crisis del 30

10
El Crac del 29 1 fue la más catastrófica caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideración el alcance global y la larga duración de sus secuelas y que dio lugar a la Crisis de 1929 también conocida como La Gran Depresión. Se suelen usar las siguientes tres frases para describir este colapso de las acciones: Jueves Negro, Lunes Negro y Martes Negro. Todas ellas son apropiadas, dado que el crac no fue un hecho de un solo día. La caída inicial ocurrió el Jueves Negro (24 de octubre de 1929), pero fue el catastrófico deterioro del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de 1929) el que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin precedentes y de largo plazo para los Estados Unidos. El colapso continuó durante un mes. Los economistas e historiadores no están de acuerdo en qué rol desempeñó el crac en los eventos económicos, sociales y políticos posteriores. En Norteamérica, el crac coincidió con el comienzo de la Gran Depresión, un periodo de declive económico en las naciones industrializadas, y llevó al establecimiento de reformas financieras y nuevas regulaciones que se convirtieron en un punto de referencia. La crisis del 1

Upload: marina-velimirovich

Post on 13-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia mundial

TRANSCRIPT

Page 1: Crisis Del 30

El Crac del 291 fue la más catastrófica caída del mercado de valores en la historia

de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideración el alcance global y la

larga duración de sus secuelas y que dio lugar a la Crisis de 1929 también

conocida como La Gran Depresión. Se suelen usar las siguientes tres frases para

describir este colapso de las acciones: Jueves Negro, Lunes Negro y Martes

Negro. Todas ellas son apropiadas, dado que el crac no fue un hecho de un solo

día. La caída inicial ocurrió el Jueves Negro (24 de octubre de 1929), pero fue el

catastrófico deterioro del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de

1929) el que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin

precedentes y de largo plazo para los Estados Unidos.

El colapso continuó durante un mes. Los economistas e historiadores no están de

acuerdo en qué rol desempeñó el crac en los eventos económicos, sociales y

políticos posteriores. En Norteamérica, el crac coincidió con el comienzo de

la Gran Depresión, un periodo de declive económico en las naciones

industrializadas, y llevó al establecimiento de reformas financieras y nuevas

regulaciones que se convirtieron en un punto de referencia. La crisis del 29 ha

sido, probablemente, la mayor crisis económica a la que se ha enfrentado

el intervencionismo como sistema y que fue motivado por la manipulación de la

oferta monetaria.

En el momento del crac, la ciudad de Nueva York había crecido hasta convertirse

en la mayor metrópolis y en su distrito de Wall Street eran muchos los que

1

Page 2: Crisis Del 30

creyeron que el mercado podía sostener niveles altos de precio. Poco antes, Irving

Fisher había proclamado: "Los precios de las acciones han alcanzado lo que

parece ser una meseta alta permanente." La euforia y las ganancias financieras de

la gran tendencia de mercado fueron hechas pedazos el Jueves Negro, cuando el

valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York se colapsó. Los precios de las

acciones cayeron ese día y continuaron cayendo a una tasa sin precedentes por

un mes entero. 100 000 trabajadores estadounidenses perdieron su empleo en un

periodo de tres días.

Causas de la crisis

El crac del 29 fue antecedido por un boom especulativo que había surgido a

principios de la década de 1920 y había llevado a cientos de miles de

norteamericanos a invertir fuertemente en el mercado de valores, incluso un

número significativo se prestaron dinero para comprar más acciones. Para agosto

de 1929, los brokers prestaban rutinariamente a pequeños inversores más de 2/3

del valor de las acciones que estos compraban. Más de $8.5 mil millones se

habían prestado, una cantidad mayor al monto total que estaba circulando en ese

momento en los Estados Unidos.10 Los precios ascendientes de las acciones

estimularon a más personas a invertir: esperaban que los precios de las acciones

crecerían incluso más. Entonces, la especulación provocó alzas mayores y creó

una burbuja económica.

El 24 de octubre de 1929 ,la venta masiva de acciones fue considerada como un

factor central que contribuyó a la Gran Depresión; sin embargo, los economistas e

2

Page 3: Crisis Del 30

historiadores con frecuencia difieren en sus interpretaciones de la significancia del

crac.

Entonces, los factores que ocasionaron la crisis se pueden resumir en los

siguientes:

Crisis de subconsumo : Al lado de la superproducción también encontramos

un subconsumo, la demanda de productos desciende motivado por la desigual

distribución de la renta.

Comercio internacional: Falta de dinamismo en esta época debido a la caída

de la demanda exterior y al proteccionismo.

Especulación bursátil: A pesar de los problemas, los valores en bolsa no dejan

de subir. La bolsa sube pero no los beneficios reales de las empresas sino por

la expectativa de beneficio. Las inversiones en bolsa se hacen a partir de

préstamos concedidos por los bancos por lo que el dinero no va a

los inversores productivos, sino a la especulación. El desastre “bursátil”

provocó una grave crisis económica y financiera en EE.UU. Las principales

manifestaciones de la crisis en EE.UU. entre el 1929-1932:

Sector financiero (los bancos): en 1929 habían quebrado cuarenta bancos, en

el 1931 eran dos mil. La quiebra tiene lugar porque los particulares retiran sus

depósitos ante el temor de perderlos. Por otra parte, los bancos no pueden

recuperar los préstamos concedidos a los especuladores en bolsa, ni los

3

Page 4: Crisis Del 30

invertidos a largo plazo en la industria. La quiebra bancaria paraliza la

inversión de la cual redujo drásticamente la producción a la mitad y cerca de

cien mil empresas cerraron sus puertas.

Crisis industrial: Incrementa el desempleo en índices hasta entonces

desconocidos. En 1932 doce millones de desempleados en EE.UU. que

constituían el 25% de la población activa. A este desempleo se sumó la ruina

de millones de agricultores más la caída de los precios agrícolas.

Errores de la administración Hoover

No aceptar la gravedad de los hechos. Pensaban que era una crisis pasajera.

No se afrontó el problema del desempleo.

En la agricultura el Estado compró el excedente agrario lo que estimuló la

producción; sin embargo, para 1931, el gobierno era incapaz de sostener este

gasto y soltó los stocks produciéndose un hundimiento de los precios llevando

a la ruina a millones de agricultores.

Causas de la expansión de la crisis

El endeudamiento de las personas, por no pagar sus créditos; razón por la cual

los bancos perdían solvencia.

Estrecha relación económica y financiera entre EE.UU. y el resto del mundo.

Ausencia de mecanismos de cooperación internacional.

4

Page 5: Crisis Del 30

Aumento de las medidas proteccionistas.

Medidas adoptadas

El Keynesianismo, entendido como teoría que recoge las ideas propuestas

por John Maynard Keynes  (Keynes publicó sus ideas prácticamente en el mismo

momento que Roosvelt propuso el New Deal), fue el modelo ensayado por los

países democráticos tras el fracaso del sistema económico clásico, y fue el que,

según sus defensores, lo sacó de la crisis. Su idea clave reside en la intervención

del Estado en la economía con la finalidad de compensar los desajustes de la

economía de mercado. Según él, la crisis del 29 la había provocado el

hundimiento de la demanda y era necesario una intervención del Estado para

estimularla. El reequilibrio entre oferta y demanda debía provenir de un aumento

de la demanda, y no tanto, de una disminución de la oferta excesiva, como

preconizaba la mentalidad liberal clásica. Para ello, el Estado debía estimular la

inversión y el empleo recurriendo para ello al déficit público. Ello incluía también la

inversión directa en obra pública y en los sectores con mayor impacto sobre

empleo y demanda. Había que impulsar el consumo elevando el poder adquisitivo

de la población, para ello había que proteger las rentas más pobres.

Estas ideas inspiraron la política económica de la mayor parte de los países

democráticos. En todos ellos el Estado se vio obligado a intervenir para relanzar la

economía. Sin embargo, el ejemplo más claro de la puesta en práctica de las

5

Page 6: Crisis Del 30

propuestas de Keynes fueron los propios EE.UU. a partir de 1933, con la salida de

la administración republicana del presidente Hoover, sustituido por Roosevelt.

3) La política económica llevada a cabo por Roosevelt se denominó New Deal,

estuvo basado en cuatro tipos de medidas:

Financieras:

Ayuda a los bancos mediante una participación en su capital.

Devaluación del dólar, con el objetivo de crear inflación que a su vez

estimule la economía.

Agrícolas:

Estimuló del descenso de la producción pagando a los agricultores una

indemnización por dejar de producir. El objetivo era que los precios

aumentaran.

Industriales:

Se promovió el aumento de salarios.

Disminución de las horas de trabajo.

Sociales:

Se llevan a cabo grandes inversiones en obras públicas.

Se promueven medidas de protección social que aseguran el poder

adquisitivo de la población, el objetivo es que aumente el consumo.

6

Page 7: Crisis Del 30

Hooverville fue el nombre por el que se conocían los asentamientos irregulares construidos por las personas sin hogar durante la Gran Depresión en Estados Unidos. Tienen este nombre debido a que el Presidente de los Estados Unidos en el momento eraHerbert Hoover y, supuestamente, dejó caer al país en la recesión. El término fue acuñado por Charles Michelson, jefe de publicidad del Comité Nacional Demócrata.1 El nombre Hooverville también se ha utilizado para describir los campamentos que se encuentran comúnmente hoy en día en América.

La falta de vivienda estaba presente antes de la Gran Depresión, y vagabundos y desempleados fueron comunes a la vista en la década de 1920, pero la crisis económica aumentó su número y los concentró en los asentamientos urbanos cercanos a los comedores populares administrados por organizaciones de caridad. Estos asentamientos se formaron a menudo en terrenos vacíos y por lo general consistían en tiendas y chabolas pequeñas. Las autoridades no reconocen oficialmente estos Hoovervilles y en ocasiones eliminan a los ocupantes por entrar sin autorización en tierras privadas, pero eran tolerados o ignorados con frecuencia por necesidad. El New Deal pone en marcha programas especiales de ayuda destinados a las personas sin hogar en el Servicio Federal de Transición (FTS), que funcionó desde 1933 hasta 1935.

Algunos de los hombres que se vieron obligados a vivir en estas condiciones poseían las habilidades de construcción y fueron capaces de construir sus casas de piedra. La mayoría de las personas, sin embargo, recurrió a la construcción de sus viviendas de madera de las cajas, cartones, trozos de metal, o cualquier otro material que estaban a su disposición. Por lo general, había una pequeña cocina, ropa de cama y un par de utensilios de cocina sencilla.

La mayoría de estos residentes desempleados de los Hoovervilles utilizaron instituciones de beneficencia pública o pidieron comida a los que tenían vivienda durante esta época. Los demócratas acuñaron otros términos, como "Hoover blanket" (periódico viejo utilizado como manta) y "Hoover flag" (un bolsillo vacío al revés).

Después de 1940 la economía se recuperó, el desempleo se redujo, y los programas de erradicación de chabolas destruirían todas las Hoovervilles.

7

Page 8: Crisis Del 30

8