contrato social

4

Click here to load reader

Upload: daniela-blanco

Post on 30-Jun-2015

434 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contrato social

ENSAYO EL CONTRATO SOCIAL- JUAN JACOBO ROUSSEAU

Al realizar un ensayo respecto a temas tan importantes como los que trata el autor

Juan Jacobo Rousseau en el escrito El contrato Social, me tomo la tarea de leer,

de investigar y de conversar con personas que han tenido la oportunidad de

leerlos, ya que en este caso fue bastante difícil entender al autor, debido a lo

ambiguo que resulta interpretar sus comentarios, muchos de ellos confusos.

El contrato social consta de cuatro libros donde se trata al máximo la filosofía

política, proponiendo tesis sobre la libertad, la familia, el gobierno y la

espiritualidad del hombre, este último concepto resumido en temas como la

bondad, la rectitud y la voluntad.

En el tratado uno, el autor nos dice que todos los hombres nacen libres e iguales

por naturaleza, que la familia es el primer modelo de sociedad política, no

compartiendo el derecho del más fuerte sobre el débil, esta situación traída a los

tiempos actuales y comparándolos con las situaciones de nuestro entorno, nos

brinda un análisis y una acogida a las propuestas de Rousseau, por ejemplo, en

mi caso muestro un acuerdo con las propuestas filosóficas del escritor ya que

coincide con lo que en Colombia sucede, esa imposición de la fuerza por obtener

derechos sobre los más débiles, ejemplos claros, el desplazamiento violento que

se ha vivido en Colombia generando miseria en las victimas. Así, el autor nos

propone una libertad por encima de todo, con un esfuerzo extra y no dejar que otra

persona nos arrebate ese derecho.

En este primer libro se trata de la familia como un primer modelo de sociedad

política y es así, siempre y cuando en esta organización existan jerarquías y

normas respetables. La familia es la base fundamental de la sociedad y es en esta

comunidad donde se dictan los primeros conocimientos sobre valores, pero bueno

o no, el autor rechaza la ideología del derecho del más fuerte, y esto no se debe

dar ni en la familia, ya que según lo que propone Rousseau, este es un pacto

social y cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la

Page 2: Contrato social

suprema dirección de la voluntad general, recibiendo a cada miembro como parte

indivisible del todo. Estas frases, un poco difíciles de entenderle al autor solo nos

quieren decir que la libertad del ser humano debe estar siempre, negando la

supremacía de un derecho de un ser sobre el otro.

En el segundo libro, el autor profundiza el tema de la voluntad general, a la cual

llama “soberanía” y hace referencia a su inalienabilidad e indivisibilidad. Según mi

entender, el autor menciona la voluntad como la esencia de las actuaciones del

ser que no debe ser influenciada por nada ni por nadie, sino por el pensamiento

mismo del propio ser. Rousseau hace énfasis y denota consecuentemente un

tema hacia el otro, en pocas palabras las bases y los fundamentos de la primera

sociedad son los pilares para el robustecimiento de la voluntad del hombre, esta

voluntad general no se compra ni se vende y lleva en general a la decisión de un

modelo de gobierno y la constitución de leyes, lo expuesto no lleva a la soberanía

como producto de la voluntad general.

De forma sabia divide la ley en leyes políticas, leyes civiles, leyes penales y

costumbres y raíces de la sociedad.

Para elegir las leyes soberanas que son necesarias para la nación, sería

necesaria una inteligencia superior capaz de conocer todas las reacciones

humanas sin experimentar ninguna.

El legislador es el mecánico que inventa la maquina y el que le

da movimiento. El legislador es un hombre extraordinario en el estado, no

solo por su cargo si no también por su inteligencia.

El que manda a los hombres no debe mandar a las leyes, el que manda a

éstas no debe mandar a los hombres; de otro modo sus leyes, dirigido de

sus pasiones, no harían a menudo sino perpetuar sus injusticias: el

legislador no podría evitar nunca que intereses particulares alterasen la

soberanía de su obra.

El legislador antes de levantar leyes examina al pueblo, para destinar las que

crea convenientes y el pueblo pueda soportarlas.

Page 3: Contrato social

Los párrafos resaltados nos enseñan y ponen en claro lo expresado al inicio, toda

vez que en el país se vivió recientemente un caso de tal magnitud donde los

padres de la patria (senadores de la republica) votaron una ley que permitiría a

hombres colombianos cuestionados, investigados y detenidos, quedar libres de

toda culpa y de todo señalamiento por sus acciones en contra de la leyes, es así

como describo que lo sabiamente escrito por Juan Jacobo Rousseau, es

tristemente la realidad contraria que vive nuestro país, y pienso que esto

caracteriza notablemente que estas son nuestras costumbres y raíces de la

sociedad.

En su tercer libro, Rousseau toca el tema importante para toda sociedad como es

el gobierno, lo describe como "un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos

y el soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las

leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política", en la

corresponsabilidad con el pueblo Rousseau expone una forma de gobierno

efectiva e ideal que en su existir es aquella que preserva el objetivo primordial de

los pactos sociales, que es la conservación y multiplicación de la especie humana.

Como siempre en mi análisis y comparación con la realidad, el gobierno

colombiano es contrario a esta sabia ideología teniendo en cuenta que las

políticas y decisiones del gobierno contrastan a la utópica filosofía presentada por

Rousseau, si solo tenemos en cuenta los falsos positivos que se han realizado en

nuestro país, las masacres por parte de grupos legales e ilegales e inclusive la

pérdida de valores de los subordinados y súbditos del gobierno cuando por la

intolerancia o falta de esa primera sociedad se realiza un contrato social adverso

al propuesto.

En el cuarto libro inicia su tratado con la bondad, el buen y correcto actuar de el

hombre sencillo, quien con pocas leyes se puede desenvolver y pactar su contrato

social, se hace énfasis en la voluntad general y la constante de esta en todos los

miembros del estado.

Page 4: Contrato social

Con los pocos conocimientos que he tenido de política, se que lo que propone el

autor a pesar de no vivir en esta época, trae consigo una explicación del orden

que debe regir un estado social de derecho.

Como ya lo mencioné, la obra tiene un alto contenido de conocimientos de estado

y política y un lenguaje profesionalizado, sin embargo insisto en la comparación

realizada anteriormente y las falencias que nuestro país tiene. Entiendo con la

lectura realizada la importancia de mis decisiones ya que unidos los seres

humanos y consientes de lo que pretendemos para nuestra sociedad podemos

herirla o construirla según nuestra fuerza de voluntad, todo esto incluyendo el

margen de error debido a la imperfección de la naturaleza humana.

Daniela Blanco 11-3