crisis de las democracias

11
8. La crisis de las democracias parlamentarias en el periodo de entreguerras. Al acabar la I Guerra Mundial parecía que los regímenes democráticos gozaban de muy buena salud, además se habían extendido por un buen número de países en la Europa central y oriental. La realidad será bien distinta y la democracia va a sufrir el empuje de los regímenes autoritarios de partido único (ya bien sean comunistas, ya bien sean fascistas) y en gran parte de los países de la Europa central, oriental y meridional la democracia va a ser sustituida por regímenes autoritarios, por dictaduras. La consolidación de estos regímenes totalitarios conllevará, en último extremo, el enfrentamiento con las democracias y el estallido de la II Guerra Mundial. En los países de tradición democrática, ésta también entrará en crisis debido a los problemas económicos y al ascenso de partidos y movimientos de corte totalitario (comunistas y fascistas). A. LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS Y SUS CAUSAS. I. Causas externas e internas. Tras la guerra, la democracia parlamentaria como forma de gobierno va a entrar en crisis como consecuencia de los ataques que sufre, desde el exterior , por los nuevos regímenes políticos, el fascismo y el comunismo . En el orden interno , también, las democracias parecen mostrarse ineficaces para resolver los profundos cambios traídos por la guerra . Se tiene la idea de que la democracia liberal o parlamentaria no se adapta a las circunstancias y a los problemas de la postguerra. Hay sectores sociales que así lo entienden; en las “viejas democracias”, es decir, en aquéllas donde la democracia es, desde hace tiempo, la forma de gobierno, ahora es considerada caduca, antigua, a La crisis de la democracia corre en paralelo con el ascenso de los partidos y regímenes fascistas. En la foto, Hitler y Mussolini.

Upload: rmablogcienciassociales

Post on 20-Feb-2017

328 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crisis de las democracias

8.La crisis de las

democracias parlamentariasen el periodo de entreguerras.

Al acabar la I Guerra Mundial parecía que los regímenes democráticos gozabande muy buena salud, además se habían extendido por un buen número de países en laEuropa central y oriental. La realidad será bien distinta y la democracia va a sufrir elempuje de los regímenes autoritarios de partido único (ya bien sean comunistas, yabien sean fascistas) y en gran parte de los países de la Europa central, oriental ymeridional la democracia va a ser sustituida por regímenes autoritarios, pordictaduras. La consolidación de estos regímenes totalitarios conllevará, en últimoextremo, el enfrentamiento con las democracias y el estallido de la II Guerra Mundial.

En los países de tradición democrática, ésta también entrará en crisis debido alos problemas económicos y al ascenso de partidos y movimientos de corte totalitario(comunistas y fascistas).

A. LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS Y SUS CAUSAS.

I. Causas externas e internas.

Tras la guerra, la democracia parlamentaria como forma de gobierno va a entraren crisis como consecuencia de los ataques que sufre, desde el exterior, por los nuevosregímenes políticos, elfascismo y el comunismo. Enel orden interno, también, lasdemocracias parecen mostrarseineficaces para resolver losprofundos cambios traídos porla guerra.

Se tiene la idea de quela democracia liberal oparlamentaria no se adapta a lascircunstancias y a losproblemas de la postguerra.Hay sectores sociales que así loentienden; en las “viejasdemocracias”, es decir, enaquéllas donde la democraciaes, desde hace tiempo, la formade gobierno, ahora esconsiderada caduca, antigua, a

La crisis de la democracia corre en paralelo con elascenso de los partidos y regímenes fascistas. En la foto,

Hitler y Mussolini.

Page 2: Crisis de las democracias

Tema 8. La crisis de las democracias parlamentarias en el periodo de entreguerras.

2

la que le pesa la tradición y le falta modernidad; ahora bien, en las “nuevasdemocracias”, en los países de la Europa del este, que han aparecido tras los tratadosde paz, la democracia también fracasará. En ellos se considera que la sociedad no estápreparada para acoger la democracia.

Al constituirse los nuevos Estados, como consecuencia del desmembramientodel Imperio de Austria-Hungría o que se separaron del Imperio de los zares, la formademocrática se impuso con entusiasmo. Más adelante, diversos golpes de Estadoacabarán con las instituciones democráticas e impondrán regímenes autoritarios: lalibertad retrocede ante la autoridad.

Italia ofreció el modelo con la “marcha sobre Roma” y el establecimiento delfascismo (octubre de 1922). El ejemplo es imitado y así otros países siguen la mismaevolución durante el decenio 1920-1930: Polonia, Hungría, Rumanía, Yugoslavia,Grecia y Turquía. El contagio autoritario no se limitó a Europa oriental y debeañadirse otros países. En España, de 1923 a 1930, se mantuvo la dictadura del generalPrimo de Rivera; en Portugal otra dictadura militar se implanta en 1926. En la Europade los dictadores, a la que luego se une Alemania, hay que incluir, para tener una visióncompleta del fenómeno, a la URSS con la dictadura de Stalin.

Los países con tradición democrática (monarquías escandinavas, Países Bajos,Gran Bretaña y Francia) no entraron en el club de las dictaduras, pero conocieronmovimientos de agitación a favor de fórmulas autoritarias. Los ataques se vieronfacilitados por las continuas crisis ministeriales, por la pérdida del equilibrio entre lospoderes ejecutivo y legislativo y por el reforzamiento de fuerzas políticas (comunistas yanarcosindicalistas) que rompían el funcionamiento tranquilo de la democracia clásica.Por último, la democracia parlamentaria y el sistema capitalista se veían comofenómenos unidos; así, cuando las crisis económicas ponían en entredicho alcapitalismo, ello repercutía en la validez del sistema democrático.

Mapa de Europa en el periodo de entreguerras. La democracia era el sistema político predominantetras la I Guerra Mundial, ahora va a ceder el paso a los regímenes autoritarios.

Page 3: Crisis de las democracias

Tema 8. La crisis de las democracias parlamentarias en el periodo de entreguerras.

3

II. LA CRISIS EN LOS PAÍSES DE TRADICIÓNDEMOCRÁTICA.

1. Francia (1919-1939).

Francia es el país que más ha sufrido la guerra, y tras la contienda saletotalmente debilitada a pesar de haber recuperado Alsacia y Lorena. Veamos laevolución del país en este periodo.

a) Del Bloque Nacional a la UniónNacional. La difícil reconstrucción

económica (1919-1931).

En 1919 se celebran eleccionesgenerales y dan la victoria al BloqueNacional, coalición integrada por lasfuerzas políticas que habían dado lavictoria a Francia en la Primera GuerraMundial; se trataba de una coalición departidos de centro-derecha. El gobiernorecién constituido intentará solucionar losproblemas económicos a través depréstamos que piensa pagar con lasindemnizaciones que debe recibir deAlemania. Se sueña con hacer efectivo eleslogan “Alemania pagará”, pero del paísvecino no se obtiene lo calculado. Por ello,la intransigencia con Alemania será unanorma y cuando en el año 1923 losalemanes no puedan pagar cuota alguna,debido a la crisis económica, Poincaré,jefe de gobierno, no dudó en ocupar el

valle del Ruhr alemán, rico en carbón, para cobrarse la deuda.En otro orden de cosas, en esta época se va a producir en Francia la escisión de

los comunistas que, partidarios de la conquista del poder político por el proletariado,siguiendo las directrices de la III Internacional, forman su propio partido (congreso deTours,1920) y deciden separarse del partido socialista al que tachan de “colaborar con elpoder burgués”.

Mientras, el fracaso de la política económica así como la subida de losimpuestos en un 20%, con un franco que seguía devaluándose frente a la monedainglesa o americana, llevará a la caída del gobierno. Vino luego un gobierno de laizquierda, presidido por Herriot (1924-1926). Con él se aprueba la evacuación de lacuenca del Ruhr, pero la situación económica empeora. Ello permitió, otra vez, la vueltaal centro-derecha formándose el gobierno llamado de la Unión Nacional (1926-1932).Su objetivo era fortalecer al franco frente al dólar americano y la libra esterlina, paraello se buscó el equilibrio presupuestario, recortando el gasto público y sabiendo losimpuestos.

Alegoría política de un franco fuerte con elgobierno de la Unión Nacional en Francia.

Page 4: Crisis de las democracias

Tema 8. La crisis de las democracias parlamentarias en el periodo de entreguerras.

4

b) Los años de crisis. El Frente Popular (1932-1939).

La crisis mundial de 1929 no se empezó a notar en Francia hasta 1932 y diolugar a una inestabilidad política, desarrollada entre 1932 y 1936, con numerososgobiernos que no duraban nada. Este descontento general hace que aumente el númerode partidarios de grupos fascistas que van a intentar algún golpe de fuerza que fracasarápor la falta de apoyo del ejército. Ante esa posibilidad los partidos de izquierda se van aunir en una coalición electoral, el Frente Popular, integrado por socialistas, radicales ycomunistas, que triunfan en las elecciones de 1936. La idea de formar Frentes Popularespartió de la Internacional Comunista. Se trataba de constituir una alianza o coalición departidos de izquierda para frenar el ascenso de los partidos de corte fascista.

El gobierno del Frente Popular, presidido por el socialista León Blum, seenfrentó al problema económico e impuso a sindicatos y patronos los “acuerdos deMatignon”: semana de 40 horas de trabajo, vacaciones pagadas, subida de salarios…Además, el gobierno decidió devaluar el franco. Con todo, la crisis económica persistíacontribuyendo a la caída del gobierno de Blum. Otra cuestión, la guerra civil española,contribuyó a dividir a la coalición. Los comunistas estaban a favor de ayudar a laRepública, en cambio, los socialistas prefirieron aplicar una “política de nointervención”.

A partir de 1938, los gobiernos aplicaron una política de austeridad, pese a laoposición de las organizaciones obreras, y promovieron un reame militar ante elpeligro alemán. El 3 de septiembre de 1939 Francia declaraba la guerra a Alemania.

2. Gran Bretaña (1918-1939).

En Gran Bretaña losefectos de la guerra sobre laeconomía fueron muy fuertes. Enlo político, el mundo de laposguerra fue totalmente distintoal de antes de la guerra y lospartidos tradicionales (Liberal yConservador) tuvieron queadaptarse y sufrir la competenciade un nuevo partido, el Laborista,dirigido por Mac Donald, quellegará al poder por primera vezen 1924. En diciembre de 1918se desarrollaron elecciones

generales en las que se aplicó elsufragio universal, con lainclusión del voto femenino (votaban los hombres desde los 21 años y las mujeres desdelos 30; a partir de 1928 el voto femenino se establece a partir de los 21 años).

Veremos a continuación los problemas más importantes con los que se tuvo queenfrentar Gran Bretaña.

a) Las dificultades de la economía británica.

Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña no volverá a

Obreros ingleses arreglando el Criystal Palace.

Page 5: Crisis de las democracias

Tema 8. La crisis de las democracias parlamentarias en el periodo de entreguerras.

5

ser el máximo productor industrial del mundo aunque haya desaparecido la competenciaalemana; sus mercados, en efecto, fueron en parte conquistados por Estados Unidos ypor Japón.

La libra esterlina perdió peso y el que adquiriera fortaleza fue la máximaaspiración del gobierno conservador de Baldwin, que estará en el poder de 1924 a 1929.La moneda se logró fortalecer, pero eso, sin embargo, fue un problema para lasexportaciones, que cayeron en un 20%.

Cuando parecía que los problemas económicos empezaban a resolverse, la crisisde 1929 se dejó sentir muy pronto en Gran Bretaña, cogiendo en el poder a loslaboristas de R. Mac Donald. El gobierno luchó contra el paro, principal secuela de lacrisis, con subsidios de desempleo, e intentó aumentar el poder adquisitivo de losobreros. Pero esta política, conllevó un gran desequilibrio en los presupuestos delEstado.

La crisis económica llegó a provocar la división del partido laborista, entre unala más radical y otra más moderada, con Mac Donald a su frente. Con el apoyo de losconservadores el gobierno de Mac Donald aprobó medidas de austeridad económica(reducir el gasto público).También, acordó ladevaluación de la libraesterlina.

La situacióneconómica volcó alelectorado al partidoconservador con untriunfo apabullante: en laselecciones de octubre de1931 los conservadoresobtenían 472 escaños (65los liberales y 52 loslaboristas). Losconservadoresaprovecharon su triunfopara establecer un artículoesencial de su programa:la vuelta al proteccionismo. También, en 1932, en la Conferencia Imperial de Ottawa,los países de la Commonwealth o Comunidad Británica de naciones (Canadá,Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda), aceptaban tarifas preferenciales en lasrelaciones comerciales con Gran Bretaña (es decir, decidieron gravar las importacionesno británicas con derechos arancelarios más altos).

La política británica, entre 1931 y 1939, se caracterizó, como vemos, por unaactitud de repliegue económico, como queriendo alejarse de los problemasinternacionales. Este repliegue se tradujo, en el ámbito de la política exterior, en lallamada política de “apaciguamiento” frente a la Italia fascista y la Alemania nazi,como queriendo, con ella, evitar la guerra en una Europa donde Italia y Alemaniavenían haciendo todo lo que les viniera en gana. En septiembre de 1939 Alemaniainvadía Polonia y con esta acción comenzaba la II Guerra Mundial.

b) El problema de Irlanda.

El nacionalismo irlandés cobra una gran fuerza tras la guerra, estará encabezadopor Eamon de Valera. La opinión pública inglesa estará cada vez más de acuerdo con

Irlanda será el gran problema para los británicos, en la fotovoluntarios del IRA en 1923.

Page 6: Crisis de las democracias

Tema 8. La crisis de las democracias parlamentarias en el periodo de entreguerras.

6

dar una solución pacífica al conflicto. A nivelinternacional los emigrados irlandeses en EstadosUnidos presionan para que Gran Bretaña declare laindependencia de Irlanda.

El 6 de diciembre de 1921 Irlanda obtiene suindependencia al convertirse en “Estado Libre deIrlanda”. Pero los problemas no acaban ahí, unoscuantos condados del norte de la isla (el Ulster), demayoría protestante y partidarios de Gran Bretaña, nose integra en la nueva república. La lucha en el Ulsterserá una continua fuente de conflictos y allí seenfrentarán grupos terroristas católicos, partidariosde su integración en Irlanda (IRA), con bandasterroristas protestantes, partidarias de mantener suunión con Gran Bretaña.

3. Alemania y la República de Weimar(1918-1933).

a) Los inicios. El fracaso de la revoluciónespartaquista.

El día 9 de noviembre de 1918 el káiser Guillermo II abdica y en ese día seproclama la República en el Reichstag (parlamento alemán), formándose un gobiernoprovisional presidido por el socialdemócrata Friedrich Ebert. Este gobierno será elencargado de firmar la paz y de aceptar el tratado de Versalles. Esta República esdenominada de Weimar por ser en esa población, localidad a unos 150 kilómetros deBerlín, donde fue aprobada en 1919 la Constitución del nuevo régimen.

Días después de proclamada la República, Alemania vivió, en los primeros díasde enero (1919), momentos de fuerte tensión. Entre ellos el más importante fue larevuelta de los espartaquistas, movimiento revolucionario comunista dirigido por KarlLiebknecht y Rosa Luxemburgo que intentó implantar un Estado comunista aimitación del establecido en la Rusia soviética. Serán eliminados con la creación, porparte del gobierno de Ebert, de los cuerpos francos, grupos de excombatientes que seencargarán de acabar con los espartaquistas de forma violenta.

b) La institucionalización del nuevo régimen. La Constitución de 1919.

También, en enero de 1919 se producen las primeras elecciones, constituyentes,al Reichstag o parlamento alemán; en esas elecciones ningún partido tuvo la mayoría,pero la coalición de los tres partidos mayoritarios (el Socialdemócrata (SPD), el Partidodel Centro y el Democrático), con el 76% de los votos, será la que gobierne.

La elaboración en Weimar de la Constitución, aprobada en julio de 1919, seráun paso importante en la consolidación del nuevo régimen. Esta Constitución establecíauna República federal. El presidente de la República, elegido por sufragio universaldirecto, con un mandato de siete años, tenía la facultad de nombrar al gobierno ydisolver el Reichstag o Cámara de los Diputados. El primer presidente de la Repúblicafue el socialdemócrata Ebert.

En 1923 Alemania sufre unaterrible inflación, en la foto

niños jugando con montones debilletes.

Page 7: Crisis de las democracias

Tema 8. La crisis de las democracias parlamentarias en el periodo de entreguerras.

7

Por último, el Parlamento queda dividido en dos cámaras, el Reichstag oCámara de los Diputados, que representa al conjunto del pueblo alemán, y el Reicsrat oCámara Federal, donde quedaban representados los Estados federales.

c) La evolución de la República de Weimar y sus problemas.

Las duras condiciones de la paz (1919-1924). Los años de crisis.Como es sabido, las consecuencias de la I Guerra Mundial fueron terribles para

Alemania. Por el tratado de Versalles, Alemania pierde territorios y, además, debe pagaruna enorme indemnización de guerra.

La situación económica es desgarradora y cualquier intento de crecimiento estáhipotecado por la obligación de pagar una deuda enorme. En 1923 la situación esdramática, una inflación galopante hace que el marco alemán se cambie a 4,2 billonespor dólar. En ese año seproduce también la ocupaciónfrancesa de la cuencacarbonífera del Ruhr al nopoder pagar Alemania ningunacuota de la deuda, lo cual fueotra humillación más para elpaís.

En este panorama tandesastroso la situación políticano podía ser peor. Hayintentos de golpe de Estadotanto por la extrema izquierda(comunistas en Sajonia) comopor la extrema derecha (putschde la cervecería de Múnich,un intento fallido de Hitler dehacerse con el poder).

La etapa de consolidación (1924-1929).En esta etapa podemos hablar de una recuperación económica y de prosperidad

general. Eso es debido a la reforma monetaria con la creación de una moneda, elreichmark, que puso fin a la hiperinflación, y el Plan Dawes encargado de racionalizarel sistema de pagos de las indemnizaciones de guerra.

La fortaleza de la nueva moneda (el reichmark) genera la llegada de capitalesextranjeros, americanos sobre todo, y la prosperidad industrial que se traduce en laconcentración de grandes grupos industriales.

En política se da un periodo de estabilidad y el mariscal Hindenburg, héroe dela Primera Guerra Mundial, tras la muerte de Ebert en 1925, es elegido presidente de laRepública.

La agonía del régimen (1929-1933).Al producirse el crac de Wall Street, que dio la señal de la gran crisis mundial, la

prosperidad alemana resultó rápidamente afectada. En efecto, la crisis financiera de1929 hace que los americanos retiren sus capitales invertidos en Europa, afectando condureza a Alemania. Fue un duro golpe para la economía, muchas empresas cerraron ylos bancos suspendieron pagos. En este panorama la crisis era absoluta y esto se tradujoen la existencia de 6 millones de parados y de 8 millones de empleados a media jornada.

En 1923 soldados franceses ocupan el Ruhr para cobrar ladeuda a una Alemania que no puede pagar.

Page 8: Crisis de las democracias

Tema 8. La crisis de las democracias parlamentarias en el periodo de entreguerras.

8

El descontento es generalizado y esta situación será el caldo de cultivo para entender elascenso del partido Nazi. En las elecciones de septiembre de 1930 se hunden lospartidos que habían gobernado y se produce el ascenso de nuevas figuras como Hitler.En las elecciones a presidente de la República de 1932 es reelegido presidenteHindenburg pero a corta distancia de Hitler. Ante la inestabilidad política Hindenburgencargará a Hitler la formación de gobierno el 30 de enero de 1933, los nazis llegabanal poder y van a poner fin a la República de Weimar.

4. Los Estados Unidos.

Nación muy beneficiada por la guerra, ya que realizó un gran número depréstamos a los países aliados europeos, su participación supuso una excepción en sutradicional política de aislamiento. Tras la contienda, el Senado americano se mantuvoen el aislacionismo y no aprobó la política exterior del demócrata Wilson; enconsecuencia, las cláusulas del tratado de Versalles no afectaban a EE.UU. y, por lotanto, no entró la Sociedad de Naciones.

a) Los felices años veinte, de la prosperidad a la crisis.

La guerraenriquece a EE.UU.Desde 1921 losíndices deproducción no sedetienen hasta 1929.Esta larga etapa esun periodo de granprosperidad (losfelices años veinte).Se avanza hacia unasociedad deconsumo. Sedesarrolla el sistemade venta a plazos,animándose alconsumo a través dela publicidad: en laradio, el cine y en anuncios impresos. La moderna tecnología (el “trabajo en cadena”)acelera el ritmo de producción, eleva la productividad del trabajo y reduce el costo delos productos (el modelo Ford T pasa de 950 dólares a 290).

Durante la “prosperidad” se desarrolla el “americanismo”. Se defiende una“América para los americanos”. Se restringe la inmigración. Un hecho significativo esla reaparición de movimientos nacionalistas extremistas y racistas como el ku-klux-klanante la llegada de inmigrantes. Su lema: “Nativo, Blanco, Protestante” sirve paraconocer quiénes son los adversarios.

Así mismo, en esta época, al acentuarse el puritanismo, ello se va a plasmar en lafamosa ley seca, que prohíbe la fabricación y comercialización de bebidas alcohólicas;la medida tiene un efecto contrario y se hacen grandes fortunas con el contrabando dealcohol, es la época de los gánsteres (Al Capone en Chicago).

La política, como ya se ha advertido, está dominada por el nacionalismo y elaislacionismo frente al exterior. Los éxitos electorales corresponden a los republicanos,

De 1922 a 1929 EE.UU. atraviesa una etapa de gran prosperidad, sonlos felices años veinte, acabaría bruscamente con la crisis de 1929.

Page 9: Crisis de las democracias

Tema 8. La crisis de las democracias parlamentarias en el periodo de entreguerras.

9

que dejan gran libertad a las empresas. El presidente Calvin Coolidge (1923-1929) sulema político encajaba con el pensamiento republicano:”el gran negocio del puebloamericano son los negocios”. Todo iba bien mientras no apareciera la crisis. Elelectorado prefirió seguir la máxima de “el mejor gobierno es el que menos gobierna”.La coyuntura alcista le permitió alejarse del control de las empresas y mejorar lascondiciones de vida de la población modesta. A su sucesor, Herbert Hoover (1929-1933), le tocó la crisis y la depresión. Fue incapaz de encontrar la “prosperidad” que,según él, “estaba a la vuelta de la esquina”.

b) El ascenso del partido Demócrata tras la crisis de 1929.

La crisis financiera de 1929 es tremenda y sus consecuencias devastadoras.Quiebran fábricas y negocios y aumenta el paro, la situación es desesperada para lapoblación. Con la crisis, en las elecciones de 1932 los americanos dan su votomayoritario al partido Demócrata seducidos por la oratoria de Franklin DelanoRoosevelt. El nuevo presidente, en su política de New Deal, aplicó medidas económicasy sociales para luchar contra el paro y para facilitar poder adquisitivo a gran parte de lapoblación; sus logros fueron tales que se mantuvo en el poder hasta su fallecimiento en1945.

B. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN ELPERIODO DE ENTREGUERRAS (HASTA LA SUBIDA DE

HITLER AL PODER).

I. LAS RELACIONES INTERNACIONALES (1919-1933).

1. Los primeros años veinte: Versalles y sus efectos.

A principios de los años veinte el principalproblema en las relaciones internacionales en Europaera el resentimiento y las tensiones que el tratado deVersalles generaba en Alemania. Para los alemanes eltratado de Versalles era una paz impuesta, vengativa.Nunca consideraron como decisivas las nuevasfronteras y las reparaciones de guerra eran vistas comouna hipoteca perpetua sobre su futuro. Los franceses,en cambio, confiaban en el pago de las reparacionespara cubrir los daños provocados por la guerra. Al noavanzarse, al mantenerse bloqueada esta cuestión, losfranceses, en 1923, ayudados por los belgas, enviarontropas para ocupar los centros industriales del Ruhr.Los alemanes respondieron con huelgas generales ycon una resistencia pasiva. En efecto, ante tal situaciónel gobierno alemán decreta la resistencia pasiva,

convoca una huelga de los obreros contra los francesesy el propio gobierno se encargó de abonarles lo que nocobrasen por la huelga. Como reacción, los franceses

Gustav Stresseman (1878-1929), canciller primero yministro de Exteriores de

Alemania después.

Page 10: Crisis de las democracias

Tema 8. La crisis de las democracias parlamentarias en el periodo de entreguerras.

10

expulsan a 200.000 obreros alemanes y los sustituyen por franceses. Pero Alemania,como ya ha quedado apuntado, vivía bajo una inflación galopante que impedía cualquierproyecto. El papel moneda prácticamente carecía de valor. A finales ce 1923, un dólarvalía 4 billones de marcos de papel. La situación era insostenible, Francia no teníaapoyos y estaba aislada. Al final Stresseman, canciller alemán, puso fin a la resistenciapasiva, estabilizó el marco y aceptó el Plan Dawes (1924) para resolver el pago de lasreparaciones. Los franceses, por su parte, evacuaban el Ruhr en 1925.

2. La distensión: Locarno y el entendimiento.

La distensión provocada por el acuerdo anterior posibilitó un proceso dereconciliación francoalemán. En efecto, un cambio radical en las relaciones entreFrancia y Alemania se va a producir en 1925cuando Stresseman, ahora como ministro deAsuntos Exteriores, se declare a favor deaceptar las fronteras occidentales consagradasen Versalles, es decir, la integración deAlsacia y Lorena en Francia. Así, en octubrede 1925, se firma el tratado de Locarnoentre Francia, Alemania, Gran Bretaña yBélgica. En este tratado Alemania aceptabasus fronteras al este y al oeste, renunciaba a laviolencia, a hacer uso de la fuerza, incluso enla revisión de sus fronteras del este.

El tratado de Locarno fortaleció a laSociedad de Naciones, en la que ingresóAlemania en 1926 como miembropermanente del Consejo. Por otra parte, en1930, cinco años antes de la fecha prevista en

el tratado de Versalles, las tropas aliadasconcluyeron la evacuación de Renania.

Las consecuencias de Locarno fueronmuy positivas, contribuyeron a bajar la tensiónen las cancillerías europeas, y un clima deconcordia y colaboración reinaba en el viejocontinente. Es tal su efecto que muchos hablan del espíritu de Locarno para aludir alclima de entendimiento y distensión que se respiraba en Europa. Simultáneamente unaola de pacifismo recorría el mundo, ese pacifismo se ve coronado por la firma en 1928del llamado pacto de Briand-Kellog, una iniciativa del ministro francés de NegociosExtranjeros y del Secretario de Estado norteamericano (de ahí su nombre) y que fuefirmado por sesenta y cinco países. En él se condenaba la guerra como medio parasolucionar los conflictos internacionales.

El mundo parecía haber entrado en una etapa de tranquilidad y de prosperidad.Los niveles de producción económica ya superaban a los de anteguerra. Pero, en 1929,la crisis económica sacudió a todo el mundo, y también a Europa. Los intercambioscomerciales se redujeron y el espíritu de cooperación y solidaridad de la etapa anteriordesapareció totalmente.

Pu-Yi, último emperador de China yemperador de Manchu Kuo (China),

Estado-satélite de Japón, cuyaocupación hará subir la tensión en la

zona, la Sociedad de Naciones no podráevitar la escalada bélica.

Page 11: Crisis de las democracias

Tema 8. La crisis de las democracias parlamentarias en el periodo de entreguerras.

11

3. El “viraje de 1932”.

A partir de 1932 el mundo entró en una era en que las relaciones internacionalesse fueron agravando progresivamente hasta el estallido de la II Guerra Mundial.

Con anterioridad habían surgido algunos signos de inquietantes. Así, enseptiembre de 1931, Japón ocupa parte de la Manchuria (territorio chino). La SDNdenuncia la acción ilegal de Japón en Manchuria, pero no hubo sanción alguna. En1933 Japón abandonaba la SDN. Se demuestra que ésta no tiene fuerza disuasoria y denada sirven los acuerdos internacionales.

En Europa, la crisis económica trajo consigo, en 1932, el fin de las reparacionesde guerra. Éstas se habían regulado desde 1930 por el Plan Young. En la Conferenciade Lausana (1932) los países acreedores de las reparaciones renunciaron a ellas. A partirde diciembre de 1932 Francia cesa de pagar sus deudas de guerra a los EE.UU., elejemplo francés fue pronto imitado por la mayoría de los países deudores. Pero ello tuvocomo resultado un mayor distanciamiento de EE.UU. con respecto a Europa.

También,paradójicamente, laapertura de laConferencia deDesarme enGinebra (1932),marcó el inicio deun periodo detensiones. En eltratado de Versallesse estipulaba eldesarme deAlemania, lo queconstituía unaespecie deprolegómenos de

un desarme general.Pero, ante laausencia de otrosistema de

seguridad, tan sólo podía garantizar la paz, o al menos evitar un conflicto de mayoralcance en Europa, la superioridad inmediata de Francia, que había conservado suejército frente a Alemania.

Una vez iniciada la Conferencia de Desarme, Alemania planteó un dilema queno podía eludirse: que las demás naciones se desarmaran o bien que admitieran elderecho de Alemania a rearmarse. Gran Bretaña y EE.UU. estaban dispuestos a aceptarla postura de Alemania. Francia se veía cada vez más empujada a legalizar o al menos aaceptar de hecho el rearme alemán. A finales de 1932, Alemania abandonó laConferencia y mediante esta jugada conseguirá el reconocimiento de la igualdad dederechos. En octubre de 1933, ya con Hitler en el poder desde enero, la abandonadefinitivamente y se retira también de la Sociedad de Naciones. No hay ley o normainternacional que evite el rearme, la carrera armamentística.

Expansionismo japonés a principios de los años treinta: la instauracióndel Estado satélite de Manchukuo (en verde) se une a otras posesiones

que ya tenía Japón como Corea o Taiwan.