo y las grandes obras en Quito.

Negocios30 :: Economía

Lecciones no aprendidas de la economía ecuatoriana.

:: Gerencia Las estrategias gerenciales para el 2015.

:: Tecnología Las cámaras más potentes para el día a día.

:: Empresa La aerolínea que quiere partir el mercado.

:: Pulso económico La educación universitaria en América Latina.

:: Nacional Nadie se atreve a decir NO.

:: Internacional La pugna de poderes en EE.UU.

Periscopio 6

Polít

ica 2015:annus horribilis 16

Cultura66

CRITERIOS | 5

Page 6: Criterios - Enero 2015

Fuente:Redacción Criterios / foto: EFE-EL COMERCIO

Panamá es el país latino que más empleo genera

El Ministerio francés del Interior anunció que prohibirá el ser-vicio de la plataforma Uber, que permite gestionar la contrata-ción de vehículos en la ciudad mediante el teléfono celular.

Así lo anunció el portavoz del Ministerio, Pierre-Henry Brandet, coincidiendo con una movilización del sector del taxi que protesta con operaciones de ralentización del tráfico contra la competencia desleal que le atribuyen a Uber.

El servicio que ofrece esa polémica empresa se ha prohi-bido ya en varios puntos de Estados Unidos y países como Bélgica, España, Holanda o Tailandia.

Uber no va más en Francia

semáforo

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) respaldó los avances legislativos del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur. Considera que beneficiará al sector, que podrá entrar a merca-dos asiáticos con precios más competitivos.

La organización señaló que una alta proporción del café es exportado a más de 80 países. Por esta razón, los productores del gra-no, a diferencia de otros sectores, ven con buenos ojos los tratados de libre comercio pues necesitan ampliar sus negocios.

Fuente: AFP Fuente: América Economía

Café colombiano ganará espacio en Corea

en Panamá la oferta de empleo crecerá 19% en el primer trimestre del 2015, ubicándolo como el prime-ro en América y sexto en el mundo, de acuerdo con la encuesta de la firma es-tadounidense de recursos humanos Manpower.

La consulta se aplica a 42 países y territorios de todo el mundo entre más de 65 mil empresarios no clientes de Manpower para evitar sesgos, explicó el director de Operaciones, Alberto Alesi.

En el mundo la oferta laboral la encabeza la In-dia con 45 %, Taiwán 43% y Nueva Zelanda 28 %.

Periscopio

Page 7: Criterios - Enero 2015

Fuente: El País

Fuente: El Comercio Perú / foto: AFP-ELCOMERCIO

Representantes del Go-bierno chileno, trabaja-dores y empleadores del comercio alcanzaron un acuerdo para regular la jornada laboral dominical.

El acuerdo, firmado por ocho organizaciones, es-tablece que se le otorgará al trabajador un descanso dominical de siete de es-tos días anuales, adicio-nales a los dos mensua-les ya existentes.

De esos domingos, tres pueden ser reemplazados por días sábado, que se podrán adosar a un do-mingo de descanso. Este cambio se podrá efectuar por acuerdo colectivo en-tre las partes.

Esta iniciativa busca mejorar la calidad de ocio de los trabajadores.

Más domingos de descanso en Chile

Quedan 10 meses para que se realice la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario In-ternacional (FMI) y Banco Mundial (BM) 2015 y Lima aún no tiene lista la infraestructura hotelera para recibir a las 10 mil personas que llegarán por ese evento.

Así lo precisa la gerenta general de la Sociedad Hoteles del Perú (SHP), Tibisay Monsalve. “Hará falta un promedio de mil habitaciones de hoteles de cuatro y cinco estrellas”.

Según la ejecutiva, de los 10 mil asistentes que arribarán a la capital entre el 5 y 12 de octu-bre próximos, unos 6.000 serán funcionarios de gobierno, empresarios y ejecutivos, quienes demandarán hospedajes de lujo. Sin embargo solo estarán disponibles unas 5.000 habitaciones con esa característica, lo que significa que existe un déficit de 1.000 habitaciones por cubrir.

Perú no está listo para la reunión del FMI

Menos turismo en América Latina

El turismo internacional cayó este año en América Latina en comparación con los años previos, en los que experimentó un fuerte crecimiento, pese al tirón del Mundial de Brasil. Así lo dice el Informe de Tendencias Turísticas.

En los ocho primeros meses del año este creció 5%, por debajo de las tasas del período 2009-2013, en las que se llegaron a lograr repuntes superiores al 10%, informa este documen-to auspiciado por la berlinesa ITB, la mayor feria turística del mundo.

La razón de este enfriamiento es la inseguridad económica en Sudamérica, especialmente en Brasil y Argentina, que pronostica un crecimiento del 3% del turismo internacional en América Latina en 2015, ahondando la ralentización del sector.

Fuente: América Economía/ foto: AFP-EL COMERCIO

El BID aprueba crédito a Uruguay

l Banco Interamericano de Desa-rrollo aprobó una línea de crédito para proyectos de inversión de USD 250 millones en Uruguay. La primera operación individual bajo esta línea por USD 125 millones promoverá la inversión en infraes-tructura y la inversión productiva en, mediante la provisión de finan-ciamiento de mediano y largo plazo

a través del Banco de la República.Los objetivos específicos son fi-

nanciar inversiones en plantas de generación eléctrica a partir de energías renovables, básicamente eólica y solar, para contribuir a la diversificación de la matriz energé-tica y reducir las emisiones de CO2, y financiar inversiones agropecua-rias en proyectos de riego.

Fuente: El País / foto: EFE-ELCOMERCIO

e CRITERIOS | 7

Page 8: Criterios - Enero 2015

Foto: archivo EL COMERCIO

pulso económicoPeriscopio

en América Latina

El sistema educativo en América Latina es un reflejo de las disparidades sociales y económicas que han sufrido históricamente los países en la región. Los bajos niveles de educación superior,

de acceso y de calidad han sido una constante en gran parte de los países latinoamericanos.

Sin embargo, Chile, Argentina y Brasil son los países que se destacan, pues muestran un sistema educativo mejorado y de calidad, no solo en niveles de primaria y secundaria, sino también en la educación terciaria.

Ecuador presenta un verdadero desafío a futuro, pues debe trabajar en mejorar la calidad de su educación superior. En el QS World University Ranking de 2014, de entre 800 Universidades evaluadas alrededor del mundo, el Ecuador apenas tiene 2 universidades dentro del ‘top mundial’, y ambas en posiciones arriba del puesto 700.

El país está lejos del nivel educativo de muchos de los países latinoamericanos, como Brasil y Chile, que tienen más de 10 Universidades en dicho ranking, y varias dentro del ‘top 100’ de la región.

Por CEA

La educación universitaria

8 | CRITERIOS

Page 9: Criterios - Enero 2015

El dato. Brasil, Argentina y Chile son los países que más universidadestienen dentro de los listados de las mejores. Estas ya son un referente.

Fuen

te: Q

S Un

ivers

ity R

anki

ng /

Elab

orac

ión:

CEA

Número Universidades por país en Top 100 Ranking América Latina (2014)

Número de Universidades latinoamericanas en top 800 Ranking Mundial (2014)

Argentina

Argentina

México

México

Ecuador

Ecuador

Colombia

Colombia

Paraguay

Venezuela

Venezuela

Brasil

Brasil

Perú

Perú

Chile

Chile

19%

4%3%

1%

14%

2%

11%

15%

25%

16%

4%3%

13%

2%

9%

11%

22%

Pontificia Universidad Católica de ChileUniversidad de Sao PauloUniversidad Estadual de CampinasUniversidad Federal do Rio de JaneiroUniversidad de Los AndesUniversidad de ChileTec. de MonterreyUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoUniversidad Estadual Paulista “Julio de Mezquita Filho”Universidad Federal de Minas GeraisUniversidad Federal do Rio Grande do SulUniversidad de ConcepciónPontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro Universidad Nacional de ColombiaUniversidad Federal de Sao PauloUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de Brasilia Universidad Federal de Sao Carlos Universidad de Buenos AiresUniversidad AustralUniversidad Nacional de la PlataPontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los B. AiresUniversidad de AntioquiaUniversidad de Costa RicaUniversidad Nacional de CórdobaInstituto Politécnico NacionalUniversidad Nacional de VenezuelaUIAPontificia Universidad Católica de ValparaísoPontifica Universidad Católica del PerúPontificia Universidad JaverianaUniversidad Simón BolívarPontifica Universidade Católica de Sao PauloUniversidad do Estado do Rio de JaneiroUAMITAMUniversidad Austral de ChilePontifica Universidade Católica do Rio Grande do SulUniversidad Técnica Federico Santa MaríaUniversidad Federal do ParanáUniversidad Federal do Santa Catarina Universidad del RosarioUniversidad Federal do PernambucoUniversidad Torcuato di TellaInstituto Tecnológico de Buenos AiresUniversidad de San AndrésUniversidad Nacional de RosarioUniversidad de Puerto RicoUniversidad Federal Fluminense Universidad de las Américas Puebla

Universidad del ValleUniversidad Adolfo Ibáñez Universidad Nacional de Mar del PlataUniversidad de la RepúblicaUniversidad Nacional Costa RicaUniversidad Nacional del CuyoUniversidad Nacional Mayor de San MarcosUniversidad Católica Andres BelloUniversidad de GuadalajaraUniversidad de PalermoUniversidad de los Andes MéridaUniversidad de BelgranoUniversidad de TalcaUniversidad Autónoma de Nuevo LeónUniversidad Peruana Cayetano Heredia Universidad Diego PortalesUniversidad de la SabanaUniversidad Autónoma del Estado de MéxicoUniversidad Industrial de SantanderBenemérita Universidad Autónoma de PueblaUniversidad San Francisco de QuitoUniversidad del NorteUniversidade Federal da BahíaUniversidad Nacional de TucumánUniversidade Estadual de LondrinaUniversidade Federal de VicosaUniversidad EAFITUniversidad de la FronteraUniversidad de AsunciónUniversidad de los AndesUniversidad Nacional del LitoralUniversidad Nacional del SurUniversidad de ValparaísoUniversidad Nacional de San LuisUniversidad Tecnológica NacionalUniversidad Andres BelloUniversidad Católica del NorteUniversidade Estadual de MaringaiUniversidad Pontificia BolivarianaUniversidad del SalvadorUniversidad de la HabanaPontificia Universidade Católica do ParanáUniversidade Presbiteriana MackenzieUniversidade Federal de Santa MaríaUniversidad ANAHUACUniversidad de MontevideoPontificia Universidad Católica del EcuadorUniversidad Autónoma San Luis de PotosíUniversidad PanamericanaUniversidad de Guanajuato

CHIBRABRABRACOLCHIMEXMEX

BRA

BRABRA

CHIBRA

COLBRACHIBRABRAARGARGARGARG

COLCRARGMEXVENMEXCHI

PERCOLVENBRA

BRA

MEXMEXCHIBRA

CHI

BRABRACOLBRAARGARGARGARGPRBRAMEX

COLCHIARGURUCRARGPER

VENMEXARGVENARGCHIMEX

PER

CHICOLMEX

COLMEX

ECUCOLBRAARGBRABRACOLCHIPARCHIARGARGCHIARGARGCHICHIBRA

COLARGCUBBRA

BRABRA

MEX

URUECUMEXMEX

MEX

12345678

9

1011

1213

141516171819202122

23242526272829

30313233

34

35363738

39

4041424344454647484950

51525354555657

58596061626364

65

666768

6970

717273747576777879808182838485868788

89909192

93

94959697

98

99100

Ranking de las universidades latinoamericanasPOSICIÓN POSICIÓNUNIVERSIDAD UNIVERSIDADPAÍS PAÍS

*De una muestra de más de 1000 Universidades de la Región, el ranking selecciona las mejores 100

*De una revisión de 3000 Universidades, se construye el ranking con las mejores 800

CRITERIOS | 9

Page 10: Criterios - Enero 2015

nacionalPeriscopio

Metro: nadie dice NO

a construcción del Metro en Quito no ha sido posible y ahora menos con la caída de los precios del petróleo. Esto lo sabemos to-dos, pero ¿quién se atreve a decirle NO al metro? El Alcalde ha dicho, de buenas ma-neras, que el Municipio no tiene recursos ni capacidad adicional de endeudamiento. El Gobierno ha contestado, de mala manera, que no dará ni un centavo más, que bajan los impuestos y luego le piden más dinero al Gobierno, dicen que no tienen capacidad de endeudamiento y consiguen un crédito de USD 200 millones. El Municipio contestará, o debiera contestar, que no ha reducido los impuestos, los ha reordenado, que recaudará más que antes y que con doscientos millones no se arregla el déficit del Metro.

El problema es que nadie se atreve a de-cir NO al metro. Si el Municipio dice NO,

el Gobierno dirá que son inútiles y que no pudieron con el proyecto ni dándoles el dinero. Repetirá con el exalcalde que falta liderazgo y que si no pueden con el Metro que lo digan a ver si lo hace el Gobierno. Si el Gobierno dice NO, el Municipio dirá que quería construir el Metro pero que el Gobierno no cumplió con el aporte del 50% El culpable del caos de la capital sería el Gobierno. En estas estamos, alargando el problema, dilatando la solución, esperando a ver quién se atreve a decir NO.

Un sistema eficiente de transporte pú-blico debe reunir tres características: debe ser rápido, seguro y decoroso. El transporte público es un fracaso si se tarda lo mismo que en transporte privado, se corre el riesgo de ser asaltado y es sucio, nadie abandona-rá su auto. Es exitoso cuando elimina autos

LHasta que se

pueda construir el Metro o hasta que se atrevan a

decir no, la ciudad aguarda. Los

quiteños necesitan ya una alternativa

económica y decorosa.

Por Lolo EcheverríaCámara de Comercio de Quito

10 | CRITERIOS

Page 11: Criterios - Enero 2015

particulares; sus propietarios prefieren el transporte público porque ahorran tiempo y dinero, van seguros y no se avergüenzan.

Hasta que se pueda construir el Metro o hasta que se atrevan a decir NO, es necesario emprender en una alternativa menos costosa y, talvez, más eficiente que es la rehabilita-ción a fondo del Trole. Si se encajona la vía del trole se puede incrementar la velocidad y reducir el tiempo de viaje (es perfectamente posible que arquitectos, urbanistas y pai-sajistas encuentren soluciones estéticas). Si se construyen paradas nuevas, con jardines, arte, pantallas y bancas (tal ez sobre la vía y con pasos peatonales a las aceras); si se incrementa un vagón o pasan más seguido y se coloca guardias estrictos en cada ve-hículo (con sanciones fuertes hasta que se alcance un nivel de seguridad) tendrá más

pasajeros y habrá menos autos. Los mismos organismos que ofrecieron financiamiento para el Metro podrían financiar este sistema que tendría un presupuesto apropiado para nuestra realidad.

Un Alcalde famoso decía que no se puede resolver nunca el problema del tránsito urba-no con el método de facilitar la movilidad de los autos, siempre aparecen más vehículos. Los recursos hay que invertirlos en el trans-porte público, los autos ya encontrarán por dónde circular o dónde aparcar. Sin llegar a ese extremo, es claro que menos gente viaja-ría en auto particular durante dos o tres ho-ras al día si tuviera transporte público más rápido, más seguro e igualmente decoroso. El único perdedor sería el Gobierno que per-dería, en impuestos, el valor de un auto, por cada auto que se deje de comprar.

El dato. Ni el Alcalde de Quito ni el Presidente de la República han dicho que no a la iniciativa del Metro. El Gobierno no dará un centavo más.

El dato. Las autoridades dilatan la solución. Hasta tanto la Fase I del Metro y las dos estaciones multimodales ya están están terminadas.

Foto

: Gia

nna

Bena

lcáz

ar

CRITERIOS | 11

Page 12: Criterios - Enero 2015

gnorar que los fundamentos del mercado petrolero internacio-nal están “jugando su papel”, en la “construcción del precio” del petroleo, es como negar - ciegamente - que la ubicación geográfica de la producción petrolera está dislocada de la geo-grafía de los mercados de consumo que impulsan la demanda.

Es absolutamente cierto que los países miembros de la OPEP, aun cuando solamente controlan un 40 % de la produc-ción mundial, influyen con un peso del 70 % en las exportacio-nes; y, no es menos cierto que en sus geografías se registra el 80 % de las reservas de petroleo del mundo. Es también cierto que un transporte marítimo mundial libre - con flujos diarios muy significativos de millones de barriles de petroleo movién-dose de un punto geográfico a otro - depende de una garantía de apertura ininterrumpida de rutas con ciertos “pasajes geo-gráficos claves” que eventualmente podrían estar ser sujetos “a cualquier tipo de bloqueo”, por consideraciones geopolíticas atolondradas u otras, distintas a las de mercado.

Es fácil, entonces, apreciar y entender que los accidentes geográficos marinos existieron y estaban allí mucho antes que el desarrollo y evolución de las rutas de transporte marítimo y los mercados de consumo de petroleo. Históricamente y de manera indiscreta, las grandes potencias hegemónicas han sido naciones que siempre han estado en alerta y atentas – hay registros suficientes que avalan esta aseveración – para asegu-

I

internacionalPeriscopio

El mercado derrumba los precios

Por René OrtizExsecretario General de la OPEP

La enorme sobreoferta del petróleo, de alrededor de 4 millones de barriles diarios, no tiene mercado. Eso provoca

una ‘cuasi-guerra’ de precios.

12 | CRITERIOS

Page 13: Criterios - Enero 2015

rar que los flujos de comercio de bienes y servicios, no fueran interrumpidos intencionadamente.

Sin embargo, en los “sueños fríos” de algunas naciones, también han surgido y transitado aspiraciones fingidas que muchas veces – de manera errada y/o demencial - han recurri-do no solamente a la amenaza sino inclusive al bloqueo, cau-sando grave daño a “justos y pecadores” con cadenas de alte-raciones sociales, económicas y políticas. Es, en este contexto, que surge lo que en la industria petrolera se ha dado por llamar el “riesgo geopolítico”, un factor sorpresa, por encima de los fundamentos del mercado de oferta y demanda de un bien que ha sido y es indispensable para la vida diaria, el petroleo. Este factor - una vez que es activado por cualquier motivo - genera “nerviosismo” en los mercados e influye alterando la normal “construcción del precio”, con los fundamentos del mercado de una economía clasica.

Históricamente, se registra un dato, como el “final” del pri-

mer cartel petrolero en 1970. Llegó un día después que las “cé-lebres siete hermanas”, las “majors”, habían dominado por 42 años el mercado petrolero mundial que esas mismas compa-ñías habían forjado y dominado. Aquel grupo, registra como antecedente otro dato: una sesión de los líderes mundiales del petroleo, en el afamado castillo de Achnacarry en Escocia, donde fraguaron el reparto de “la torta petrolera” del mundo. Aquel encuentro fue promovido por Sir Henri Deterding de la Royal Dutch/Shell, cuando él – se dice - ya se veía perdi-do frente a la entrada de John D. Rockefeller, en el mercado mundial del petróleo. También fueron parte de la sesión y el acuerdo, cabe citar a, Sir John Cadman de la Anglo-Iranian Oíl Company (British Petroleum, hoy BP) y Wariter Teagle en representación de Standard Oil de New Jersey (hoy Exxon-Mobil), entre otros. En este punto, cabe anotar como un dato admirable, que durante todo ese tiempo, en el mercado petró-leo mundial, nunca hubo el más mínimo signo de escasez, o

Foto

: arc

hivo

EFE

/ EL

CO

MER

CIO

CRITERIOS | 13

Page 14: Criterios - Enero 2015

alguna “señal” de perturbación que pusiera “nerviosos” a am-bos de la ecuación, consumidores y productores de petróleo.

El arribo de la OPEP en septiembre 14 de 1960, en Bagdah, dio como resultado un revuelo en el mercado.

Para 1973, ya eran trece los países miembros de la Orga-nización de Países Exportadores de Petróleo, distribuidos en América del Sur (2), Medio Oriente (7), África (3) y Ocea-nía (1). Ahora son 12, Indonesia y Gabón, salieron, reingresó Ecuador y se coligó Angola.

El “fantasma de la inseguridad” para el abastecimiento de petróleo desde las naciones productoras a las naciones con-sumidoras, poco a poco se fue manifestando. Aun cuando la primera resolución de interrumpir los suministros llegó desde la OAPEP (Organización Arabe de Países Productores de pe-tróleo), muchos escritores de la historia del petróleo atribuyen a la OPEP la resolución de suspender la producción y catalo-gan a sus miembros como el “cartel moderno” del petróleo. En todo caso, la resolución de la OAPEC fue para embargar los suministros de petróleo de estos países del Golfo Pérsico a EEUU y Holanda, por su abierto apoyo a Israel, en el guerra árabe-israelí de 1973/1974 y que forjó la primera “crisis ener-gética”. Los precios del petróleo, se “dispararon al cielo”.

La segunda “crisis de la energía” llegó en 1978/1979 con la caída de el “Sha de los Sha’s”, como se hacía llamar. El mo-narca de Irán, con un “coup d’État”, golpe de estado, dio paso a los clérigos iraníes que se apoderaron del poder político de Irán. Cuatro millones de barriles menos de Irán al mercado, cortados por decision del régimen del líder clerical Ayatola Khomeni provocaron otra estampida de los precios del pe-tróleo en el mercado mundial. Enseguida, sobrevino la gue-rra Irán-Iraq que estalló en 1980 y que cobró, según algunas fuentes occidentales, más de un millón de muertos; y, luego, llegaron también otras conflagraciones, incluidas guerras civi-les que han transformado Medio Oriente en una zona de alta

inestabilidad, inseguridad y conflictividad, casi permanente. Todo este tiempo ha sido un período de más de “30 años de nerviosismo” que - por cualquier motivo o amenaza de posible interrupción del suministro de petróleo a los mercados - ha “disparado los precios del barril” a niveles muy altos. La gue-rra y sus múltiples derivaciones, incluidas las especulaciones, han forjado el factor del “riesgo geopolítico”, por encima de los fundamentos del mercado.

Y, así, queda caracterizado el mercado mundial del petróleo. Sin embargo, en mi opinión, poco a poco el mercado ha evolu-cionado creando institucionalización y ampliándose el mismo, a lo largo y ancho del mundo.

Una de las tipologías más interesantes que cabe resaltar es, el desarrollo – con la construcción de una consistente credi-bilidad institucional – del mercado de futuros, que lucra en base al factor confianza entre vendedores y compradores de una amplia gama de petróleos, utilizando un prototipo al que denominan marcador “benchmark”. Es, en base a estos cru-dos que, minuto a minuto, hora tras hora, se van construyendo cotizaciones, formalizando contratos y finalmente se va cons-truyendo el precio de transacción del petróleo. Hasta el mo-mento, se han establecido – de manera fidedigna - mercados de futuros, por ejemplo: el New York Mercantile Exchange, NYMEX de New York; el Intercontinental Exchange, ICE de Londres; el Singapore Mercantile Exchange, SME de Singa-pur, el Dubai Mercantile Exchange, de Dubái, con petróleos claramente definidos que sirven de referencia. Adicionalmente se han desarrollado y se disponen de revistas especializadas que ofrecen análisis y cotizaciones de precios y, últimamente, noticias sobre contratos, transacciones como parte de un pro-ceso electrónico, creciente y dinámico, que hace de los mer-cados “lugares virtuales”, sin que necesariamente exista una presencia física de los “oil traders”, los mercantes del petróleo. La OPEP complementa el amplio espectro de información en materias de precios, con su canasta de crudos, de la que se nutren los países miembros como parte del análisis de ten-dencias, apoyados por noticias sobre inversiones petroleras en E&P, en todo el mundo.

En este contexto nace una nueva turbación en los merca-dos petroleros. Para Joe Stanislaw, cofundador de la CERA (Cambridge Energy Research Associates, en la famosa Har-vard Square), esta vez, la desenfrenada caída de los precios

internacionalPeriscopio

El dato. Poco a poco el mercado del petróleo ha ido evolucionando, creándose institucionalización y ampliándose el mismo, a lo largo y ancho del mundo.

El dato. El componente del riesgo geopolítico es inexistente. Hay una demanda débil, estancada en Europa, acompañada de un endeble crecimiento económico.

14 | CRITERIOS

Page 15: Criterios - Enero 2015

2014, le ha puesto “al revés” al mercado petrolero interna-cional. Lo dijo en la ENAEP 2014 que organiza Seminarium en Quito. Todos los actores petroleros del mundo, incluidos Ecuador, Venezuela, Libia e Irán en la última reunión anual de la OPEP, en la ciudad de Viena-Austria, el pasado noviembre 2014, reconfirmando públicamente “que sea el mercado el que encuentre el piso del precio del barril”.

Es que la actual “crisis de los precios” del petróleo, que al-gunos analistas quieren llamarle “guerra de precios”, contiene ingredientes clásicos de los fundamentos del mercado.

En un lado de la ecuación, la abundancia de petróleos con-vencionales en el mercado, desde algunos países de la misma OPEP, estimada en el orden de los 2 millones de barriles por día, según fuentes muy confiables. A este volumen hay que sumar otras producciones de petróleos de algunos países no-OPEP, ganando mercado, como EEUU que ha incrementado la producción de petróleo en 1.45 millones de barriles por día entre 2013 y 2014, incluidos petróleos de aguas profundas; Canadá con 1 millón de barriles, incluidos petróleos pesados; Rusia que ha aumentado medio millón de barriles para lle-gar a 10.6 millones de barriles por día en el mismo período y otros; y, por supuesto la creciente oferta de petróleos no-con-vencionales de Esquistos (pizarras) proveniente de EEUU, que está desplazando de su mercado a tradicionales abastecedores

como Venezuela, Nigeria y Saudí Arabia.Esta enorme sobreoferta de petróleo, de alrededor de 4 mi-

llones de barriles por día, es grande, creciente, no tiene mer-cado y genera una “cuasi-guerra de precios”, inclusive con políticas de “descuentos”, para asegurar mercados en Asia y Norteamérica, que se ha conocido provienen de Arabia.

En el otro lado de la ecuación aparece una demanda débil, estancada en Europa, acompañada de un endeble crecimiento económico, que también es sintomático en China e India.

Resultado simple, derrumbe de los precios del petroleo. Pero, afirmo, que el mercado primero le ha borrado del factor “riesgo geopolítico” del precio y luego han actuado los fun-damentos clásicos del mercado, a saber, sobreoferta y débil demanda de petróleo, desmoronados los precios.

Esta breve narrativa dejar ver que el componente “riesgo geopolítico” es inexistente y con Arabia Saudita a la cabeza, se confirma el gran cambio de diplomacia y estrategia en la OPEP. La resolución de sus miembros en la sesión ordinaria de noviembre 2014, deja en manos del mercado y sus funda-mentos, la construcción del precio.

En el interín, el mercado va a ver más y más descuentos para asegurar “market share” por parte de cada miembro y no-miembro de la OPEP y por ello, vale la afirmación que los “precios bajos llegaron para quedarse”.

Foto

: arc

hivo

EL

COM

ERCI

O

CRITERIOS | 15

Page 16: Criterios - Enero 2015

annus horribilis

2015:

POLÍTICA

16 | CRITERIOS

Page 17: Criterios - Enero 2015

Foto

: Flic

kr P

resid

encia

de

la R

epúb

lica

El manejo equivocado de la economía traerá consigo un costo político. Rafael

Correa perderá la magia que tenía cuando podía cumplir sus caprichos.

CRITERIOS | 17

Page 18: Criterios - Enero 2015

a frase latina, Annus horribilis (año horrible), la hizo famosa la Reina Isabel de Inglaterra para referirse al año 1992, un año par-ticularmente malo para la corona británica. Uno de sus secreta-rios había sugerido la frase en contraposición al poema “Annus Mirabilis” (año maravilloso) de John Dryden (1666). Para los ecuatorianos el Annus horribilis no es el que pasó sino el que está por delante, según el anuncio del presidente Rafael Correa.

El pronóstico se refiere a la economía, aquejada por una serie de males que se han alineado, como los astros, dando lugar a toda clase de malos augurios. La caída de los precios del petró-leo por debajo de todas las predicciones, la revaluación del dólar que es más temible que la caída del petróleo, según el Presiden-te, el déficit de un presupuesto elaborado para época de vacas gordas, un riesgo país poco atractivo para prestamistas. Los re-volucionarios que disfrutaron de los “años maravillosos” para realizar obras, repartir bonos, entregar becas, comprar aviones, helicópteros y vehículos de seguridad, se probarán este año en el Gobierno cuando deban establecer prioridades, administrar la escasez, tramitar quejas, pedidos y reclamos.

La penuria económica tendrá sus efectos políticos. Para co-menzar el gobierno de la revolución ciudadana perderá la magia que tenía cuando podía cumplir todos los caprichos como cons-truir el edificio más moderno de Latinoamérica y dedicarlo al amigo Néstor, aunque esté cuestionado en su país; aumentar el bono de la solidaridad en vísperas de elecciones, planificar las plataformas gubernamentales o construir la carretera más cos-tosa (Collas) del continente. Ya no podrá desdeñar la participa-ción de la empresa privada en el desarrollo del país ni rechazar los acuerdos comerciales.

Un Gobierno sin abundancia no será tan autónomo y no ten-drá tantos amigos. Empezará a perder autoridad y tendrá que echarse atrás como ocurrió con los indios y la ley de aguas o los trabajadores y el código laboral. La Conaie se reveló contra el casero y se negó, como cualquier inquilino, a dejar la casa de la noche a la mañana. Los grupos culturales que recibieron

recursos generosos para hacer cine, teatro, videos, murales o res-tauraciones empezarán a criticar la falta de apoyo a la cultura y los grupos sociales empezarán a hablar de mezquindad y de que todos los gobiernos son iguales.

En cambio, aparecerán los exportadores a pedir soluciones para los problemas de los nuevos tiempos. Si las flores, los ca-marones el banano o el atún pierden mercados porque los com-petidores han devaluado la moneda o pagan menos aranceles, tendrán que buscar en el Gobierno medidas compensatorias para mantener los empleos y seguir generando impuestos.

Aunque faltan dos años para las elecciones, todo será elec-toral este año. El Gobierno tiene la culpa al embarcarse en un largo debate, de un año de duración, sobre un tema tan poco atractivo como el deseo de reelegirse indefinidamente. Será un “annus horribilis” para todos los que se metieron en camisa de once varas al proponer un tema electoral que se hará pesado e interminable. El costo de esta campaña no deseada, se reparti-rán entre el Gobierno, la Asamblea, la Corte Constitucional y el Consejo Nacional Electoral. El Gobierno porque es el dueño de la iniciativa de las enmiendas aunque las endosó a la Asamblea para no convocar a referéndum como manda la Constitución.

La Asamblea porque se hizo cargo de una iniciativa que no es suya. Tendrá que tramitar comentarios, criterios y observa-ciones para enmiendas que no podrá cambiar pues solo a la Cor-te Constitucional le corresponde interpretar la Constitución de modo obligatorio. Para aprobar una de las enmiendas, la relativa a la acción de protección, tendría que convocar, si quiere cumplir el mandato de la Corte Constitucional, a una Asamblea Consti-tuyente. La sola posibilidad de una Asamblea Constituyente, con plenos poderes, les debe poner carne de gallina a todos los in-tegrantes de la revolución ciudadana. La Asamblea Nacional ha cerrado el primer debate en una sola sesión, y no una sesión por cada tema, con el propósito de ajustarse a los tiempos constitu-cionales y a las prisas del Ejecutivo. Debe dar cuenta a la Corte Constitucional, según el dictamen, de cada paso en el trámite de

LPor Lolo EcheverríaCámara de Comercio de Quito

Política

18 | CRITERIOS

Page 19: Criterios - Enero 2015

El dato El Gobierno ya no podrá hacer a un lado a los empresarios del país. La empresa privada es clave en el 2015.

El dato Este año será electoral. Serán los meses de la reconfiguración de Movimiento PAais y de sus opositores.

Foto

: Gia

nna

Bena

lcáz

ar

CRITERIOS | 19

Page 20: Criterios - Enero 2015

Política

Foto

: arc

hivo

EL

COM

ERCI

O

El populismo gubernamental también tendrá más presencia en las calles y en los medios de comunicación que tiene bajo su tutela.

las enmiendas. La Asamblea está en manos de la Corte.También la Corte Constitucional sufrirá el tormento del “an-

nus horribilis” porque se enredó. Recibió el paquete de enmien-das sin el acta con la votación en la Asamblea Nacional ni el oficio del CAL como corresponde a una iniciativa de la Asam-blea. Anunció el dictamen antes de redactar el informe, sesionó en Guayaquil pero el documento dice Quito. Al recibir como proyecto normativo, y no consultivo, asume la responsabilidad del control constitucional y le ata las manos a la Asamblea. Pa-recía darle la razón en todo al “dueño” de la iniciativa, pero al señalar que para uno de los temas el mecanismo es la Asamblea Constituyente, le complicó todo el panorama.

Para el Consejo Nacional Electoral será un “annus horribilis” porque se pasará meses tratando de evitar una consulta popular deseada por el 73% de los ecuatorianos. La negación, una y otra vez, de la entrega de formularios irá minando su credibilidad y en lugar de organizador de los procesos electorales terminará como represor de la participación ciudadana que es el funda-mento del neo constitucionalismo.

Es fácil predecir lo que ocurrirá después de un año de dar las vueltas la idea de la reelección indefinida, mientras se seca la leche de las vacas flacas, se paralizan o aplazan las obras y los proyectos, se entrega el alma al diablo chino para conseguir créditos y se incrementa el número de los aspirantes. Apenas se advierta que la propaganda oficial fastidia y sofoca, que los candidatos oficiales no están seguros, que el viaje a Suiza no da resultados; aparecerán nuevos candidatos que se sumarán a los inamovibles, para replicar la figura del aparecido o “outsider” que resulta elegido no tanto como premio a sus cualidades sino como castigo a los defectos de los adversarios. Se promocionará “novedades” de toda laya; jóvenes, mujeres, figuras probadas, estrellas, representantes de minorías para intentar el efecto má-gico de la figura providencial que hace olvidar a todas las demás.

Lo que puede ocurrir en este año terrible es que se hunda el piso del mundo falso en que hemos vivido y aterricemos en la realidad. La ficción que vivimos es, en lo económico, un país que recibe miles de millones por la venta de petróleo que lo obtenemos sin trabajar, sumado a miles de millones envia-dos por los migrantes que se fueron a trabajar en otra parte porque aquí “no hay trabajo”. Ni siquiera tenemos que sumar los miles de millones de dólares que aporta el narcotráfico o lavado de dinero, sin que podamos evitarlo, para aceptar que flotamos por encima de la realidad. En lo político, la ficción que vivimos es la fiesta populista, especializada en capitali-

zar la frustración e indignación del pueblo y ofrecerle solu-ciones mágicas sacadas del sombrero estatal. La caída del pe-tróleo bastará para dejar sin conejos el sombrero y arrancar silbatinas del público entregado al espectáculo.

Vivimos en la era del espectáculo como dice Mario Vargas Llosa, “una cultura en la que la verdad es menos importante que la apariencia, en la que representar es la mejor (acaso la única) manera de ser y de vivir… la ficción ha pasado a sustituir a la realidad en el mundo que vivimos y, por eso, los mediocres per-sonajes del mundo real no nos interesan ni entretienen”. Cuando aterricemos irremediablemente en la realidad, daremos las es-paldas a los magos del pasado y buscaremos otros brujos que ofrezcan nuevos milagros.

La revolución ha envejecido rápidamente asegura Decio Ma-chado uno de los asesores de la Presidencia en los inicios de la revolución. Los dos años que quedan se harán interminables y el estilo de Gobierno se tornará más caprichoso y menos tole-rante. Será un año de barajar candidaturas, los inamovibles y los “aparecibles” calcularán sus movimientos y sus tiempos, los disgustados de los distintos sectores sociales empujarán también posibilidades. Lo único seguro es que a ninguno de los candida-tos le asustará el tamaño de la tarea que se le impondrá y el costo de construir un país a partir de la realidad.

20 | CRITERIOS

Page 21: Criterios - Enero 2015
Page 22: Criterios - Enero 2015

Foto

: arc

hivo

AFP

/ EL

CO

MER

CIO

protesta virtual

El poder de la

se consolida

análisisPerspectiva

22 | CRITERIOS

Page 23: Criterios - Enero 2015

Las redes sociales son una alternativa de información cuando hay abusos de DD.HH. y un mal Gobierno. La inconformidad 2.0 es una realidad.

Page 24: Criterios - Enero 2015

Miles de personas se organizaron a través de sus cuentas de Twitter para acompañar a los familiares de los mexicanos desaparecidos.

a prensa ha dejado de ser lo que era. Algunas de las noticias que interesan no pasan por sus páginas o sus pantallas debido a las crecientes presiones del poder a medios privados o pú-blicos. Algunas, típicamente los abusos estatales, ni siquiera son tomadas en cuenta para difundir. Pero son una realidad…

Ante la falta de una prensa libre que debata en temas sen-sibles, la difusión de información se abrió un espacio en las redes sociales. En momentos clave de indignación, Facebook y Twitter se convierten en canales de comunicación sin cen-sura y que conectan a usuarios para realizar acciones, incluso de desobediencia civil y organización de manifestaciones.

Desde la Primavera Árabe el mundo ha cambiado defi-nitivamente. Aprendió que las protestas en contra de un abuso ya no solo se ejecutan en las calles. También lo ha-cen en redes. México y Estados Unidos son países donde, recientemente, se han organizado protestas por acciones del poder y que incomodan.

El caso de México fue masivo. Luego de que se conoció la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa la mayor parte de las conversaciones en las redes estuvo dominada por el hashtag #YaMeCanse y el #YaMeCanse2. Este em-pezó de forma espontánea después de que el procurador general de México, Jesús Murillo Karam, dijera esa frase, el 7 de noviembre pasado, al final de una rueda de prensa donde informaba sobre las últimas horas de los estudian-tes en el estado de Guerrero.

El hashtag #YaMeCansé y las protestas que se organiza-ron se han convertido en uno de los hechos emblemáticos del año pasado en Twitter. Este se ha tuiteado más de 5 millones de veces.

Otro ejemplo reciente es en Estados Unidos. Miles apo-yaron una protesta vía redes sociales en contra de dos muertes por abuso policial. Había inconformidad por la decisión de no presentar cargos contra dos oficiales blan-

análisisPerspectiva

LPor Redacción Criterios

Foto

: arc

hivo

EFE

/ EL

CO

MER

CIO

24 | CRITERIOS

Page 25: Criterios - Enero 2015

cos implicados en la muerte de dos hombres negros des-armados, Michael Brown, de 18 años, y Eric Garner, de 43. Fue en agosto. Sin embargo, la indignación se desató a raíz de la decisión judicial y se efectuaron las protestas antirraciales que se tomaron Washington.

Sobre este fenómeno Meredith Clark, profesora de la Facultad de Periodismo Frank W. & Sue Mayborn en la Universidad del Norte de Texas en Denton, dijo que Twit-ter y otras redes sociales rápidamente se vuelven un com-plemento para las protestas, en particular entre personas que comparten los sentimientos pero que no pueden unirse a ellos por varias razones. Es un acompañamiento virtual. Para los especialistas son nuevos tipos de conversaciones que aún van tomando forma.

Ecuador no es lejano de esta realidad. Sin embargo, aquí

se libra una batalla que llega hasta un efecto de censura desde el poder, así lo denuncia Diana Amores. Ella es una de las tuiteras más activas del país y a quien le han cerrado su cuenta de Twitter por criticar al Gobierno. La organiza-ción Fundamedios ha emitido varias alertas internaciona-les por abusos a la libertad de expresión debido al trabajo de la empresa Ares Rights que opera a nombre de Rafael Correa para cerrar cuentas.

La pelea es entre los que están a favor de las políticas de Rafael Correa y quienes la critican. Amores contó a Criterios (ver testimonio) cómo el poder la acosa para que deje de publicar sus opiniones.

Esta nueva época, marcada por las redes sociales, es una nueva búsqueda de democracia global. Hay una nueva pla-za pública virtual.

Tengo 34 años y soy de Quito. Soy traductora e instructora de in-glés. De eso vivo. Por eso me

da mucha gracia porque hay gente en redes sociales que me dicen que soy asalariada de Lasso y a Lasso le tiro igual. Pero vivo de dar clases y hago interpretación para refugiados. Estoy en Twitter desde el 2011. Mi cuenta es pequeña, tengo poco más de 4 000 se-guidores cuando hay cuentas que son grandes. No soy política. Siempre acla-ro que no soy activista y hay un montón de medios que insisten en llamarme ci-beractivista. No me considero. No todo lo que digo es oro, no es trascendental, a veces tuiteo tonterías… sobre gatos, algo que me pasó en la bici. Todo adquiere más peso a raíz de que empiezo a tuitear durante las saba-tinas. Lo hago bastante seguido. No

veo otra forma de hacer opinión si no sabes lo que dice la persona que tiene las riendas de tu país. Desde ahí em-pezaron notificaciones por bromas que les hacía. Han sido quejas por infringir copyright de Movimiento Pais y gente del Gobierno. Me han suspendido dos veces la cuenta. La última fue antes del 19N. Me sus-penden porque la cuenta fue repor-tada por amenazas violentas debido a tres tuits donde compartía la cap-tura de pantalla donde estaban datos de Ares de una notificación anterior. He tratado de buscar información de Ares. Se mueve sigilosamente y eso huele mal. ¿Cómo es posible que el Gobierno no esté preocupado de que está siendo señalado por varios or-ganismos de derechos humanos? El efecto que hay es de censura.

Desde la Primavera Árabe hay un cambio en el mundo. La búsqueda

de democracia también es virtual.

‘El efecto es la censura’ Diana Amores / Tuitera

El dato. Las redes sociales son una alternativa a la falta de información en los medios de comunicación tradicionales.

Foto

: Gia

nna

Bena

lcáz

ar

CRITERIOS | 25

Page 26: Criterios - Enero 2015

Foto: Gianna Benalcázar

entrevistaPerspectiva

26 | CRITERIOS

Page 27: Criterios - Enero 2015

PatricioJaramillo

‘Simón Bolívar, Ruta Viva y otros, son analizados

por la Contraloría’El Gerente General de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas de Quito revela que se han halla-do irregularidades en procesos de contratación. Además, anun-cia las nuevas grandes obras de la capital.

Hay críticas acerca de cómo esta es una Alcaldía light. No es la Alcaldía de las grandes obras. No hay los grandes proyec-tos. ¿Qué le hace pensar esto?

Premisas de esa naturaleza tiene un carácter de subjetividad. Nuestra gestión es de apenas seis meses y era evidente que no se podía abandonar los grandes proyectos planteados por la anterior administración. Nosotros recibimos Ruta Viva con un

20% de avance. Una obra emblemática de este país que cuesta 303 millones de dólares. No era lógico que dejemos de actuar sobre una obra tan importante para realzar la personalidad del nuevo Alcalde. Él con absoluta transparencia y coherencia puso como prioridad uno el hecho de que concluyamos esa obra. Usted podrá mirar que han transcurrido menos de seis meses y hemos inaugurado la obra concluida. La ruta expresa permitirá el tránsito de 53000 carros cada día. Ha priorizado las obras que deben ser concluidas.

¿Entonces la crítica, que dice ser subjetiva no es cierta? ¿Dónde están los grandes proyectos?

Por Jean Cano

CRITERIOS | 27

Page 28: Criterios - Enero 2015

Hemos ejecutado obras grandes que no las comenzamos. Pero quiero decirle que de los 303 millones de ejecución de esa obra nosotros hemos hecho mucho más allá del 50%. La pregunta es se debía o no ejecutar. ¿Qué me respondería usted?

Ejecutar. La continuidad ha sido una deuda en Ecuador. Es un nuevo valor en la democracia...

Por supuesto. El borrar o negar toda actividad anterior para resaltar mi propia personalidad es un acto de egocentrismo de los políticos que no es asimilado por nuestro Alcalde.

¿Entonces cuáles son las grandes obras?Le puedo decir algunas. Subiremos la licitación interna-

cional del puente Guayasamín que es una vía alterna al ac-tual túnel, por más de 60 millones de dólares. La meta del Alcalde es que para el Hábitat 2016 esa obra esté concluida. Y es una de cualidades técnicas excelsas, es un puente de casi 600 metros con pilas de hasta 180 metros de altura, que pretendemos que sea un arquetipo de la ingeniería de nuestra ciudad. Sale de la Plaza Argentina, pasa al talud del frente y retorna más abajo del peaje. Y nos permite tres carriles y ciclovía. El puente es una alternativa ideal para los nuevos requerimientos de movilidad.

¿Qué otra obra?En el presupuesto del 2015 el Alcalde ha hablado de obras

emblemáticas. Una de esas son los metrocables. Son tres que se van a construir en la ciudad. Esto permitirá trasportar en sentido este oeste. Está prevista la ejecución de al menos uno de ellos en 2015. Porque es una obra grande. Está también a la movili-dad con trolebús. Estamos pretendiendo llegar con el trole hasta Calderón. Estamos ejecutando obras como el intercambiador de Carapungo, que estaba contratado pero tenía 50 millones de dólares de interferencias no consideradas en los estudios.

¿Cuáles son esas interferencias?El estudio original, cuando empezó la Si-

món Bolívar, no se previó el movimiento de alcantarillado, ni agua potable, ni postes, ni soterramiento de cables. El resultado final es que hacen falta 50 millones adicionales para ejecutar la obra. Esto es del Alcalde anterior, pero nuestra línea es ejecutar y que la comu-

nidad tenga eso. Han existido problemas en otras obras, como la Ruta

Viva. ¿Por qué se convirtió en la vía más cara del mundo?Recibimos un contrato suscrito. La pregunta debe hacerla a

quien suscribió el contrato. Lo que hemos hecho es pagar los valores que estaban contractualmente presupuestados.

¿Hubo reajuste del contrato con el alcalde Rodas, una aden-da al contrato?

Jamás. Hemos resuelto los problemas. Recibimos más de 100 lotes no expropiados cuando nos hicimos cargo del proceso de la Ruta Viva. Tenía problemas evidentes y hemos pedido que la Contraloría General evalúe esas circunstancias. Una vez que se pagaban predios expropiados, los dueños demandaban por un justo precio luego de recibir el dinero. El juez nombraba un pe-rito que era pagado por el propietario. Ese perito entregaba un informe mediante el cual el Juez sentenciaba y resulta que un te-rreno que estaba catastrado en 400 000 dólares el juez ordenaba que se pague cuatro millones. Y no le estoy exagerando.

¿Esa cifra es real?Le puedo dar un listado de predios que estuvieron sujetos a

esta realidad. El resultado de costo total de la obra refleja eso. Todavía no sabemos, con los juicios que se mantiene sobre Ruta Viva, cuánto van a sentenciar sobre el pago de esos predios. Eso no lo causó el Alcalde ni la Epmmop. Hemos afrontado esa rea-lidad. El proyecto de Ruta Viva debía estar entregado en marzo del 2014. Nosotros hemos tenido seis meses de gestión y hemos hecho el 80% de la obra. La comunidad debe estar clara que es el 80% de esa obra, con sus inconvenientes, rubros no previstos en el estudio, dificultades con la comunidad... La comunidad debía estar contenta pero no. Nos han cerrado las vías, nos han quema-

do llantas, la comunidad se ha levantado. Nos ha tocado ir de evento en evento solucionando.

La crítica se sostiene en tanto los quiteños están acostumbrados a grandes obras.

Al 2015 nos proyectamos con grandes cosas. El intercambiador de la avenida Eloy Alfaro y Granados lo vamos a comenzar a mediados de enero, son 18 millones de dólares. Es una cons-trucción de 17 meses y se limitará el tránsito. Está terminado el diseño, estamos con un cré-dito del Bando del Estado. Debo contarle que

“Nosotros hemos re-suelto los problemas.

había más de 100 lotes no expropiados.

La Ruta Viva tenía problemas evidentes y hemos pedido que la Contraloría del Estado evalúe esas

circunstancias”.

entrevistaPerspectiva

28 | CRITERIOS

Page 29: Criterios - Enero 2015

había haberes que estaban dispersos, dinero que era de crédito y que en algunos casos siendo devueltos… La Empresa Pública devolvió USD 7 millones la CAF, fue la anterior administración antes de que salga. En donde se está registrando una multa, de unos USD 300 mil, por no haber utilizado esos fondos. Y hoy nuestro problema es buscar financiamiento para las obras claves. Otras obras que el Alcalde las tiene mentalizadas se las cubrirá en alianzas público-privadas. Hay conversaciones con sectores.Usted informa sobre algunas grandes construcciones que no se conocen. ¿Hay falta de comunicación de la gestión?

Se puede hace un mea culpa de que no hemos tenido la su-ficiente minuciosidad al informar. Pero le quiero contraponer una realidad: en mi calidad de Gerente quiero decirle que una enorme cantidad de esfuerzo los he tenido que manejar apagan-do incendios. Hemos encontrado situaciones críticas caóticas en algunos temas. Y si habla con secretarios, con gerentes de empresas públicas, va a encontrar que este ha sido el factor co-mún. Estos seis meses nos han servido para apagar incendios. Vamos a comenzar con un presupuesto base cero desde enero del 2015. Porque no he logrado ajustar las cuentas de la Epmmop con claridad. Ese presupuesto prorrogado que fue necesario lle-varlo hasta el 2014 ha sido una complicación sustancial poderlo comprender, no solucionar, comprender.Usted está obligado como funcionario a poner en cono-

cimiento de las autoridades esas posibles irregularida-des. ¿Y la Secretaría de Transparencia, Contraloría?

Nuestra actitud no es botar lodo al pasado. Sin embargo, todos los hitos que hemos encontrado ameritan un control. Lo que hemos hecho es comunicar a la instancia de control pertinente para que se tomen las medidas correspondien-tes. De hecho, Simón Bolívar, Ruta Viva, y varios otros temas, están siendo analizados por la Contraloría. En una conversación personal entre el Alcalde y el Contralor le hemos pedido ciertos niveles de acuciosidad sobre proble-mas que hemos encontrado. Nuestra disposición de ánimo no es escandalizar sino que se ejecute el acto correcto.

¿Cuáles son esos problemas? Ruta Viva, Simón Bolívar, el proceso de expropiaciones

en general. Algunas circunstancias de los inventarios del Parque Bicentenario… Cuando salió el aeropuerto había bienes que no cotejan con los libros de datos. Aclaro que no hago ninguna aseveración. Pedimos que una auditoría interna y de la Contraloría definan. Y la quinta, manejo de combustible, manejo de bienes. Auditoria interna está ha-ciendo revisión. La programación de auditoría es bastante extensa por los pedidos.

Foto

s: G

iann

a Be

nalc

ázar

Patricio JaramilloIngeniero civil, con una especialización en temas sanitarios. Ha ocupado varios cargos de diferentes niveles de gobierno enfocados en la obra pública. Él es uno de los ejecutores de las obras que dejó la anterior Alcaldía.

CRITERIOS | 29

Page 30: Criterios - Enero 2015

NEGOCIOS

Las lecciones no aprendidas

de la Economía ecuatoriana

economía

EPor Eduardo CadenaCámara de Comercio de Quito

s importante aprender de las experiencias del pasado y en mate-ria económica seguramente las circunstancias que el país vivió en la década de los setenta se asemejan a las condiciones que se han producido los últimos años.

En esa época el Gobierno autodenominado “Nacionalista Revolucionario” experimentó un importante incremento en los recursos que ingresaron al país por concepto de la fuerte subida de los precios del petróleo.

El Gobierno incrementó el gasto del presupuesto del Estado e impulsaron de esta manera el crecimiento de la economía, se construyeron importantes obras de infraestructura similares a las actuales como la hidroeléctrica Paute, carreteras y la Refi-nería de Esmeraldas, lo que no se logró en el caso actual con la

refinería del Pacífico.Por el impulso de los recursos petroleros, Ecuador logró cre-

cer a la tasa más alta de América Latina llegando a un 14% anual en 1974 y a una tasa promedio de la década del 9%, muy superior al promedio actual y por lo que muchos se referían al milagro ecuatoriano.

Se implementa el modelo de sustitución de importaciones, se ponen restricciones a las importaciones y se generan una serie de subsidios hacia empresas monopólicas nacionales, a la vez ante la insostenibilidad del incremento de los gastos presupues-tarios del gobierno a pesar de los precios del petróleo, se recurre al endeudamiento agresivo para poder seguir manteniendo el crecimiento mediante la inyección de recursos gubernamenta-

30 | CRITERIOS

Page 31: Criterios - Enero 2015

Foto

: Flic

kr P

resid

encia

de

la R

epúb

lica

El país parece que perdió otra oportunidad histórica. Lea un análisis sobre las perspectivas

macroeconómicas del 2015.

CRITERIOS | 31

Page 32: Criterios - Enero 2015

les, la creación de subsidios que produjeron una serie de distor-siones crecientes en la economía.

Al inicio de la década de los ochenta cuando la deuda ecua-toriana ya se situaba cerca del 40% del PIB, se produjo la caída de los precios del petróleo por lo que Ecuador se quedó sin gran parte de los recursos petroleros, sin su respaldo para adquirir más deuda y las necesidades de pagos de la misma, iniciándose una fuerte y larga crisis que no la pagaron las grandes empresas beneficiadas por los contratos y gasto es-tatal sino que la pagaron la gran mayoría de ecuatorianos de menores recursos al ver como se perdían trabajos, se licuaban jubilaciones y sus ingresos reales caían de forma dramática para cubrir todos los desequilibrios.

Como se puede ver en el pasado ecuato-riano reciente existen condiciones simila-res que afectaron de forma importante al país y de cuyos errores deberíamos haber aprendido, sin embargo también hay que reconocer que el país de ahora es diferente al de hace 40 años atrás, y con elementos adicionales a considerar.

El primero de ellos y que marca de manera determinante las circunstancias económica es la implementación de la dolarización. Esta ge-neró una caída drástica de la inflación, la res-tauración de la confianza de la población en su sistema monetario porque al tener una moneda visiblemente fuerte y estable hizo que tanto las empresas como las personas naturales tuvie-ran la oportunidad de planificar sus gastos, in-versiones y endeudamiento a mediano y largo plazo. Eso produjo un beneficio palpable para la economía y la sociedad, con una clase me-dia consolidada, y condiciones macroeconó-micas estables para el crecimiento de los años siguientes.

Otro factor determinante, y este sí similar al de la década de los setenta, fue el alza de los precios del petróleo, que se acentuó a partir del año 2005, incrementando significativa-mente los ingresos por exportaciones así como el presupuesto disponible para el Gobierno central.

Con este contexto fue que el gobierno de Rafael Correa tomo posesión en el año 2006, marcado por un discurso de la autode-nominada “revolución ciudadana”, con un modelo centrado en una fuerte expansión del gasto público, que pasó de representar

un 19% del PIB en 2007 a un 38% en 2014.La expansión del gasto se dio en sectores, como la educación,

salud y obra pública, también se evidenció en el monto desti-nado al gasto corriente (énfasis en salarios del sector público), que sumado al incremento de subsidios en el 2014 representaron cerca del 21% del Presupuesto General del Estado (PGE).

El influjo de recursos hace crecer la economía a un ritmo pro-medio superior al 4% anual. Pero al momento que los ingresos petroleros, junto al incremento de la recaudación impositiva, no son suficientes para mantener el creciente gasto, hay un endeu-damiento interno y externo cercano a 30 000 millones de dóla-res para sostener las cuentas fiscales.

El problema no se presenta por el gasto o el endeudamiento creciente, sino por el lado de la insostenibilidad del modelo en el tiempo ya que este no logra generar una inversión productiva privada ni externa que logre mantener el crecimiento en el tiempo. Esto a pesar de que se insista en la sustitución de importaciones.

Errores de política comercial externa como la pérdida de las preferencias arance-larias y el fallido acuerdo comercial Estados Unidos y la larga e incierta negociación con la Unión Europea, el mantener un alto riesgo país, la amenaza de denuncia de los tratados de protección de inversiones con nuestros países amigos, las restricciones a las impor-taciones, la cambiante legislación tributaria, la inflexibilidad laboral, la tributación a la movilidad de capitales, la tormentosa trami-tología, entre otras causas… hacen del país un lugar poco atractivo para la inversión.

Evidentemente cuando existen cuantio-sos recursos del Estado ingresando en forma de gasto e in-versión todos los problemas descritos no parecen afectar de forma significativa a la economía, sin embargo cuando estos recursos escasean, se evidencian tornando un panora-ma económico poco alentador.

Un presupuesto desfinanciado en más de 9 000 millones de dólares, la fuerte caída del precio del petróleo y las consiguien-tes dificultades de obtener financiamiento, la devaluación de la moneda de nuestros principales competidores y mercados hacen una combinación actual complicada de manejar

economíaNegocios

El problema no se presenta

por el gasto o el endeudamiento

sino por el lado de la insostenibilidad del modelo en el tiempo. Este no

logra una inversión productiva privada que logre mantener

el crecimiento.

32 | CRITERIOS

Page 33: Criterios - Enero 2015

Ecuador necesita reestructurar su modelo de crecimiento basándose en la importancia del emprendimiento privado, que trae consigo innovación, mejor productividad, mejora del sector externo del país y mejor tarde que nunca aunque pa-rece que hemos perdido un segundo gran momento histórico para los ecuatorianos.

Las perspectivas para el año 2015 son de dificultades eco-nómicas, en primer lugar por las restricciones presupuesta-rias al gobierno haberse constituido en el principal elemento de expansión del gasto, que ahora requiere una cantidad de financiamiento neto superior a los USD 7.000 millones, muy difícil de conseguir en condiciones normales y menos con un precio del petróleo inferior a los US$ 60 por barril.

Seguramente parte de ese financiamiento será cubierto por un incremento de la deuda con el Instituto de Seguridad So-cial, la disminución de subsidios y un incremento de deuda mediante papeles de deuda con contratistas del Estado y po-siblemente otros recursos menos aconsejables como el fondo de liquidez de la banca y esperemos que no con una emisión inorgánica de dinero electrónico.

Inclusive con la implementación de algunas o muchas de las medidas descritas no se pueda cubrir la brecha fiscal y se pro-duzca una restricción en las nuevas inversiones del Estado.

Sin embargo en el próximo año posiblemente se producirán consecuencias adicionales a las del efecto del gasto estatal.

Así la disminución de ingresos petroleros al país que se cal-cula en una cifra cercana a los US$ 3.000 millones repercutirá directamente en la gran mayoría de actividades internas con una reducción del ritmo de crecimiento de varios sectores como la construcción y el comercio.

Elementos adicionales como la fuerte devaluación de la mo-neda rusa afectarán a nuestra oferta exportable como rosas y banano, la devaluación de casi un 30% del año 2014 del peso colombiano disminuyen de manera importante nuestra compe-titividad y más aún cuando ellos si pueden entrar a nuestro prin-cipal mercado EE.UU. sin aranceles.

También el crecimiento importante y la cercanía de la econo-mía norteamericana a los índices de pleno empleo posiblemente produzcan un incremento de las tasas de interés estadouniden-ses y el mayor fortalecimiento del dólar siendo un elemento más de pérdida de competitividad para nuestras exportaciones.

El país parece haber perdido una segunda oportunidad histórica de sustenta hacia el futuro una economía fuerte de producción y empleo. Ahora deberá lidiar nuevamente con los problemas de restricciones del pasado en que la factura la terminan pagando los más pobres.

Foto

: arc

hivo

EL

COM

ERCI

O

Los afiliados, quienes buscan mejor atención en el IESS, son los que pudieran financiar al Gobierno con sus aportes.

CRITERIOS | 33

Page 34: Criterios - Enero 2015

para el 2015

gerencia

Las estrategias gerenciales

e nicia el año 2015, lleno de expectativas, incer-tidumbres y compromisos empresariales. Dado que será un año, que según las autoridades fis-cales, será difícil en el manejo económico, es de suma importancia que todos los gerentes analicen los posibles escenarios de la situación económica del 2015. Así como las estrategias que deben adoptar para asegurar la estabilidad

S Por Wilson Mariño

y desarrollo a corto, mediano y largo plazos.Como antecedente podemos mencionar los

principales aspectos que afectarán a la econo-mía ecuatoriana y sus diferentes actores: 1. Situación económica externa. La disminu-

ción constante del precio del petróleo va a generar una disminución de divisas que in-gresan al Ecuador, lo que puede acarrear un

Centuria

Negocios

34 | CRITERIOS

Page 35: Criterios - Enero 2015

Foto

: ing

imag

e / E

L CO

MER

CIO

Este año Ecuador tendrá que enfrentar la caída del precio del petróleo y un dólar costoso. Los empresarios, de cualquier nivel, deben prepararse para ese

escenario. Criterios ofrece una hoja de ruta para enfrentar el 2015.

déficit fiscal. La apreciación del dólar frente al euro y otras medidas puede generar pérdi-da de competitividad de los productos ecua-torianos en mercados internacionales.

2. Situación económica del Gobierno. Exis-te un déficit en el presupuesto del Estado, el cual será cubierto, una parte con créditos internacionales, sin embargo, estos créditos

cada vez más costosos, lo que genera mayor carga financiera. Otra forma de cubrir el défi-cit será con una mayor eficiencia tributaria y mayores controles normativos, no solamente de parte de las autoridades tributarias sino de otros organismos de control, tales como el IESS, el Ministerio de Relaciones Laborales, el Ministerio de Ambiente, Superintendencia

CRITERIOS | 35

Page 36: Criterios - Enero 2015

gerenciaNegocios

Fotos: ingimage / EL COMERCIO

El dato. Las estrategias deben aplicarse en varios ámbitos. Sólo así se podrá seguir adelante.

de Compañías, etc. Como aspecto muy im-portante, se puede destacar el apoyo estatal a la matriz productiva que promueve la gene-ración de productos y servicios de acuerdo al plan de Gobierno lo que posibilita la entrada de divisas a ciertos sectores. Cabe mencionar que el gasto corriente continuará.

3. Situación del entorno empresarial pri-vado. Las instituciones financieras segura-mente incrementan sus políticas de control de riesgo crediticio y financiero, en el afán de asegurar su rentabilidad y liquidez, por lo que seguramente establecerán políticas de selección y retención de cliente. Por el lado de la competencia, como existirá necesidad

de asegurar el mercado o ganar más clientes, posiblemente se genere una guerra de pre-cios, es decir, bajar los precios a los clientes o aumentar los plazos de cobro.

Las situaciones anteriores, más las propias del sector en particular, generan una serie de opor-tunidades y amenazas al sector empresarial. Esta evaluación debe enfocarse en la imple-mentación de una serie de estrategias finan-cieras que permitan alcanzar los objetivos de rentabilidad y liquidez que se desea alcanzar. A continuación, se detallan una serie de estra-tegias gerenciales que le pueden ayudar a me-jorar la actividad empresarial, lograr eficiencia operacional y optimizar los resultados.

36 | CRITERIOS

Page 37: Criterios - Enero 2015

Lo peor que puede hacer un

empresario es no hacer nada ante

la coyuntura. Un directivo

debe analizar la situación

de la empresa y aprovechar

toda las potencialidades.

Estrategias de planificación• Realice un plan estratégico utilizando las

nuevas metodologías (Océano azul, Canvas, Análisis de Competitividad, FODA de la competencia, etc.), con el fin de determinar los objetivos de la empresa

• Elabore presupuestos y especialmente flujo de fondos detallados para el 2015, como base fundamental para la planificación estratégica.

• Realice un análisis de competitividad, es decir, establezca su factor diferenciador frente a sus competidores. En caso de no tenerlo, la empresa ingresará en una guerra de precios que disminuirá notablemente su rentabilidad, pero si lo obtiene esta ventaja competitiva, usted podrá imponer precios de venta y plazos de crédito.

• Realice una autoauditoría tributaria, labo-ral, societaria, etc., con el fin de asegurarse el cumplimiento de la normativa y evitar multas futuras.

• Establezca indicadores estratégicos que le permitan medir los resultados semanalmente.

• Implemente sistemas de remuneraciones va-riables de acuerdo al desempeño y resultados empresariales.

Estrategias operacionales• Realice un seguimiento por día o por hora del

número de unidades producidas con el fin de poder corregirlas en las horas siguientes.

• Aumente la productividad de sus operaciones (industriales, comerciales o servicios) me-diante una optimización de procesos o reali-zando un análisis marginal de costos.

• Realice un análisis detallado de los inventa-rios, a fin de evitar ‘sobrestocks’, mejorar las políticas de pedido, y promocionando artícu-los de baja rotación.

Estrategias comerciales • Determine una escala de comisiones conside-

rando el presupuesto empresarial• Realice un seguimiento diario de sus

ventas y cobranzas con el fin de tomar acciones oportunas.

• Implemente esquemas de fidelización de clientes y de posventa

• Realice estrategias de mercadeo de sus pro-ductos y servicios en medios que lleguen a su nicho de mercado y de bajo costo.

• Determine políticas de crédito de acuerdo a segmento de clientes, las cuales se obtienen analizando la rentabilidad y liquidez que le deja cada cliente.

• Capacite a su personal en cobranzas.

Estrategias financieras• Realice un análisis y seguimiento detallado

y mensual del presupuesto y flujo de fondos, procurando optimizar sus gastos. Lo impor-tante ahora es cuidar su liquidez.

• Implemente un análisis detallado de su liqui-dez en función del modelo Centuria

• Analice mensualmente su ciclo de efectivo y tome decisiones respecto de aquellas situa-ciones que afectan seriamente a su liquidez.

• Reemplace sus decisiones basadas en punto de equilibrio con un Punto Mínimo de Ganancia, el cual asegura rentabilidad y li-quidez para los accionistas

• Exija información contable oportuna y certera.

• Analice mensualmente el cumplimiento de indicadores gerenciales que le permitan cumplir con sus objetivos empresariales.

En este artículo se han establecido algunas de las estrategias que un gerente puede adop-tar para mantener su empresa dentro del mer-cado de manera eficiente y proactiva. Lo peor que se puede hacer es “no hacer nada”, que-jarse y dejar que la competencia le gane sus clientes. Por lo tanto, analice la situación de la empresa y aproveche todas sus potenciali-dades de empresario. Trabaje con innovación y creatividad, ya que con ello tendrá grandes éxitos para este año 2015.

CRITERIOS | 37

Page 38: Criterios - Enero 2015

para el día a día

Las cámaras más potentes

tecnologíaNegocios

38 | CRITERIOS

Page 39: Criterios - Enero 2015

Foto

: ing

imag

e / E

L CO

MER

CIO

CRITERIOS | 39

Page 40: Criterios - Enero 2015

tecnologíaNegocios

píxeles). Es superior a la resolución Full HD de un televisor de última generación. Tiene una ni-tidez que nunca se había visto en una pantalla. Para hacerse una idea, las pantallas con tecno-logía “retina” en las que a simple vista no se ven los puntos comienzan en una densidad de píxeles de unos 300 puntos por pulgada y el LG G3 ofrece casi el doble de esta densidad.

Tiene un enfoque por láser, que hace que no haya retardo entre la pulsación y la captu-ra de la imagen, y el estabilizador óptico que hace que las imágenes sean más nítidas. Tie-ne un sensor de 13 MP que se acompaña de un doble flash bicolor que es capaz de ajustar el tono de la luz.

Otra cámara que sorprende es la de Sony. El modelo A9 se diferencia de sus competi-dores por sensibilidades ISO muy elevadas, altas resoluciones, lo último en estabilización de imagen: Además, de grabación de vídeo 4K, una velocidad de trabajo notable y un po-tente enfoque automático.

Nikkon, que es una de las marcas preferi-das por los profesionales, también tiene no-vedades para el 2015. La Nikkon D5100 tiene una mejor resolución de megapíxeles (16,2 mp), con 11 puntos de enfoque, velocidad de disparo de 4 fotos/segundo, y además una pantalla LCD giratoria que la hace la mejor candidata para autograbación de vídeo de ex-celente calidad o para autorretrato. Es una de las cámaras apetecida en España.

Otra es la nueva Lumix LX100 de 12 me-gapíxeles, lo que significa que su tamaño es mucho mayor que el habitual en las compactas incluso de gama alta. De hecho, pese a ser una

a fotografía es un arte. Uno que, claro, depende de la máquina que se utilice pero sobre todo del fotógrafo. Quien opere una cámara debe buscar los mejores ángulos, la mejor iluminación para lo que quiera captar.

Hay fabricantes que buscan mejores equipos para que los usuarios, sin importar el conoci-miento que tengan de fotografía, puedan captar las mejores imágenes. Para el 2015 hay marcas que buscan más resolución y nitidez para los equipos. La guerra de marcas también está en ofrecer equipos compactos más potentes.

Una de ellas es la LG G3 que tiene resolución cuatro veces superior a la habitual en los telé-fonos de gama media de entre 4,5 y 6 pulgadas que cuentan con resolución HD (1.280 x 720

LPor Redacción CriteriosEl arte de la fotografía puede

pasar a las manos de los

más neófitos. Los fabricantes, como

Sony, Cannon, Lumix, entre otras marcas, compiten

por ofrecer más resolución y nitedez a los

usuarios.

40 | CRITERIOS

Page 41: Criterios - Enero 2015

LX, que es un modelo más accesible en precio, rompe completamente con lo visto hasta ahora en esta histórica línea de la compañía y supone un salto cualitativo más que evidente en las es-cenas con poca luz.

El diseño es atractivo, y cuenta con visor electrónico y pantalla de 3 pulgadas con reso-lución de casi un millón de píxeles. Tiene co-nectividad wifi y NFC. Hace video en 4K. Su precio no llega a los USD 1.000.

Debido a la competencia entre las grandes Sony y Cannon, la última impulsará la G7 X durante el 2015. Esta combina un buen zoom con un sensor de 1 pulgada en un tamaño, lo

El dato. Una de las marcas preferidas por los profesionales es Nikkon. Esta lanzó al mercado un modelo capaz de ofrecer una altísima resolución.

El dato. Sony, una de las marcas más agresivas en su promoción, tiene el modelo A9. Esta ofrece sensibilidades muy altas para los usuarios.

que la convierte en una tentación muy grande para pasarse a esta cámara compacta.

El punto fuerte de esta Cannon es la resolu-ción de 20 megapíxeles y la sensibilidad máxi-ma puede alcanzar los 12 800 ISO.

La última novedad en cámaras fotográficas es la Panasonic CM1, que une varios aspectos interesantes que se verán en el mercado este año. Tiene sensores más grandes en smartpho-nes, en este caso de 1 pulgada directamente, un diseño innovador y mejor calidad en los lentes. Tiene un sensor de 20 megapíxeles, lente fija con apertura f2.8, grabación de video 4K y fun-cionará bajo el sistema operativo Android.

Los nuevos modelos tienen la tecnología para

grabar en calidad 4K. Esta ofrece una resolución muy superior a la HD, que usan

los televisores de última generación.

CRITERIOS | 41

Page 42: Criterios - Enero 2015

La aerolínea que quiere partir el mercado

empresaNegocios

42 | CRITERIOS

Page 43: Criterios - Enero 2015

Foto

: Cor

tesía

Viv

aCol

ombi

a

CRITERIOS | 43

Page 44: Criterios - Enero 2015

que tiene más de 11.000 unidades, Iamsa. Y el cuarto es el grupo Fast, que es una holding panameña.

El accionista y gerente General de esa aerolínea, Juan Emilio Posada, logró mon-tarse en la ola de la unión binacional y, lue-go de los acercamientos de los gobiernos de Ecuador y Colombia, se facilitaron los permisos para la entrada de VivaColom-bia. “Hay un gran interés y apoyo, porque es una aerolínea con el concepto de hacer muy accesible las tarifas aéreas para volar entre Ecuador y Colombia. Y encajamos

Foto

s: c

orte

sía

VivaColombia ya vuela a Ecuador. Con sus bajos precios para llegar a Colombia quiere cambiar

para siempre el mercado en esa ruta.

empresaNegocios

ivaColombia es una empresa que, desde sus inicios, en junio del 2012, ha buscado romper los mercados aeronáuticos. Y lo ha conseguido. Es líder en costos en su país. Y las diferencias de precios con la compe-tencia son abismales.

Y esta aerolínea low cost ya está en Ecuador. VivaColombia está compuesta por cuatro grupos accionistas, todos con el 25%. El primero grupo es un grupo finan-ciero Seguros Bolivar-Banco Davivienda, el segundo la familia Ryan, con Irlandia. El tercero grupo es mexicano de autobuses

V Por Jean Cano

Foto

: Cor

tesía

Viv

aCol

ombi

a

44 | CRITERIOS

Page 45: Criterios - Enero 2015

muy bien en esa estrategia de conectividad y accesibilidad”, dice el Gerente.

Desde el pasado 10 de diciembre empezó a volar en la ruta Quito-Bogotá. Y los pre-cios son muy atractivos. Cuatro veces me-nos que lo que los ecuatorianos están habi-tuados a pagar… “Hasta hace muy poco la competencia estaba cobrando 840 dólares aproximadamente por un tiquete entre Qui-to y Bogotá, ida y vuelta. En lo personal tengo la fortuna de la vida que puedo poner acciones a mis palabras. Soy el líder de una aerolínea que cobra 205 dólares en lugar de 840 dólares”, asegura. Y en su página web, www.vivacolombia.co, se ofertan pasajes hasta por 94 dólares.

Juan Emilio Posada advierte que los altos costos de las tarifas no van a durar mucho, luego de la temporada alta vendrá el cambio en Ecuador. Es lo que ha suce-dido en otras rutas dentro de Colombia. El directivo dice que luego de la entrada de su aerolínea se produjo un efecto de estimu-lación en el mercado de su país. Este hizo que el mercado crezca hasta un 25% en las rutas que participan.

Los aviones de la flota de VivaColombia son iguales a los de la competencia, Airbus A320. La diferencia es que tiene 180 sillas en lugar que las 150 habituales. “El cliente no le importa porque no es un vuelo de 10 horas, lo que le interesa es la tarifa. En VivaColom-bia vuela quien es altamente sensible al pre-cio, casi siempre las personas que pagan el tiquete de su bolsillo. Sin importar estratos socioeconómicos”, dice Posada.

Con esa premisa ya han hecho proyeccio-nes acerca de lo que pasará en Ecuador. El mercado de la ruta entre Quito y Bogotá esta-ba previsto que cierre en 400 000 viajes. En el 2015, vaticina Posada, cerrará en 515000 pasajeros. “Es la estimulación, nosotros es-peramos transportar 87 000 pasajeros”.

Los resultados positivos también se han

producido en las rutas desde Colombia a Panamá. Ahora esta aerolínea vuela dentro de Colombia y a Panamá, Ecuador y Perú. Y donde ha pueso sus aviones hay drásti-cos cambios.

¿VivaColombia quiere revolucionar el mercado regional? Posada responde: “Nuestro ego no está asociado con la pa-labra revolución de la región sino con realizar millones de sueños. Y ese sueño que tiene todo ser humano de volar y el de nosotros de servirlos. Lo importante para nosotros es ir donde podamos bajar los costos, donde podemos bajar las tarifas. Lo importante es que seamos exitosos si accidentalmente revolucionamos la región pues muy bien”.

VivaColombia intentó entrar en la ruta Quito Guayaquil, que es una de las más rentables de América Latina. La prioridad fue la conexión internacional y, como dice Posada, partir la tarifa de 840 dólares. Sin embargo, todavía está sobre la mesa la la posibilidad de volar en esa aerorruta.

Foto

: Gia

nna

Bena

lcáz

ar

El dato. La empresa cuenta con capitales americanos y europeos. Detrás también está la familia Ryan, dueña de otras low cost.

El dato. Los aviones de la flota de VivaColombia son iguales a los de la competencia, Airbus A320. Tienen 180 asientos disponibles.

Juan Emllio Posada es gerente y accionista de VivaColombia. Es una de las personas que más conoce del negocio aeronáutico en la región. Antes lideró Avianca.

CRITERIOS | 45

Page 46: Criterios - Enero 2015

LA CÁMARA

Foto

s: G

iann

a Be

nalc

ázar

la galería del socio

46 | CRITERIOS

Page 47: Criterios - Enero 2015

LibriMundipreserva la

vida del libro

EHace 43 años se abrió una librería en Quito que cambió la forma de difundir la cul-tura. Librimundi nació con la iniciativa de Enrique Grosse Luermern, un alemán de pro-fesión librero que creó este espacio. Quiso traer libros del mundo y llevar libros de Ecuador al mundo.

Empezó con un local en la

rial propio y privilegia a los autores ecuatorianos en lite-ratura, música y cine.

Asimismo, el año pasado creó un espacio para expo-siciones que lleva el nombre de su fundador. Trabaja muy de cerca con el Ministerio de Turismo para promo-cionar la campaña All You Need is Ecuador y Ecuador

calle Juan León Mera y Wil-son, que todavía está abierto. Y convirtió a este espacio en un ícono cultural de Quito. Desde el 2006, LibriMundi tiene una nueva administra-ción que ha potencializado su negocio. Actualmente cuenta con 15 puntos de venta en Quito, Guayaquil y Cuenca. Además, tiene un sello edito-

Ama la Vida con agendas, gorras, camisetas y bufan-das que se pueden conseguir en sus locales. Su gerente General, Francisco Dalmau, dice que están disponibles a la venta más de 165 000 títulos, de autores de todos los géneros y tipos. Son los más experimentados guar-dianes de libros.

Por Gianna Benalcázar y Jean Cano

CRITERIOS | 47

Page 48: Criterios - Enero 2015

la galería del socioLa Cámara

LibriMundi cumplió 43 años de servir a los lectores más exigentes y de todas las edades.

Tiene 15 locales en Quito, Guayaquil y

Cuenca.

Francisco Dalmau es geren-te y accionista de LibriMun-di. Su gestión está enfocada a difundir la cultura.

LibriMundi ofrece los títulos más novedosos del mundo de la literatura. Las novelas son el género más vendido durante varios años.

En esta empresa trabajan 140 empleados. Ellos tienen gran conocimiento del negocio y hablan varios idiomas para atender a los clientes extranjeros.

El local de la calle Juan León Mera y Wilson, en Quito, es un espacio tradicional de los amantes de la lectura.

El dato. LibriMundi cuenta con 15 locales en todo el país. Las librerías también tienen presencia en los aeropuertos de Quito, Guayaquil y Cuenca.

48 | CRITERIOS

Page 49: Criterios - Enero 2015

Los libros infantiles son el segundo género más fuerte en ventas. Los más pequeños tienen un espacio solo para ellos en el local del Quicentro.

El Centro Cultural Enrique Grosse (izq.) es un espacio para exposicines de artes. Ahora expone Nelson Ro-mán. A la derecha, un rincón de la librería de la calle Juan León Mera.

Page 50: Criterios - Enero 2015

Imelec es líder en venta de accesorios eléctricos

Por Rebeca MaldonadoCámara de Comercio de Quito

emprendedoresLa Cámara

En una década, la em-presa Imelec (Indus-trias Metálicas Eléc-

tricas del Ecuador) ha logrado posicionarse con fuerza en el mercado. Inició dedicándose a la importación y comercia-lización de material eléctrico, pero desde hace un lustro de-cidió marcar una diferencia al empezar a fabricar herrajes y accesorios eléctricos con ma-

teria prima nacional.Con esta iniciativa se trans-

formó en una pionera, ya que hace cinco años nadie se dedi-caba a esta actividad. La presi-denta de Imelec es Ana Belén Parra, quien tiene 22 años de experiencia en el tema eléc-trico. Ella cuenta que arrancó con solo tres personas.

Hoy ya son 20 los colabo-radores. Vale la pena destacar

que Imelec distribuye sus pro-ductos –de marcas reconoci-das- a todas las empresas eléc-tricas del país y que su nuevo reto es tecnificarse para alcan-zar estándares internacionales. La empresa pone a su disposi-ción material eléctrico de me-dia y alta tensión, herrajes para tendido de redes (aisladores ac-cesorios de conexión, equipos de protección y seccionamien-

to), herrajes elaborados en ace-ro, medidores, preensamblados y mucho más.

También brinda servicio posventa. Imelec cuenta con un local propio, pero proyec-ta tener uno más en un futuro. Asimismo contempla el desa-rrollo de un proyecto para ela-borar piezas más sofisticadas, además de incrementar su ma-quinaria.

Foto

: Gia

nna

Bena

lcáz

ar

50 | CRITERIOS

Page 51: Criterios - Enero 2015

emprendedores

La medicina nuclear está presente en Ecuador desde 1958, gracias a los

doctores Luis López Campuza-no, Francisco Vallejo, Oswaldo Loayza y Rodrigo Fierro.

A fin de continuar el trabajo de estos investigadores –y tam-bién por ser testigo del auge que ha tenido esta especialización- el doctor Mauro Yerovi fundó el Centro de Medicina Nuclear y Molecular y se convirtió en uno de sus actores principales.

Desde que empezó a funcio-nar, el Centro no ha dejado de recibir pacientes, no solo por los servicios que presta, sino tam-bién por la sensibilidad de su director. La medicina nuclear emplea isótopos radiactivos, radiaciones nucleares y varia-ciones electromagnéticas de los

componentes del núcleo ató-mico. Sirve para determinar la gravedad y tratamiento de casi todas las patologías, en especial las oncológicas, cardiológicas y las que afectan al cerebro, hue-sos y sistemas del cuerpo.

Tiene estas ventajas: su diag-

nóstico proporciona una in-formación más completa y sus técnicas no son invasivas ni generan efectos adversos. Solo precisan de la administración previa al paciente de un medi-camento radiofármaco.

Una vez en el interior del

La auscultación nuclear es una tradición

organismo, este se fija en un órgano o sistema determinado y luego se puede realizar su seguimiento desde el exterior debido a que emite una pequeña cantidad de radiación gamma que se detecta con equipos es-peciales.

Foto

: Gia

nna

Bena

lcáz

ar

CRITERIOS | 51

Page 52: Criterios - Enero 2015

emprendedoresLa Cámara

Importadora Alaska fue fun-dada con los propósitos de atender las necesidades del

sector agrícola del país y lograr su reivindicación. Sus activida-des principales son: la comer-cialización de semillas de cali-dad certificadas y con respaldo, el asesoramiento técnico gratui-to -de forma directa o a través de charlas y días de campo- y

las capacitaciones. La visionaria que creó esta

empresa es Piedad Cifuentes, para quien “lo hermoso de la vida está en lo natural”. Ella relata que sus motivaciones para emprender en el negocio fueron su amor por el campo y la realidad de los agricultores, quienes siempre han estado desatendidos.

Piedad considera que se sub-estiman los conocimientos que ellos tienen sobre la tierra y los cultivos y que se debe abrir un espacio para escucharlos. Im-portadora Alaska cuenta con grupo capacitado de ingenieros técnicos que dejan en alto el nombre de la empresa, al cum-plir de manera inmejorable su oferta de servicio.

Importadora Alaska es el resultado del amor a lo natural

Importadora Alaska ofrece a sus clientes semillas de flores para jardín, plantas aromáticas y césped; semillas de hortali-zas, frutales y forrajeras; semi-llas de tréboles y alfalfas, semi-llas de pastos para clima frío y pastos para el trópico. Además, se pueden adquirir lactorrem-plazantes para terneros, fertili-zantes y fungicidas.

Foto

: Gia

nna

Bena

lcáz

ar

52 | CRITERIOS

Page 53: Criterios - Enero 2015

emprendedores

Foto

: Gia

nna

Bena

lcáz

ar

La importadora y comer-cializadora Virumec S.A. comenzó a operar

en 1999, a raíz de la salida de Ecuador de la empresa de ori-gen inglés Reckitt Benckiser, cuyos productos -muy solicita-dos en nuestro medio- no po-dían desaparecer del mercado. Virumec captó esta situación como una oportunidad y deci-dió continuar con su venta.

Nos referimos a los produc-tos de las conocidas marcas Air Wick, Easy-Off, Harpic, San-pic, Rodasol, Mansion, Cherry, Brasso, Midas y Woolite. Ade-más de rescatar esta línea de productos de limpieza y mante-

nimiento para el hogar -que en la actualidad ocupa el 85% de sus ventas-, en el 2002 Virumec se vinculó a empresas argenti-nas, chilenas, españolas y fran-cesas y creó su división de vinos y licores, la cual posteriormente permitió el surgimiento de la línea de licores ecuatorianos

Ecualiquors, que maneja ron, aguardiente de caña y aguar-diente de caña saborizado con 15 grados de alcohol.

El ingeniero Hugo Troya es el gerente administrativo finan-ciero de esta empresa que se ha constituido en una magnífica alternativa para los fabricantes

Virumec es una firma que no pierde ningún reto

nacionales o extranjeros que buscan desarrollar sus marcas en el mercado ecuatoriano. Él anuncia que ahora los siguien-tes desafíos son llegar a las ca-vas de la mayoría de los ecua-torianos e iniciar la producción local de algunos productos de Reckitt Benckiser.

CRITERIOS | 53

Page 54: Criterios - Enero 2015

:: visor ::Fo

tos:

Gia

nna

Bena

lcáz

arLa Cámara

54 | CRITERIOS

Page 55: Criterios - Enero 2015

:: visor ::

11 600 afiliados se han integrado al Plan de Seguridad

Desde que iniciamos nuestro compromiso de apoyar a los socios en situaciones de ries-

go, capacitarlos y acompañarlos jurídicamente cuando lo necesiten, hemos preparado alrededor de 11 600 socios, esto gracias a fructí-feras alianzas con el GOE y el GIR. Los policías de élite enseñan al afiliado cómo actuar en una situa-ción de riesgo para disminuir al mí-nimo el peligro.

Además ponemos a disposición de los miembros del Plan de Se-guridad de la CCQ un botón de pá-nico, con el cual se notificará a las personas cercanas del peligro que está corriendo y reducirá el riesgo de sufrir ataques delincuenciales.

Hasta el momento se han activado 21 768 botones de pánico. Hemos atendido más de 15 000 notificacio-nes y más de 144 177 llamadas de auxilio.

De la misma forma, no descuida-mos la seguridad física de nues-tros socios, por ello el Plan de Seguridad visita al menos una vez por mes los establecimientos. Este acercamiento se utiliza para gene-rar un constante control de datos de ubicación de nuestros socios y para ayudarles en la resolución de problemas de carácter puntual.

Si usted quiere ser parte de este plan comuníquese con nosotros al 1800 227-227 o escribir al correo [email protected].

El personal de la Cámara de Comercio de Quito capacita a los usuarios del botón de pánico.

CRITERIOS | 55

Page 56: Criterios - Enero 2015

lo más destacado

La Cámara de Comercio de Quito, mejorando siempre sus servicios y trabajando por el bienestar de sus so-

cios, familiares y empleados, realizó una nueva jornada de salud. Más de 600 asistentes tuvieron la oportunidad de recibir chequeos médicos de manos de los mejores especialistas.

Entre los servicios que prestamos en esta jornada rea-lizada con gran éxito tuvimos: Medición de IMC, Ecos Gratuitos de Hígado, Densintometrías, Masaje Ex-press para relajación de cuello y espalda, Diagnóstico dental, Chequeo en medicina familiar, Terapias de Re-habilitación, rifas, sorteos y premios. Todo esto gra-cias al apoyo de nuestros proveedores de salud como AXXIS, Nova, Metrored, Hospital de los Valles, Óptica Real, FisioVital, Red Médica, Globaldental, Medicity y Sana Sana.

En el marco de las capacitaciones que la Cámara de Comercio de Quito ofrece para fortalecer sus ne-

gocios y su interés de concretar alianzas con la Unión Europea, ofreció a sus socios la charla ‘Cómo hacer ne-gocios con Francia’. Intervinieron Nicolás Brouillet, di-rector Ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias Franco-Ecuatoriana, y Romain Maugrain, encargado de la Misión Económica y Comercial de la Cámara de Comercio e Industrias Franco-Ecuatoriana para el Mi-nisterio de Asuntos Exteriores y del Desarrollo Interna-cional de Francia.

En el encuentro se analizaron varias aristas como la relación histórica que el Ecuador ha tenido con Francia, las costumbres de negocios que mantienen los france-ses, la estructura del mercado francés, sectores estraté-gicos y oportunidades de negocios.

Más de 600 personas fueron atendidas en nuestra jornada de salud

La relación histórica y de negocios entre Francia y Ecuador

La Cámara

56 | CRITERIOS

Page 57: Criterios - Enero 2015

lo más destacado

El país entrará en un nuevo proceso de cambio en su fac-turación, por ello la Cámara de Comercio de Quito, pro-

curando mantener informados a sus socios realizó –con la ayuda de expertos del Servicio de Rentas Internas (SRI)- una charla denominada factura electrónica, donde se explicó los nuevos esquemas de emisión de comprobantes, la consulta en línea de los comprobantes firmados electrónicamente, alma-cenados en las bases de datos del SRI y más.

Los participantes conocieron que entre los beneficios del sistema está el mejorar y simplificar el proceso de solicitud de emisión de comprobantes electrónicos, cuya respuesta es en línea, poseer una infraestructura que soporte el servicio de emisión de comprobantes electrónicos, con alta disponi-bilidad y capacidad 24x7, mantener información de calidad en las bases de datos del SRI, que puedan ser utilizados de manera efectiva en procesos de gestión y control tributario.

La CCQ junto con la empresa Tantum realizaron la charla Modelo de Gestión de Estrategia Empresarial, en la mis-

ma los asistentes aprendieron sobre The Execution Premium. Además, de estrategias y operaciones para lograr ventajas competitivas, y enfrentar algunos desafíos en las empresas: estrategia y visión poco claras, falta de alineación en la orga-nización, desconexión entre planeación y procesos, y dificul-tad para probar y adaptar el desempeño.

Se analizó el entorno (macroentorno y microentorno) de la organización para identificar la tendencia de los factores que tienen la influencia potencial y permanentes sobre el sector de actuación. Asimismo, cómo afecta la actividad y el desarrollo de la misma condicionándola a la consecución de los obje-tivos. Además se enseñó a realizar un análisis interno de la organización para identificar los puntos fuertes y puntos débi-les que tiene en sus recursos y capacidad para administrarlos.

Aprendiendo sobre la nueva modalidad de facturación electrónica

Las claves del modelo de Gestión de Estrategia Empresarial

Foto

s: G

iann

a Be

nalc

ázar

CRITERIOS | 57

Page 58: Criterios - Enero 2015

Ecuador privilegiado. Tiene montañas de hasta 6.000 metros y de fácil acceso. El montañista Iván Vallejom brinda un

testimonio sobre nuestra geografía.

las montañas

El deleite de tener cerca

58 | CRITERIOS

VIDA Y ESTILO viajes

Page 59: Criterios - Enero 2015

Foto

: arc

hivo

EL

COM

ERCI

O

CRITERIOS | 59

Page 60: Criterios - Enero 2015

Foto

s: a

rchi

vo E

L CO

MER

CIO

iajar a diferentes cordilleras del mundo me ha permitido apreciar el valor agregado más importante de la geo-grafía de nuestros Andes. En el caso de ir a la Cordille-ra del Himalaya, que es sin duda la más impresionante, es soberbia, hay un tiempo muy largo para acceder a sus montañas. Son de 8 a 10 días de caminata o en helicóptero si se paga USD 6.000. La be-lleza es impresionante pero el acceso es exigente.

Y del otro lado están Los Alpes, en Francia. Hay una

ciudad que se llama Chamo-nix, que está al pie del Mont Blanc, donde uno puede to-mar el teleférico y luego de unos 25 minutos está en el glaciar. Pero la montaña más alta de este sector es de 4810 metros de altitud, no hay una que llegue a los 5.000. Esos son los dos escenarios.

En la mitad le puedo ubi-car a Ecuador donde tene-mos una gran facilidad de acceso a montañas por en-cima de 6.000 metros, como el Chimborazo. En ninguna otra parte del planeta hay

viajesVida y estilo

Quito, para el montañista Iván Vallejo, puede

convertirse en el centro logístico para visitar las altas montañas en Ecuador. El Estado, dice,

debe difundir los encantos.

V Por Redacción Criterios

Guagua Pichincha

Cayambe

60 | CRITERIOS

Page 61: Criterios - Enero 2015

esta gran facilidad para lle-gar a las montañas.

Y por esa razón estuvo Paolo Venturini en el país, su propósito era correr desde Guayaquil y llegar al Chim-borazo. Él manifestaba que una de las gratas sorpresas para él es que Ecuador es el único país donde puede salir desde cero metros y llegar a 6.310. Ese es el valor agrega-do de nuestra geografía.

Un montañista después de que baje de la cima del Coto-paxi puede estar en una hora y media tomando una ducha agradable, un jugo, una cer-veza, en Quito. Esas bonda-des solamente las tenemos en Ecuador por la cercanía a las montañas. Estoy seguro que eso es para nosotros el plus más importante.

ir al Oriente. Él puede llegar en menos de dos horas al Río Napo. Aunque suene a lugar común, pero nuestro territo-rio es tan pequeñito con tan-ta variedad que es un aporte adicional al que venga a su-bir montañas.

Para potencializar este turismo tiene que darse un alto nivel de difusión, mien-

Las grandes montañas es-tán en Himalaya, las de difi-cultad están en Los Alpes y en el Ecuador tenemos mon-tañas de mediana dificultad pero de muy fácil acceso. Con el teleférico se puede llegar al Rucu Pichincha, está el paseo precioso en el Pasochoa, el Cotacachi, el Carihuarizao, Rumiñahui… Tenemos mu-chas montañas de fácil acce-so y con varios cinco miles. Y todas estas conectadas con ciudades principales como Ambato, Riobamba, y sobre todo la capital, con todas las facilidades logísticas, de des-canso, de comida y relax.

Me imagino un programa. Un montañista va a Iliniza Norte, Rucu Pichincha, el Cayambe, Cotopaxi, Chim-borazo, y decide que quiere

tras más se hable de estas bondades más le interesara al cliente de cualquier parte del mundo. A quien le guste la caminata, el senderismo, la montaña va a ver el Ecua-dor como un destino muy apetecido. Se debe mostrar que Quito está cerquita del Cayambe, del Intisana, Coto-paxi, Chimborazo”.

Fotos: archivo EL COMERCIO

Iván Vallejo es uno de los pocos montañistas del mundo que ha coronado las montañas más hermosas y temidas. Es un referenate internacional.

Cotopaxi

Page 62: Criterios - Enero 2015

Aucas revive

deportesVida y estilo

por su fiel hinchada62 | CRITERIOS

Page 63: Criterios - Enero 2015

Foto

: arc

hivo

EL

COM

ERCI

O

CRITERIOS | 63

Page 64: Criterios - Enero 2015

a historia de los últimos años de Sociedad Deportiva Aucas ha sido lo más parecido al libro ‘La divina comedia’ de Dante Alighieri: el cielo y el infierno estuvieron presentes.

Ocho temporadas fuera de la plana mayor del fútbol ecuato-riano serían suficientes para que un equipo desaparezca o por lo menos pierda la fidelidad de sus hinchas; y más aún cuando la serie de fracasos incluyó el descenso a la Segunda Catego-ría, donde jugó tres años.

El Ídolo del Pueblo, como popularmente se lo conoce, atra-vesó una de las crisis más fuertes de su historia. La caída co-menzó en el 2006. El 22 de octubre bajó a la Serie B, luego de ganar 1-0 al Deportivo Cuenca. La victoria no le alcanzó para mantener la categoría y empezó el declive.

Los hinchas del cuadro oriental confiaban en que el equipo se recuperaría para regresar a la Primera División. Esa espe-ranza se desvaneció conforme el campeonato avanzó. Desde el 2007 hasta el 2009 Aucas no pudo volver a la Serie A y ocurrió lo menos pensado.

Sumergido en una crisis económica e institucional, el sábado 31 de octubre del 2009. Ese día Aucas recibía al Alético Audaz en su estadio. Tenía que ganar y esperar otros resultados para no perder la categoría. La goleada 4-0 no fue suficiente. El cuadro oriental bajó a Segunda Categoría. El es-tadio Gonzalo Pozo Ripalda enmudeció y las lágrimas de los 9.000 hinchas que llegaron a apoyar a su equipo no cesaron. Tras 25 años, el ‘Ídolo del Pueblo’ tenía que jugar un campeo-nato que ha sido calificado como uno de los más complicados por sus características: canchas en mal estado, falta de seguri-dad, extremadamente largo, viajes al interior del país.

Esa adaptación fue difícil para la dirigencia, cuerpo técnico y jugadores, pero no para la hinchada. Ellos, que fueron mayo-ría en las décadas de los cuarenta, cincuenta, sesenta y princi-pios de los setenta en Quito, no podían abandonar a su equipo

deportes

porque el amor por los colores no se acaba de un día para otro.Los tours para seguir al Aucas en Cayambe, Sangolquí, Ta-

bacundo, La Maná, Chone, Cañar… no pararon. Sus seguido-res visitaron estadios que nunca pensaron pisar. Pero el aliento nunca faltó. La masiva llegada de hinchas amarillos ayudó a que pequeños ciudades y pueblos reactivaran su economía. El ‘Papá’ Aucas permitió que clubes modestos tengan ingresos para sa-near sus finanzas. Como en pocas ocasiones, el campeonato de Segunda Categoría ganó la importancia que no tuvo en 25 años.

Los tres años en Segunda Categoría fueron un calvario para la familia auquista. Tres temporadas que parecieron muchas más y que la desaparición del equipo rondaba a cada instante por la falta de recursos económicos.

La crisis del Aucas tuvo un respiro el miércoles 11 de abril del 2012. Mientras el equipo jugaba el campeonato de Segunda Categoría, la directiva firmaba un convenio con el empresario Ramiro Gordón. El texto señalaba que durante los próximos cinco años, el club iba a ser administrador por él. Los objetivos era claros: mejorar la situación económica y volver a la Serie A.

La nueva administración tuvo en la hinchada a su principal aliada. No dudó en pedir que llene el estadio, que acompañe al equipo y que apoye a la dirigencia. Ese 2012 los jugadores lograron el ascenso a la Serie B. El oscuro camino parecía tener una luz al final.

Gordón dijo a Criterios que tomar al equipo en la Segunda Categoría fue un reto difícil. El apoyo de su familia fue uno de las herramientas más determinantes que tuvo para salir adelante. Comentó que la marca “Aucas” estaba descuidada y no generaba ingresos económicos para el club. Poco a poco las finanzas del equipo mejoraron administrando responsa-blemente, contó.

El 2013 fue un mejor año para Aucas. A pesar que el equi-po no ascendió a la Primera Categoría, la economía mejoró y

Vida y estilo

El equipo capitalino regresa luego de una durísima etapa de su historia. Sus hinchas son el alma de ese plantel que

promete show deportivo. L Por Redacción Criterios

64 | CRITERIOS

Page 65: Criterios - Enero 2015

Fotos: archivo EL COMERCIO

la plantilla de jugadores se consolidó. Al empezar el campeonato del año pasado, la directiva te-

nía claro que el regreso a la Serie A era el principal objetivo. Nuevamente el llamado a la hinchada estuvo presente y el respaldo fue contundente. Con un promedio de 4 500 hinchas en la ‘Caldera del Sur’, Aucas mejoró su economía y los re-sultados no pudieron ser mejores.

La campaña futbolística tuvo puntos altos pero también caídas. El aliento y apoyo de los hinchas no paró y confor-me pasaban las fechas el equipo se afianzaba y el objetivo estaba más cerca.

La fidelidad de la hincha oriental tuvo su mayor expresividad el 16 de noviembre pasado. El estadio Olímpico Atahualpa reci-bió a 30 mil hinchas que vieron como su equipo regresó a Pri-mer División. Las camisetas amarillas de familias enteras co-paron las gradas del escenario deportivo, que vio cómo uno de sus hijos regresó a la Serie de privilegio del fútbol ecuatoriano.

Gordón comenta que es un sueño cumplido volver a tener al cuadro oriental en la Serie A y enfrentar a Barcelona, Emelec,

Liga… Tiene claro que debe armar una plantilla competitiva para ser protagonista en el torneo.

El presupuesto que manejará la directiva es de USD 3 mi-llones. Con esa cifra se consolidará una plantilla de 20 juga-dores. Doce de ellos son de la casa auquista, seis refuerzos nacionales y cuatro extranjeros.

Los extranjeros están prácticamente confirmados: Sebas-tián Blázquez (arquero que estuvo en Mushuc Runa), Juan Ignacio Marcarié (delantero que también actuó en Mushuc Runa), el defensor uruguayo Horacio Salaberry y el paragua-yo Lauro Cazal, quien estuvo en el plantel el año pasado.

El directivo aseguró que está en conversaciones con una familia de empresarios que ayudaría económicamente al club. No indicó el nombre pero dijo que de concretarse la alianza lo revelará.

La historia del Aucas es una clara muestra de que la hin-chada es lo que hace grande a una institución. Ahora hay que esperar cómo la directiva, el cuerpo técnico y los jugadores devuelven ese esfuerzo en la cancha de la Serie A.

CRITERIOS | 65

Page 66: Criterios - Enero 2015

Un cuadro en una de las paredes blancas de su ofici-na de diario El Comercio demuestra su mayor afi-ción artística: la tauromaquia. Gonzalo Ruiz es po-siblemente la persona que más conoce de este arte

en el Ecuador. El gusto por los toros no tiene una explicación categórica. Lo que sí está claro es que esa afinidad empezó en Buenos Aires cuando era niño. Sus padres viajaron a ese país por asuntos académicos y ahí despertó ese interés.

En 1968 su familia regresó al Ecuador y en 1973 tuvo su primer abono a la Plaza de Toros Quito. En esos años de adolescencia pudo compartir y aprender de tauromaquia con amigos y familiares.

Sentado en una silla de cuero; vestido con camisa celeste, chaleco gris y corbata azul dice que a sus 15 años recibió uno de los mejores regalos que pudo haber soñado: un CD de poe-mas de Federico García Lorca, que hablaban de toros y dos enciclopedias de tauromaquia. Ese fue el inicio del sumergi-miento profesional en el arte taurino.

En 1978 incursionó en el periodismo taurino en el programa La hora de la verdad (Radio Sideral y Bolívar) y luego en ‘Tore-rías’ (Radio Quito). También condujo y dirigió los programas de televisión ‘La taberna del toro’, ‘La gran aventura taurina’ y ‘TV olé’ en las cadenas Ecuavisa, Teleamazonas y Gamavisión. Fue corresponsal de toros para la Agencia española EFE durante una década, colaboró con revistas hispanas y con el programa La divisa de cadena Cope, Onda Cero y Radio Castilla La Man-cha. Ha realizado transmisiones radiales con Radio Rumbos de Venezuela y Radio K de Colombia. Narró corridas en Maracay, Bogotá, Cali, Medellín, Sevilla y Dax. Actualmente escribe des-de la sección Fiesta Brava de El Comercio.

Otras de sus pasiones artísticas son la música, la pintura y la literatura. Prefiere leer, ver y escuchar a artistas como Picasso, Fernando Botero, Oswaldo Viteri, Federico García Lorca, Ju-lio Cortázar, Jorge Luis Borges… quienes mostraron su afición por el toreo.

Su amor por la fiesta brava también se plasma en dos libros que salieron al mercado: ‘Burladero 7’ y ‘Tributo a Manzana-res, festival de la Virgen de Triana’.

El primero es una recopilación humorística acerca del arte taurino en la que Ruiz utiliza sus textos y también caricaturitas del reconocido dibujante Antonio Velasco ‘Toño’.

La otra obra es un resumen de las corridas en las que parti-cipó José María Manzanares en tierras ecuatorianas. El autor realiza un recorrido por cada una de las faenas en las que par-ticipó el torero español. También se reseña las crónicas de la época en la que Manzanares pisó las plazas de toros quiteñas y un análisis acerca de la estética de su arte al momento de enfrentar a un animal. El trabajo se lo realizó en honor a la memoria del matador, que falleció el pasado 28 de octubre.

Estos dos trabajos periodísticos forman parte de su amplia trayectoria como comunicador social. Ha trabajado en televi-sión, prensa escrita y radio, desempeñando funciones como director, subdirector, conductor, redactor.

El periodismo es el lugar en el que ha podido dar a conocer su amor por los toros, pero también su disconformidad con las injusticias sociales y la corrupción del poder.

A pesar que considera que la libertad del periodismo está en peligro, seguirá trabajando desde su oficina en la que está rodeado por un cuadro que expresa al toreo como un sentimiento.

y su tauromaquia Gonzalo Ruiz

:: personaje ::Cultura

Por Jonathan Machado

66 | CRITERIOS

Page 67: Criterios - Enero 2015

Foto

: Gia

nna

Bena

lcáz

ar

Page 68: Criterios - Enero 2015

ron derrotadas por el Ejército realista de Aymerich. En ejercicio de su derecho a la defensa, el imputado fijó en las principales plazas de la ciudad manuscritos de descargo, que permitieron absolverlo ante la opinión pública y las autoridades.

De 1828 data El Eco el Azuay publicado por Fray Vicente Solano que presentó el proyecto del Imperio Republicano de los Andes, una propuesta de monarquía constitucional que fue vista con condescendencia por el propio Libertador. Tuvo su némesis en La Balanza del guatemalteco, residente en Cuenca, Antonio Irisarri, quien fustigó la idea por antirrepu-blicana y antidemocrática.

Fue el primer debate de imprenta de las facciones conserva-dora y liberal que iría marcando la pauta del periodismo deci-monono, entre la defensa de la religión y las buenas costumbres, y la puja por una sociedad laica y anticlerical.

La primera presidencia del general Flores inició con los me-jores auspicios para la libertad expresión, mostrándose toleran-te y receptivo a la crítica, aunque su actitud cambiaría drásti-camente. En mayo de 1833 surgió El Quiteño Libre auspiciado por un grupo de jóvenes liberales entre los que se destaca el imbabureño Pedro Moncayo. En 19 números que circularon hasta septiembre, desnudaron con temeridad la inepcia y co-

rruptelas del régimen. Ante el desa-fío, la guardia pretoriana compuesta por negros y mulatos traídos de Ve-nezuela, no tardó en reaccionar.

En el albor del 30 de octubre, el cuerpo del coronel Hall, héroe de la batalla del Pichincha y hombre de ciencia que había intentado escalar el

La primera imprenta llegó a Ambato hacia 1750, pro-ducto de la licencia obtenida por los jesuitas con la corona española, siendo trasladada dos años después a la capital. Un recurso tardío de soporte a la educa-

ción, considerando que México y Lima la habían tenido desde 1532 y 1584, respectivamente. Aun así, Quito antecedió a otras ciudades como Cartagena (1776), Buenos Aires (1780), Caracas (1806) y Santiago de Chile (1813).

Fue en esta prensa, confiscada por las autoridades coloniales luego de la expulsión de la Orden en 1767, que se imprimió el primer periódico del país Primicias de la Cultura de Quito bajo la dirección de Eugenio Espejo, entre enero y marzo de 1792, publicando apenas 7 números pero abriendo una nueva era de la comunicación y la cultura en el país.

A raíz de la revolución de octubre de 1820, Francisco Roca, uno de los triunviros del “Guayaquil Independiente,” junto a Olmedo y Jimena, advirtió la necesidad de disponer de una imprenta como medio de difusión de las ideas libertarias. Conocedor que en la flota del almirante Cochrane que sitiaba Callao había una imprenta a disposición, promovió una co-lecta pública que permitió su compra. De este modo, en mayo de 1821 se publicó el primer ejemplar de El Patriota de Gua-yaquil, un semanario, de formato pequeño, que ciculaba los sábados.

Entretanto, se había producido la primera polémica. El prócer León Febres Cordero había sido condenado por un tribunal militar por presunta negligencia en la batalla de Huachi, en la que fuerzas guayaquileñas fue-

Por Roberto Aspiazu

:: historia ::Cultura

La tradición de la prensa en nuestro territorio se inició en 1750. Desde ese entonces tuvo una inclinación por combatir

las tiranías.

prensa nacionalAlbores de la

Foto

s: a

rchi

vo E

L CO

MER

CIO

68 | CRITERIOS

Page 69: Criterios - Enero 2015

Chimborazo (junto al científico francés Boussingault), aparecía colgado de una farola de la Plaza de San Francisco.

Flores procuró contrapesar la opinión pública adversa con la impresión de periódicos adictos al régimen: La Gaceta del Ecuador, El amigos del orden y Las armas de la razón, que in-tentaron la reelección. En respuesta, desde el exilio, Moncayo publicaba El Viejo chiguagua que continuó la lucha, minando la credibilidad del general y obligándolo a desistir en su empeño.

En 1843 con la promulgación de la Carta de la Esclavitud, intentó durante su segundo mandato dar paso a un período presidencial de ocho años, imponiendo restricciones a la prensa. El malestar desembocaría en la revolución marcista de 1845 que puso fin al dominio del militarismo extranjero, abriendo un período de opinión abierta y sin cortapisas.

En este ambiente de liberalidad, durante el mandato del general Urbina, en 1853 surge en Quito, El Demócrata fun-dado por Francisco Javier Montalvo, que contó entre sus co-laboradores a su hermano Juan y al futuro historiador Pedro Fermín Cevallos, todos ambateños.

Con el advenimiento de García Moreno al poder el año siguiente, la libertad de expresión experimentaría una fase regresiva, marcada por un autoritarismo de corte teocrático. Firmado el Concordato en 1862, otorgó a la Iglesia la po-testad de autorizar o censurar, cualquier publicación dando origen a la mayor batalla ideológica del siglo XIX.

Este escenario se agravó con la promulga-ción de la Carta Negra en 1869, durante su segundo mandato, multiplicándose las censu-ras, clausuras, destierros y hasta las excomuniones, aunque la prensa liberal fue combativa teniendo a Juan Montalvo como principal paladín.

Ante la pretendida reelección del au-tócrata en 1874, el ambateño es-cribió La Dictadura Perpetua, carta dirigida al Star and Herald de Pana-má, que inflamó el ánimo del gru-

po de jóvenes que participaron en la conjura de su asesinato el 6 de agosto de 1875. Poco después escribiría El Último Tirano donde sentenciaría ufano: “mi pluma lo mató.”

La lucha por las libertades continuaría con el sucesor Bo-rrero, que se negó a derogar la Constitución garciana, e inme-diatamente con el general Veintimilla que, llegado al poder con el auspicio de los liberales, optaría por una dictadura de corte personalista y militarista. Montalvo les dedicaría dos de sus mejores composiciones El Regenerador (1876) y Las Catilinarias (1879-81).

En esta última da rienda suelta a su genialidad de insulta-dor, abundando en epítetos para hacer mofa de su enemigo. “El mudo de la cuchilla” lo llama, tornado después en el habla co-loquial como “Ignacio de la cuchilla,” de quien diría: “ …no ha sido ni será un tirano, la mengua de su cerebro es tal, que no va un gran trecho de él a un bruto.”

Al inicio de los gobiernos neoconservadores de la Restau-ración (1883-95), llegó la innovación tecnológica del telégrafo cuya primera prueba de comunicación entre Guayaquil y Quito se produjo el 9 de julio de 1884. De esta manera, se comenzó a disponer de un flujo de noticias tanto nacionales como del exte-rior, que permitió consolidar el diarismo en el país, con plantillas de redacción permanentes y progresivamente especializadas.

Coincidiendo con la bonanza que trajo el auge cacao-tero surgieron en Guayaquil diarios como El

Telégrafo, El Globo, Diario de Avisos y El gri-to del pueblo, que se mantuvieron en circulación por buen tiem-po (el primero como sabemos se mantiene

como el decano de la prensa nacional). En Quito la prensa diaria demoraría y aunque se produjeron algunos intentos, solo se ins-titucionalizaría con El Comercio fun-dado en 1906.

CRITERIOS | 69

Page 70: Criterios - Enero 2015

:: agenda ::

Esta exposición presenta una selección de casi 300 pinturas, dibujos y un site specific del ar-tista Roberto Noboa. La muestra propone un

acercamiento a las dos décadas de carrera del ar-tista, que incluye decenas de obras nunca expues-tas. La producción se acerca a la banalidad de una sociedad autocomplaciente que busca el éxito de manera desenfrenada. La exposición estará en el Centro de Arte Contemporáneo hasta el 18 de enero.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana, a través del Mu-seo de Arte Colonial (Cuenca y Mejía), organiza la

exposición de pintura ‘Barro Mestizo: arte, memoria y tradición’. El evento contará con la presencia de los artistas ecuatorianos Marcia, Victoria y Mary Vásconez Roldán. La obra permanecerá abierta al público hasta el próximo sábado 14 de febrero en el horario de 09:00 a 17:00. La entrada es gratuita.

Cornelio Saperoco y Filomena Puro Algodón son dos vende-

dores de caramelos que ponen al descubierto sus más curiosas y ocurridas fantasías. Ellos cuen-tan de la forma más entretenida y dinámica cómo hubiera cambiado sus vidas, si se hubiesen dedicado a otro oficio. La obra se presentará los sábados y domingos en el Patio de Comedias hasta el 1 de febrero a las 11:30. El precio de las entradas es USD6. La presentación es el re-sultado de varios meses de trabajo ininterrumpido, basado en técnicas de improvisación y juegos teatrales.

12:21 en el Centro de Arte Contemporáneo

Exposición de barro

Las fantasías de Cornelio y Filomena

Cultura

70 | CRITERIOS

Page 71: Criterios - Enero 2015

The Pale Emperor es la nueva producción del artista esta-dounidense, que saldrá al mer-cado el 20 de enero. El álbum tendrá 10 canciones que pueden ser precompradas en la página web del artista. Third Day of a Seven Day Binge y Deep Six son los dos sencillos promocionales que Manson ya sacó al mercado. Es uno de los discos más técni-cos del cantante.

El cantante mexicano vuelve a la palestra musical con el disco Inédito. El lanzamiento será en los próximos días en la capital mexicana. El intér-prete dio a conocer el senci-llo Ella, como adelanto de lo que será su nuevo material. También se conocerán tres nuevos temas: Como quieres que la olvide, La primera vez y Privilegio .

La artista mexicana lanzará su producción en vivo ‘Todo lo que soy’. Las filmaciones se llevaron a cabo en el Au-ditorio Nacional de México a principios del año pasa-do. Los conciertos sirvieron para promocionar su disco ‘Primera Fila’, que la llevó de gira por Centroamérica y Estados Unidos., donde agotó las entradas.

Mar

ilyn

Man

son

lanz

a di

sco

Emm

anue

l reg

resa

al e

scen

ario

Fey

pres

enta

un

álbu

m e

n vi

vo

La obra de Timur Vermes transcu-rre en Berlín. Adolf Hitler despierta

luego de 66 años en un terreno de la capital alemana. Sorprendido por los cambios que ha sufrido la ciudad bus-ca ayuda para comprender la realidad. Nadie piensa que es el verdadero Hitler y creen que es un actor cómico. Triun-fa en el espectáculo como un imitador del Fuhrer y se apo-ya en su fama para retomar su carrera política, que tiene por objetivo conver-tir a Alemania en un imperio.

Haruki Murakami narra la vida de Tsukuru Taz, quien se enamora

de Sara, una mujer dos años mayor a él que despierta ciertas inquietudes que creía resueltas. Esa atracción lo hace pensar en sus años universi-tarios y en sus cuatro amigos: Aka, Ao, Shiro y Kuro. Ellos decidieron romper su amistad sin explicaciones y Tsukuru investiga los motivos para cerrar esa herida, que lo tuvo a pun-to de suicidarse y continuar su rela-ción con Sara.

La novela del escritor español Ja-vier Marías es un reflejo de lo que

fue la sociedad de su país después de la muerte de Francisco Franco. Eduardo Muriel y su esposa Bea-triz Noguera, junto a Juan de Vere son los personajes de la historia en donde el deseo se impone ante cualquier señal de lealtad y respeto. La novela muestra los deseos huma-nos, que muchas veces afloran im-pulsados por el pensamiento frío y calculador.

El nazismo hecho comedia

La amistad y el amor

La España después de Franco

Timur Vermes Haruki Murakami Javier Marías

:: libros ::

:: discos ::

CRITERIOS | 71

Page 72: Criterios - Enero 2015

Banco Capital inauguró su nueva sucursal

UIT otorga reconocimiento a un ecuatoriano

Evaluar.com realizó ciclo de conferencias

Holiday Inn tendrá hotel junto al aeropuerto

GMS organizó un debate sobre ciberfraude

La entidad financiera abrió las puertas de sus nuevas oficinas en el Centro Comercial Latacunga Mall, en la ciudad de Ibarra.

Marcelo López, secretario General de la Aseta, recibió un reconocimien-to en Suiza, por su contribución al desarrollo de las telecomunicaciones.

Phisique Wellnes Club, en su búsqueda continua por mejorar la calidad de vida de las personas, inauguró la nueva pista atlética en Cumbayá.

Directivos e invitados.

Marcelo López y Brahima Sanou.

Enrique La Motta, Jennifer Villalba y Patricia Pachón.

Daniel Ponce, Renato Ortíz, Matthew Carpenter, Washington Santillán, Federico Villacís.

Directivos de la empresa, autoridades de Gobierno y representantes del Municipio.

Santiago Cortez, Chris Lubensky y Joost De Jong.

Evaluar.com realizó la conferencia ‘Innovando talento 2014, el impulso para tu gestión empresarial’ con temas de nuevas estrategias empresariales.

La cadena Holiday Inn anunció la construcción del hotel de lujo junto al aeropuerto Mariscal Sucre. El proyecto estará concluido en 20 meses.

GMS realizó la Conferencia Anual GMS 2014. El tema fue ‘Protección contra Ciberfraude’. El evento se realizó en el Hotel Sheraton en Quito.

Phisique inaugura su nueva pista atlética

Agenda del socio

72 | CRITERIOS

Page 73: Criterios - Enero 2015
Page 74: Criterios - Enero 2015

Life lanza nueva molécula

BioSil presentó estudios sobre el colágeno

Mutualista Pichincha realizó charla

Deloitte participó en feria laboral en Guayaquil

Pasteurizadora Quito en la Teletón de Quito

Laboratorios LIFE presentó una molécula de probada eficacia para el tratamiento de infecciones no complicadas de vías urinarias bajas.

BioSil presentó sus más recientes estudios sobre la importancia de la Generación de Colágeno en el cuerpo, en dos seminarios.

El proyecto Red de Empresas por un Ecuador libre de trabajo infantil dio a conocer su informe de labores. Indicó que se ha invertido USD 15, 5 millones.

Bolívar Ochoa, Pablo Freire y Jorge Cuesta.

Katherine Vélez y Johan Briké.

Andrea León, Grant Leaity, Dagmar Thiel, y Wilson Mayorga.

Mario Burbano, Mónica Moreira, Marcelo López, Fadhila Mammar y Pablo Valencia.

Mayra Hidalgo, Juan Carlos Sempértegui y Alexandra Solórzano.

Valeria Barona y María Cristina Burbano.

La Fundación Bien-Estar de Mutualista Pichincha ofreció una charla sobre Comunidades Sostenibles y Mediación de Conflictos.

Deloitte estuvo presente en la Expo Talento Humano, organizada por el departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad Santa María.

Pasteurizadora Quito se sumó a la Teletón Quito Solidario y ratificó su compromiso por contribuir al desarrollo de los sectores vulnerables.

La lucha contra el trabajo infantil

Agenda del socio

74 | CRITERIOS

Page 75: Criterios - Enero 2015
Page 76: Criterios - Enero 2015