copia de literatura xviii

17
LITERATURA ESPAÑOLA DEL XVIII

Upload: elballetdelaspalabras

Post on 05-Jul-2015

262 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Esquema sobre la literatura del siglo XVIII en España

TRANSCRIPT

Page 1: Copia de literatura xviii

LITERATURA ESPAÑOLADEL XVIII

Page 2: Copia de literatura xviii

I. ILUSTRACIÓNmovimiento cultural surgido en Francia y que se desarrolla en Europa durante el XVIII e inicios del XIX. Su objetivo es mostrar los mecanismos por los que se rige la vida humana y la naturaleza utilizando el poder de la razón. Tanto confiaban en ella, que la llamaban diosa. Para los ilustrados la razón ilumina la vida humana y acaba con la oscuridad y la ignorancia.

• Se basa en dos corrientes de pensamiento: racionalismo y empirismo.

• De modo que se buscan leyes que expliquen tanto la ciencia como la sociedad.

CARACTERÍSTICAS

• Espíritu crítico contra la superstición y la ignorancia.

• Esfuerzo contra el Barroco que pervive.

• Las obras deben ser verosímiles para dar lugar a la educación.

• El arte no es una mera diversión, debe educar y elevar la condición moral del público.

• El hombre lo es por la razón que lo ilumina.

• Importancia de la INDUCCIÓN.

• Los conocimientos se emancipan de la Iglesia.

• Deísmo.– Dos tendencias:

relación entre teología y ciencia (Feijoo) atea.

• La felicidad es un derecho para todos y puede conseguirse mediante la educación y el progreso.

Page 3: Copia de literatura xviii

II. CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL.1. EUROPA • Expansión económica

• Aumento de población.

• Crecimiento de la mano de obra y la producción.

• La monarquía protege a la clase media.

• Monarquía activa.

• La monarquía centraliza el poder (DESPOTISMO ILUSTRADO).

• Los reyes absolutos europeos se apoyan en una minoría culta para llevar a cabo las reformas destinadas a modernizar sus países.

• El despotismo ilustrado resultó una forma de gobierno insuficiente para las aspiraciones de la burguesía, que quería sustituir a la aristocracia en el poder.

• El 14 de julio de 1789 comienza la Revolución Francesa y el fin del Antiguo Régimen político basado en los privilegios de la aristocracia y el clero. Con el lema <<libertad, igualdad, fraternidad>>, la burguesía tomaba el poder político y económico de Europa.

• Movimiento cultural será la Ilustración.

• Concepto social: contrato social implícito. Surgen dos líneas: la de Hobbes (<<el hombre es lobo del hombre>>) y la de Locke, que piensa que el hombre puede elegir.

Page 4: Copia de literatura xviii

2. ESPAÑA

• Carlos II muere sin descendencia, provocando una batalla por la sucesión del trono entre Felipe de Anjou (Borbón) y el archiduque Carlos de Austria.

• Tras el tratado de Utrech, se instaura la monarquía borbónica y las renovadoras ideas francesas.

• Despotismo ilustrado para reformar el país y sacarlo de la decadencia y el atraso.

• Los reyes (Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV) serán mecenas de los autores que consideren como tema literario la mejora de la sociedad.

• Durante el reinado de Carlos III (1716 – 1788) se realizará la mayor parte de las reformas:

Reformas de Carlos III

POLÍTICAS

ECONÓMICAS

SOCIALES

CULTURALES

Fortalecimiento del poder real frente al eclesiástico

Expulsión de los jesuitas

Para el desarrollo industrial

Sociedades Económicas de Amigos del País

Para mejorar el nivel de vida

alumbrado

avenidas

Embellecimiento de las ciudades

Dirigidas a la educación

Real Academia Española

Biblioteca Nacional

Real Academia de la Historia

Real Academia de las Artes de San Fernando

Page 5: Copia de literatura xviii

2. 2. España presenta algunas diferencias respecto a Europa.

• Alta influencia y poder de la Iglesia en todos los ámbitos, incluso en asunto sucesorio de Carlos II. (Contrarreforma)

• Existen las órdenes y la Inquisición.

• Burguesía débil descendiente de los conversos (no pueden obtener poder).

• Nobleza poderosa gracias al teatro barroco (hace propaganda) y al oro americano (ya no necesitan a la burguesía para enriquecerse).

Page 6: Copia de literatura xviii

2.3. ETAPAS DE LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA.

Tradicionalmente se ha considerado que la Ilustración fue introducida por la nueva dinastía monárquica (los Borbones). Sin embargo, se ha descubierto una línea intelectual que iría desde los erasmistas o alumbrados del XVI.

Etapas de la Ilustración en España

los novatores (finales del XVII)

divulgación de métodos científicos (Feijoo) y ensayo

(reinados de Felipe V y Fernando VI)

culminación con el reinado reformista de Carlos III

declive con el reinado de Carlos IV

Page 7: Copia de literatura xviii

II. ESTILOS.Ha de hablarse de estilos y no de movimientos, porque no presentan cronología sucesiva y coinciden tanto en momento como en autores.

1. MANERA BARROCA

2. DESDE 1740

– LITERATURA DE EVASIÓN.

– LITERATURA COMPROMETIDA O ILUSTRADA

Page 8: Copia de literatura xviii

2. DESDE 17402.1. LITERATURA DE EVASIÓN. EL

ROCOCÓ.

• Canta a los placeres.

• Es literatura del jardín, del palacio, del lujo.

• No presenta sentimientos.

• Tono frívolo.

2.2. LITERATURA COMPROMETIDA O ILUSTRADA (pragmatismo).

• NEOCLASICISMO.– Volver al ideal clásico perdido en el Barroco.

Imitar los modelos grecolatinos.– Arte sometido a la razón ( eliminación de

sentimientos e imaginación).– Creación de Academias.– Respetar el principio del buen gusto

(equilibrio y serenidad).– Se busca la verosimilitud.– Se pretende educar al público para formar

hombres de bien.– Prefiere el ensayo y los informes.

• PRERROMANTICISMO.– En toda Europa se da una oleada sentimental

que puede seguir dos caminos:• Cambio tanto de estilo como de pensamiento.• Cambio de estilo, pero no de pensamiento

(filantropía)

• Reivindicación de los sentimientos.• Temas amorosos y lacrimógenos.• Temas morales.• Ambiente otoñal, fúnebre y nocturno

anuncia lo que será el Romanticismo.

Page 9: Copia de literatura xviii

III. GÉNEROS Y LITERATOS DEL XVIII.

PRENSA

1ª ETAPA.Diario de literatos

de España

2ª ETAPA. NIPHO.Diario noticiero.

3ª ETAPA.El censor.

Page 10: Copia de literatura xviii

1.2. PROSA SATÍRICO – NOVELESCA.

• PADRE ISLA.• Jesuita satírico.

• Fray Gerundio de Campazas, arias Zotes.

• Critica la mala formación del clero y la excesiva retórica.

• Obra mixta: novela, didactismo, etc.

• Influencia quijotesca y picaresca.

• TORRES DE VILLAROEL.

• Con estilo semejante a Quevedo.

• Obra variada: desde la crítica literaria a la biografía.

• Vida de Torres de Villarroel.

Page 11: Copia de literatura xviii

1.3. PROSA SATÍRICO - DIDÁCTICA

JOSÉ DE CADALSO.crítica social

contra el petrimetre y los que hacen parecer más sabios de lo que son (Eruditos a la violeta).

y otros problemas del país (tolerancia, valores, problemas de la ciencia, minoría de los hombres de bien) por medio de noventa cartas entre Gazel, Nuño y Ben – Beley (Cartas marruecas).

Page 12: Copia de literatura xviii

1.4. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

El ensayo fue el subgénero preferido por los ilustrados

porque

Trataba temas útiles para la sociedad (ciencia, historia, economía, política, etc.);

Su enfoque era subjetivo y crítico;

Su estilo resultaba ameno;

Tenía finalidad didáctica;

Analizaba asuntos diferentes lo que satisfacía el afán de saber enciclopédico del XVIII;

Se reflexionaba críticamente sobre el tema de España (tradiciones, modernización, etc.).

Page 13: Copia de literatura xviii

ENSAYO.

FEIJOO Creador del ensayo contemporáneo

en España.

Caracterizado por su rigor en los temas y por la claridad expositiva.

Teatro crítico universal (1726).

OTROS AUTORESENSAYISTAS

Padre Sarmiento.La educación de

los niños

Luzán.

Poética

JovellanosMemoria para el

arreglo de la policía

de espectáculos.

Informe sobre la ley agraria.

Memoria sobre la educación pública

Page 14: Copia de literatura xviii

2. POESÍA2.1. ESTILO.Existen diferentes estilos. Postbarroco. Rococó ( desde 1765).

• presenta fórmulas renacentistas (sensualidad y naturalidad) junto a otras ilustradas (racionalismo y elitismo).

• Sus temas. Amor y belleza en ambientes bucólicos y elitistas.• Anacreóntica: poesía artificiosa de verso breve que refleja con tono frívolo el deleite de los

sentidos.• Juan Meléndez Valdés.

Neoclásico.

• Prosaísmo tanto en temas circunstanciales como en los didácticos (filosofía, sociedad, ciencia).

• Verosimilitud.• Pragmatismo.• Fábulas. Escritas en verso y protagonizadas por animales que se comportan como seres

humanos. Protagonizan historias que ejemplifican malas costumbres. Tienen carácter moral.• Inspirados en Esopo y La Fontaine.• Félix María Samaniego.• Tomás de Iriarte.

Prerromanticismo.• Surgido desde el ideal de libertad de la Ilustración.• Subjetivismo.• Sentimentalismo.• Descripción de la naturaleza agreste.• Temas: preocupación ética (eliminación de la esclavitud, igualdad de las razas, progreso

científico).• Libertad métrica. Verso endecasílabo y suelto. Mezcla de verso y prosa.• José Cadalso.

Page 15: Copia de literatura xviii

2.2. POETAS

TRES ESCUELAS

SALMANTINA.

Meléndez Valdés.•Gusto rococó.•Didactismo neoclásico.•Subjetivismo prerromántico.Cadalso y Jovellanos.Quintana y Cienfuegos.

MADRILEÑA.

Nicolás Fernádez Moratín Leandro Fernández Moratín.•Sátira social.•Intención lírica.Fabulistas Iriarte y Samaniego.

SEVILLANA.

Durante la Guerra de Independencia.

Alberto Lista.

Page 16: Copia de literatura xviii

3. TEATRO.3.1. POLÉMICAS.Si en el XVII nos encontramos un teatro más cercano a la sociedad, en el XVIII existe la polémica.

1737: Poética de Luzán, que apuesta por:

• Las tres unidades clásicas.• Separación de lo cómico y lo trágico.• Rechazo a la mezcla de prosa y verso.• La eliminación de la intriga y el enredo por un argumento basado en la razón.• Imitación de la realidad basada en el buen gusto (no representar lo desagradable) y sentido moral (evitar

personajes viles). • Verosimilitud. • Ilusión del teatro se basa en la complicidad del espectador, creyendo que lo representado es cierto al aparecer

personajes creíbles, representación verosimilitud, decoración, obras verosímiles. • Imitar buenos modelos: grecolatinos, XVI y traducciones. • Carácter moral (aprovechar deleitando). Lo que es un problema porque ha de competir con el teatro popular. • Realismo al mostrar y corregir comportamientos sociales de la época.

Juan de Iriarte critica esta ideas en Diario de los literatos de España.

• Lo trágico y lo cómico conviven en la realidad.

Será una polémica avivada en los salones y tertulias de las academias.La Corona está a favor de las ideas neoclásicas.Prohibición de los autos sacramentales en 1765 y seiscientas comedias barrocas.El público se decanta por el teatro popular, sin gustarle el ilustrado, que queda para la elite.El público se divide.

Page 17: Copia de literatura xviii

3.2. LAS DOS CARAS DEL TEATRO DEL XVIII.

3.2.1. TEATRO POPULAR.

Continuación de la fórmula barroca, pero con elemento propios:

• Música• Complejidad escénica.

Existen tres tipos con subtipos:

• ESPECTACULAR

Heroica militar. De santos. De magia.

• ROMANCESCO

De guapos y bandidos. Sentimental.

• COSTUMBRISTAS

Comedia de figurón Piezas breves (sainetes)

3.2.2. TEATRO ILUSTRADO O REFORMADO.

Presenta tres estilos:

Rococó.

• Mezcla del Barroco y Neoclasicismo.• Petrimetra, de Nicolás Fernández Moratín.

Prerromántico.

• Filantropía.• Valores morales.• Sentimentalismo.• El delincuente honrado, Jovellanos.

Neoclásico.

• Tres unidades clásicas.• Verosimilitud.• Prosa.• Buen gusto.• No mezcla lo trágico y lo cómico.• Didactismo y crítica social.• El sí de las niñas, Leandro Fernández

Moratín.