control ecologico de plagas y enfermedades en jardines y ...documentacion:control_ecologico.pdf ·...

20
Control ecologico de plagas y enfermedades en jardines y huertas INDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. PLAGAS Y ENFERMEDADES. DESCRIPCIÓN 2.1. AFECCIONES NO PARASITARIAS. 2.2. ANIMALES. 2.3. LOS HONGOS 2.4.MALAS HIERBAS”. 3. TRATAMIENTO 3.1. ASOCIACIONES Y PLANTAS ÚTILES 3.2. ENEMIGOS NATURALES 3.3. PURINES 3.4. PRODUCTOS QUIMICOS ACEPTADOS EN AGRICULTURA ECOLOGICA 5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO.

Upload: vuongdieu

Post on 28-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Control ecologico de plagas y enfermedades en jardines y huertas

INDICE:

1. INTRODUCCIÓN

2. PLAGAS Y ENFERMEDADES. DESCRIPCIÓN

2.1. AFECCIONES NO PARASITARIAS.

2.2. ANIMALES.

2.3. LOS HONGOS

2.4.“MALAS HIERBAS”.

3. TRATAMIENTO

3.1. ASOCIACIONES Y PLANTAS ÚTILES

3.2. ENEMIGOS NATURALES

3.3. PURINES

3.4. PRODUCTOS QUIMICOS ACEPTADOS EN AGRICULTURA

ECOLOGICA

5. EQUIPOS DE TRATAMIENTO.

1. CONTROL ECOLOGICO DE LA SALUD DE TU HUERTA O JARDIN

La fitopatología es la ciencia que estudia las enfermedades de las plantas.La palabra fitosanitario proviene de:

Fito = Phito (en griego planta)

Sanitario = Sanitas ( en latín cuidados).

Con el control ecológico de una plaga no se debe intentar eliminarla, sino bajar sus niveles poblacionales por debajo del daño económico. La plaga forma parte

del equilibrio del sistema. Al eliminarla aparecen nuevos nichos ecológicos, que son ocupados inmediatamente por otros insectos y desaparecen los enemigos naturales que se alimentaban de los primeros. Utilizar plaguicidas

continuamente crea resistencia de los insectos hacia el producto.

El aspecto mas importante, en una huerta orgánica para el manejo ecológico de plagas es el mantenimiento de la fertilidad del suelo, mediante técnicas de

laboreo, abonos verdes, compost, rotaciones y asociaciones de plantas.

Fertilización equilibrada.

Un exceso de Nitrógeno hace a las plantas más tiernas para los insectos.

Riega lo necesario, ni mucho ni poco.

1. Para evitar plagas y enfermedades mantén las plantas fuertes y vigorosas; así serán mucho más resistentes a los parásitos.

2.

3. Inspecciona tus plantas al menos una vez por semana para detectar plagas o enfermedades.

En general, las especies autóctonas son más resistentes a las plagas y

enfermedades que las especies exóticas. Piensa en ellas para tu jardín.

El control ecológico se puede llevar de varias formas y lo más eficiente es utilizarlas todas.

CONTROL INTEGRADO

Es la manipulación de poblaciones de insectos, utilizando uno o mas métodos de control.

CONTROL CULTURAL

Son las acciones que crean un medio desfavorable para el desarrollo de las

plagas o mejor dicho fortalecen nuestros cultivos:

Manejo de malezas, manteniendo algunos hospederos de insectos benéficos.

Rotación de cultivos.

Movimiento de la tierra.

Épocas de siembra favoreciendo el escape en el tiempo a ciertas plagas.

Asociaciones para repelencia y confusión.

Cercos Vivos como barrera.

Conducción adecuada de las especies hortíícolas: riego y nutrición.

Uso de variedades resistentes.

CONTROL BIOLÓGICO (lucha biológica)

Aprovechar la acción de enemigos naturales de las plagas.

No usar inecticidas. Plantar hospederos para mantener los enemigos naturales. Recolectar enemigos naturales y distribuirlos.

Poner trampas.

CONTROL QUÍMICO

Debe ser la última acción para el control, ya que el uso de un insecticida produce ruptura en el sistema. Para usarlos, se debe tener en cuenta:

Presencia de enemigos naturales. Elección del preparado de acuerdo a cada situación y no a una receta

rígida. Oportunidad de aplicación y dosis.

Estado fenológico de la planta. Ferormonas.

2. PLAGAS Y ENFERMEDADES. DESCRIPCIÓN

Podemos considerar que una planta está enferma cuando está siendo parasitada por otro vegetal, hongos, virus o bacteria. Esto ocurre cuando su sistema defensivo es débil y seguramente aparezcan antes o despues sintomas de deficiencias alimentarias o problemas de agua o luz.

Existen enfermedades no parasitarias producidas por carencias o excesos en su alimentación o por malos cuidados.

Hablamos de plaga cuando una o varias plantas son atacadas por un número

grande de seres de la misma especie

Hablamos de enfermedades cuando están producidas por hongos, bacterias y virus

2.2. AFECCIONES NO PARASITARIAS.

Problemas producidos por una mala utilización de los sustratos: ASFIXIA debida a la falta de oxigeno, que impide la respiración de las raíces u de los organismos vivos que habitan el suelo.

DESHIDRATACIÓN por falta de agua, que puede llegar a producir la muerte de la planta. EXCESO o CARENCIA DE NUTRIENTES MINERALES, o desequilibrio entre

sus concentraciones, que limita el crecimiento de las plantas.

Enfermedades producidas indirectamente por las causas anteriores, al volverse las plantas más susceptibles

Podemos evitar en gran medida el que nuestras plantas sufran plagas y enfermedades mediante un buena planificación y cuidados, teniendo en cuenta aspectos como los siguientes:

Corregir las deficiencias del suelo. Eliminar las malas hierbas e insectos que sean perjudiciales a nuestra plantación.

Elegir el tipo de tierra adecuado para cada plantación.

Elegir planta autóctona o que se adapte bien a las condiciones donde la vamos a plantar.

Seleccionar planta sana y que no tenga indicios de malos cuidados o

enfermedades.

Plantar en la época adecuada.

Evitar acumular mucha planta en un espacio reducido.

Proteger las plantas del frío y el calor excesivo, así como de los cambios bruscos de temperatura.

Evitar carencias y excesos en el riego y en el abonado de las plantas.

Controlar la luz, su falta o exceso pueden ser causa de enfermedades.

2.2. ANIMALES.

Principalmente insectos, ácaros, nemátodos, moluscos, crustáceos y mamíferos.

Insectos. Tienen el cuerpo dividido en tres regiones, cabeza, tórax y abdomen. También tienen uno o dos pares de alas y tres pares de patas en el tórax. Según se alimenten pueden ser:

Masticadores. Se alimentan mordiendo las diferentes partes de las plantas (langosta).

Chupadores. Absorben la savia y los jugos de las plantas (pulgones,

chinches, cochinillas, etc.).

Minadores. Destrozan los tejidos vegetales internos, produciendo daños

considerables en las plantas (barrenillos, gusano cabezudo, etc.).

PLANTA CON SINTOMA DE PLAGA

Acaros. Proceden de la familia de los arácnidos diferenciándose de las arañas en que su cuerpo no está dividido en dos regiones sino que está

formado por una sola región. Son parásitos chupadores que atacan principalmente las hojas y el calor favorece su desarrollo (araña roja).

Nemátodos. Pequeños gusanos que penetran en la planta

estropeándola. No están incluidas las lombrices de tierra.

Moluscos. En este apartado se incluyen los caracoles y las babosas,

por su tamaño causan grandes destrozos en las plantas.

Crustáceos. Proliferan con la humedad. Uno de los más perjudiciales es

la cochinilla de la humedad.

Mamíferos. Son principalmente roedores. Topos, conejos...

2.3. LOS HONGOS

Los hongos son vegetales primitivos que no poseen clorofila, incapaces de elaborar hidratos de carbono para su sustento. Son parásitos tanto animales

como vegetales. Se reproducen a través de esporas, transportadas por el aire y la lluvia. En primavera es cuando se reproducen con mayor facilidad. Su facilidad de reproducción se debe a una alta humedad y temperatura. Los

síntomas son la aparición de manchas amarillas. Algunos hongos invaden el sistema vascular e impiden la circulación de la savia.

Infecciones y hongos más comunes :

-Roya: se manifiesta con aparición de pústulas anaranjadas o marrones en las hojas.

-Pythium: suele producirse cuando tenemos un alto grado de humedad, la identificamos por la apariencia grasienta de las hojas.

-Oidium: se desarrolla sin lluvia con una alta condensación ambiental, se identifica por las manchas blancas de las hojas parecidas al polvo.

-Phitophtora: ataca al cuello de la planta, enmoheciéndolo y adquiriendo un

color negro.

-Botritis: podredumbre de la parte aérea de la planta, con la aparición de una masa algodonosa blanca o gris.

2.4. “MALAS HIERBAS”.

Tradicionalmente se considera “malas hierbas” todas aquellas hierbas que nos perjudican en el mantenimiento o desentonan en la composición de nuestros jardines o macetas.

Sin embargo vamos a comprobar que muchas de estas plantas nos protegen los cultivos distrayendo a insectos o repeliendo plagas.

Lo más inteligente e identificarlas y saber si nos hacen algún “favor”. Si son

plantas útiles incluso podemos ayudar a reproducirlas en zonas cercanas. Si por el contrario podemos eliminarlas manualmente si consideramos que han invadido gran parte de nuestros cultivos.

Clorosis férrica Oidio Pulgones Mariposa africana

3. TRATAMIENTOS

3.1. CULTIVOS ASOCIADOS CONTRA PLAGAS

Las aromáticas, arbustivas y herbáceas, tienen gran importancia en la asociación con hortalizas. Producen confusión de olores y colores en los insectos, ocasionándoles inconvenientes en la invasión a la huerta.

La asociación , también sirve para atracción y albergue de fauna útil que controla las plagas.

Logra una estructura de estratificación por las diferentes alturas y períodos de crecimiento.

La biodiversidad, ocasiona un inconveniente al insecto invasor para encontrar su hospedero, y sumado a esto la posibilidad de ser predado por su enemigo natural ocasiona gran emigración.

* Un cultivo como el de la alfalfa, p. ej. facilita la vida de las plagas, pero también la de los predadores, ademáás de enriquecer el suelo. Atrae coccinélidos, crisópidos, sírfidos y microhimenópteros.

Las malezas, pueden actuar como repelentes de plagas o como albergue de insectos benéficos.

P. ej. la ortiga y lengua de vaca son repelentes de insectos y fungicidas en preparados. Hay otras malezas, que son muy atractivas de plagas. P. ej: clavel

amarillo que atrae ácaros, tomatillo que atrae gorgojos del tomate y polillas.

PLANTAS UTILES

La huerta o jardín orgánicos, se fundamentan en principios ecológicos, imitando los mecanismos de equilibrio y estabilidad que usa la naturaleza.

Para que haya menor incidencia de plagas, la huerta debe imitar un paisaje natural en donde conviven diferentes especies de insectos y diversidad de plantas, diferentes colores, flores variadas y diferentes olores de plantas

aromáticas.

Asocia especies con distintos requerimientos, trata de que haya varias especies por cada metro cuadrado de jardín o huerto.

Útiles flores de colores vistosos (amarillo o naranja, como por ejemplo las caléndulas que atraen los pulgones y repelen a los gusanos del tomate y los copetes o tagetes que controlan los nemátodos del suelo, el aroma de sus hojas aleja insectos que atacan a los tomates (polillas).

Se pueden utilizar plantas aromáticas como cerco vivo o dentro de los surcos de la huerta o jardín. Un buen cerdo sería el compuesto por: Lavanda, romero, salvia, ruda, ajenjo, manzanilla y orégano.

Dentro de los surcos: Menta, albahaca, estragón, tomillo, ortiga.

Las características principales de estas plantas son:

Lavanda: Se utilizan las flores como hormiguicida.

Repelente de insectos en zanahorias y repollo. También es útil porque en ella se hospedan enemigos naturales de las plagas(insectos benéficos).

Salvia: Repelente de algunas plagas (moscas)en zanahoria y repollo.

Ruda: Se utiliza en maceración, para pulverizar plantas atacadas por pulgones.

Ajenjo: Se utiliza en infusión como repelente de gorgojos, ácaros y orugas.

Manzanilla: Atrae a insectos benéficos y se usa como insecticida contra pulgones.

Orégano: Planta trampa de hormigas.

Menta: Cerca de las coles, alejan a las plagas que atacan a estas plantas.

Albahaca: Trampa de pulgones y repelente de insectos en general, sobre todo chinches.

Capuchina

3.2. ENEMIGOS NATURALES

Los organismos que se alimentan de insectos plaga se consideran beneficos, ya que ayudan a controlarlas.

Predadores

Son los que cazan a los insectos de las plagas y se las comen, por lo tanto al alimentarse bajan la población de insectos dañinos.

Coccinélidos como las Vaquitas.

Predadoras de chinches:

Hippodamia (naranja y negro)

Eriophis conexa (roja y negra)

Predadoras de pulgones:

Cicloneda sanguínea(roja) Hippodamia convergens

Crisópidos: Neuroptera.Los adultos tienen antenas largas, alas en forma de encaje y ojos brillantes. las larvas son predadoras de pulgones, arañuelas y trips.

Juanitas: Son insectos grandes, marrón oscuro tornasolado. Comen varias especies de larvas y adultos pequeños.

Mamboretá o Tata Dios:Comen distintas plagas en todos sus estadios.

Sírfidos que son parecidos a las abejas. Tiene abdomen amarillo y negro. La

hembra pone huevos en las colonias de pulgones.

Parasitoides

Insectos parásitos de otros insectos, necesitan del huesped para reproducirse. Colocan sus huevos dentro o fuera del huésped, parasitando al insecto plaga.

Microhimenópteros: Son avispitas parásitas que en su estadio inmaduro (larvas) pueden comportarse como endo o ectoparásitos de muchas plagas.

Microhimenóptero adulto coloca huevos dentro de los pulgones.

Trichograma: Parasitoide de huevos de lepidópteros(mariposa en estado

adulto, orugas en estado larval)

3.3. PURINES

Los purines son fermentos preparados a partir de hierbas, restos vegetales o estiércoles.

Cómo actúan:

Según los ingredientes, los purines tienen diversas aplicaciones. Básicamente aportan encimas, aminoácidos y otras sustancias al suelo y a las plantas, aumentando las diversidad y disponibilidad de nutrientes para las mismas. Pero

mucho más importante que esto es el aporte de microorganismos: Mediante la preparación de purines logramos desarrollar "cultivos" de microorganismos, en especial de bacterias. Cada purín es un cultivo específico donde se reproducen

rápidamente determinados tipos de bacterias en un ámbito propicio para su desarrollo. Cuando regamos el suelo con estos preparados, estamos inoculando, "sembrando" el suelo de nuestra huerta orgánica con millones de

microorganismos que transformarán la materia orgánica del suelo en nutrientes específicos para las plantas. De ese modo mejorará la disponibilidad de nutrientes y por lo tanto la sanidad, el desarrollo y la producción de las plantas.

Al utilizar los purines, se observará una disminución de las plagas, mayor desarrollo de raíces en las plantas, mejor crecimiento, mayor fijación de nitrógeno en el suelo y mayor disponibilidad de carbono en el suelo (color más

oscuro de la tierra). Mejorará, con la aplicación regular de los mismos, la estructura del suelo y la capacidad de retención de agua.

La elaboración de purines facilita la propagación y el mantenimiento de los

microorganismos necesarios para un suelo saludable. Permite preparar en una superficie reducida un concentrado que podemos aplicar luego a grandes extensiones de cultivos.

Experiencias en el manejo de la huerta orgánica con y sin la aplicación de purines, han demostrado que el número de lombrices es considerablemente mayor si se utilizan estos inoculantes. Ensayos en lumbricarios demuestran que las lombrices migran hacia los sectores donde se aplican purines.

Elaboración de los purines:

Los purines se preparan en un recipiente no metálico. Puede ser un balde de plástico, un envase grande de vidrio de boca ancha u otro similar o una tinaja de cerámica. Se colocan las hierbas u otros ingredientes y se completa con

agua limpia, preferentemente de lluvia (aproximadamente un kilo en diez litros de agua). Si utilizamos agua de red que contiene cloro, la dejamos reposar previamente dos días al sol.

Una vez preparados, los envases con los purines y el agua se guardan en un lugar oscuro y a la sombra, tapados para que no entre alguna impureza pero que sí pueda ingresar el aire.

Todos los días se bate el preparado enérgicamente durante unos minutos con ayuda de un palo de madera, para que entre abundante oxígeno, y se vuelve a tapar.

El proceso de elaboración puede dividirse en varias etapas:

1. Maceración: Esta se inicia a partir del momento que iniciamos el preparado. La acción del agua comienza a extraer las sustancias del material vegetal y

prácticamente no hay desarrollo bacteriano. El proceso de maceración dura de doce horas hasta tres días, según la temperatura ambiente.

El preparado macerado se utiliza principalmente para aplicar el extracto de las hierbas utilizadas, generalmente concentrado, y para para combatir plagas de

insectos u hongos.

2. Fermentación: Por acción de hongos, levaduras y bacterias comienza a descomponerse el material vegetal. En esta etapa cambia la composición

química del preparado, ya que las sustancias iniciales se transforman en encimas, aminoácidos y otros nutrientes para las plantas. En la medida que avanza la fermentación, disminuyen las sustancias originales, aumenta la

población de bacterias y de los productos elaboradas por éstas.

Los preparados en fermentación se utilizan principalmente como abonos líquidos, para regar el suelo entre las plantas o pulverizando, generalmente sin

diluir, como abono foliar.

3. Purín maduro: Después de una a dos semanas las bacterias han transformado prácticamente todo el material disponible. hay una mínima concentración de sustancias originales, pocos nutrientes (estos también han

sido consumidos en su mayor parte por las bacterias) y una altísima concentración de bacterias (de 300 a 2000 millones de bacterias aeróbicas por gramo de preparado). Si al comienzo podía haber una diversidad de bacterias,

en la medida que avanza el proceso de fermentación, una especie va desplazando a las demás. el cultivo de bacterias que se desarrolla depende del tipo de material vegetal que utilizamos inicialmente. El preparado está listo

cuando el material original se encuentra disuelto completamente (quedando solamente los tallos u otras partes duras). También habrá cambiado de color (cada purín adquiere un color característico) y tendrá un olor fuerte (a

"podrido"), que se nota más al batir el líquido.

El purín maduro se utiliza generalmente para inocular el suelo con las bacterias, regando el preparado diluido en 10 a 20 partes de agua (sin cloro,

para no matar las bacterias). En algunos casos se pulveriza en forma concentrada para combatir plagas.

Conservación:

En la huerta solamente estaremos en condiciones de conservar, por un tiempo

limitado, los purines maduros.

Se conservan en un en recipiente no metálico (por ejemplo bidones o damajuanas), en un lugar fresco y oscuro. Tapamos el recipiente para que no se contamine pero dejamos que ingrese el aire. Escriba sobre cada envase el

contenido del mismo.

PURIN DE ORTIGA

Cantidad: Un Kilo de hojas y tallos de la planta fresca o 200 gr. de ortiga seca

en 10 litros de agua Macerado: Se aplica sin diluir sobre troncos y ramas como protección contra los pulgones. También se aplica en porotos y rosales en fermentación: A comienzos de la primavera y fines de otoño se pulveriza sobre

ramas y hojas para prevenir de la arañuela roja y de pulgones.

Dilución 1:50 en agua. maduro: en dilución 1:20 se riegan los tablones luego de la siembra o el trasplante. Estimula el crecimiento. Si solamente usamos una pequeña parte, reponemos el agua en el recipiente. Así tendremos purín de

ortiga desde la primavera hasta entrado el invierno.

COLA DE CABALLO (Equisetum arvense)

Cantidad: Medio kilo de cola de caballo fresca (o 150 gr seca) en 5 litros de

agua. Se hierve a fuego lento durante media hora. Una vez frío, se vuelca en el recipiente para macerar y se agregan 5 litros más de agua.

Macerado: Se pulveriza sobre las plantas para prevenir o combatir el ataque de hongos e insectos en fermentación: Puede utilizarse para regar las plantas

recién trasplantadas y los almácigos para prevenir los hongos, en dilución 1:20 maduro: en dilución 1:20 se riegan los tablones luego de la siembra o el trasplante, distanciado una semana de la aplicación del purín de ortiga.

Previene del ataque de hongos e insectos.

Observaciones: La Cola de caballo debe recolectarse hacia fines de verano, cuando comienza a ponerse amarillenta. Entonces tiene el más alto contenido

de sílice. Conviene tener precauciones al pulverizar con objetos de cristal (reloj, anteojos), pues podrían mancharse.

TOMATE (Lycopersicum suculentum)

Cantidad: Un Kilo de hojas y tallos de la planta fresca (brotes del despunte en

10 litros de agua. Macerado: Se aplica sobre los repollos para prevenir el ataque de la mosca del repollo. maduro: en dilución 1:20 se riega alrededor de los tablones y en el perímetro de toda la huerta. Es un poderoso repelente de

insectos (hormigas).

MANZANILLA: (Matricaria chamomilla)

Cantidad: 500 g de flores frescas o 50g de flores secas en 10 litros de agua. Para acelerar el proceso, se vierten primero dos litros de agua caliente sobre

las flores y se deja enfriar. luego se agrega el resto del agua.

Macerado: Al hacer plantines, se humedecen las estacas y gajos en el macerado antes de plantarlos. También pueden pulverizarse los plantines recién hechos o trasplantados para protegerlos de los hongos. Conviene regar

la tierra de los almácigos al sembrar, sobre todo si utilizamos abono compuesto, para prevenir el ataque de hongos.

En fermentación: Pulverizar durante el invierno y en verano sobre las plantas

sensibles a los hongos (tomates, zapallos, etc.) . Dilución 1:50 en agua. maduro: en dilución 1:20 se riegan los tablones, sobre todo cuando tenemos exceso de humedad, para prevenir los hongos.

PARAÍSO Melia acederach

Cantidad: 500 g de hojas verdes o frutos maduros (color amarillo) (según la época del año) en 10 litros de agua. Pueden agregársele unas ramitas de tomillo y lavanda (fungicida)

Macerado: Se prepara igual que el purín de manzanilla. El macerado se utiliza puro para combatir el ataque de insectos en general, sobre todo de hormigas, pulverizando sobre las plantas atacadas. También se utiliza para lavar el piso

de la vivienda por sus propiedades desinfectantes y porque combate las pulgas.

Fermentación: La fermentación es más lenta que la de otros purines, y se

acelera con el agregado de tomillo. Se diluye 1 en 10 y se riega alrededor de los tablones y sobre los senderos de las hormigas.

Maduro: Diluido 1 en 20 se pulveriza sobre las plantas y se vuelca dentro de los hormigueros de la hormiga negra. Observaciones: el paraíso es tóxico para el

ganado.

RUDA (macho o hembra)

Cantidad: 300 g de hojas frescas en 10 litros de agua Macerado: Puro. Se pulveriza para combatir los pulgones, sobre todo los de los repollos en

fermentación: maduro: Diluido 1 en 20, se pulveriza contra los pulgones. Purín de malezas

(fertilizante y herbicida)

Como regla general se considera que además de las propiedades específicas de cada purín, estos preparados inhiben el crecimiento de las plantas de las que han sido elaborados.

Haciendo un purín con las malezas de la huerta (gramíneas y otras) obtenemos un buen fertilizante para la huerta y a su vez un herbicida natural para las plantas con las que ha sido elaborado. Debemos dejar madurar bien el preparado para anular la capacidad de germinación de las semillas de malezas

que pudiera contener. Para acelerar el proceso podemos agregar un poquito de azúcar y un cubo de levadura.

Cola de caballo

Ortiga

Ajo

3.4. ALGUNOS PRODUCTOS QUIMICOS PERMITIDOS EN AGRICULTURA ECOLOGICA

NEEM

Insecticida líquido ecológico a base de extracto del fruto del árbol del Neem (Azadirachta indica). La Azadirachta indica (árbol del Neem) ha desarrollado de

forma natural sustancias muy activas contra insectos fitófagos, respetando sin embargo la fauna auxiliar y las abejas.

MODO DE ACCIÓN. Actúan principalmente por ingestión pero también por

contacto, sobre todo en el estadio juvenil. Es eficaz, pero no posee “efecto de choque” por lo que necesita algunos días (6-8) para manifestar su propia actividad.

MECANISMOS DE ACCIÓN

Actividad IGR: Actúa como antagonista de la ecdisoneormona de la muda;

Actividad fagorrepelente: Sobre todo contra los Ortópteros y Noctuidos,

Actividad Ovicida: En Mosca blanca; Actividad post-embrionaria: Cuanto más

precoz es el estadio larval mayor será la eficacia; Reduce la fertilidad: Produce esterilidad en algunos fitófagos; Actividad repelente: Contra los Lepidópteros y Aleurodidos.

INDICADO CONTRA: Pulgones, Mosca blanca, Ácaros, Minador de los cítricos, Ceratitis capitata, Psylla, Trips, Mosca del olivo, Lyriomiza, Tigre del almendro, Escarabajo de patata, Polilla de la vid, Piojo de San José, Piojo rojo, Chinches,..., en cultivos de ornamentales, flor cortada, hortalizas, frutales de

pepita, frutales de hueso, cítricos, gramíneas y vid.

Incluido en la lista del Reglamento C.E. 1488/97, anexo II, parte B, por lo que está permitido su uso en agricultura ecológica, teniendo además un gran

campo de aplicación en agricultura integrada.

BACILLUS THURINGENSIS

Cuando el Bacillus thurigensis esporula, sintetiza unos cristales proteicos que

actúan una vez sean ingeridos por las larvas en función a los siguientes

factores:

- Estas proteínas necesitan medio alcalino y sólo se da esa condición en el interior de los insectos.

- Sólo pueden actuar si están unidas a receptores específicos y dicha especificidad depende del insecto.

Una vez se den esas condiciones las toxinas se fijan rápidamente sobre sus receptores y producen parálisis del intestino por lo que el insecto deja de alimentarse y se produce la ruptura del tejido intestinal por lo que se inundan

los órganos vitales del insecto. Los efectos se observan al cabo de los 2 días con los especímenes colgando totalmente desecados.

PRECAUCIONES: Es un producto inocuo para insectos útiles, para el hombre,

animales domésticos, pájaros y peces. Consérvese en un lugar fresco y seco. Manténgase lejos del alcance de los niños.

DOSIS Y APLICACIONES: Por medio de pulverización, de 1 a 2 gr/litros. Se

debe mojar bien toda la planta y es preferible aplicar con las orugas lo más pequeñas posible dado que es el momento en el que comienzan a ser más voraces.

INCOMPATIBILIDADES: No mezclar con productos de reacción alcalina ni que sean de acción bactericida.

INDICACIONES: Frutas y hortalizas: Contra Barrenador del maíz, Oruga de la col, polilla de la patata, Prays, Ostrinia, Capua y Cacoecia. Forestales: Contra

Procesionaria del pino, Malacosoma, Euproctis y

Tortryxviridiana.

PLAZO DE SEGURIDAD:3 días TOXICIDAD: No tóxico.Para la fauna

terrestre: No tóxico.Para la fauna acícola: No tóxico.Para las abejas: No tóxico.

PIRETRINAS

Las piretrinas naturales proceden de flores secas de un crisantemo

Chrysanthemum cinerariifolium. La tecnología utilizada consistente en la extracción de esencia por medio de CO2, permite que el piretro sea un producto natural y libre de trazas tóxicas e indeseables. PIRETRO está

indicado para combatir plagas persistentes de mosca blanca, trips, pulgones, escarabajos y cochinillas. Es un insecticida de amplio espectro y con un fuerte efecto de choque. Es un producto ideal para el tratamiento de ganados en

explotaciones tabuladas, para todo tipo de parasitos. También está indicado para el control de plagas en granos de cereal, leguminosas y tubérculos que estén almacenados.

Tiempo de seguridad: ¡NULO! (0)

No crea resistencias: Al actuar por vía de ingestión, no crea fenómenos de resistencia.

Modo de empleo: De 0,1 a 0,2%.Aplicar pulverizando a la planta.

Incompatibilidades: Ninguna.

Precauciones: A la hora de aplicar en locales ganaderos, retirar recipientes

que contengan leche y huevos. En los mamíferos se degrada rápidamente en el estómago, pero puede persistir en la leche y huevos, observándose

fenómenos acumulativos. Tampoco aplicar en locales cerrados, favoreciendo la ventilación en todo momento.

PRESENTACIÓN EN ENVASES: 1 litro y 5 litros. Incluido en la lista del

Reglamento C.E. 1488/97, anexo II, parte B, por lo que está permitido su uso en agricultura ecológica, teniendo además un gran campo de aplicación en agricultura integrada.

ROTENONA

Sustancia natural biológicamente activa con poder insecticida. Insecticida de origen vegetal extraído de tres especies de leguminosas tropicales: Derris, Lonchocarpus y Tephorosia.

Se utiliza fundamentalmente como insecticid acaricida, parasiticida y repelente.

3. Descripción.

Sustancia orgánica natural contenida en el Cube (Lonchocarpus Nicou). Actúa

por contacto o/e ingestión sobre el sistema nervioso de los insectos, impidiendo su desarrollo e inhibiendo la respiración celular, causando finalmente parálisis y muerte.

La molécula de Rotenona es degradada en medio alcalino y en presencia de la luz solar. Estas características hacen que los tratamientos con Rotenona, se puedan realizar antes del consumo del alimento (PS 0 días). Ya que si la

molécula no es degradada por la luz solar, sería destruida por la alcalinidad de los jugos digestivos.

No es absorbida por la piel, y no emana vapores, ni gases tóxicos.

4. Aplicaciones.

Rotenona es un insecticida que actúa por contacto, ingestión y como repelente. Se aplicará de abajo a arriba, mojando al insecto que se encuentre refugiado en las areas a tratar.

El momento del tratamiento es al atardecer debido a que es una molécula fotodegradable. Se recomienda realizar un segundo tratamiento a las 48-72 horas y un tercero a los siete días de la primera aplicación. Nunca se

efectuarán tratamientos preventivos, sino sólo cuando el nivel de la plaga así lo aconseje.

Recomendado en uso externo contra:

Mosca minadora, polilla de la patata, pulgones, tryps, mosca blanca, araña roja, mosquito verde, prays, glyphodes y orugas.

Recomendado en locales e interior contra:Pulgas, piojos, garrapatas y

chinches.

5. Dosis.

300 c.c. por 100 litros de agua.

6. Fitotoxicidad.

No es fitotóxico ni tiene plazo de seguridad.

7. Almacenamiento.

No requiere condiciones especiales de humedad y temperatura. Mantener los envases sellados y resguardados de la exposición solar.

SULFATO DE COBRE CALDO BORDELÉS

Acido y basico para que sea neutro

Sulfato de cobre + óxido de cal (Caldo bordelés): Fungicida contra el mildiú y

botritis. Muy usado en el cultivo de la vid.

Se prepara con 100 g de sulfato de cobre, 17 g de cal viva (óxido de cal) y 10 l de agua en dos recipientes de plástico (nunca aluminio).Primero se disuelve el sulfato en 1 l de agua. Como el sulfato diluido tiende a irse al fondo, se suele

meter en una bolsa de tela y se cuelga casi en la superficie del agua. Luego se apaga la cal viva con 0,8 l de agua (¡cuidado, quema!) y se deja hasta que se enfríe. Después se añaden 8 l de agua y se filtra para que no atasque el

pulverizador. Por último, cuando se vaya a usar, se mezclan ambos líquidos y hay que usarlo inmediatamente, no se puede guardar. Se pueden guardar los dos líquidos sin mezclar. Se pulveriza, mojando bien toda la planta, cada 15

días. ¡¡OJO mirar mas recetas y comparar!!

Restricción

Sin desconocer las propiedades fungicidas del cobre, algunas asociaciones de viticultura orgánica europea restringen su uso a sólo 2 - 4 kg por hectárea al

año por su acumulación en el suelo, que además de contaminación ambiental puede provocar toxicidad en viñas nuevas en suelos de replante con más de 100 años de aplicaciones de cobre.

PROPÓLEO DESTINADO A USO AGRÍCOLA

Ideal para la protección de las plantas en agricultura ecológica y convencional. El Propóleo es un producto elaborado por las abejas a partir de sustancias resinosas que recogen en las yemas de los árboles, arbustos y plantas más pequeñas.

El Propóleo lo colocan a la entrada de la colmena, con el fin de sellar todas las fisuras y evitar la entrada o presencia de cualquier parásito o enfermedad.

Pruebas de laboratorio han demostrado su efectividad contrastando sus propiedades bacteriostáticas, bactericidas y funguicidas, aparte de propiedades anestésicas, anti inflamatorias y cicatrizantes.

Composición: este producto esta formado por la recogida, elaboración y modificación por parte de las abejas de sustancias resinosas y gomosas de las plantas, Conteniendo Flavonoides, expresados como Galangine 20 mg/ml. Método HPLC. El producto no presenta ninguna fitotoxicidad como tal.

Es biológico, siendo un fungicida natural que controla microorganismos

patógenos en una acción obstaculizante que evita que se reproduzcan al tiempo que induce a la planta al aumento de sus defensas naturales contra la adversidad. Numerosas aplicaciones prácticas de los profesionales han

demostrado la eficacia de su acción en el control de: Oidio sp, Fusarium sp, Phitóptora sp, Esclerosis sp, Bacteriosis sp, Peronospora sp, Botrytis sp, Alternaria sp, etc..

4. EQUIPOS DE TRATAMIENTO

Preparación

Mochila para la aplicación de tratamientos

Aplicación.

No se debe tratar en días de viento. En caso de ligera brisa procuraremos ponernos de forma que ésta nos dé de espaldas.

No se hará el tratamiento con altas temperaturas.

Postratamiento.

Al acabar el tratamiento limpiaremos bien el equipo y lo dejaremos preparado para posteriores tratamientos.