contra lori a

19
PROGRAMA DEL VASO DE LECHE PROGRAMA DEL VASO DE LECHE SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL GASTO EN LECHE Y SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL GASTO EN LECHE Y ALIMENTO EQUIVALENTE ALIMENTO EQUIVALENTE

Upload: shanitakaren

Post on 10-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ghg

TRANSCRIPT

  • PROGRAMA DEL VASO DE LECHE

    SUPERVISIN Y CONTROL DEL GASTO EN LECHE Y ALIMENTO EQUIVALENTE

  • PROGRAMA DEL VASO DE LECHEMunicipalidades(Administra Programa)Ministerio deEconoma y Finanzas(Financia Programa)Comits Vasode Leche(Distribuye las raciones)NIVEL NORMATIVONIVEL EJECUTORORGANIZACINCUADRO N 1

  • PRESUPUESTO DE LOS PROGRAMASALIMENTARIOS A CARGO DEL ESTADO (En millones de soles y porcentajes)CUADRO N 2

    Hoja1

    ENTIDADES / Programas1998(%)

    MEF - Vaso de Leche28548

    PRES - FONCODES12321

    Desayunos escolares115

    Suplementacin alimentaria9

    PROMUDEH - PRONAA11620

    Alimentacin infantil16

    Alimentacin escolar40

    Comedores / Club de madres60

    Ministerio de Salud6912

    Instituto Nacional de Salud69

    TOTAL593100

    Fuente: MEF, PRONAA, FONCODES, CENAN (INS).

  • PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 1998ALCANCENACIONAL1813 MUNICIPALIDADES17,319 FORMATOS PROCESADOSMUESTRALSNC: 84 AUDITORASNACIONALCUADRO N 3

  • PRESUPUESTO Y EJECUCIN 1998 DEL PROGRAMAVASO DE LECHE POR LA FUENTE TESORO PBLICO (En millones de soles y porcentajes)CUADRO N 4

    Hoja1

    INFORMACIN PROPORCIONADA POR EL MEFINFORMACIN DE MUNICIPALIDADES RECEPCIONADA POR LA CONTRALORA (1)

    PRESUPUESTOMONTO%PRESUPUESTOMONTO%

    1. PROGRAMADO MEF285.2100.01. PROGRAMADO255.4100.0

    2. TRANSFERENCIAS285.2100.02. GASTO INFORMADO254.299.5

    EFECTUADAS

    Fuente : Ministerio de Economa y FinanzasFuente: Contralora General de la Repblica / Reporte Aplicativo PVL al 20.09.99

    (1) : Corresponde a un nivel de remisin de formatos del 79%, equivalente

    a 17,319 formatos procesados

  • ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL PVL, 1998 (En soles y porcentajes)CUADRO N 5

    Hoja1

    FUENTES1998

    S/.( % )

    Tesoro Pblico255,428,50098.2

    Recursos Propios2,352,9520.9

    Donaciones1,397,7290.5

    Intereses875,9880.4

    TOTAL260,055,169100.0

    Fuente: Contralora General de la Repblica / Reporte PVL al 20.09.99

    Nota : Corresponde a un nivel de remisin de formatos del 79%

  • BENEFICIARIOS ATENDIDOS POR EL PROGRAMA VASO DE LECHE SEGN GRUPO OBJETIVO, 1998 (En nmeros y porcentajes)CUADRO N 6

    Hoja1

    GRUPO OBJETIVOBENEFICIARIOS(%)

    Nios de 0 a 6 aos2,809,40367

    Madres Gestantes y / o lactantes541,78113

    Otros851,22320

    TOTAL4,202,406100

    Fuente: Contralora General de la Repblica / Reporte Aplicativo PVL al 20.09.99

    Nota : Corresponde a un nivel de remisin de formatos del 79%

  • GASTO POR TIPO DE PRODUCTO EN EL PVL, 1998 (En miles de nuevos soles y porcentajes)CUADRO N 7

    Hoja1

    PRODUCTOGASTO(%)

    Leche en Polvo124,51451

    Leche Fresca10,5624

    Alimento Equivalente106,56843

    Avena44,62318

    Enriquecido lcteo35,32714

    Otros26,61811

    Alimento Complementario (azcar, cocoa, galleta, pan, canela.)4,5002

    TOTAL246,144100

    Fuente: Contralora General de la Repblica / Reporte Aplicativo PVL al 20.09.99

    Nota : Corresponde a un nivel de remisin de formatos del 79% / No incluye Gastos Operativos

  • VOLUMEN DE COMPRAS DEL PROGRAMA DELVASO DE LECHE POR TIPO DE PRODUCTO, 1998 (En toneladas y porcentajes)CUADRO N 8

    Hoja1

    PRODUCTOCOMPRAS(%)

    Leche en Polvo30,07326.2

    Leche Fresca10,8869.5

    Alimento Equivalente (enriquecido lcteo, avena, soya, trigo, cebada, etc.)71,59262.3

    Alimento Complementario (azcar, cocoa, galleta, pan, canela.)2,3902.0

    TOTAL114,941100.0

    Fuente: Contralora General de la Repblica / Reporte Aplicativo PVL al 20.09.99

    Nota : Corresponde a un nivel de remisin de formatos del 79%

  • COMPARATIVO DEL VOLUMEN DE COMPRASPOR TIPO DE PRODUCTO AOS 1997 -1998 (En toneladas y porcentajes)CUADRO N 9

    Hoja1

    PRODUCTOCOMPRAS (Tn)VARIACIN ANUAL

    19971998Ao 98 - 97%

    Leche en Polvo25,18430,0734,88919.4

    Leche Fresca10,17510,8867117.0

    Alimento Equivalente (enriquecido lcteo, avena, trigo, soya, cebada, etc.)44,40971,59227,18361.2

    Alimento Complementario (azcar, cocoa, galleta, pan, canela.)5,2132,390-2,823-54.1

    TOTAL84,981114,941

    Fuente: Contralora General de la Repblica / Reporte Aplicativo PVL al 26.05.98 y 20.09.99

    Nota : Corresponde a un nivel de remisin de formatos del 79 %

  • PRODUCCIN NACIONAL DE LECHE FRESCASEGN DEPARTAMENTOS - 1998 (En toneladas y porcentajes)CUADRO N 10

    Hoja1

    DEPARTAMENTOSPRODUCCIN DE LECHE FRESCA(%)

    Arequipa21387525.9

    Cajamarca16884120.4

    Lima12879115.6

    La Libertad406934.9

    Piura312993.8

    Ayacucho286783.5

    Tacna266983.2

    Lambayeque247783.0

    Puno188162.3

    Otros14362717.4

    TOTAL NACIONAL826,096100.0

    Fuente: Ministerio de Agricultura - Oficina de Informacin Agraria

  • PRODUCCIN NACIONAL Y COMPRAS DE LECHE FRESCADEL PROGRAMA VASO DE LECHE POR GRANDES COMPRADORES, 1998 (En toneladas y porcentajes)CUADRO N 11

    Hoja1

    DEPARTAMENTOSPRODUCCIN DE LECHE FRESCACOMPRAS LECHE FRESCA PVL (1)% COMPRAS / PROD. LECHE FRESCA

    Lima1287911,7701.4

    Piura312991,7015.4

    Lambayeque247781,5596.3

    La Libertad406931,4063.5

    Tacna266981,2034.5

    Cajamarca1688411,0140.6

    TOTAL NACIONAL826,09610,8861.3

    TOTAL NACIONAL DISPONIBLE (2)657,02410,8861.7

    Fuente : Ministerio de Agricultura - Oficina de Informacin Agraria

    Contralora General de la Repblica / Reporte Aplicativo PVL al 20.09.99

    (1) : Corresponde a un nivel de remisin de formatos del 79%

    (2) : Produccin disponible = Produccin de leche fresca - Ingreso a planta

  • PRODUCCIN NACIONAL Y COMPRAS DE LECHE FRESCADEL PROGRAMA VASO DE LECHE POR MEDIANOS COMPRADORES, 1998 (En toneladas y porcentajes)CUADRO N 12

    Hoja1

    DEPARTAMENTOSPRODUCCIN DE LECHE FRESCACOMPRAS DE LECHE FRESCA PVL (1)% COMPRAS / PROD. LECHE FRESCA

    San Martin4120650.015.8

    Amazonas15482568.73.7

    Pasco9481253.72.7

    Ucayali394176.544.8

    Arequipa213875162.70.1

    Junin17516120.70.7

    Ayacucho28678101.70.4

    Puno1881675.80.4

    Huancavelica1784657.40.3

    Ancash1479928.60.2

    Moquegua1468524.60.2

    TOTAL NACIONAL826,09610,8861.3

    Fuente : Ministerio de Agricultura - Oficina de Informacin Agraria

    Contralora General de la Repblica / Reporte Aplicativo PVL al 20.09.99

    (1) : Corresponde a un nivel de remisin de formatos del 79%

  • PRODUCCIN NACIONAL Y COMPRAS DE LECHE FRESCADEL PROGRAMA VASO DE LECHE POR PEQUEOS COMPRADORES, 1998 (En toneladas y porcentajes)CUADRO N 13

    Hoja1

    DEPARTAMENTOSPRODUCCIN DE LECHE FRESCACOMPRAS DE LECHE FRESCA PVL (1)% COMP. PVL / PROD. LECHE FRESCA

    Cusco71146.00.08

    Ica169292.50.01

    Apurmac122962.00.02

    Hunuco101411.70.02

    Madre de Dios20750.20.01

    Loreto560No Significativa---

    Tumbes189No Significativa---

    TOTAL NACIONAL826,09610,8861.32

    Fuente: Ministerio de Agricultura - Oficina de Informacin Agraria

    Contralora General de la Repblica / Reporte Aplicativo PVL al 20.09.99

    (1): Corresponde a un nivel de remisin de formatos del 79%

  • CAUSAS QUE EXPLICAN EL BAJO VOLUMEN DE COMPRASDE LECHE FRESCA1.Alta perecibilidad de leche fresca en zonas con clima clido principalmente.2.Insuficiencias en la oferta de leche fresca donde no se han consolidado sistemas de comercializacin.3.Comits del Vaso de Leche no tienen infraestructura bsica para un buen almacenamiento y conservacin de insumos en el mes.5.Dificultades para un adecuado transporte y manipuleo desde la municipalidad hasta localidades y centros poblados distantes.6.No se dispone de partidas especficas para solventar los gastos operativos del Programa.CUADRO N 144.En municipalidades del medio rural prevalece la entrega de raciones mensual (56%) y en las urbanas la entrega diaria (64%).

  • OBSERVACIONES DE AUDITORA AL PVLFUNCINOBSERVACINEFECTOSPROGRAMACIN DE DISTRIBUCINDE INSUMOSADQUISICIONESALMACENAMIENTODeficiente proceso de empadronamiento, depuracin y seleccin de beneficiarios. (49 % municipalidades auditadas)Desactualizacin/inexistencia de padronesInadecuado manejo del proceso compras. (61% municipalidades auditadas presentan anomalas en sus propuestas, cuadros comparativos y ordenes de compra o no existen cotizaciones).Generalmente no existe control de calidad de los productos adquiridos.Deficiente almacenamiento: se desconocen procesos tcnicos y manejo incorrecto de guas de internamiento, kardex y pecosas. (67% controlan indebidamente ingresos y salidas de bienes del almacn y 43% de sus almacenes carecen de seguridad y medidas de sanidad y conservacin.Productos no cuenten con salubridad y espe-cificaciones tcnicas de las bases.Atrasos en la ejecucinIneficiencias en el rea de abastecimientos. Posibilidad de afectar la calidad de la racin.Se incluye beneficiarios no priorizados en la ley.CUADRO N 15

  • FUNCINOBSERVACINEFECTOSSUPERVISIN Y CONTROLINFORMACINMunicipalidades no supervisan preparacin, calidad y distribucin de las raciones (42%municipalidades auditadas).Irregularidades en formularios que sustentan adquisiciones y movimiento de fondos (51% municipalidades auditadas).Comits del Vaso de Leche distribuyen racin en crudo semanal y/o mensual, sin supervisar consumo del usuario final.Comits del Vaso de Leche otorgan raciones por menos de 30 das (43%).Atrasos en la remisin mensual de los formatos del gasto (57% municipalidades auditadas).Inconsistencia de informacin Se desconoce si la racin se ofrece en condiciones de calidad y cantidad sealado en normativa.Reduce efecto nutricionalControl y evaluacin parcial (MEF y CGR)OBSERVACIONES DE AUDITORA AL PVLComits del Vaso de Leche carecen de buena infraestructura y condiciones de equipamiento, seguridad y sanidad (43%)

  • CUADRO N 16RECOMENDACIONES EFECTUADAS POR LA CONTRALORA1.Las municipalidades deben supervisar las fases de programacin, adquisicin y almacenamiento de insumos, as como la preparacin y entrega de raciones que realizan las organizaciones sociales. 2.Las municipalidades deben actualizar sus padrones, estableciendo criterios de seleccin complementarios a los establecidos por ley, a fin de asegurar la cobertura de los grupos priorizados, en condicin de vulnerabilidad,3.Fijar cronogramas regulares de distribucin de insumos que posibiliten la prestacin diaria del servicio y eviten descompensaciones en el organismo humano.4.Capacitar al personal del rea de abastecimientos de la municipalidad en el manejo de los procesos tcnicos de adquisiciones y almacenamiento, difundiendo la normativa y desarrollando la casustica pertinente.

  • RECOMENDACIONES EFECTUADAS POR LA CONTRALORA5.Municipalidades deben realizar reuniones de trabajo con el Ministerio de Salud (Instituto Nacional de Salud) para elaborar las tablas de equivalencia nutricional y definir las mezclas de alimento ms adecuadas que garanticen la calidad de las raciones y suscribir convenios con establecimientos de salud, a fin de realizar un control de calidad de productos adquiridos, propiciando la implementacin de mecanismos de vigilancia nutricional.6.Que el Ministerio de Economa y Finanzas evale:a)El reajuste de metodologa de distribucin de las asignaciones, incorporando los indicadores de desnutricin.b)La actualizacin del monto asignado y nmero de beneficiarios en funcin al precio de mercado y crecimiento poblacional.c)La conveniencia de otorgar una asignacin mnima para las municipalidades ms limitadas en recursos.