correspondencia entre los estados financieros y la

22
CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTERNA. ESTUDIO DE CASO EDWARD FERNEY GOMEZ ALDANA CARLOS ANDRES RIVERA CASTELLANOS TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO DIRECTOR TÉCNICO: GUSTAVO ADOLFO RUBIO-RODRÍGUEZ DIRECTORA METODOLÓGICA: NUBIA VARÓN TRIANA APORTE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL A LA GESTIÓN EMPRESARIAL UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA IBAGUÉ, COLOMBIA AGOSTO DE 2019

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTERNA. ESTUDIO DE CASO

EDWARD FERNEY GOMEZ ALDANA

CARLOS ANDRES RIVERA CASTELLANOS

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO

DIRECTOR TÉCNICO:

GUSTAVO ADOLFO RUBIO-RODRÍGUEZ

DIRECTORA METODOLÓGICA:

NUBIA VARÓN TRIANA

APORTE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL A LA GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

IBAGUÉ, COLOMBIA

AGOSTO DE 2019

Page 2: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

Correspondencia entre los estados financieros y la responsabilidad social empresarial

interna. Estudio de caso

Resumen

El objetivo principal de este proyecto de investigación consiste en analizar los estados

financieros de la empresa Café con el Alma, y su relación con la Responsabilidad Social

Interna (RSI) en el último trimestre del año 2018 y el primer trimestre del año 2019. Para

dar cumplimiento a este propósito, se identificaron los factores que la empresa considera

importantes en términos de responsabilidad financiera, comprobando así el cumplimiento o

no de la RSI en la dimensión de seguridad laboral, calidad de vida de los empleados,

fomento del liderazgo y la gobernabilidad de la empresa.

La investigación se realizó con base a la metodología de estudio de caso, obteniendo

información de diversas fuentes, principalmente de revistas de la página de la universidad

cooperativa de Colombia y la recolección de datos obtenidos de la empresa objeto de

estudio. Como resultado de la investigación realizada, se determinó que café con alma

cumple en un 90% con la responsabilidad social interna en general.

Como conclusiones más representativas, se logró obtener una visión general de la relación

de los estados financieros de la entidad y la RSI, de manera que, se puedan tomar

decisiones determinantes para el negocio, obteniendo unos beneficios muy importantes.

Antes de ser responsables con la sociedad y el ambiente, la empresa inicia siendo

responsable con sus recursos humanos, mejora su imagen y gana mayor credibilidad y

aumenta su ventaja competitiva.

Palabra claves: Estados financieros, responsabilidad social interna.

1. Introducción

La Responsabilidad Social es la obligación, responsabilidad y deber que gozan las

personas y miembros de una empresa de contribuir voluntariamente para una sociedad más

justa y de conservar el medio ambiente.

Page 3: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

La importancia de este trabajo de investigación nos permitió determinar si Café con

Alma cumple con la Responsabilidad Social Empresarial Interna en la dimensión de

seguridad laboral, calidad de vida de los empleados, fomento del liderazgo y la

gobernabilidad de la empresa.

Analizando los estados financieros de la empresa Café con el Alma, y su relación con la

Responsabilidad Social Empresarial Interna (RSEI) en el último trimestre del año 2018 y el

primer trimestre del año 2019, se identificaron los factores que la empresa considera

importantes en términos de responsabilidad financiera, examinando la realidad empresarial

de la organización y asociando beneficios que la RSEI puede traer a café con alma. De

modo que, se logró determinar que café con alma cumple en un 90% con la responsabilidad

Social Interna en general, desglosada de la siguiente manera: 95% en el ámbito de recursos

humanos, 95% ámbito ambiental y 80% en el ámbito social.

Según el estudio de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia, un compromiso

de todos; de la Universidad Militar Nueva Granada, las estrategias de implementación de

programas de Responsabilidad Social Empresarial son sin duda más difíciles y complejas

de implementar en países en desarrollo como Colombia, no solo porque las necesidades y

deficiencias sociales y económicas son más grandes y complejas, sino, porque las

diferencias entre las estrategias a largo plazo visualizadas por las empresas y las

necesidades e intereses a corto plazo de las comunidades, hacen que la brocha sea aún

mayor (Olano, 2014).

Con base en lo anterior, en vista de que la Responsabilidad Social Empresarial se enfoca

en la posibilidad de incrementar las riquezas de la organización por medio de su

incorporación, conviene subrayar que las empresas cada día adquieren más conciencia al

propender por un desarrollo sostenible que les garantice en el futuro poder contar con una

fuente de recursos provenientes del medio ambiente, ya que ellos pueden contribuir a su

conservación.Esto, se ve estrechamente relacionado con el propósito de este trabajo, puesto

que le apuesta al desempeño financiero de la empresa. Al mismo tiempo, el trabajo expone

la posibilidad de que las organizaciones puedan incrementar su rentabilidad por medio de la

Page 4: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

incorporación de prácticas de RSE de la mano con la generación de mayores beneficios

para la sociedad.

2. Perspectiva Teórica

2.1. Los estados financieros desde su concepto

Según la Universidad Nacional Experimental de Guayana Venezuela, los estados

financieros simbolizan el resultado final del proceso contable y son documentos por medio

de los cuales se presenta la información financiera (Aria, 2009). Es decir, son la

representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una empresa a una

fecha por un periodo determinado. Su objetivo general es proveer información, expresada

en unidades monetarias, de una entidad acerca de su posición y operación financiera, del

resultado de sus operaciones y de los cambios en su capital contable en el proceso de toma

de decisiones económicas.

Los estados financieros igualmente son importantes para la empresa, porque mediante la

publicación de los estados financieros, la administración puede comunicarse sobre la

ejecución y funcionamiento de la empresa, siendo los estados financieros informes sobre la

situación económica de una empresa en una fecha determinada y los rendimientos

obtenidos como resultado de las operaciones en un periodo (Román, 2017). Los estados

financieros básicos son: el balance general o estado de la situación financiera, estado de

resultados, estado de cambios en la situación financiera y estado de flujos de efectivo. De

modo que, en el artículo 19 del decreto 2649 los estados financieros, cuya preparación y

presentación es responsabilidad de los administradores del ente, son el medio principal para

suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente

económico (Gaviria, 1993). Finalmente, no se puede realizar los estados financieros sin

tener en cuenta los elementos base de todo proceso contable, como son: activo, pasivo,

patrimonio, ingresos y gastos.

2.1.1. Impacto de los estados financieros dentro de la toma de decisiones

Page 5: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

Los estados financieros no son solamente un requerimiento de ley, son el resumen de un

vínculo entre clientes, proveedores, empleados y gobierno, donde la incidencia puede ser

gestionada con el objetivo de encontrar excelentes decisiones y hacer del futuro un medio

menos incierto. En pocas palabras, esto es posible, si los gerentes se toman en serio la

construcción de informes completos, con análisis de fondo y relevantes, que más allá de

entregar una cifra positiva o negativa (Quiceno, 2019). Así, la interpretación y el análisis de

los estados financieros, constituyen una actividad mental, la cual consiste en la utilización

de los datos de la contabilidad para descubrir y revelar hechos económicos del pasado y del

futuro en relación con la actividad económica que se desarrolle (Alarcón & Ulloa, 2012).

Asimismo, la toma de decisiones en la empresa es todo un proceso ordenado y analítico

que busca el crecimiento constante de la oferta de sus servicios y aumento significativo de

sus clientes, de allí la importancia de unos Estados Financieros fidedignos que permitan la

materialización de las decisiones más acertadas para la empresa en función de un cambio

económico victorioso. Es de suma utilidad que el encargado se apoye en este recurso

contable, a la hora de tomar una decisión (Palacio de la cultura y la comunicación, 2016).

De manera que un buen análisis de los estados financieros mediante la información

contable utiliza diferentes técnicas, métodos o procedimientos para investigar las causas y

los efectos de la gestión de la empresa para llegar a su actual situación, y poder predecir

dentro de ciertos límites su desarrollo en el futuro para la toma de decisiones (Arias,

Portilla, & Agredo, 2007). En efecto, el análisis financiero es una herramienta de trabajo

para los gerentes financieros, mediante el cual se pueden obtener índices de las diferentes

variables que intervienen en los procedimientos operativos y práctico de las empresas y que

han sido registrados en la contabilidad de la empresa. Mediante su uso lógico se ejercen las

funciones de conversión, selección, previsión, diagnóstico, evaluación y decisión; todas

ellas presentes en la gestión y administración de las empresas (Olaya, 2015).

Según la facultad de ciencias contables, económicas y financieras, en su repositorio

académico (Ribbeck Gómez, 2014) señala lo siguiente:

Page 6: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa ha

incurrido durante un periodo de tiempo. El análisis financiero sirve como un

examen objetivo que se utiliza como punto de partida para proporcionar

referencia acerca de los hechos concernientes a una empresa. Para poder llegar

a un estudio posterior se le debe dar la importancia al significado en cifras

mediante la simplificación de sus relaciones. La importancia del análisis va más

allá de lo deseado de la dirección ya que con los resultados se facilita su

información para los diversos usuarios. (p.33)

El directivo financiero se convierte en un tomador de decisiones sobre aspectos como:

dónde obtener los recursos, en qué invertir, cuáles son los beneficios o utilidades de las

empresas, cuándo y cómo se le debe pagar a las fuentes de financiamiento, y cuando se

deben reinvertir las utilidades.

Según una investigación de la Universidad Javeriana (Plata, 2019), señala lo siguiente:

No solo el hecho de realizar y preparar muy bien los estados financieros serán

la respuesta a tantas necesidades que se presentan en la organización, es

fundamental el rol del contador, como apoyo, respaldo y asesor de los datos

que están plasmados en los Estados financiero; el contador debe ser un

aproximado a esa realidad por medio de los datos ya cuantificados y

presentados a los directivos, debe generar seguridad y confianza, de que lo que

se está mostrando es real y verificable, así los otros usuarios de la información

contable no solo estarán basando sus decisiones en datos de informes, sino

también con el respaldo, asesoría y acompañamiento del contador. (p.1)

2.2. Acerca del concepto de responsabilidad social.

La Comisión de las Comunidades Europeas (CCE, 2001), define la responsabilidad

social como:

Un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente

contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio.

Page 7: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las

obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento

invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones con los

interlocutores. La experiencia adquirida con la inversión en tecnologías y

prácticas comerciales respetuosas del medio ambiente sugiere que ir más allá

del cumplimiento de la legislación puede aumentar la competitividad de las

empresas. (p.4)

En la siguiente tabla encontraremos diferentes definiciones de responsabilidad social:

Tabla N°1: Definiciones de responsabilidad social.

Definición Autor / Año

Responsabilidad social en los negocios es

domar el dragón, esto es convertir los

problemas sociales en oportunidades de

negocio, en capacidad productiva, en

competencia humana, trabajos mejor

remunerados y en riqueza.

(Druker, 1984).

Implica la conducción de un negocio que

sea económicamente rentable, con el

cumplimiento de la ley, ético y

socialmente solidario.

(Carrol,1983)

Estrategia y las prácticas operativas que

una empresa desarrolla y su relación con el

impacto en los stakeholders y en el medio

ambiente

(Waddock,2004)

La responsabilidad social no es algo

añadido desde fuera del mundo de los

negocios, sino que es una parte integral de

(Lozano, 2004).

Page 8: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

la esencia de los negocios.

Es la integración voluntaria de las

preocupaciones sociales, laborales, medio

ambientales y de respeto a los derechos

humanos en el gobierno, gestión,

estrategias, políticas y procedimientos de

las organizaciones.

(Informe de

Responsabilidad

Social y

comunicación

INGECAL,

2011)

Fuente: Propia tomada de (Duque, Cardona, & Rendón, 2013)

Según la tabla anterior, se puede concluir que la responsabilidad social es la obligación,

responsabilidad y deber que gozan las personas, miembros de una empresa de contribuir

voluntariamente para una sociedad más justa y de conservar el medio ambiente. Las

empresas alcanzan ciertas prerrogativas al utilizar la responsabilidad social como estrategia

en sus modelos de negocio, las cuales les permite ser competitivas en el mercado (Flórez,

Rubio, Rodriguez, & Cuervelo, 2017).

2.2.1. La dimensión integral de la responsabilidad social empresarial

La dimensión responsable integral, compromete un análisis y aclaración del alcance que

la entidad tendrá, en relación a las diferentes necesidades, posibilidades y valores que

conforman el ser y quehacer de las personas y de las entidades con las que interactúa.

Tabla N°2: Dimensiones económicas integrales.

Dimensión integral Definición

Dimensión económica

interna

Su responsabilidad se encamina a la generación y

distribución del valor agregado entre

colaboradores y accionistas, considerando no sólo

las condiciones de mercado sino también la

equidad y la justicia. Se espera de la empresa que

genere utilidades.

Page 9: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

Dimensión económica

externa

Implica la generación y distribución de bienes y

servicios útiles y rentables para la comunidad,

además de su aportación a la causa pública.

Dimensión social interna Compromete la responsabilidad compartida de

inversionistas, directivos, colaboradores y

proveedores para el cuidado y fomento de la

calidad de vida en el trabajo y el desarrollo

integral y pleno de todos ellos.

Dimensión sociocultural y

política externa

Conlleva a la realización de acciones propias

seleccionadas para contribuir con tiempo y

recursos a la generación de condiciones que

permitan la expansión del espíritu empresarial y

el pleno desarrollo de las comunidades y, por

tanto, a un entorno de mercado favorable.

Dimensión ecológica interna Implica la responsabilidad total sobre las

repercusiones ambientales de sus procesos, y, por

lo tanto, la prevención de los daños que causen o

pudieran causar.

Dimensión ecológica externa Conlleva a la realización de acciones específicas

para contribuir a la preservación y mejora de la

herencia ecológica común para el bien de la

humanidad actual y futura.

Fuente: (Cajiga, 2013)

Según la tabla anterior, el análisis de cada dimensión lleva a la definición de las

estrategias de acción específicas para que cada empresa actúe de acuerdo a su propio

contexto, tome a su cargo y costo la realización de proyectos completos en lo individual o

de manera colaborativa con otros sectores que compartan metas similares, respecto a la

responsabilidad social. No se puede hablar de ser socialmente responsable cuidando el

Page 10: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

medio ambiente, pero tratando injustamente a los trabajadores, como tampoco se puede

hablar de mejoramiento social si no se da el cuidado ambiental.

La Universidad Autónoma de Yucatán, México (Barroso, 2007), destaca que:

La responsabilidad social debe estar en el corazón de las empresas y ser

parte de su día a día, sin importar su tamaño. Las que sean socialmente

responsables, tendrán trabajadores más satisfechos y leales; más clientes las

buscarán y recomendarán a otros potenciales; los proveedores tendrán más

confianza en ellas y les ofrecerán mejores condiciones de negocio; la

responsabilidad social brinda ganancias para todos los involucrados.

Practicando la responsabilidad social, los buenos resultados llegarán como

consecuencia de ese buen trabajo. Ser socialmente responsable en el sentido

amplio complace con los resultados, ya que la empresa crecerá y será un

pilar sólido. (p.67)

Las prácticas de responsabilidad social empresarial catapultan cada vez con mayor

precisión la forma como se orientan las organizaciones; y, quien adopte estratégicamente

esta propuesta a sus modelos de gobernabilidad, gozara de elevadas ventajas competitivas

(Rubio-Rodríguez& Romero, 2018).

Responsabilidad social económica

Es evidente que una empresa para ser socialmente responsable debe responsabilizarse

junto a la dimensión económica, la razón de ser de la empresa es crear riqueza, sin

embargo, esto ha de explicarse en un ámbito complejo en el que esté presenciada la

innovación para ser más competitiva(Gomez & Martinez, 2015). Esta dimensión de la triple

línea de acción de la Responsabilidad Social Empresarial, comprende la riqueza, enfocada

con una visión de inversión distinta a la habitual conocida, donde parte de lo obtenido se

compromete en cautela del plano social y también ambiental (Acción sostenible Humaniza

RSE, 2019).

Page 11: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

Según la revista Estudios Gerenciales (Alvarado & Schlesinger, 2008) manifiestan:

La dimensión económica de la RSE ha sido excluida al estudiar la influencia

de las percepciones de los consumidores sobre las variables consecuentes

que han abordado. Si bien esto resulta apropiado e incluso conveniente en

algunos casos, la viabilidad económica es indisociable de la RSE, ya que se

trata de algo que las empresas hacen por la sociedad también, aunque no lo

veamos de este modo. (p. 42)

Así, se entiende que la Responsabilidad Social Empresarial es el concepto que

comprende las expectativas económicas, ético-legales y voluntarias que la sociedad tiene de

las organizaciones en un punto dado del tiempo (Barroso, 2008).

Frente a la responsabilidad social económica se debe tener en cuenta para la empresa lo

siguiente: aplicar alguna política para garantizar la honradez y calidad en todos sus

contratos; proporcionar información suficiente sobre sus productos y servicios; disponer de

canales de comunicación, eficaces y eficientes, que garanticen la comunicación con sus

clientes, proveedores y otras personas con las que hace negocios; atender o resolver las

reclamaciones de sus clientes, proveedores y colaboradores; y evaluar el grado de

satisfacción de los clientes.

2.2.2. Responsabilidad social ambiental

La dimensión ambiental de la Responsabilidad Social Empresarial comprende el

bienestar, protección y preservación del medio ambiente. Ello valiéndose y apoyándose en

las otras dos dimensiones, la económica y social, así como el compromiso de sus actores

(Vázquez, 2006). El cuidado del medio ambiente, así como su equilibrio, mantenimiento y

sostenibilidad son vitales, por ello se enfoca en lograr una cultura de protección ambiental,

donde los principales agentes de cambio, sean los mismos miembros de la sociedad en

atención a su disposición voluntaria (Antúnez & Díaz, 2017). No se puede concebir una

empresa sostenible si esta no es cortés con el entorno en el que desarrolla su actividad, para

Page 12: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

lo cual no basta con cumplir la legislación, sino, que es necesario que añada valor y asuma

compromisos que informen la globalidad de sus acciones.

La atención a la sustentabilidad ambiental amplía el espectro de los negocios, de manera

que ayuda a desarrollar nuevos productos, mercados, sociedades y propiedad intelectual

que generan crecimiento (Aguilera & Puerto, 2012). La Responsabilidad Social

Empresarial induce al crecimiento sostenible de la empresa; la mayoría de las empresas y

entidades han entendido que su crecimiento y productividad se relacionan directamente con

un incremento sustancial en la calidad de vida de la comunidad, y esto repercute en

beneficios para todos.

En esta línea puede ser de gran ayuda la implantación de sistemas de Gestión ambiental

como la ISO 14000, esta es un conjunto de normas que cubre aspectos del ambiente, de

productos y organizaciones, destacando la Norma ISO 14001, tras el éxito de la serie de

normas ISO 9000 para sistemas de gestión de la calidad.

El Sistema de Gestión Medioambiental de la norma ISO 14001:2004, reconocido

internacionalmente, es aplicable a organizaciones privadas o públicas pequeñas, medianas y

grandes del sector industrial y de servicios de cualquier actividad económica (Moya, 2004).

Esta norma se basa en dos conceptos: el de mejora continua y el de cumplimiento legal.

Exige que la empresa defina objetivos medioambientales, un sistema de gestión necesario

para cumplir estos objetivos y que cumpla con los procesos, procedimientos y actividades

de ese sistema (Pérez & Bejarano, 2008). Así, el punto básico de la responsabilidad social

de los empresarios y gerentes de empresas debe ser el de gestión medio ambiental. Pero

esta actitud debe ser reforzada, principalmente, por el gobierno y por las empresas grandes

que tengan proveedores y contratistas medianos, pequeños y micro.

2.3. Los estados financieros y su relación con la responsabilidad social interna

Reconociendo que, la información contable es útil para la toma de decisiones de los

usuarios, resulta evidente que existe una relación recíproca entre este tipo de información y

el entorno socio-económico. La responsabilidad social de la empresa tiene su origen en el

Page 13: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

hecho de que la empresa actúa en y para la sociedad, en un contexto en el que ha de

afrontar las consecuencias de su actividad y del ejercicio de la potestad que la propia

sociedad le confiere (Tua, 1983). En este contexto, la información contable desempeña un

papel importante para el control y regulación de las actividades que llevan a cabo las

unidades económicas.

Según la Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa (Seto, 2011) plantea

lo siguiente sobre la relación entre la RSE y el resultado financiero:

La existencia de una relación positiva entre el comportamiento socialmente

responsable de la empresa y su resultado financiero, teniendo en cuenta dos

enfoques. En primer lugar, el enfoque de la buena gestión o del “impacto

social”, según el cual se espera que la RSE influya positivamente en el

resultado financiero de la empresa. Y en segundo lugar, el enfoque de los

recursos sobrantes según el que se espera que el resultado financiero de la

empresa influya positivamente en la RSE. El enfoque de la buena gestión

empresarial, tiene una elevada correlación entre la práctica de una buena

gestión empresarial y la RSE, simplemente porque la RSE mejora las

relaciones con los principales grupos de interés, generando un mejor

resultado global. Esta perspectiva se basa en la teoría de los stakeholders,

según la cual la satisfacción de las expectativas de los diversos grupos de

interés conducirá a resultados favorables para la empresa. Cuanto mejor

gestiona la empresa sus relaciones con sus stakeholders, mejor será su

resultado financiero. (p. 162)

De acuerdo a lo anterior, la información suministrada en los estados financieros, refleja

las consecuencias de las decisiones medioambientales de la empresa, en términos

cuantitativos y cualitativos, a fin de permitir un análisis económico y financiero de las

mismas y poner de manifiesto la responsabilidad social de la empresa en este ámbito.

Page 14: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

3. Metodología

El presente proyecto de investigación está basado en la recolección de datos

documentales. Este trabajo de investigación se desarrolló con el fin de analizar los estados

financieros de la empresa Café con el Alma, y su relación con la Responsabilidad Social

Interna (RSI) en el último trimestre del año 2018 y el primer trimestre del año 2019.

Teniendo en cuenta que el diseño metodológico es la base para planificar todas las

actividades realizadas en este proyecto, socializaremos cada uno de los pasos a seguir en el

desarrollo de éste; nos guiamos en el libro metodología de la investigación (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2010) para el desarrollo metodológico del informe de investigación.

El periodo en que se ejecuta la investigación consta de 16 semanas. Para la elaboración

del estudio de caso se llevaron a cabo los siguientes pasos:

● Recopilación de la información: Para la recolección de información, se investigó en

Google académico y páginas especiales de revistas como Dialnet, Redalyc y Scielo.

● Análisis de la información: Se procede a analizar la información recolectada sobre

la responsabilidad social y luego relacionarla con los estados financieros del último

trimestre del año 2018 y primer trimestre del año 2019.

● Redacción del informe: Para llevar a cabo este paso nos fundamentamos en las

normas APA sexta edición de la universidad javeriana y el libro ya mencionado

metodología de la investigación.

4. Hallazgos

Tal como se describe en el diseño metodológico, se analizaron los estados financieros de

la empresa Café con el Alma, con el objetivo de determinar esta empresa cumple con la

Responsabilidad Social Interna, en la dimensión de recursos humanos, medio ambiental y

social, adaptando los indicadores del manual de indicadores de Responsabilidad Social

Empresarial (INCAE Business Eschool, 2014).Este manual es una herramienta de

autodiagnóstico dirigida a revisar la gestión de la empresa en cada ámbito que comprende

una conducta socialmente responsable.

Page 15: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

4.1. Recursos Humanos

Se logró evidenciar que la empresa Café con Alma frente al ámbito de recursos humanos

implementa trimestralmente una inversión de $1.200.000 en capacitación en cursos de

barismo, conocimientos básicos de procesamiento de café comprendido en manejo agrícola,

industrial y comercial, atención al cliente y trabajo grupal.

Así mismo, los trabajadores vinculados a café con alma tienen beneficios laborales por

encima de los que se maneja en el sector de bares y cafeterías, debido a que la contratación

del personal se realiza por turnos diarios con un pago neto de $35.000 más propinas, ARL,

prestaciones sociales, horas extras y propinas, incrementando su ingreso salarial en

comparación con los demás baristas en un 20%. También se realiza una integración

bimestral con una inversión de $200.000 desglosado de la siguiente manera:

Tabla N° 3: Rubro de inversión en integración social.

Denominación Valor

Refrigerios $ 30.000

Material Didáctico $ 20.000

Obsequios Empleados $ 100.000

Capacitación $ 50.000

Fuente: Elaboración Propia.

En la empresa Café con Alma existe un procedimiento para garantizar que se toman las

medidas adecuadas contra toda forma de discriminación en el puesto de trabajo y en la

contratación, contempla medidas de mejora o beneficios complementarios para sus

empleados, garantiza un salario conforme con las labores realizadas y adecuado para

satisfacer un nivel de vida digno. Además, alienta a sus trabajadores para que adquieran y

actualicen sus conocimientos y competencias.

Con lo anterior, se logró establecer que la empresa Café con Alma es socialmente

responsable en el ámbito de recursos humanos en un 95%, porcentaje bastante alentador,

Page 16: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

igualmente se identificaron algunas falencias que serán expresadas como recomendación

para la empresa seguidamente.

4.2. Medio ambiental

Respecto al ámbito medio ambiental de la responsabilidad social, Café con Alma desde

su creación se han implementado políticas de no uso del plástico; todos los materiales de

uso desechable son biodegradables tales como pitillos de papel, cajas de cartón,

incrementando el costo en insumos de la siguiente manera: pitillo de papel frente a pitillo

de plástico aumento del costo en un 32% y las cajas de cartón frente a cajas de icopor del

29%.

El mobiliario de la empresa está elaborado en un 70% en material reciclado, no se usan

elementos prefabricados; la estantería, silletería y mesas son diseño y fabricación propia. La

adecuación del local comercial de la empresa se rediseño haciendo un cambio total de la

iluminación artificial, cambiando las bombillas convencionales por luces led con una

inversión de $850.000 el 10 de octubre de 2018, generando así una disminución del

consumo de energía del 10%.

La empresa Café con Alma implementa la responsabilidad social ambiental en un 95%,

ayudando significativamente al desarrollo sostenible de la ciudad de Ibagué.

4.3. Social

La empresa Café con Alma es socialmente responsable en un 80%, de modo que, realiza

un análisis previo de las campañas de publicidad para validar el cumplimiento con los

valores éticos de la compañía, a través de un departamento de servicio al cliente. La

compañía ha definido criterios tales como: cumplimiento de leyes, ética para la evaluación

y selección de sus proveedores, sostenibilidad económica. La empresa promueve la

adopción de prácticas de RSE entre sus proveedores,evidenciando que mantiene un diálogo

abierto con su comunidad sobre temas delicados, polémicos o negativos en los que respecta

al gremio caficultor.

Page 17: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

Las políticas de consumo de la empresa respecto al café, están orientadas al apoyo al

agricultor campesino no comprando café convencional, sino, no realizado con productores

regionales, promocionando su producto y pagando un sobrecosto en los precios en

comparación a los establecidos por la federación nacional de cafeteros de Colombia,

asumiendo así un incremento del 26%; esto indica que los empleados participen en

acciones de voluntariado, emplazando a su disposición el tiempo y su experiencia o

conocimientos para el desarrollo del caficultor.

5. Conclusiones

Analizando los estados financieros de la empresa Café con Alma, y su relación con la

Responsabilidad Social Interna (RSI), en último trimestre del año 2018 y el primer

trimestre del año 2019 se puede concluir que:

Café con alma cumple con la responsabilidad social interna en la dimensión de

seguridad laboral, recursos humanos, ámbito social y económico en un 80%, considerando

que trabaja apegada a valores y que dentro de sus objetivos empresariales incluye apoyar

necesidades sociales, económicas y ambientales, a fin de optimizar su situación

competitiva.

Obteniendo unos beneficios muy importantes, antes de ser responsables con la sociedad

y el ambiente, la empresa inicia siendo responsable con sus recursos humanos, mejora su

imagen y gana mayor credibilidad y aumenta su ventaja competitiva.

Se logró evidenciar que los beneficios económicos que la RSEI trae a Café con Alma

son los siguientes:

● Diferenciación de marca respecto de la competencia.

● Captación y fidelización de la clientela.

● Fomenta una cultura empresarial propia con la mejora de la productividad y

eficiencia de los trabajadores.

● Promueve la innovación y el impulso de la imagen de Café con Alma.

Page 18: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

Los beneficios sociales y ambientales de Café con Alma al implementar la

responsabilidad social son:

● Fomenta la participación de las personas trabajadoras.

● Ayuda a la creación y consolidación de empleo estable y de calidad.

● Contribuye al desarrollo profesional de los miembros de la organización.

● Mejora de las relaciones con la comunidad y demás grupos de interés.

● Contribuye al desarrollo sostenible, con la incorporación de medidas que

preservan el entorno.

● Reducción de los gastos de consumo energético.

● Minimización de residuos y mejora de su gestión.

● Mejora la imagen pública de la empresa.

● Permite incorporar criterios ambientales en las decisiones de compra del

colectivo consumidor.

6. Recomendaciones

Analizando los estados financieros de la empresa Café con el Alma, y su relación con la

Responsabilidad Social Interna (RSI) en el último trimestre del año 2018 y el primer

trimestre del año 2019, se recomienda a la empresa Café Con Alma lo siguiente:

Alinear un plan para reducir el impacto medioambiental de su empresa en términos de

ahorro de agua, previniendo y controlando las emisiones atmosféricas, vertido al agua y

generación de residuos vinculados al desarrollo de su actividad.

Apoyar y fomentar económicamente proyectos y actividades desarrolladas en el entorno

donde está ubicada su empresa, para aumentar su responsabilidad en el ámbito social, con

el apoyo de estudiantes de la facultad de contaduría pública de la universidad Cooperativa.

Fomentar la responsabilidad social, buscando que las buenas prácticas se repliquen en

otras organizaciones, para así, generar un entorno agradable donde cada uno de los actores

(stakeholders) puedan sentirse bien trabajando en una empresa con una reputación social

positiva.

Page 19: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

Referencias bibliográficas

Acción sostenible Humaniza RSE. (2019). www.humanizarse.org. Recuperado el 14 de

Julio de 2019, de http://www.humanizarse.org/dimension-economica/

Aguilera, A., & Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad

Social. Pensamiento y Gestión, 3(32).

Alarcón, A., & Ulloa, E. (2012). El análisis de los estados financieros: Papel en la toma de

decisiones gerenciales. Recuperado el 09 de Julio de 2019, de

http://www.eumed.net: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/aaup.pdf

Alvarado, A., & Schlesinger, M. (2008). Dimensionalidad de la responsabilidad social

empresarial percibida y sus efectos sobre la imagen y la reputación: una

aproximación desde el modelo de carroll. Estudios Gerenciales, 24(108), 42.

Antuñez, A., &Díaz, E. (2017). La responsabilidad social y medio ambiente de la empresa.

Revista de Responsabilidad Social de la empresa162(27).

Aria, R. (2009). Análisis e Interpretación de los Estados Financieros. En L. Hernández,

Análisis e Interpretación de los Estados Financieros (pág. 85). México: Trillas.

Arias, L., Portilla, L., & Agredo, L. (2007). La información contable en el análisis de los

estados financieros. Redalyc, XIII (37), 7.

Barroso, F. (2007). Responsabilidad social empresarial: Concepto y sugerencias para su

aplicación en empresas constructoras. Revista Ingeniería, 11(3), 71.

Barroso, F. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Contaduría y Administración.

Cajiga, J. (2013). El concepto de responsabilidad social empresarial. Recuperado el 11 de

Julio de 2019, de

https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

Page 20: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

CCE. (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de

las empresas (1 ed.). (C. d. Europeas, Ed.) Bruselas, Bélgica.

Consejo superior Universidad Cooperativa Colombia. (2014). www.ucc.edu.co. Recuperado

el 01 de Julio de 2019, de http://www.ucc.edu.co/asuntos-

legales/AcuerdosSuperiores2014/Acuerdo_219_de_2014.pdf

Duque, Y., Cardona, M., & Rendón, J. (2013). www.http://praxis.univalle.edu.co.

Cuadernos de Administración, 29 N°50, 201.

Florez, M. H., Rubio, G. A., Rodriguez, M. S., & Cuervelo, J. (2017). Responsbailidad

Social Universitaria "una aproximacion desde la percepcion de la colectividad

academica". Revista cientifica Hermes(17), 80-103.

Gaviria, C. (1993). Decreto 2649 de 1993 reglamenta contabilidad en general. En P. d.

Colombia. Cartagena de Indias.

Gómez, B., & Martínez, R. (2015). Los Valores Éticos En La Responsabilidad Social

Corporativa. Anagramas, 14(28), 33-34.

Hernández, Fernández, & Baptista. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.). Perú:

Mc Graw-Hill.

INCAE Business Eschool (2014). www.cepb.org. Recuperado el 22 de Julio de 2019, de

http://www.cepb.org.bo/urse/wp-content/uploads/2014/12/E25.pdf

Moya, J. (2004). La Nueva Versión ISO 14001: 2004. Fórum Calidad (156), 12.

Olano, A. (2014). www.unimilitar.edu.co. Recuperado el 20 de Julio de 2019, de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12615/Estudio%20-

%20Responsabilidad%20Social%20Empresarial%20en%20Colombia.pdf;jsessionid

=4DF04E6F0E32C4A858E3D130A0146EA4?sequence=2

Olaya, D. (2015). La Función Financiera. Ibagué.

Page 21: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

Palacio de la cultura y la comunicación. (2016). VI Congreso De Investigación Financiera

FIMEF. México.

Pérez, R., & Bejarano, A. (2008). Sistema de gestión ambiental: Serie ISO 14000. Revista

Escuela de Administración de Negocios EAN, 3.

Plata, R. (2019). El Contador Público y su Responsabilidad Social En La Revisoría Fiscal.

Bogotá.

Quiceno, A. (2019). www.herramientas.camaramedellin.com.co. Recuperado el 15 de Julio

de 2019, de

http://herramientas.camaramedellin.com.co/Inicio/Buenaspracticasempresariales/Bi

bliotecaContabilidadyFinanzas/Estadosfinancierosparalatomadedecisiones.aspx

Ribbeck Gómez, C. (2014). www.repositorioacademico.usmp.edu.pe. Recuperado el 10 de

Julio de 2019, de

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1112/1/ribbeck_gcg.

pdf

Román, J. (2017). Estados Financieros Básicos. En Estados Financieros Básicos: 2017.

Proceso de Elaboración y Reexpresion (págs. 56-70). México: IsEf Empresa Líder.

Rubio Rodriguez, G. A., & Romero, A. M. (2018). Valor que subroga el salario emocional

como práctica de responsabilidad social empresarial interna en la gobernanza

cooperativa. Revista Iberoamericada de Economia Solidaria e Innovacion

Socioecológica: RIESISE(1), 87-100.

Setó, D. (2011). La Naturaleza de la Relación entre la Responsabilidad Social de la

Empresa (RSE) y el Resultado Financiero. Revista Europea de Dirección de la

Empresa, 20(4), 162.

Tua, J. (1983). Principios y normas de contabilidad. En I. d. contable. Madrid: Mc Graw

Hill.

Page 22: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA

Universidad de Medellín (2015). Obtenido de Universidad de Medellín:

https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2263/T_MBA_43.pdf?seque

nce=1

Vázquez, O. (2006). Responsabilidad Social Empresarial. Matices Conceptuales.

LanHarremanak: Revista de Relaciones Laborales (14), 20.