correo # 8 2008

16
Número 8, Noviembre 2008 Taller del Discurso Analítico Correo Psicoanalítico Otoño 2008 En esta edición: Editorial: Hablando de Memorias y Olvidos Por: Patricia García La Re-vuelta: ¿Memorioso el amor? Por: Juan A. León González Memorias y Olvidos Por: Freddy Aracena Efectos terapéuticos Rápidos Por: Verónica Vélez ¿Qué puede esperar el psicótico hoy en día? Por: Mayra Nevárez Seminario de Clínica Psicoanalítica de María de los Ángeles Gómez Por: Rebeca Campo Actividades Psicoanalíticas Comité Editorial: Rebeca Campo Shirleen Collazo Patricia García Estas memorias o recuerdos son intermitentes y a ratos olvidadizos[…] Muchos de mis recuerdos se han desdibujado al evocarlos, han devenido en polvo como un cristal irremediablemente herido. -Pablo Neruda. Memorias. La memoria y el olvido, instancias que recaban los espacios de nuestra psique. Momentos de recordar, de borrar; intentos de reconstrucción que nos abren paso a conocer aquello que del inconciente se devela o se esconde. Memoria, aquella que bien nos hace pensar que el recuerdo es tal como lo construimos. Olvido, aquél que nos invita a mirar que aquello que recordamos aún no podemos evocarlo completamente. ¿Cómo se escogen aquellas huellas que se evocan en el recuerdo? ¿Qué significación damos a las mismas para que aparezcan y reaparezcan en momentos particulares? Podríamos referirnos a la mera complejidad del psiquismo humano, a lo complejo de su conformación y estructuración. Pero, ¿qué más podríamos decir de ello? ¿Qué podríamos decir ante la pregunta del olvido, ante el acontecimiento de un recuerdo momentáneo? Freud menciona que de las percepciones que llegan a nosotros, en nuestro aparato psíquico queda una huella mnémica cuya función llamamos memoria. La característica de la huella es que sólo puede consistir en alteraciones permanentes sobrevenidas en los elementos de los sistemas, por lo que nuestros recuerdos en sí son inconscientes. 1 Lacan entonces menciona que “[…] el inconsciente no es perder la memoria, es no acordarse de lo que se sabe”. 1 Y esto es precisamente así, porque la conciencia de nuestros recuerdos se ilumina y se extingue de acuerdo a la percepción. Por ello mismo, la percepción es permeable y las huellas que se inscriben no son inalterables. Si esto no fuera así, podríamos pensar que sucedería lo que el cuento de Funes 1 nos ejemplifica. Aunque con “percepción y memoria infalibles”, Funes era “incapaz de pensar”, pues pensar implicaría “olvidar diferencias, generalizar y abstraer” y esto no le era posible. 1 En otras palabras, estar al tanto de todas las percepciones equivaldría a que ellas estén siempre conscientes; esto no permitiría que nuestro aparato anímico pudiese dar cuenta de nuevas percepciones o incluso que pudiese alterar huellas ya inscritas en nuestro psiquismo. Pensamos entonces, ¿por qué se mantiene inconsciente el material de las huellas mnémicas? Precisamente, porque de no ser así, el sistema anímico estaría limitado de recibir nuevas excitaciones, de dar nueva significación a las percepciones. Cabría entonces preguntarnos por la función que cumple el lenguaje al evocar esas memorias en el intento de apalabrarlas y dar cuenta de ellas. Así, si el inconsciente, como diría Lacan, está estructurado como lenguaje, nuestra memoria estaría Hablando de Memorias y Olvidos

Upload: taller-del-discurso-analitico-puerto-rico

Post on 29-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En esta edición: Editorial La Re-vuelta: ¿Memorioso el Amor? Memorias y Olvidos Efectos Terapéuticos Rápidos ¿Qué Puede Esperar el Psicótico hoy en día? Seminario de Clínica Psicoanalítica de María de los Angeles Gómez

TRANSCRIPT

Page 1: Correo # 8 2008

Número 8, Noviembre 2008

Taller del Discurso Analítico

Correo Psicoanalítico Otoño 2008

En esta edición:

Editorial: Hablando de Memorias y Olvidos Por: Patricia García La Re-vuelta: ¿Memorioso el amor? Por: Juan A. León González Memorias y Olvidos Por: Freddy Aracena Efectos terapéuticos Rápidos Por: Verónica Vélez ¿Qué puede esperar el psicótico hoy en día? Por: Mayra Nevárez Seminario de Clínica Psicoanalítica de María de los Ángeles Gómez Por: Rebeca Campo Actividades Psicoanalíticas

Comité Editorial:

Rebeca Campo Shirleen Collazo

Patricia García

Estas memorias o recuerdos son intermitentes y a ratos olvidadizos[…] Muchos de mis recuerdos

se han desdibujado al evocarlos, han devenido en polvo como un cristal irremediablemente herido.

-Pablo Neruda. Memorias.

La memoria y el olvido, instancias que recaban los espacios de nuestra psique. Momentos de recordar, de borrar; intentos de reconstrucción que nos abren paso a conocer aquello que del inconciente se devela o se esconde. Memoria, aquella que bien nos hace pensar que el recuerdo es tal como lo construimos. Olvido, aquél que nos invita a mirar que aquello que recordamos aún no podemos evocarlo completamente. ¿Cómo se escogen aquellas huellas que se evocan en el recuerdo? ¿Qué significación damos a las mismas para que aparezcan y reaparezcan en momentos particulares? Podríamos referirnos a la mera complejidad del psiquismo humano, a lo complejo de su conformación y estructuración. Pero, ¿qué más podríamos decir de ello? ¿Qué podríamos decir ante la pregunta del olvido, ante el acontecimiento de un recuerdo momentáneo?

Freud menciona que de las percepciones que llegan a nosotros, en nuestro aparato psíquico queda una huella mnémica cuya función llamamos memoria. La característica de la huella es que sólo puede consistir en alteraciones permanentes sobrevenidas en los elementos de los sistemas, por lo que nuestros recuerdos en sí son inconscientes.1 Lacan entonces menciona que “[…] el inconsciente no es perder la memoria, es no acordarse

de lo que se sabe”.1 Y esto es precisamente así, porque la conciencia de nuestros recuerdos se ilumina y se extingue de acuerdo a la percepción. Por ello mismo, la percepción es permeable y las huellas que se inscriben no son inalterables.

Si esto no fuera así, podríamos pensar que sucedería lo que el cuento de Funes1 nos ejemplifica. Aunque con “percepción y memoria infalibles”, Funes era “incapaz de pensar”, pues pensar implicaría “olvidar diferencias, generalizar y abstraer” y esto no le era posible.1 En otras palabras, estar al tanto de todas las percepciones equivaldría a que ellas estén siempre conscientes; esto no permitiría que nuestro aparato anímico pudiese dar cuenta de nuevas percepciones o incluso que pudiese alterar huellas ya inscritas en nuestro psiquismo. Pensamos entonces, ¿por qué se mantiene inconsciente el material de las huellas mnémicas? Precisamente, porque de no ser así, el sistema anímico estaría limitado de recibir nuevas excitaciones, de dar nueva significación a las percepciones.

Cabría entonces preguntarnos por la función que cumple el lenguaje al evocar esas memorias en el intento de apalabrarlas y dar cuenta de ellas. Así, si el inconsciente, como diría Lacan, está estructurado como lenguaje, nuestra memoria estaría

Hablando de Memorias y Olvidos

Page 2: Correo # 8 2008

La Re -vuelta: ¿Memorioso el amor?

sujeta al mismo. Si esto es así, ¿acaso no está la inscripción de la percepción sujeta al lenguaje? En ese caso, ¿cómo atraviesa el lenguaje el devenir conciente de las huellas mnémicas? ¿Es por el lenguaje que queda un resto, una falta que nos hace pensar en el olvido a causa del no poder apalabrarlo todo? Quedan muchas preguntas por hacer y que dejamos en el tintero a modo de

invitar al lector a pensar sobre Memorias y Olvidos. Patricia García ___________________ 1 Freud, S. (____). La interpretación de los sueños. 2 Lacan, J. (____). La equivocación del sujeto supuesto saber. 3 Borges, J. L. (____). Funes, el memorioso. 4 Íbid.

CORREO PSICOANALíTICO - 2 - Noviembre 2008

¿Qué intenta dar cuenta este título? ¿Qué quiere provocar al pensamiento? ¿Qué es eso de re-vuelta? ¿Memorioso? ¿Acaso es posible hablar de memoria o algo parecido en la cuestión del amor? Indiscutiblemente, cuando se habla de la experiencia amorosa es crucial subrayar el lugar que ocupa allí la dimensión de las huellas de lo infantil; en particular, el lugar de esas primeras e imborrables relaciones de amor. Y es que los amantes desconocen hasta qué punto el encuentro entre ellos es en realidad un “re-encuentro”. Ignoran que muchas de las características en el objeto de amor hallado están signadas por matrices que se precipitaron en su vida sexual infantil; que el encuentro ante sus ojos de un objeto lleno de futuro, sorpresas y asombro, es, en muchos sentidos, el encuentro con un pasado, una historia olvidada, transformada hasta ahora en constelaciones inconscientes prefijadas (Brengio y Alejo, 1997). En definitiva, detrás de la experiencia amorosa se esconde una escena primaria.

Se ha planteado que en la elección de pareja se “elige” siempre

desde los modelos infantiles. En este escenario no puede dejar de haber una influencia de las fantasías de tipo infantil. Freud (1912) plantea que los objetos se escogen siempre según el arquetipo de los infantiles. El sujeto escoge lo que de niño le gustó, le brindó satisfacción y de lo cual se “enamoró”. Entonces, se entiende que toda elección erótica está signada por el re-encuentro con aquel que evoque los objetos que despertaron el deseo en los primitivos tiempos edípicos. Indiscutiblemente, la influencia de las marcas de la encrucijada edípica es fuerte y juega un rol crucial en la elección de objeto y, por ende, en la estructuración de la pareja.

Es que toda relación amorosa re-envía al sujeto a las relaciones con sus objetos de amor primarios. Lo que para los amantes aparece como una exploración hacia delante es, desde la perspectiva del psicoanálisis, un regreso por caminos predeterminados hacia atrás. Con mucha frecuencia las parejas vuelven a escenificar en su relación “guiones” (experiencias y fantasías inconscientes) pasados. Por tanto, como destacan Brengio y Alejo (1997), la elección de objeto se construye previamente al encuentro con éste. El objeto amoroso elegido no es nunca el

Page 3: Correo # 8 2008

CORREO PSICOANALíTICO - 3 - Noviembre 2008

originario, sino un subrogado de éste. Freud (1912) explica que toda vez que el objeto originario de una moción de deseo se ha perdido por obra de una represión (prohibición del incesto), suele ser subrogado por una serie interminable de objetos sustitutivos.

Se debe señalar que uno de los más preciosos descubrimientos de Freud fue plantear que la primera relación humana da forma a todas las que seguirán y les servirá de medida. Ciertamente, la “elección” de la pareja no es azarosa. Esa elección será, de una manera u otra, siempre tributaria de ese amor primero y por consiguiente incestuoso. El modelo de base del amor no es la relación hombre-mujer, sino la relación madre-hijo, y esa relación es efectivamente inmemorial (Verhaeghe, 2001). La madre (entiéndase como el lugar) es modelo de toda elección ulterior de objeto. Según Lacan (1956-1957), la relación imaginaria primordial brinda el marco fundamental de todo erotismo posible. Los rasgos característicos y las condiciones de amor surgen, efectivamente, de la constelación materna y dejan traslucir de manera inequívoca el arquetipo materno en la elección de objeto (Freud, 1910). De acuerdo a Freud (1910), los objetos de amor elegidos llevan el sello de los caracteres maternos y todos devienen, principalmente, unos subrogados de la madre fácilmente reconocibles.

En definitiva, según Verhaeghe (2001), si se tiene que hablar de amor de manera sensata, se debe, ineluctablemente, inclinarse sobre la relación primaria entre madre e hijo. Pero, esto no implica que las relaciones posteriores deban ser necesariamente copias exactas de la primera relación. Que sean su perfecto opuesto, por ejemplo, no deroga de ninguna manera esta determinación. Esto, porque para Freud el acento cae en la lógica de la repetición, de lo conocido. Freud

descubre que siempre hay un elemento de repetición inconsciente en los objetos de amor que el sujeto elige. Es la repetición lo que determina el lugar que ocupará la pareja, y no a la inversa.

Sin embargo, es importante

puntuar aquí que, de acuerdo a varios analistas, la mayor parte de los sujetos tiene cuentas pendientes con sus primeros objetos de amor: madre, padre u otro. Precisamente, uno de los terrenos en los que estos “arreglos de cuentas” toman mayor amplitud es en las relaciones amorosas. En general, esas “viejas cuentas” se “arreglan” más adelante con la pareja amorosa, con el riesgo de que el peso del pasado aplaste la relación amorosa actual (Verhaeghe, 2001).

Luego de haber recorrido estas puntuaciones, retorno a las interrogantes planteadas al inicio. Ciertamente, teniendo como base los planteamientos anteriores, el amor podría ser pensado, de cierta forma, como una re-vuelta, como un intento por (re)volver al encuentro con lo que provocó y otorgó ese primer objeto. Amor pensado como esa añoranza por volver atrás, por regresar al mismo objeto, por repetir y pretender tener aquello que una vez se tuvo. Y es que el objeto primordial tiene una realidad empírica, de modo que el deseo humano sería, en última instancia, deseo de ese objeto (Gerber, 1992).

Pero entonces, ¿cuál sería ese

lugar de la memoria (pensada más allá de los límites de las estructuras fisiológicas) cuando se habla de amor? En el campo del amor podría hablarse de memoria en el sentido de que, indiscutiblemente, esas primeras imborrables huellas de amor quedan inscritas en el sujeto. Quedan inscritas en el psiquismo de manera

Page 4: Correo # 8 2008

CORREO PSICOANALíTICO - 4 - Noviembre 2008

tal que ya no cesan de escribirse. Las trazas mnémicas de la experiencia originaria constituyen una especie de “imagen” disuelta del objeto satisfactor que determinan el deseo como movimiento destinado a re-encontrar algo que fue originariamente perdido (Gerber, 1992). Esa “dimensión memoriosa” del amor lleva a la incansable y reiterada búsqueda de aquel objeto que “tenga la propiedad”…, la propiedad de re-vivir la escena primordial que, aunque la memoria pensada en el sentido fisiológico borró, quedó escrita en algún lugar y su recuerdo queda como ineludible. Un recuerdo del cual el sujeto no da cuenta, ya que se juega, claro está, a nivel inconsciente, pero que insiste sostenidamente. Sin embargo y paradójicamente, Lacan caracterizará a ese objeto de la satisfacción primordial absoluta como un objeto mítico, un objeto que nunca existió (Gerber, 1992). Esto último exige, inevitablemente, plantearse la gran interrogante que gira entorno al origen del deseo. Interrogante que, ciertamente, se vincula a la experiencia amorosa, pero que no hallaría respuesta

ética y responsable en los límites de este escrito ya que lo desborda. Pero en fin, lo que este pequeño escrito intenta dar cuenta, de una manera u otra y reconociendo que mucho se escapa, es que el amor, además de sus múltiples rostros y particularidades enigmáticas, también encierra algo de memorioso…

Juan A. León González Referencias Brengio, A. y Alejo, M. (1997). Sobre el

enamoramiento. En Psicoanálisis de pareja: Del amor y sus bordes. Buenos Aires: Paidós Psicología Profunda.

Freud, S. (1910). Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre. En Obras Completas de Sigmund Freud. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1912). Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa. En Obras Completas de Sigmund Freud. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Gerber, D. (1992). Nada en exceso. En La clínica del amor (Coloquios de la Fundación 8). México: Fundación Mexicana de Psicoanálisis.

Lacan, J. (1956-1957). El seminario 4: La relación de objeto. Argentina: Paidós.

Verhaeghe, P. (2001). El amor en los tiempos de la soledad: Tres ensayos sobre el deseo y la pulsión. Buenos Aires: Paidós Psicología Profunda.

Memorias y Olvidos

Con memorias y olvidos tejemos la trama de nuestras vidas. En el museo vivo de nosotros mismos, que es nuestra memoria, hacemos presente el pasado con nuestros recuerdos. Pero dichos recuerdos remiten más bien a nuestras fantasías de lo que pudo haber sido que a lo que realmente sucedió. En este desfase, entre lo que ocurrió y lo que recordamos, se entrevé la función selectiva del olvido que olvidamos fácilmente. Estos ca-minos oscuros del olvido anuncian que nuestra memoria no nos obedece. Lo que no puede ser olvidado también da testimonio de esto.

¿Cuándo despertaremos del olvido del olvido?, ¿Dónde habitan los recuerdos que no están presentes?, ¿Cómo se hace presente el pasado en nuestra memoria? ¿Cuál es el hilo conductor que entrelaza nuestros recuerdos? ¿De qué manera lo ausente a la consciencia nos prepara un destino? Preguntas sobre la relación del sujeto con el paso del tiempo que apuntan a un problema más íntimo: ¿Qué somos? ¿Quién soy? Memorias y olvidos.

Freddy Aracena

Page 5: Correo # 8 2008

CORREO PSICOANALíTICO - 5 - Noviembre 2008

La evidencia basada en la Práctica Resumen del libro Efectos terapéuticos rápidos:

Conversaciones clínicas con Jacques-Alain Miller en Barcelona

En una época en donde cada vez se escucha más alto la demanda de evidencia sobre la efectividad de las terapias, es decir, la reducción de síntomas, se hace un imperativo pensar cómo el psicoanálisis puede sostener las demandas de la institución desde una posición ética. Es por esto que este artículo pretende dar algunas pinceladas de lo discutido en el libro Efectos terapéuticos rápidos: Conversaciones clínicas con Jacques-Alain Miller en Barcelona, donde justamente se piensan estas demandas de evaluación y evidencia a través de la discusión de casos clínicos. Se introduce el libro exponiendo una forma de “evaluación” que se aleja de aquella que se subsume a la estadística y a los datos numéricos, con la que se evalúan las psicoterapias. Esto es, se propone una evaluación con otros criterios epistémicos, que no contradigan la práctica psicoanalítica. Se propone una evaluación mediante la palabra del sujeto. Esto a su vez plantea la posibilidad de transmitir al Otro social los efectos del psicoanálisis. Como para sustentar lo antes dicho se expone la diferencia de los efectos terapéuticos rápidos del psicoanálisis con las psicoterapias breves. Así que se diga que esta última promueve la modificación o la eventual desaparición del síntoma mientras que el efecto

terapéutico rápido del psicoanálisis reduce el goce implicado en el síntoma del sujeto y relanza un nuevo ciclo en la dirección de la cura.

Se presentan seis tratamientos breves como punto de partida a un conversatorio. Se dice que en estos tratamientos no se han agotado todos los recursos que una cura psicoanalítica puede dar pero la persona no decide ir más lejos. Son ejemplos de efectos terapéuticos rápidos. Además se abren preguntas en torno a qué motivaciones hay dentro del psicoanálisis para querer evaluar y transmitir sus efectos terapéuticos. Se reflexiona sobre si puede haber una cura rápida o una cura larga con efectos terapéuticos rápidos.

Durante el conversatorio, se presenta la concepción del análisis en ciclos. Se dice de los ciclos que es el momento que el sujeto piensa en salir pero se ve enganchado otra vez en el trayecto, eventualmente más largo. Cada ciclo termina con un nuevo enigma, una nueva pregunta, una casilla vacía que relanza a un nuevo ciclo. De aquí que se pregunte cuándo deben cerrar aquellas preguntas abiertas que el sujeto se formuló al comienzo de cada ciclo. Para poder seguir conceptualizando los efectos terapéuticos rápidos, se menciona que Freud ya les había puesto nombre, los llamaba fuga a la salud.

Este texto convoca a pensar cuán transmisibles pueden ser los efectos terapéuticos del psicoanálisis y si se puede sostener la demanda de brevedad y de evidencia pensando el

Page 6: Correo # 8 2008

CORREO PSICOANALíTICO - 6 - Noviembre 2008

análisis en ciclos. Son interrogantes que bien vale la pena plantear ante las demandas institucionales con las que tiene que lidiar el psicoanálisis.. El libro no brinda respuestas definitivas, sino que es una invitación a pensar y a conceptualizar. Preguntas abiertas que toca darles un cierre aunque éste sea con respuestas parciales y relance nuevas preguntas. Tarea que toca a quien piense que es un imperativo buscar nuevas formas de sostener las demandas de la institución para que la

labor psicoanalítica se pueda llevar a cabo dentro de ésta. Verónica Vélez Referencia.

Miller, J. A., D’Angelo, L., Fuentes, A., Garrido, C., Goya, A., Rueda, F., et al. (2006). Efectos terapéuticos rápidos: Conversaciones clínicas con Jacques-Alain Miller en Barcelona. Buenos Aires: Paidós.

¿Qué puede esperar el psicótico hoy en día?

En mayo 20, 21 y 22 del 2008

se celebró en la ciudad de Québec el congreso internacional “Qué puede esperar el psicótico hoy en día?”. Después de 26 años de experiencia con el Centro Psicoanalítico para el Tratamiento con Jóvenes Psicóticos (el 388 como se le conoce), GIFRIC lanza la propuesta de este congreso para provocar un diálogo con distintos profesionales de la salud mental. En este congreso se reunieron investigadores, neurocien-tíficos, psiquiatras y psicoanalistas para hablar de qué tratamientos, hoy

en día, se ofrecían a un paciente que padece de psicosis y cuáles son las expectativas que podemos tener al tratar esta condición.

Los analistas de GIFRIC (grupo interdisciplinario freudiano de intervenciones clínicas e investiga-ción) han presentado en varias ocasiones los resultados favorables que han tenido con su novedosa propuesta de tratamiento. En el centro del 388 se combinan factores de apoyo social, trabajo en talleres, apoyo a las familias y trabajo clínico que permiten un encuadre para sostener el trabajo psicoanalítico de los pacientes psicóticos. Dentro del encuadre teórico en el que se basa este tratamiento, la psicosis no se ve como una enfermedad cuyos síntomas deben ser reprimidos, sino como una cierta posición ante la realidad social. Willie Apollon nos dirá: “La psicosis es un cierto trabajo que plantea el sujeto para salvar al mundo humano de una catástrofe cierta”. Posición que ciertamente lleva a una

Page 7: Correo # 8 2008

CORREO PSICOANALíTICO - 7 - Noviembre 2008

incapacitación y alienación de todo vínculo, que conlleva una profunda angustia y soledad. Las terapias usuales con fármacos se concentran en la eliminación de los síntomas del paciente pero no cambian la posición de alienación y soledad que éstos sufren. La oferta de los analistas del 388 es, como diría Apollon: “El analista ofrece la posibilidad de un destino para aquello que no es acogido en lo social.” Oferta, que ha juzgar por los testimonios de los pacientes y por la estadísticas de resultados obtenidos, ha logrado no sólo una aminoración en los síntomas que incapacitaban a los participantes, sino la posibilidad de participar de manera positiva en el lazo social.

En este congreso hubo 9 conferencias y alrededor de 16 talleres concurrentes de varios temas. La apertura estuvo a cargo del reconocido psicoanalista Jacques Alain Miller, quién nos recordó la posición de Lacan sobre la psicosis, sobre todo la de los últimos trabajos de Lacan. Es importante no ver la locura como un déficit, como un error, nos decía Miller, y puntuó la relación de la psicosis con la metáfora paterna. La metáfora paterna tiene una función de límite al goce y de localizador en el falo. Al hablar de esto Jacques Alain Miller nombró unas condiciones de trabajo con el paciente psicótico, sorprendente-mente similares a las que se establecen en el 388. A saber, que cada caso era particular, por lo que su tratamiento era particular y que debe envolver varias personas para apoyar el tratamiento analítico. Evidente-mente, no se trata de que el analista interprete, sino que el sujeto sufriente pueda hacer algo con su síntoma, encuentre un saber que le permita el lazo social.

Entre las conferencias que

participamos queremos destacar dosque no fueron del ámbito psicoanalí-tico. La primera fue de la investigadora Norma Ware de Harvard Medical School. Esta investigadora y su equipo llevan una interesante investigación cualitativa que pretende dar cuenta de cuales son las condiciones de un tratamiento para pacientes crónicos de salud mental que pueda tener éxito. El estudio se compone de dos partes: por un lado se entrevista a personas que están en proceso de recuperarse de experiencias psicóticas. Se mide recuperación por la capacidad que ha tenido la persona de integración social, y de agencia (definido como la capacidad de poder mantenerse de manera creativa en el mundo social). Por otra parte, se hace un estudio etnográfico de aquellos programas donde estas personas trabajaron este proceso de recuperación. No es de extrañarse que el 388 figure entre los programas escogidos. Pero sí resulta interesante que los programas donde estas personas parecen haber tenido éxito con su tratamiento varían desde fincas comunitarias, programas psicoanalíticos tradicionales, progra-mas comunitarios de tratamiento y programas interdisciplinarios de salud mental. La investigación revela que lo que tienen en común estos diversos programas es un enfoque que ayuda

Page 8: Correo # 8 2008

CORREO PSICOANALíTICO - 8 - Noviembre 2008

al paciente a desarrollar sus capacidades de relación social y de solución de problemas cotidianos. Debo decir que más allá de los resultados interesantes de esta investigación, resultó refrescante ver la posibilidad de una investigación distinta que es apoyada por el National Institute of Mental Health.

La otra conferencia que cabe resaltar es la del geneticista y biólogo de la Universidad de Oxford, Dennis Noble. De manera amena el Dr. Noble hace una crítica al paradigma del genoma como un programa que determina la conducta humana. Sin quitar la importancia de los descubrimientos genéticos, Noble critica el reduccionismo que pretende determinar condi-ciones tales como la psicosis a la ocurrencia de un gen en la herencia familiar. Noble explica la complejidad de la interacción de cientos de genes en la creación de una característica. Más aún, es cómo estas predisposiciones genéticas actúan en relación con el medio ambiente del organismo lo que va a determinar la conducta y esta conducta a su vez afecta cómo se interpretan estos códigos genéticos. La ponencia de Noble fue tan impactante que creo que todos los presentes salimos decididos a comprar su libro “The Music of Life: biology beyond genes” (Oxfor University Press), una vez saliéramos de este congreso.

Las conferencias de Willie Apollon, Danielle Begeron y Lucie Cantien fueron

hermosas e inspiradoras. En ellas relataron su experiencia con los pacientes psicóticos, el método particular de tratamiento y la elaboración teórica que sostiene el mismo. Dentro de los talleres que participamos cabe destacar uno sobre el desarrollo de un programa computarizado que permitiese recopilar de manera cualitativa la experiencia de trabajo del 388. Fue muy interesante ver la creación de un método de recopilar información, que utilizando los últimos adelantos tecnológicos pudiera seguir la lógica y ética de lo que se pretende hacer en una institución como el 388.

Al final de estos tres días se desarrolló un debate con los distintos participantes. Lo que más ha quedado en mi recuerdo en este debate fue la entusiasta participación del público presente, en su mayoría procedentes de la provincia de Québec, y algunos de Estados Unidos. Al final una joven estudiante de psicología se paró y dijo que este congreso la había hecho reflexionar sobre cuál era el futuro de su trabajo como psicóloga. Si centros como el 388, donde era evidente los resultados que se obtenían, tenían que batallar contra un ambiente médico y gubernamental hostil, quizás la pregunta no era sólo ¿qué puede esperar el psicótico hoy en día? Ella dijo que la pregunta que ella se hacía era: “Y ¿qué puede esperar el psicólogo hoy en día?”.

Mayra Nevares

Seminario de Clínica Psicoanalítica de María de los Ángeles Gómez

En 1995 la Dra. María de los Ángeles Gómez dictó en la Universidad de Puerto Rico una conferencia titulada Los lugares del padre en la clínica psicoanalítica. A partir de ese momento la doctora Gómez comienza a sostener un espacio mensual para trabajar conceptos claves en la obra de Lacan dirigido a reflexionar sobre los mismos y sus implicaciones en la puesta en acto en el quehacer clínico. Este seminario comenzó

reflexionando en torno a los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis: el inconsciente, la repetición, la pulsión y la transferencia, destacando la dinámica relación entre los mismos, según se muestra en su complejidad en el trabajo clínico. Luego la doctora Gómez va centrando su discusión sobre los terrenos del goce de la mano de la obra de Lacan. El eje de la discusión va girando luego a la pregunta por el

Page 9: Correo # 8 2008

cuerpo lo que se trabajó a partir del texto de Kant con Sade. Como quien va retomando aquello que la discusión de cada concepto va sucitando, la doctora Gómez se encuentra actualmente elaborando en torno al concepto de la angustia considerandacomo el único afecto que nunca miente.

La doctora Gómez comenzó a recorrer el terreno de la angustia como una superficie sobre la cual se despliega el desfase entre la demanda y el objeto de la misma así como por la pregunta sobre qué quiere el Otro de mí, che voui? Aquel que cree saber lo que demanda como aquel que cree poder cumplir con la demanda del otro no están sino cautivados por la creencia de que lo que es es ignorando precisamente la dimensión elusiva de las palabras y su limitada potencia para nombrar lo que se desea. Entonces no se desea lo que se demanda ni se demanda lo que se desea. Demandar y desear son entonces dos acciones que se nutren de distintas fuentes. Sin embargo, la angustia no emerge tanto de esta confusión sino más bien ante la amenaza que dicha confusión cierne sobre el sujeto. En la medida en que la pregunta por lo que el otro quiere de mí va ganando terreno la angustia irrumpe desplegándose en sus múltiples manifestaciones.

¿Cómo entender entonces a la angustia en su generalidad?, ¿qué relación, si alguna, guarda la angustia con el deseo y/o con el goce?, ¿por qué escapa la angustia a la represión?, ¿qué se cifra o no en ese afecto que como diría Lacan nunca miente?, ¿qué es eso de lo real con lo que el angustiado casi se encuentra?, etc., son algunas de las preguntas, consideradas o por considerar en este seminario. Actualmente la doctora Gómez se encuentra elaborando más específicamente la pregunta sobre esa otra dimensión a la que la angustia invita a pensar y que se puede considerar su contraparte en la pregunta por lo falso y por aquello que engaña, por “las huellas falsamente falsas” que sólo hacen los humanos.” Las últimas reuniones han tenido particulamente presente estas preguntas.

Se sabe que la obra de Lacan es inmensa y que la misma se construyó en diálogo con otras disciplinas muy particulamente con la filosofía. En el seminario se reconoce esta relación sin perder de perspectiva el alcance y los límites de los conceptos con los que trabaja referidos al quehacer psicoanalítico, específicamente a lo que implica la experiencia de la clínica.

Ir del registro de lo que engaña al terreno de lo que no engaña permite con Lacan ir perfilando el estatuto del objeto a partir del Seminario X de Lacan, como viraje a la reflexión de lo que Lacan llamó la clínica de lo real. Este es el itinerario que el Seminario de Clínica Psicoanalítica intenta continuar el último viernes de cada mes. Al momento, para referirnos a una metáfora que utiliza el propio Lacan en dicho seminario con respecto a la angustia, se está trabajando con ese oscuro cristalino del ojo de la mantis religiosa sobre el cual nada se refleja.

Este espacio está abierto para todo aquel que interese ir descubriendo las propuestas de Jacques Lacan. Quien participa lo hace poniendo a jugar su deseo de formación. Por lo pronto, haciendo alusióna una imagen propuesta por el propio Lacan a propósito de la angustia, se continuará elaborando sobre ese oscuro cristalino del ojo de la mantis religiosa sobre el cual nada se refleja.

Rebeca Campo

CORREO PSICOANALíTICO - 9 - Noviembre 2008

Page 10: Correo # 8 2008

Noviembre 2008 Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1

2 3 4 5

6 7 Seminario de Ética, Dr. Ramos 7:30 pm

8

9 10 11 12

13 14 15 **Seminario: De la clínica del trastorno a la ética del psicoanálisis Dr. Carrasquillo 4:30 pm

16 17 18 19 20 *Conferencia”Ciencias formales y empíricas” 2:30 pm

21

22

23 ________ 30

24 25 26 27 28 Seminario Clínica Psicoanalítica Dra. Gómez 7:30 pm

29

Diciembre 2008 Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1 2

3 ****Supervisión Didáctica en psiquiatría de adultos. 10:00am ***Conversatorio: Memorias y Olvidos. 6:00 pm

4

5 6

7 8 9 10

11 12

13

14 15 16 17

18 19 20 **Seminario: De la clínica del trastorno a la ética del psicoanálisis Dr. Carrasquillo 4:30 pm

21 22 23 24 25 26

27

28 29 30 31

* Esta conferencia se llevará a cabo en el seminario de filosofía y estará a cargo del Prof. Pedro Rosario. **Este Seminario se llevará a cabo en el salón 230 Baralt Norte, Universidad Sagrado Corazón, *** El conversatorio se llevará a cabo en el anfiteratro cra 108, de la facultad de ciencias sociales.

Coloquio XXIII: Memorias y Olvidos

CORREO PSICOANALíTICO - 10 - Noviembre 2008

Actividades psicoanalíticas

Page 11: Correo # 8 2008

Enero 2009 Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1

2 Seminario de Ética, Dr. Ramos 7:30 pm

3

4 5 6 7

8 9

10

11 12 13 14

15 16 17 *Seminario: De la clínica del trastorno a la ética del psicoanálisis Dr. Carrasquillo 4:30 pm

18 19 20 21 22 23

24

25 26 27 28 29 30 Seminario Clínica Psicoanalítica Dra. Gómez 7:30 pm

31

Febrero 2009 Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1 2 3

4 5

6 Seminario de Ética, Dr. Ramos 7:30 pm

7

8 9 10 11

12 13

14

15 16 17 18 Presentación de la revista en la biblioteca Carnegie. 4:00pm

19 20 21 *Seminario: De la clínica del trastorno a la ética del psicoanálisis Dr. Carrasquillo 4:30 pm

22 23 24 25 26 27 Seminario Clínica Psicoanalítica Dra. Gómez 7:30 pm

28

Actividades psicoanalíticas

*Este Seminario se llevará a cabo en el salón 230 Baralt Norte, Universidad Sagrado Corazón,

CORREO PSICOANALíTICO - 11 - Noviembre 2008

Page 12: Correo # 8 2008

Marzo 2009 Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1 2 3

4 5

6 Seminario de Ética, Dr. Ramos 7:30 pm

7

8 9 10 11

12 13

14

15 16 17 18

19 20 21 *Seminario: De la clínica del trastorno a la ética del psicoanálisis Dr. Carrasquillo 4:30 pm

22 23 24 25 26 27 Seminario Clínica Psicoanalítica Dra. Gómez 7:30 pm

28

29 30 31

Abril 2009 Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1 2

3 Seminario de Ética, Dr. Ramos 7:30 pm

4

5 6 7 8

9 10

11

12 13 14 15

16 17 18 *Seminario: De la clínica del trastorno a la ética del psicoanálisis Dr. Carrasquillo 4:30 pm

19 20 21 22 23 24 Seminario Clínica Psicoanalítica Dra. Gómez 7:30 pm

25

26 27 28 29 30

*Este Seminario se llevará a cabo en el salón 230 Baralt Norte, Universidad Sagrado Corazón,

Actividades psicoanalíticas

CORREO PSICOANALíTICO - 12 - Noviembre 2008

Page 13: Correo # 8 2008

Mayo 2009 Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1 Seminario de Ética, Dr. Ramos 7:30 pm

2

3 4 5 6

7 8

9

10 11 12 13

14 15 16 *Seminario: De la clínica del trastorno a la ética del psicoanálisis Dr. Carrasquillo 4:30 pm

17 18 19 20 21 22

23

24 ________ 31

25 26 27 28 29 Seminario Clínica Psicoanalítica Dra. Gómez 7:30 pm

30

Actividades psicoanalíticas

*Este Seminario se llevará a cabo en el salón 230 Baralt Norte, Universidad Sagrado Corazón,

El Correo Psicoanalítico publica dos ediciones al año. El mismo tiene como objetivo difundir el trabajo que se realiza desde el campo psicoanalítico en Puerto Rico y sus vínculos internacionales con éste. Los artículos que aquí se presentan reflexionan tanto sobre el psicoanálisis en su dimensión clínica como la relación del mismo con otras disciplinas del saber humano.

Este es un espacio abierto a todo aquel que le interese escribir y reflexionar en torno a estos temas. Puede someter su escrito a consideración de la editorial para futuras publicaciones. Los escritos deben tener un máximo de página y media a letra 12. Favor enviar sus colaboraciones a: [email protected]

¿Interesado en escribir para el

Correo?

CORREO PSICOANALíTICO - 13 - Noviembre 2008

Page 14: Correo # 8 2008

CORREO PSICOANALíTICO - 14 - Noviembre 2008

Notas…

Page 15: Correo # 8 2008

CORREO PSICOANALíTICO - 15 - noviembre 2008

Viernes 5 de Diciembre 8:00 Inscripciones 9:00 Apertura: Rebeca Campo 9:10 Primera mesa Modera: Dennisse Pérez Jose Oscar Carrasquillo: Ensamblajes de la memoria: recuerdos de un presente y apuntes sobre el olvido Hildamar Vilá: Cultura y amnesia Freddy Aracena Metafísica y metapsicología del tiempo Receso 10:30 Segunda mesa Modera: Shirleen Collazo Maria de los A. Gómez: En la búsqueda del tiempo nunca perdido Francisco José Ramos: La memoria de Eros Almuerzo 2:00 Tercera mesa Modera: Mayra Nevares Carmen García: La memoria de la ciudad Jorge Lizardi: De implosiones y otros demonios: memoria, poder y espacio en San Juan Jorge Giovanetti: Desencadenando memorias: la esclavitud o su ausencia en la plantación turística

Sábado 6 de Diciembre 9:00 Primera mesa Modera: Eduardo Valsega Kenneth Junco: Querer olvidar para no saber Maileen Souchet y Silvia Arosemena: Encrucijadas del saber: amnesia infantil, olvido y represión Receso 10:30 Segunda Mesa Modera: Omar Peña Rebeca Campo: El momento de la memoria Dyhalma Avila: Prohibido olvidar Juan A. León: Arqueología del sujeto…Recorriendo el terreno del inconsciente Almuerzo 2:00 Tercera mesa Modera: Mayra Olavarría María de la Paz Ferrán: Dicen que la distancia causa olvido… Libertario Pérez: El cuartito está igualito… Mayra Nevares: Y entonces… Pedro Morales: Nostalgia Cierre

Programa

Page 16: Correo # 8 2008