cris

15
LA CONTAMINACION MINERA: COSTOS MICROECONOMICOS Y FORMAS DE COBRANZA SOCIAL 1. IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERIA La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre realiza para su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles hasta las representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan. Esto nos lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad: la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza, el momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el momento en que cesa. Estas cuestiones, que hace algunos años no se percibían como un factor de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupación, que no siempre está justificada, pues el hombre viene alterando el medio desde que ha sido capaz de ello, pero ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos. De cualquier manera, también debe quedar claro que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los necesitará en el futuro. Otro punto a destacar es que la actividad minera es infinitamente menos impactante que otras actividades industriales, como el desarrollo de obras civiles (impacto visual, modificación del medio original) y la agricultura (uso masivo de productos químicos: pesticidas, fertilizantes). Así, en el momento actual existen normativas muy estrictas sobre el impacto que puede producir una explotación minera, que incluyen una reglamentación de la composición de los vertidos líquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de restitución del paisaje, etc., que ciertamente a menudo resultan muy problemáticos de cumplir por el alto costo económico que representan, pero que indudablemente han de ser asumidos para llevar a cabo la explotación. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la actividad minera no solo produce un impacto ambiental, es decir, sobre el medio ambiente. También produce

Upload: cristian-castillo-yachapa

Post on 11-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cdsgfsvcxgfdgsdg

TRANSCRIPT

LA CONTAMINACION MINERA: COSTOS MICROECONOMICOS Y FORMAS DE COBRANZA SOCIAL

1. IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERIA

La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre realiza para su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las ms imperceptibles hasta las representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan. Esto nos lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad: la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza, el momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el momento en que cesa.

Estas cuestiones, que hace algunos aos no se perciban como un factor de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupacin, que no siempre est justificada, pues el hombre viene alterando el medio desde que ha sido capaz de ello, pero ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos. De cualquier manera, tambin debe quedar claro que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los necesitar en el futuro. Otro punto a destacar es que la actividad minera es infinitamente menos impactante que otras actividades industriales, como el desarrollo de obras civiles (impacto visual, modificacin del medio original) y la agricultura (uso masivo de productos qumicos: pesticidas, fertilizantes).

As, en el momento actual existen normativas muy estrictas sobre el impacto que puede producir una explotacin minera, que incluyen una reglamentacin de la composicin de los vertidos lquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de restitucin del paisaje, etc., que ciertamente a menudo resultan muy problemticos de cumplir por el alto costo econmico que representan, pero que indudablemente han de ser asumidos para llevar a cabo la explotacin. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la actividad minera no solo produce un impacto ambiental, es decir, sobre el medio ambiente. Tambin produce lo que se denomina Impacto Socioeconmico, es decir, una alteracin sobre los modos de vida y la economa de la regin en la que se implanta, que pueden ser en unos casos positivos y en otros, negativos.

a. Clasificacin de los impactos ambientales

Acciones que modifican el uso del suelo Acciones que implican la emisin de contaminantes (slidos, lquidos, gases y otros) Acciones que implican sobreexplotacin de recursos (agua) Acciones que implican la modificacin del paisaje (casi todos) Acciones que repercuten en las infraestructuras Acciones que modifican el entorno social, econmico y cultural (impacto socioeconmico).

b. El impacto ambiental: evaluacin

A la vista de las consideraciones anteriores, el impacto ambiental de una actividad minera es la diferencia entre la situacin del medio ambiente antes de llevar a cabo la actividad, y durante o tras la actividad minera. La evaluacin de este impacto es la cuantificacin de estas diferencias, mediante la realizacin de un estudio multidisciplinar que pretender identificar, predecir y prevenir las consecuencias o efectos sobre el medio ambiente de la actividad minera. Una cuestin interesante es que el estudio de impacto se puede considerar como una comparacin entre la situacin real de la zona estudiada, y la situacin terica de esta zona si no estuviera afectada por la actuacin minera.

Los objetivos del estudio de impacto ambiental seran los siguientes:

i. Evitar posible errores y deterioros ambientales originados durante el proceso extractivo, cuya correccin posterior podra tener un alto coste, tanto desde el punto de vista privado (empresas) como desde el punto de vista social (sociedad).ii. Disponer de datos que permitan introducir en las decisiones empresariales los efectos de los proyectos de desarrollo en el medio natural y social, siempre difciles de cuantificar y evaluar.iii. Presentar una informacin integrada sobre los impactos ambientales de nuestra actividad.iv. Integrar a los diversos organismos pblicos y privados que tienen algn grado de responsabilidad sobre las decisiones que afectan al medio ambiente.

En definitiva, el principal objetivo de este tipo de estudios es el de indicar los elementos y caractersticas medioambientales susceptibles de ser afectados por la explotacin minera, sobre los que se establecern las recomendaciones de acciones correctoras, temporales o permanentes, y la definicin de los criterios generales y especficos de restauracin y recuperacin de terrenos o de otros usos alternativos de rehabilitacin.

2. LA MINERIA Y LA CONTAMINACION

La extraccin de oro usando el proceso de cianuro. Crticos anlisis cientficos (especialmente eco-qumica, en ecosistemas biogeogrfcos, hidrolgicos y geoqumicos) demuestran enfticamente de que el proceso de cianuro para la extraccin de oro no puede ser aceptada, por sus daos irreversibles al ecosistema.

A. Consecuencias Socio-ambientales de la minera en el Per

Actualmente, en el Per, vemos que la minera, as como ha trado consecuencias positivas para la economa, ha producido distintos problemas en los trabajadores mineros, en la poblacin que vive a los alrededores y en el medio ambiente, ya que en todas estas personas se ve afectada su salud al ser esta una actividad riesgosa y el no contar con un apoyo del gobierno en cualquier caso de emergencia. Por otro lado, en el medio ambiente, se produce un desequilibrio ecolgico que afecta a los seres vivos. En el desarrollo de las siguientes lneas, se detallarn las consecuencias sociales y ambientales.

En cuanto a las consecuencias sociales, los mineros estn atravesando serios problemas en su salud, ya que muchos trabajadores adolescentes mueren o se hospitalizan todos los aos, debido a lesiones sufridas en el trabajo. Muchos sufren, tambin, efectos de salud adversas, debido a contactos peligrosos en el lugar de trabajo. De esta manera, la poblacin reacciona ante estos problemas generando protestas y huelgas en las cuales manifiestan que no solo maltratan a las comunidades campesinas, sino tambin a sus trabajadores. El efecto ambiental de la industria minera produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al aire. En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua de minas, de desmontes o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o arsnico, los cuales son muy comn en pequeas cantidades en depsitos metlicos son altamente txicos, aun en pequeas cantidades, particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos.

La contaminacin en el aire se manifiesta a travs de polvos y gases contaminantes. El polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones, ferrocarriles, talvs, fajas transportadoras, etc. Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partculas slidas en suspensin y emanaciones gaseosas, siendo el ms significativo el dixido de azufre

En sntesis, todas estas consecuencias dejan mucho qu pensar de la falta de preocupacin por parte del Estado hacia los pobladores y trabajadores de estas zonas. Para cientos de miles de peruanos, el oro no va asociado con la riqueza, sino con la lucha diaria por la subsistencia. Sin embargo, los mineros de los apartados pueblos andinos esperan algo ms de la vida.

B. COSTOS MICROECONOMICOS AMBIENTALES:

Histricamente, las empresas han liberado con frecuencia contaminantes a la atmsfera y en el agua sin hacer frente al costo total de tales actividades. Muchas personas consideran que quienes contaminan deberan absorber la totalidad del costo de cualquier dao ambiental ocasionado por la produccin de bienes y servicios. Al absorber la totalidad del costo, las empresas pueden entonces buscar mtodos de produccin ms ecoeficientes. El trmino ecoeficiente se refiere a la habilidad para producir bienes y servicios a precios competitivos que satisfagan las necesidades de los clientes, y que de manera simultnea reduzca los impactos ambientales negativos, el consumo de los recursos y los costos.

Los costos ambientales son aquellos en los que se incurre, debido a que existe o a que puede existir una calidad ambiental deficiente. Estos costos estn asociados con la creacin, la deteccin, el remedio y la prevencin de la degradacin ambiental. CLASIFICACIN:1. Costos de prevencin ambiental: hace referencia a las actividades que se llevan a cabo para prevenir la produccin de contaminantes o residuos que pudieran ocasionar daos al ambiente. Con frecuencia a estas actividades reciben el nombre P2.

Ejemplos: - Evaluacin y seleccin de proveedores - Diseo de productos y de procesos para reducir o para eliminar los contaminantes - Auditora de riesgos ambientales - Reciclaje de productos - Obtencin de la certificacin ISO 14001 - Entre otros

2. Costos de la deteccin ambiental: son aquellos costos de las actividades que se han ejecutado para determinar si los productos, los procesos y otras actividades dentro de la empresa estn en cumplimiento con los estndares ambientales apropiados. Bsicamente estos estndares se refieren a:

1. Las leyes por parte de los gobiernos 2. Las normas voluntarias (ISO14000) desarrolladas por la ISO 3. Las polticas ambientales desarrolladas por la administracin

Ejemplos: - Auditora de las actividades ambientales.- Inspeccin de productos y de procesos - Realizacin de pruebas de contaminacin

3. Costos de fallas ambientales internas: son los costos en los que se incurri debido a que las actividades desempeadas produjeron contaminantes y residuos pero que no se han descargado al ambiente. stos tienen dos metas:

1. Asegurar que los contaminantes y los residuos producidos no se liberen hacia el ambiente. 2. Reducir el nivel de contaminantes liberados hasta una cantidad que cumpla con los estndares ambientales.

Ejemplos: - Equipos que minimizan o eliminan la contaminacin - Tratamiento y desecho de materiales txicos - Instalaciones con permiso para producir contaminantes

4. Costos de las fallas ambientales externas: son aquellos costos de las actividades realizadas despus de descargar los contaminantes y los residuos hacia el ambiente.

Costos de las fallas externas realizados: Costos que la empresa lleva a cabo y que paga.

Ejemplos: - Limpieza de un lago contaminado - Limpieza de derrames de petrleo - Restauracin de terrenos a su estado natural

Costos de las fallas externas no realizados (sociales): son los costos ocasionados por la empresa pero stos suceden y se pagan por partes externas a la empresa. stos a su vez se dividen en: Los que resultan de la degradacin ambiental ; los que estn asociados con el impacto adverso sobre la propiedad o el bienestar de los individuos.

Ejemplos: - Prdida de un lago para su uso recreativo - Daos de ecosistemas por el desecho de residuos slidos - Recepcin de cuidados mdicos debido a aire contaminado 3. DAOS AMBIENTALES Y SUS COSTOS SOCIOECONOMICOS:

Un anlisis del Banco Mundial calcula que los problemas ambientales cuestan 7 billones de pesos anuales y aconseja un viraje en las polticas del Gobierno. La degradacin del medio ambiente les cuesta a los colombianos 7 billones de pesos anuales, que equivalen al 3,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). El voluminoso documento, titulado Country Environmental Analysis (anlisis ambiental del pas) y an no disponible en espaol, pretende apoyar al Gobierno en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, definidos por la ONU.Segn los investigadores del Banco Mundial, los deficientes servicios de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene constituyen el problema ambiental ms costoso para la economa nacional: poco ms del 1 por ciento del PIB.

"Aproximadamente el 9 por ciento de la poblacin carece de acceso a una fuente de agua mejorada (tratada) y la falta de alcantarillado en el 20 por ciento de los centros urbanos constituye un grave problema", subrayan. Solventar estas carencias, agregan, permitira ahorrar 25.000 pesos por cada caso de enfermedad diarreica prevenido, y 136 millones por cada muerte evitada en las zonas rurales. La contaminacin atmosfrica, incluida la que se produce dentro de los hogares por usar carbn, lea y otros combustibles slidos, tiene un impacto econmico de las mismas proporciones. En cuanto al costo en vidas, se habla de 6.000 muertes anuales por esta causa y de 1.100 fallecimientos prematuros por contaminacin domiciliaria. La concentracin de micro partculas en la capital del pas es ligeramente inferior a las de Santiago de Chile y Ciudad de Mxico, pero superior a las de ciudades con niveles de produccin y transporte ms altos, como Sao Paulo, Los ngeles y Tokio. El tercer factor ambiental que mayores costos genera es el de los desastres naturales, que ocurren con una frecuencia promedio de tres por ao, la tercera ms alta de los 19 pases de la regin.

Para el Banco Mundial, el impacto de la degradacin ambiental es tan grande que requiere un cambio de prioridades en el gasto pblico. El documento cita como ejemplo que el 60 por ciento de las inversioneshechas por las corporaciones autnomas regionales entre 1994 y el 2005 (unos 2.000 millones de dlares) se orient primordialmente a los recursos hdricos y forestales. "El anlisis de los gastos ambientales muestra que se podran alinear con las prioridades de la poblacin de menores ingresos, o a problemas ms urgentes", concluye

Los tres problemas que resultan ms costosos

Cmo mitigar el deterioro ecolgico: El Anlisis Ambiental del Pas hecho por el Banco Mundial no se limita a plantear problemas y calcular su impacto. Tambin examina la organizacin institucional del sector y sus polticas, y hace recomendaciones para mitigar la degradacin ecolgica. Estas son algunas de ellas:

Agua y saneamiento

Fomentar la participacin del sector privado en la prestacin de estos servicios. Asegurar que el valor econmico del agua se refleje adecuadamente en las tarifas de uso de este recurso.

Contaminacin del aire

Adoptar un sistema de sanciones ms estricto. Introducir mtodos ms rigurosos para revisar las emisiones de los vehculos. Incluir en los programas de subsidio a la vivienda rural de ingresos bajos requisitos de construccin que permitan una mejor ventilacin y un diseo ptimo de las chimeneas.

Desastres naturales

Incorporar la prevencin a los planes de ordenamiento territorial (POT). Definir las funciones especficas de todos los miembros del Sistema Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres (Snpad) y del Sistema Nacional Ambiental (Sina), en particular las de las CAR. Crear incentivos ms fuertes para que se incluya el tema en las licencias ambientales.

Degradacin de la tierra

Fomentar la capacidad de los comunidades indgenas y rurales de usar los bosques en forma sostenible, e implementar pagos por servicios ambientales. En el 2050 la Tierra sera insostenible. Entre 1990 y el 2000 se perdi una tercera parte del rea global cubierta por manglares del planeta, donde habitan el 85 por ciento de las especies de peces comerciales en los trpicos. La emisin de dixido de carbono (CO2), que se produce por la combustin de combustibles fsiles, creci ms de nueve veces entre 1961 y el 2003. En los ltimos 33 aos, tambin, ha habido una disminucin en un 30 por ciento de especies tanto terrestres como marinas y de agua dulce.

4. LA MINERIA Y SU APORTE AL DESARROLLO DEL PER Y DE LA SOCIEDAD: FORMAS DE COBRANZA SOCIAL

A. EMPLEO: Cerca de 2.5 millones de peruanos dependen de la minera. De este nmero, alrededor de 180,000 son empleos directos y ms de 500,000, indirectos. Adicionalmente, 1.9 millones de peruanos dependen de quienes trabajan en dicho sector. No hay mejor remedio para luchar contra la pobreza que la generacin de empleo formal. Por ello, el Per debe estar orientado hacia la justicia social, que significa produccin con calidad y empleo con oportunidades para todos. Esto permitir el bienestar de nuestro pas. Durante un viaje a Japn y Corea, un amigo me explic que en la industria peruana del caf trabajan 200,000 personas, lo cual, seal, significa que se trata de una actividad sostenible que contribuye enormemente a la generacin de puestos de trabajo. Luego le pregunt cuntos puestos de trabajo, de los 200,000 que mencion, son formales, y me contest: 10%. En cambio, los puestos de trabajo que genera la minera son 100% formales. Si consideramos la enorme cantidad de proyectos mineros que tienen Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados, los cuales demandarn una inversin de US$ 27,273 millones en los prximos cinco aos, veremos que con su puesta en marcha se generar ms de un milln de nuevos puestos de trabajo que, por supuesto, son formales.

B. SALUD Y EDUCACION: Brindarles acceso a una mejor calidad de vida, pues ellos son el futuro del pas. Sin duda, este esfuerzo debe ser un trabajo dirigido por los Gobiernos, apoyado por las empresas y respaldado por las mismas poblaciones. Este trabajo conjunto se traduce en infraestructura educativa adecuada y apoyo en los procesos de enseanza, es decir, mediante la incorporacin de tecnologas de la informacin y la capacitacin de los docentes, entre otros aspectos.

C. COMPRAS SOCIALES: Al igual que en el campo de la salud y educacin, es necesario dar a conocer todos los mbitos en que la minera aporta al desarrollo del Per. Para eso, debemos comprender que la minera es una actividad que beneficia a todos: trabajadores, comunidades del entorno, la regin donde se ubica la operacin minera y, por lo tanto, al pas.

D. INVERSIONES: Solo en 2011, las inversiones mineras ascendieron a US$ 7,200 millones. Esto, a nivel macroeconmico, represent el 21% de la inversin privada, porcentaje que convierte a la minera en uno de los sectores con ms inversiones en el pas. Las inversiones mineras en el periodo 2012-2020 sumarn alrededor de US$ 42,000 millones. En la zona norte del Per, la inversin minera proyectada en los prximos ocho aos flucta entre los US$ 12,000 y US$ 13,000 millones para un mnimo de proyectos y ampliaciones identificadas. La mayora de ellos (6 de los 12) se encuentran en Cajamarca. En la zona centro del Per, la inversin minera proyectada para los prximos ocho aos es de US$ 7,000 millones aproximadamente para 16 proyectos y ampliaciones (las ms significativas por monto de inversin son la ampliacin de Antamina, en ncash, y la de Shougang, en Ica, la nica mina de hierro del pas). En el caso de Cerro de Pasco, est la ampliacin de la mina Colquijirca, de Sociedad Minera El Brocal, con una inversin de US$ 330 millones.

E. CANON MINERO: La minera, sin lugar a dudas, beneficia a los peruanos. Esto serefleja en ms trabajo, nuevas carreteras, represamientos para almacenar agua en favor de la agricultura y la posibilidad de generar energa que permita llevar luz a los lugares ms alejados del territorio nacional, entre otros beneficios. El efecto multiplicador de la minera es enorme, y eso tambin se refleja en los aportes a travs del canon minero.La evolucin de los ingresos por canon minero en las regiones del Per ha ido creciendo desde el ao 1996. En el primer semestre de 2012, las regiones recibieron ms de S/. 29,000 millones por este concepto. Esto nos demuestra una vez ms que la contribucin de la minera es de gran importancia para los gobiernos distritales, regionales y nacionales, pues les permite mejorar su gestin y favorecer a la poblacin en general.La distribucin del canon minero en las regiones del Per muestra, casi en su totalidad, una evolucin positiva ao a ao. Las regiones que lideran esta lista son ncash, La Libertad y Arequipa. Es evidente que uno de los problemas es que los recursos que reciben las regiones sean usados ms eficientemente; para resolverlo deberemos trabajar en el fortalecimiento de las capacidades de gestin.

Asimismo tenemos aportes a la sociedad o comunidad como:

Infraestructura vial: La interconectividad es fundamental para el comercio y el desarrollo econmico de las comunidades aledaas a sus operaciones. Por eso, realizamos obras de infraestructura vial, tales como mantenimiento de carreteras, construccin de nuevas vas y caminos, entre otras iniciativas.

Infraestructura elctrica: La minera demanda gran cantidad de energa. Es positivo que la minera haya contribuido, contribuya y siga contribuyendo a generar ms demanda de energa. Y en el caso de Buenaventura, tambin contribuimos en la generacin de energa elctrica.

Desarrollo productivo: Al hablar de desarrollo productivo y sostenido, nos referimos a una continua bsqueda de acuerdos pblico-privados para emprender proyectos de inters mutuo con beneficiarios concretos. Es vital trabajar en conjunto con el Estado y la sociedad para alcanzar el bien comn. Merece especial mencin la ampliacin del Programa de Reduccin y Alivio a la Pobreza (PRA). Este programa, que se inici en el ao 2002 con una alianza entre Buenaventura y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en Huancavelica, fue implementado en las provincias de Castilla, en Arequipa, y Oyn, en la sierra de Lima, durante el ao 2011. Los beneficiarios son principalmente agricultores y productores de fibra de alpaca y vicua. El objetivo de esta alianza es ayudar a las comunidades ofrecindoles las herramientas necesarias para introducirse sin intermediarios al mercado y con productos de mayor demanda. Este programa identifica a los compradores y los bienes comercializados, para luego desarrollar esa oferta en el interior del pas, mediante asistencia tcnica, convenios institucionales, implementacin de paquetes tecnolgicos y asesora.