contribución de caldas a la fundación de la geografía de ... · unión de lo diferente en forma...

20
1 Contribución de Caldas a la fundación de la geografía de las plantas Darío Valencia Restrepo www.valenciad.com Resumen Es posible demostrar que Francisco José de Caldas concibió, antes de su encuentro con Alexander von Humboldt en la Presidencia de Quito durante varios meses de 1802, los fundamentos de la fitogeografía o geografía de las plantas. Aunque el prusiano ha sido reconocido mundialmente como fundador de esta nueva disciplina, artículos internacionales recientes vienen reconociendo, en forma tardía, la contribución del neogranadino al respecto. Las anotaciones que Caldas incluyó junto al trabajo de Humboldt que publicó en el Semanario de la Nueva Granada, en 1809, muestran que aquel tenía un mejor conocimiento de las condiciones del trópico andino. Por lo tanto, es plausible pensar que las observaciones y deducciones de Caldas, obtenidas a partir de sus muchos viajes por la Nueva Granada, hayan sido útiles para Humboldt en las conversaciones y excursiones que debieron compartir, así no haya recibido ningún crédito por parte de este último. Con base en la memoria fitogeográfica que Caldas envió a José Celestino Mutis en 1803, puede afirmarse que Caldas estaba consciente de haberse ocupado de una nueva ciencia o disciplina. Introducción Más de dos siglos después de sus importantes aportes a la geografía de las plantas, Francisco José de Caldas viene recibiendo por fin un merecido reconocimiento en destacadas publicaciones de carácter internacional, entre las cuales se cuenta con dos libros y cinco artículos, todos ellos de la última década. En buena medida ello ha sido posible por la recuperación en España de importantes láminas fitogeográficas de Caldas, un logro de Mauricio Nieto-Olarte. Un bello libro de este, en el cual figuran como coautores Santiago Muñoz Arbelaez, Santiago Díaz-Piedrahita y Jorge Arias de Greiff, incluye aquellas láminas y muchas más (Nieto-Olarte, 2006). El presente artículo está dividido en seis partes, a saber: una primera que muestra el trabajo independiente de Humboldt y Caldas al respecto; en una segunda se describe el encuentro de los dos naturalistas y su aproximación a la geografía de las plantas; las principales publicaciones de ambos personajes son discutidas en la parte tercera; la cuarta parte incluye comentarios de diversos autores sobre la relación entre Humboldt y Caldas; de particular interés son los créditos internacionales que ha venido recibiendo el neogranadino, lo cual es objeto de la quinta parte; y, en la última, aparecen varias conclusiones. Este artículo se basa en una conferencia del autor, pronunciada el 21 de marzo de 2018 en Bogotá en la sede de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, como parte de la primera sesión del Seminario de Estudios Caldasianos, una iniciativa de

Upload: nguyenkhuong

Post on 04-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Contribución de Caldas a la fundación de la

geografía de las plantas

Darío Valencia Restrepo

www.valenciad.com

Resumen

Es posible demostrar que Francisco José de Caldas concibió, antes de su encuentro con

Alexander von Humboldt en la Presidencia de Quito durante varios meses de 1802, los

fundamentos de la fitogeografía o geografía de las plantas. Aunque el prusiano ha sido

reconocido mundialmente como fundador de esta nueva disciplina, artículos internacionales

recientes vienen reconociendo, en forma tardía, la contribución del neogranadino al respecto.

Las anotaciones que Caldas incluyó junto al trabajo de Humboldt que publicó en el

Semanario de la Nueva Granada, en 1809, muestran que aquel tenía un mejor conocimiento

de las condiciones del trópico andino. Por lo tanto, es plausible pensar que las observaciones

y deducciones de Caldas, obtenidas a partir de sus muchos viajes por la Nueva Granada,

hayan sido útiles para Humboldt en las conversaciones y excursiones que debieron compartir,

así no haya recibido ningún crédito por parte de este último. Con base en la memoria

fitogeográfica que Caldas envió a José Celestino Mutis en 1803, puede afirmarse que Caldas

estaba consciente de haberse ocupado de una nueva ciencia o disciplina.

Introducción

Más de dos siglos después de sus importantes aportes a la geografía de las plantas, Francisco

José de Caldas viene recibiendo por fin un merecido reconocimiento en destacadas

publicaciones de carácter internacional, entre las cuales se cuenta con dos libros y cinco

artículos, todos ellos de la última década. En buena medida ello ha sido posible por la

recuperación en España de importantes láminas fitogeográficas de Caldas, un logro de

Mauricio Nieto-Olarte. Un bello libro de este, en el cual figuran como coautores Santiago

Muñoz Arbelaez, Santiago Díaz-Piedrahita y Jorge Arias de Greiff, incluye aquellas láminas

y muchas más (Nieto-Olarte, 2006).

El presente artículo está dividido en seis partes, a saber: una primera que muestra el trabajo

independiente de Humboldt y Caldas al respecto; en una segunda se describe el encuentro de

los dos naturalistas y su aproximación a la geografía de las plantas; las principales

publicaciones de ambos personajes son discutidas en la parte tercera; la cuarta parte incluye

comentarios de diversos autores sobre la relación entre Humboldt y Caldas; de particular

interés son los créditos internacionales que ha venido recibiendo el neogranadino, lo cual es

objeto de la quinta parte; y, en la última, aparecen varias conclusiones.

Este artículo se basa en una conferencia del autor, pronunciada el 21 de marzo de 2018 en

Bogotá en la sede de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,

como parte de la primera sesión del Seminario de Estudios Caldasianos, una iniciativa de

2

dicha Academia para conmemorar los 250 años del natalicio de Caldas. El seminario se lleva

cabo durante el primer semestre de 2018 e incluye seis seminarios académicos y nueve

conferencias divulgativas sobre la vida y obra del neogranadino.

1. Comprobación del trabajo independiente de los dos naturalistas

En 1799, Humboldt y Aimé Bonpland están en pleno viaje por el océano Atlántico con

destino al Nuevo Mundo, visitan la isla Tenerife en las Canarias y escalan el pico Teide. En

la Fig. 1 se presenta una lámina con fitogeografía del pico.

Figura 1. Una fitogeografía del pico Teide.

Publicada en 1817 en Geographiae plantarum lineamenta

3

Pueden distinguirse, entre otras, las fajas correspondientes a laureles y palmas. Aunque esta

lámina fue impresa después de 1799, los datos muestran que Humboldt se ocupaba de la

geografía de las plantas antes de su llegada a América.

Es importante señalar que Humboldt se ayudó de datos del pico proporcionados por el francés

Auguste Broussonet, quien estuvo en las Canarias entre 1801 y 1804. La información sobre

este apoyo procede de un artículo de la profesora Concepción Sanz-Herráiz, de la

Universidad Autónoma de Madrid (Sanz-Herráiz, 2016, pág. 7).

No puede olvidarse que Carl Ludwig Willdenow fue el primero en establecer las bases para

la geografía de las plantas en un trabajo publicado en 1792, y que ese autor fue mentor de

Humboldt. En la edición inglesa de ese libro, Willdenow señala (Willdenow, 1811, pág.

402):

By the History of Plants, is to be understood the influence of Climate on Vegetation;

the changes which it is probable plants undergo from the revolutions of our globe; their

dispersion over its surface; their migrations; and, lastly, the means persued by Nature

for they preservation.

Y luego habla de las zonas cálidas, templadas, frías y muy frías, se refiere a la latitud y la

longitud, y considera los cambios de vegetación que se producen por las montañas.

Por su parte, Caldas escribió una “Memoria sobre la nivelación de las plantas que se cultivan

en la vecindad del ecuador”, fechada en Quito el 6 de abril de 1803 (Caldas, Memoria sobre

la nivelación de las plantas que se cultivan en la vecindad del ecuador, 1803). Fue enviada

con dedicatoria a José Celestino Mutis. Nivelar en este contexto tiene un sentido topográfico

pues relaciona vegetación con altitudes.

Caldas informa que la Memoria la elaboró en 1802 y que fue fruto de su viaje de Popayán a

Quito en 1801. Así consta en un informe del 30 de septiembre de 1808, escrito en Santafé, el

cual figura como la carta No. 125 del libro Cartas de Caldas (Bateman, 1978, pág. 275).

Una lectura de dicha Memoria pone de presente que Caldas era consciente de haber

observado un fenómeno de la naturaleza pues escribe en el primer párrafo de la misma que

está ante una nueva disciplina: “Esta ciencia, de que apenas existe el nombre…”; y en el

último párrafo de la misma se refiere a un proyecto muy ambicioso: “¿Qué diremos de la

nivelación de todas las plantas que produce nuestro suelo? Estoy seguro de que pasarán

muchas generaciones antes que la Botánica pueda señalar los límites a que está confinado

cada vegetal.” (Caldas, Memoria sobre la nivelación de las plantas que se cultivan en la

vecindad del ecuador, 1803).

En sus viajes de 1801 y años anteriores, Caldas efectuó una nivelación de varias plantas entre

Santafé y Quito. Ese trabajo está presentado en cuatro láminas, la primera de las cuales se

muestra como Fig. 2. En la parte izquierda puede verse los puntos correspondientes a Santafé

y el cerro Guadalupe; y se observan también los términos superior e inferior del trigo.

4

Figura 2. Primera lámina de una nivelación de Santafé a Quito.

Tomada de La obra cartográfica de Francisco José de Caldas

(Nieto-Olarte, 2006, pág. 148)

Es necesario precisar que las láminas hacen parte de la Memoria antes indicada, o sea, solo

son conocidas por Mutis en 1803.

2. Encuentro de Caldas con Humboldt

y su aproximación a la geografía de las plantas

Los dos naturalistas se encuentran en Ibarra, Audiencia de Quito, hoy Ecuador, el 31 de

diciembre de 1801. Después del encuentro, Caldas acompañó a Humboldt y Bonpland varios

meses en la Audiencia de Quito. Gracias a que compartió habitación con Bonpland, pudo

conocer mucho material de los expedicionarios.

Discuten mucho sobre el método hipsométrico desarrollado por Caldas, pero no se conoce

bien qué hablaron sobre la geografía de las plantas. Pero existe una clave en la siguiente

referencia de Hermann A. Schumacher en su libro (Schumacher H. A., 1884, pág. 154),

traducido por Ernst Guhl en la parte relativa a Caldas (Schumacher, 1986, pág. 33), después

de haberse referido a la geografía de las plantas a la luz del texto de Caldas sobre el

proyectado viaje a Quito (Caldas, F. J. de, 1816, pág. 314):

En forma semejante debe tratarse la zoología, y también se ha considerado la

posibilidad de elaborar un mapa zoológico de la Nueva Granada. “El barón (de

Humboldt) me habló de un científico que había empezado a trabajar en ese sentido,

5

pero no me acuerdo de su nombre”. Caldas se refería a C. G. Zimmermann, con su

Specimen zoologiae geographiae de 1777.

En realidad, se trata de Eberhard August Wilhelm von Zimmermann, uno de los primeros en

estudiar la distribución geográfica de los animales en su libro Specimen Zoologiae

geographicae. La cita de Schumacher permite pensar que Caldas y Humboldt discutieron

aspectos centrales de lo que hoy se conoce como biogeografía. En efecto, si el prusiano le

facilita al neogranadino un libro sobre zoogeografía, con seguridad discutieron también sobre

fitogeografía, pues las plantas eran para ellos de mayor interés en ese momento.

Es necesario señalar que la visión de Humboldt al respecto era más holística que la de Caldas,

pues éste dio preferencia a las plantas que tuviesen un valor económico en lugares

específicos, aunque su deseo era extender la observación a la Nueva Granada. Es decir, estaba

apuntando hacia una geografía económica. Pero debe precisarse que su fitogeografía del cerro

Imbabura, que muestra 30 plantas, no se limita a las de valor económico.

Humboldt tenía una visión totalizadora de la naturaleza, con un interés en buscar relaciones

en el interior de la misma, así como analogías entre lugares muy diferentes. Por ello, al

considerar la Tierra o la biosfera como un organismo vivo, el prusiano ha sido señalado como

un precursor de la hipótesis Gaia sugerida por James Lovelock. Así escribe Humboldt en

Cosmos: La naturaleza es para la observación reflexiva una unidad dentro de lo complejo;

unión de lo diferente en forma y combinación; expresión de las cosas y de la fuerza de la

naturaleza como unidad vital.

Los Andes se constituyeron en un verdadero laboratorio para Humboldt. Sus considerables

alturas, así como su gran biodiversidad, facilitaban el estudio de las zonas de vida para las

plantas. A lo que había que agregar la estabilidad del clima con la altitud, algo muy diferente

a lo que ocurre en las zonas templadas. Un artículo de dos profesoras de la Universidad

Autónoma de Madrid señala que esas montañas le permitieron al prusiano expresar de la

mejor manera su pensamiento fitogeográfico (Gómez-Mendoza & Sánz-Erráiz, 2010):

La alta montaña equinoccial era un ámbito por descubrir para la ciencia, un

observatorio idóneo porque en un espacio reducido se manifiestan tendencias que

regulan la distribución de los seres vivos sobre la superficie de la tierra, un ejemplo

perfecto para mostrar los diversos términos de su Ensayo sobre la Geografía de las

plantas.

Sin embargo, Caldas también estaba consciente de haber encontrado un fenómeno general de

la naturaleza: la distribución de la población vegetal como función de la altitud. Vale la pena

señalar que en algunas de sus láminas también incluye la variación de las plantas con respecto

a la latitud, tal como se muestra en la Fig. 3. Así se expresa el neogranadino en la Prefación

al trabajo de Humboldt que publicó en el Semanario de la Nueva Granada: “Humboldt se

limita a las alturas, y nosotros, después de establecer los términos precisos a que está reducida

cada especie bajo del ecuador, nos atrevemos a señalar la latitud hasta donde se extiende su

existencia…”.

6

Figura 3. Una lámina de Caldas que muestra la nivelación de la cinchona.

Tomada de La obra cartográfica de Francisco José de Caldas

(Nieto-Olarte, 2006, pág. 128)

En este caso la lámina va desde un grado 30 minutos hasta 2 grados latitud sur.

Otra diferencia importante con los trabajos de Humboldt es que las láminas fitogeográficas

de Caldas no se limitan a una montaña en particular, o la comparación de montañas en la

misma lámina, sino a grandes regiones andinas, sobre todo en lo que hoy es Ecuador.

Para terminar esta segunda parte, se muestran en la Fig. 4 láminas elaboradas por Caldas y

por Humboldt. Es muy difícil la comparación de los dos dibujos, pues la reproducción de la

lámina de Humboldt es prácticamente ilegible.

Se sabe que la correspondiente al neogranadino es de 1802 y la correspondiente a Humboldt

es de 1803. Es entonces bien posible que la lámina del Imbabura sea la primera fitogeografía

elaborada y conocida entre nosotros. Cabría también preguntar algo de interés para el

presente Seminario de Estudios Caldasianos:

¿Puede la lámina de Caldas ser la primera elaborada y conocida en el Nuevo Mundo?

¿Cuál es el primer perfil fitogeográfico elaborado y conocido de Humboldt? ¿El que se

presenta en la imagen?

7

Figura 4

3. Publicaciones del prusiano y el neogranadino

Humboldt publicó en 1805 la versión francesa de su ensayo sobre la geografía de las plantas

(Humboldt A. v., Essai sur la géographie des plantes, 1805) y en 1807 la versión alemana

(Humboldt A. v., 1807). La portada de esta última se presenta en la Fig. 5. Obsérvese que el

título no dice Ensayo sino Ideas.

8

Figura 5. Portada de la edición alemana sobre la geografía de las plantas.

Como se analizará más adelante, es plausible que Caldas aportara al trabajo de Humboldt

sobre la geografía de las plantas; conviene entonces buscar si el prusiano dio algún crédito al

neogranadino. Escribe Humboldt en la edición alemana (Humboldt A. v., 1807, págs. 162-

163):

9

Una posible traducción de lo anterior:

Durante mi expedición, he realizado en las cumbres de los Andes una gran cantidad de

observaciones sobre el punto de ebullición del agua. Intentos similares del señor Caldas

(un joven de Popayán, dedicado con celo incansable a la astronomía y a la descripción

de algunas partes de la naturaleza) los daré a conocer en mi cuaderno de viaje.

Esta es la única cita sobre Caldas en dicho libro y, como se ve, no se refiere al tema del libro.

Algo similar aparece en la edición francesa de 2005. Otras tres publicaciones que se

consideraron no mencionan a Caldas o lo hacen para referirse a temas ajenos a la geografía

de las plantas. Queda entonces bien claro que Humboldt ignoró totalmente la colaboración

que Caldas pudo brindarle con respecto a una ciencia en trance de fundación.

Por su parte, Caldas no menciona en su Memoria sobre la nivelación de las plantas… que

haya conversado con Humboldt al respecto. Tampoco hay referencia en sus cartas a

discusiones con Humboldt o Bonpland sobre dicho tópico. Además, debe destacarse que el

neogranadino nunca mencionó en sus cartas, antes de su encuentro con Humboldt, lo relativo

a la geografía de las plantas ni tampoco que estaba efectuando nivelaciones al respecto, algo

muy curioso pues bien se sabe que Caldas era muy comunicativo y en forma constante

mencionaba su trabajo. Seguramente se debió a que empezó a considerar importante lo que

hacía al respecto solo después de conocer que el prusiano estaba también ocupándose del

mismo tema.

Pero el neogranadino rinde homenaje a Humboldt con lo que publica en el Semanario de la

Nueva Granada. En efecto, a partir del 23 de abril de 1809 aparece allí el trabajo de Humboldt

sobre geografía de las plantas, basado en una traducción de Jorge Tadeo Lozano a partir del

francés. Además, Caldas incluye un Prefacio y unas extensas Notas en las cuales hace

observaciones y correcciones a datos del prusiano (Caldas, Semanario de la Nueva Granada,

1849, págs. 339-355), lo que indica su mayor conocimiento de las condiciones tropicales. Se

muestra en la Tabla 1 un caso con grandes discrepancias suyas con relación a los datos de la

zona en la cual puede hallarse la cinchona, pero señala que confía en la buena exactitud de

sus datos (Caldas, Semanario de la Nueva Granada, 1849, pág. 346).

10

Tabla 1. Discrepancias de Caldas con algunas mediciones de Humboldt

Pero es muy revelador que el neogranadino no publique su Memoria de 2003. Ello pone de

presente que Caldas no muestra preocupación por la prioridad en el establecimiento de una

nueva ciencia conocida como geografía de las plantas, ni tampoco sobre la primicia en la

publicación respectiva.

En otro escrito comenta (Caldas, Memoria sobre el plan de un viaje proyectado de Quito a

la América septentrional, 1966, págs. 309-310):

No soy el zoilo de este grande hombre, detesto el vicio de deprimir los trabajos ajenos,

pero es preciso decir la verdad, y creo que los geógrafos posteriores tendrán que

corregir bastante, no en los lugares que haya examinado este viajero célebre, sino en

los que estén levantados por puras relaciones. Siento esta mezcla, y deseo que en su

publicación se separe con alguna nota lo dudoso de lo cierto. De otro modo no

podremos conocer los progresos que ha hecho la geografía con este viaje alrededor del

mundo. Nosotros distinguiremos, o hablando con verdad, no presentaremos en este

ramo sino lo cierto, lo que hayamos visto por nuestros propios ojos, y no dudo que

haremos dar un paso a nuestra geografía, que aún está en la cuna.

Termina esta tercera parte con el extracto de la importante carta que Caldas dirige a Mutis

con fecha 21 de abril de 1803 y cuyo número es 80 (Bateman, 1978, pág. 219):

El señor Barón de Humboldt, que partió ha dos meses de Guayaquil, remitió a manos

del señor Marqués de Selva Alegre un cañón de lata, que contenía unas memorias sobre

la Geografía de las plantas. Esto no sé por qué motivo lo retuvo en su poder mucho

tiempo, y no me la entregó para su remisión por mi mano, según la voluntad del mismo

Barón. Yo la he detenido quince días para tomar una copia y ha venido ahora

acompañada de una friolera mía, casi en el mismo género, que espero la reciba usted

con bondad... el más reconocido de sus discípulos que besa su mano…

11

La “friolera mía” es nada menos que su Memoria sobre la nivelación de las plantas, un trabajo

que permite calificar a Caldas como precursor entre nosotros de la geografía de las plantas.

4. Comentaristas se refieren a la

relación entre Caldas y Humboldt

En primer lugar, Margarita Serje (Serje, págs. 83-97) traduce al inglés lo que escribe un autor,

que no identifica, en la edición del Papel Periódico Ilustrado correspondiente al 1 de enero

de 1887. En esencia, el texto afirma que lo relativo a la geografía de las plantas fue hallazgo

de Caldas y que Humboldt se apropió de la idea. La afirmación no tiene ningún fundamento

porque, como ya se documentó, los dos personajes trabajaron en ambos campos antes de su

encuentro en Ibarra.

Por su parte, Jorge Arias de Greiff, al referirse a la publicación de Humboldt en 1805, escribe

al terminar su ponencia de la Tercera Jornada Caldas (Valencia-Restrepo, 2016), celebrada

en el Parque Explora de Medellín el pasado 31 de marzo (Arias de Greiff, 2016, págs. 100-

101):

¿Por qué ese afán, antes de realizar el trabajo de preparar sus manuscritos, en ocasiones

con consulta o encargándole el asunto a otros investigadores como Oltmans para la

astronomía y Kuhn para la botánica? Varios años pasaron antes de que aparecieran en

las librerías las primeras ediciones de su obra. ¿No será que la idea era de Caldas o que

la conversación con el payanés le revivió olvidadas ideas de los días de su periplo a pie

atravesando los Alpes en su viaje a Italia, años atrás? No se me ha podido desvanecer

esa sospecha.

De mucho interés es el comentario sobre la prisa de Humboldt. Y controvertible el contenido

de la segunda pregunta de la cita, pues se ha mostrado en este artículo que es muy probable

que Humboldt conociera de la geografía de las plantas antes de su encuentro con Caldas.

John W. Appel, en su libro A Scientist at Work in Nueva Granada (Appel, 1994, pág. 28)

señala que Caldas y Humboldt “debieron” tratar el asunto, pero no cita ninguna fuente. Y

hace el siguiente comentario (Appel, 1994, págs. 31-32):

Finalmente, la noción de que Caldas era un competidor tiene sus méritos. Es cierto que

ambos desarrollaban al mismo tiempo sus ideas con respecto a la geografía de las

plantas y a la vez coincidían en muchas otras áreas de interés. Además, Caldas era más

metódico y cauto en sus operaciones. Humboldt tendía a aceptar en mayor medida

comentarios de segunda mano y mantenía notas sobre una mucho más amplia variedad

de tópicos.

Santiago Díaz-Piedrahita escribe (Díaz-Piedrahita, 1997, págs. 48 y 51):

Lo interesante es que Humboldt se sorprendió al encontrar en la América colonial un

joven cuyos trabajos pueden opacar sus descubrimientos… Caldas también se vio

sorprendido al ver cómo Humboldt prestaba tanta importancia a un tema que para él

obvio…

12

Un artículo de Karl S. Zimmerer incluido en el libro Mapping Latin America contiene un

comentario de mucho interés (Zimmerer, 2011, pág. 129):

Varios colaboradores latinoamericanos eran patriotas criollos influidos por el

pensamiento de la Ilustración que más tarde participarían en el movimiento

independentista contra el colonialismo español. Un científico criollo en particular, José

de Caldas, había efectuado mediciones y formulado ideas similares acerca de la

variación del ambiente en las montañas como función de la elevación “vertical”. Los

hallazgos atribuidos a Humboldt claramente no comprendían contribuciones científicas

completamente originales ni creaciones que trascendieran el contexto, pero

probablemente no constituían el tipo de transferencia de información que exija

describirlo como "derivado" o "prestado".

Para terminar este apartado se menciona cómo el geógrafo español Pablo Vila se sorprende

por la premura de Humboldt para publicar su ensayo sobre fitogeografía, al tiempo que señala

los aportes de Caldas al respecto, tan desconocidos en la posteridad. Intentando una

reivindicación del neogranadino, sostiene el doble origen de la nueva ciencia al calificarlo

como eurocriollo (Vila, 1960, págs. XVI-XX).

5. Créditos internacionales a Caldas

Esta parte del artículo pone de presente cómo se ha venido reivindicando internacionalmente

el trabajo de Caldas sobre la fitogeografía. Ello permite sostener que el trabajo más

importante de Caldas es el relacionado con la geografía de las plantas y no, como se cree

comúnmente, el relacionado con la hipsometría. Lo confirmarían un artículo publicado en la

Revista Internacional de Estudios Humboldtianos (Gómez-Gutiérrez, 2016) y el presente

artículo.

A continuación, se incluyen citas y comentarios de cinco artículos y dos libros. Las citas de

los dos libros son de gran autoridad y se presentarán a continuación.

Stephen Jackson, en una Introducción de 46 páginas incluida en el libro Essay on the

Geography of Plants (Humboldt A. v., Essay on the Geography of Plants, 2008, págs. 12-

14), reconoce en forma convincente que Humboldt y Caldas tuvieron un intercambio

beneficioso para ambos. Sigue una cita in extenso de esa Introducción, ya que ella constituye

una de las más claras reivindicaciones de Caldas como contribuyente a la fundación de la

geografía de las plantas:

Humboldt was joined in route to Quito by Francisco José de Caldas, a self-taught

naturalist and astronomer from Popayán, whose ingenuity and knowledge impressed

Humboldt. Caldas spent several weeks with the party. Although he had no formal

training in botany at the time, he knew vegetation and was interested in the patterns of

vegetation in relation to altitude and climate. He was also intimately familiar with the

geography of the región, having climbed many of the peaks to measure their altitude.

Humboldt and Bonpland taught Caldas the formal elements of botany, and Humboldt

briefed him extensively on scientific developments and current knowledge in Europe.

13

Caldas, like Forster, Willdenow and Goethe, is an important figure in the development

of Humboldt’s Essay. Humboldt’s ideas concerning plant geography were very well

developed by the time he met Caldas. However, they spent several weeks together,

during which Caldas exchanged his knowledge of the vegetation, climate, and

geography of central Andes for Humboldt’s conceptual ideas on plant geography and

his (and Bonpland’s) of plant classification. These discussions, and the excursions they

took together in the región, may well have cristallized Humboldt’ decison to use the

Andes as the ideal región to illustrate his ideas (e.g., in the Chimborazo profile).

Cabe destacar que más adelante Jackson reconoce que los estudiosos europeos y

norteamericanos se han olvidado, hasta hace poco, de los logros intelectuales de Caldas y de

sus contribuciones a los trabajos del barón (Humboldt A. v., Essay on the Geography of

Plants, 2008, pág. 13, Nota 20).

Por su parte, Malte E. Ebach, Senior Lecturer de la Universidad del Nuevo Gales del Sur, en

Australia, y editor del Journal of Biogeography, publicó en 2015 un libro sobre la historia de

la biogeografía (Ebach, 2015). En dicha publicación, cuya portada se ve en la Fig. 6, se cita

ocho veces a Caldas.

Una reseña del libro (Linder, 2016) comienza de la siguiente manera:

This is quite a remarkable little book, covering the early history of the research field

now known as biogeography. This runs from the time of the first publications that could

be considered to be on biogeography, in the late 18th century, to the coining of the

word “biogeography” in the late 19th century.

This book is indeed a very useful new addition to any collection of books on

biogeography, and it is quite unlike any other book on biogeography that I have had

the pleasure to read. It approaches the investigation of the history of biogeography from

a rather unusual angle—looking at what the biogeographers did, rather than what they

said they did—and so it opens a new perspective on the development of this science.

It is a wonderfully iconoclastic work, which demolishes any concept of a gloriously

unified research field that might have sprung, in its essence fully formed, from the brain

of the super-ancestor, the mythological Father of Biogeography. Instead we are shown

a world remarkably similar to the modern world, divided among different research

paradigms, each with its protagonists. And also a world in which the interactions

among the individuals were also singularly modern.

14

Figura 6. Portada del libro de Malte C. Ebach

Señala el autor del libro en las páginas 110 y 111, tal como se muestra en la Fig. 7, que el

cartógrafo Caldas empleó secciones transversales, pero con mayor efecto, y que las mismas

son precisas e intricadas. Continúa con una traducción de un aparte de la Memoria de Caldas.

Figura 7

Más adelante escribe que sus perfiles fitogeográficos son sorprendentes. Ebach compara los

perfiles fitogeográficos de Caldas con los de Giraud-Soulavie para indicar que los suyos

tienen muchos más datos, sobre todo barométricos, de altitud y de longitud, y que ambos

15

perfiles están dirigidos a cultivos importantes y a las condiciones geográficas en donde se

encuentran.

Sostiene que Humboldt al parecer adoptó los métodos de Caldas y Giraud-Soulavie en cuanto

a las secciones transversales. Después de citar un aparte del libro de Appel ya mencionado,

el autor agrega que Caldas estaba ya haciendo fitogeografía, y lo que hizo Humboldt fue solo

refinarla para definir tipos de vegetación natural, en vez de plantas comerciales. Ver la Fig.

8.

Figura 8

Ebach establece algo importante en la Nota 10 de la misma página 111, tal como puede verse en la

Fig. 9: el trabajo previo de Humboldt fue meramente un preámbulo a la geografía de las plantas y no

incluyó una metodología, ciertamente no un perfil fitogeográfico. Esta afirmación de Ebach permitiría

responder una pregunta hecha antes: el primer perfil humboldtiano elaborado y conocido pudo ser el

que aparece en la Figura 4.

Termina esta última cita al comparar el Tableau de Humboldt y el perfil fitogeográfico de Caldas,

con el fin de comentar que son muy similares en cuanto a su construcción y que apuntan a una

coincidencia. Sin embargo, argumenta que la idea del perfil fitogeográfico tuvo un atractivo universal.

Figura 9

Para continuar con otros autores, se menciona un libro que cita 16 veces trabajos de Caldas

o escritos sobre él (Schiebinger, 2005). En el libro aparece un artículo de Lafuente y

Valverde, dos investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de España,

que destacan las montañas de los Andes como el más grande laboratorio del planeta, porque

16

es allí donde la naturaleza ha experimentado con todas las formas de hibridación y

aclimatación. Opinan que la teoría biográfica de Caldas exigió apartarse de un pensamiento

con visión bidimensional o plana del territorio, con el fin de pasar a una visión del territorio

como una estratificada topografía tridimensional. Concluyen que este cambio de

pensamiento recapituló el alejamiento de un punto de vista botánico e imperial para pasar a

una apreciación criolla de la biogeografía (Lafuente, 2007, pág. 144).

En el mismo libro, otro articulista señala lo siguiente (Cañizares-Esguerra, 2007, pág. 152):

A pesar de que Humboldt pudo llegar a la América española con una agenda científica

enmarcada por los escritos de Karl Willdenow y los Forsters, se encontró con una

intelligentsia local obsesionada por la descripción de las ricas variaciones ecológicas

en forma acorde con sus políticas. Humboldt aprendió a leer los Andes como un

laboratorio natural para el estudio de la geografía de las comunidades de plantas, en

parte porque los estudiosos locales de la América española habían desarrollado esta

idea por décadas (sino por siglos).

Más adelante comenta lo ya citado de Vila sobre el origen eurocriollo de la nueva ciencia,

de la siguiente manera:

A partir de nuestro más cuidadoso análisis, Caldas surge simplemente como un precoz

discípulo de un conocedor viajero europeo. Caldas fue claramente el “junior member”

de la llamada asociación eurocriolla (Cañizares-Esguerra, 2007, pág. 151).

Dos catedráticas españolas de la Universidad Autónoma de Madrid publicaron un artículo

(Gómez-Mendoza & Sánz-Erráiz, 2010) que se refiere con detalle a la publicación del trabajo

de Humboldt en el Seminario del Nuevo Reino de Granada y, en particular, menciona la

revisión hecha por Caldas:

Eso no obsta para que se permita corregir equivocaciones y añadir algunas notas y

lagunas motivadas sin duda por "la rapidez que exigía su largo viaje", mientras que el

propio Caldas había podido seguir los pasos de los viajeros europeos con más

detenimiento, siéndole comunes muchos lugares.

Más adelante, las autoras del artículo reconocen que el trabajo del neogranadino es en parte

paralelo y complementario del de Humboldt:

Caldas escribía además lo que llamaba en carta a Mutis "una friolera" suya, que se

reprodujo después de su muerte; es este un escrito en parte paralelo y complementario

del de Humboldt: Memoria sobre la variedad de las plantas que se cultivan en la

vecindad del Ecuador.

Dos coautores colombianos escriben con Malte E. Bach en 2015 un artículo en el Journal of

Biogeography (Gonzalez-Orozco, Ebach, & Varona, 2015) en el cual señalan que

proporcionan evidencia para sostener que el trabajo científico de Caldas es importante para

entender el desarrollo de la geografía de las plantas en América Latina hacia fines del siglo

XVIII. Esto escriben en el resumen del artículo:

17

Between 1801 and 1810, the Colombian cartographer, astronomer and botanist

Francisco José de Caldas (1768–1816) produced a series of maps showing

phytogeographical regions of taxon distributions drawn in three-dimensions across

landscapes in the Andean region of present-day Ecuador. However, until the late 1990s,

his phytogeographical maps remained unpublished and his methods largely unknown.

To create his maps, Caldas generated three-dimensional topographic profiles showing

the elevation, maximum and minimum limits of distribution for single species and

taxon regions delimited according to latitude, illustrating the geographical extent of

each phytogeographical region. Here, we provide evidence to argue that Caldas'

scientific work is important for understanding the development of plant geography in

late 18th century Latin America.

Con seguridad, González-Orozco y Varona suministraron información a Ebach, editor de la

mencionada revista sobre biogeografía, lo cual preparó el camino para la ya vista y tan

significativa reivindicación internacional de los aportes de Caldas por parte del mismo Ebach.

Finalmente, un artículo de Gómez-Gutiérrez publicado en la Revista Internacional de

Estudios Humboldtianos tiene en su Epílogo los siguientes comentarios (Gómez-Gutiérrez,

2016, págs. 45-46):

A Humboldt, por su parte, a mi manera de ver, se le olvidó Francisco José de Caldas…

El presente texto busca ordenar los fundamentos de esta interpretación.

Y también la mayoría de los historiadores han dejado por fuera de sus consideraciones

a quien se podía postular como el gestor simultáneo del concepto de la fitogeografía o

geografía de las plantas, en la historia de la ciencia.

En el mismo Epílogo, el autor cita al romanista y germanista Tobías Kraft cuando este

pregunta: “¿Omitió Humboldt deliberadamente a Caldas en sus sucesivas exposiciones de la

Geografía de las plantas?” Y contesta el autor del artículo: “…o se trata más bien de un

ejemplo emblemático del distanciamiento y las dificultades de difusión de las ideas

americanas desde lo que varios historiadores han llamado la periferia.”

6. Conclusiones

En años recientes, Caldas viene recibiendo unos merecidos créditos internacionales con

respecto a su trabajo sobre la geografía de las plantas, en especial por parte del libro de Malte

C. Ebach.

El artículo de González-Orozco, Ebach y Varona afirma que el trabajo científico de Caldas

es importante para entender el desarrollo en América Latina de la geografía de las plantas

hacia fines del siglo XVIII.

El perfil fitogeográfico del cerro Imbabura, de Caldas, es el primero elaborado y conocido

entre nosotros. Se requiere más estudio para señalar que dicho perfil puede ser el primero

elaborado en el Nuevo Mundo.

18

Con su pronta edición de 1805, Humboldt quiso tener la prioridad en publicación.

Caldas publica el trabajo de Humboldt y en forma inexplicable no menciona lo que él había

hecho al respecto antes de su encuentro con el prusiano.

Humboldt desconoció la plausible contribución de Caldas a su geografía de las plantas en el

trópico.

Un aporte original de Caldas lo constituye la concepción de sus principales láminas

fitogeográficas: no muestran una montaña sino un vasto espacio de los Andes.

Esas láminas no son perfiles o cortes verticales sino dibujos que con perspectiva dan idea del

contorno topográfico de las montañas

Bibliografía

Appel, J. W. (1994). Francisco José de Caldas – A Scientist at Work in Nueva Granada. Filadelfia:

Transactions of the American Philosophical Society. Recuperado el 26 de marzo de 2018,

de www.tinyurl.com/mu5k2m5

Arias de Greiff, J. (2016). Caldas y Humbodt. En Memorias de la Tercera Jornada Caldas (págs. 97-

101). Medellín: Universidad de Antioquia.

Bateman, A. D. (1978). Cartas de Caldas. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales.

Caldas, F. J. (1803). Memoria sobre la nivelación de las plantas que se cultivan en la vecindad del

ecuador. Quito.

Caldas, F. J. (1849). Semanario de la Nueva Granada. París: Lasserre, editor. Recuperado el 26 de

marzo de 2018, de www.tinyurl.com/opf4u35

Caldas, F. J. (1966). Memoria sobre el plan de un viaje proyectado de Quito a la América

septentrional. En F. J. Caldas, Obras completas (págs. 303-321).

Cañizares-Esguerra, J. (2007). How Derivative Was Humboldt? En L. y. Schiebinger (Ed.), Colonial

Botany (págs. 148-165). Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Díaz-Piedrahita, S. (1997). La botánica en Colombia, hechos notables en su desarrollo. Bogotá:

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Ebach, M. (2015). Origins of Biogeography (Paperback 2016 ed.). (P. a. History, Ed.) Sidney, Nuevo

Gales del Sur, Australia: Springer.

Gómez-Gutiérrez, A. (2016). Alexander von Humboldt y la cooperación transcontinental en la

Geografía de las plantas: una nueva aprecición de la obra fitogeográfica de Francisco José

de Caldas. Revista Internacional de Estudios Humboldtianos, XVII(33).

19

Gómez-Mendoza, J., & Sánz-Erráiz, C. (2010). De la biogeografía al paisaje en Humboldt: Pisos de

vegetación y paisajes andinos equinocciales. (R. P. Sociedad, Ed.) Población y Sociedad,

17(1). Recuperado el 11 de marzo de 2018, de https://tinyurl.com/GomezSanz

Gonzalez Orozco, C., Ebach, M., & Varona, R. (2015). Francisco José de Caldas and the early

development of plant geography. Journal of Biogeography, 42(11). Recuperado el 11 de

marzo de 2018, de http://tinyurl.com/CaldasPlantGeography

Humboldt, A. v. (1805). Essai sur la géographie des plantes. París: Levrault, Schoell et Compagnie.

Recuperado el 26 de marzo de 2018, de http://tinyurl.com/HyBEssay

Humboldt, A. v. (1807). Ideen zu einer Geographie der Pflanzen nebst einem Naturgemälde der

Tropenländer. París: Bey F. Schoell. Recuperado el 26 de marzo de 2018, de

http://tinyurl.com/HumbIdeen

Humboldt, A. v. (2008). Essay on the Geography of Plants. Chicago: The University of Chicago

Press. Recuperado el 26 de marzo de 2018, de http://tinyurl.com/HBEssaiOn

Lafuente, A. y. (2007). Linnaen Botany and Spanish Imperial Biopolitics. En L. y. Schiebinger (Ed.),

Colonial Botanny (págs. 134-147). Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Linder, H. P. (2016). Systematic Biology, 65(4), 724-725.

Nieto-Olarte, M. (2006). La obra cartográfica de Francisco José de Caldas. Bogotá: Universidad de

los Andes, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales e ICANH.

Sanz-Herráiz, C. (2016). Ciencia y arte en el ensayo sobre "geografía de las plantas", de Alejandro

de Humboldt. En A.-C. y.-R. (coords) (Ed.), Temas y lugares: homenaje a Eduardo Martínez

de Pisón (págs. 375-386). San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España:

Universidad de La Laguna.

Schiebinger, L., & Swan, C. (Edits.). (2005). Colonial Botany. Filadelfia: University of Pennsylvania

Press.

Schumacher, H. (1986). Caldas. Un forjador de la cultura. Bogotá: Empresa Colombiana de

Petróleos.

Schumacher, H. A. (1884). Südamerikanische Studien. Drei Lebens-und Culturbilder. Mútis. Caldas.

Codazzi 1760-1860. Berlin: Ernst Siegfried Mittler & Sohn.

Serje, M. (s.f.). The National Imagination in New Granada. En Culture and Society in the New World

(págs. 83-97). Recuperado el 26 de marzo de 2018, de http://tinyurl.com/NalImagination

Valencia Restrepo, D. (Ed.). (2016). Memorias Tercera Jornada Caldas. Medellín: Universidad de

Antioquia.

Vila, P. (1960). Caldas y los orígenes eurocriollos de la geobotánica. Revista de la Academia

Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, XI/42, V-XX.

Willdenow, K. (1811). The Principles of Botany, and of Vegetable Physiology. London: William

Blackwood et al.

20

Zimmerer, K. S. (2011). Mapping Mountains. En D. y. Offen (Ed.), Mapping Latin America. Chicago:

University of Chicago Press.