contra la vioilencia

26
Una de las preocupaciones sociales más importantes actualmente es el contar con un entorno que garantice la seguridad y la integridad de las personas, tanto en el ámbito público como en el privado. Esta prioridad en la agenda social surge del convencimiento de que es necesario enfrentar el problema de la violencia como un complejo conflicto que incide en muy diversos ámbitos: salud, seguridad pública, trabajo, entre otros, y que además se inscribe en el marco de la violación de los derechos humanos. Dentro de sus expresiones, dos de las que laceran más a la sociedad son: l La violencia intrafamiliar y la delincuencia organizada.

Upload: alejandro-pavon-arrona

Post on 05-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Uno de los grandes problemas de la sociedad actual es la violencia contra la mujer, en este trabajo se realiza una evaluación de esta situación

TRANSCRIPT

Page 1: Contra La Vioilencia

Una de las preocupaciones sociales más importantes actualmente

es el contar con un entorno que garantice la seguridad y la

integridad de las personas, tanto en el ámbito público como en el

privado.

Esta prioridad en la agenda social surge del convencimiento de que

es necesario enfrentar el problema de la violencia como un

complejo conflicto que incide en muy diversos ámbitos: salud,

seguridad pública, trabajo, entre otros, y que además se inscribe en

el marco de la violación de los derechos humanos.

Dentro de sus expresiones, dos de las que laceran más a la

sociedad son: l

La violencia intrafamiliar y la delincuencia organizada.

Page 2: Contra La Vioilencia

La violencia es un instrumento de dominio e imposición, en algunas sociedades la violencia es el último recurso.

Y en ciertas circunstancias el uso de la coacción física de una parte sobre otra, se entiende como el funcionamiento social “normal”.

Y esto opera desde el seno familiar, hasta en los conflictos entre naciones

La verdad es que la violencia a nivel macro, que es lo que se ha vivido en México en los últimos años , resulta de una suerte de “fracaso colectivo”

Page 3: Contra La Vioilencia

El hecho de ser víctima es responsabilidad de quién lo permite, en la misma proporción del victimario

Cualquier individuo puede llegar a ser violento en diferentes modalidades o manifestaciones y corresponden a un equilibrio inestable del individuo

La violencia no es un fenómeno individual, sino interaccional, es decir es un proceso de comunicación particular entre dos personas.

Donde cada individuo debe realizar operaciones tendientes a garantizar su seguridad personal.

Si uno de ellos no pone un alto oportuno a cualquier signo de agresión, la aparición de la violencia es casi inevitable.

Page 4: Contra La Vioilencia

Pese a los grandes cambios sociales que lograron las mujeres en el siglo XX, hay situaciones que viven cotidianamente que resultan inaceptables, por ejemplo que un número alarmante de ellas continúe siendo maltratadas por sus novios, esposos o amantes.

La Ley de asistencia y prevención de la violencia intrafamiliar, tiene por cometido prevenir el maltrato de los integrantes de la familia, precisamente en el ámbito donde una persona debería sentirse más querida, respetada y apoyada: la familia.

La historia demuestra que la violencia doméstica ha tenido como cómplice el silencio y el encubrimiento y ha sido confinada al ámbito de lo privado y no pocas veces confundida con la pasión o el ejercicio de un derecho

Page 5: Contra La Vioilencia

Según el Centro de Atención á Víctimas de Violencia Intrafamiliar de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal (CAVI).

La violencia se define como: “todos aquellos actos u omisiones que atentan contra la integridad física, psicológica o sexual y moral de cualquiera de los integrantes de una familia”.

Cuando se hace referencia a las acciones no solo se señalan aquellas tangibles o evidentes y que dejan huella corporal, sino también se incluyen los actos que lesionan la integridad psico-emocional de los individuos.

Como la negligencia o las omisiones, teniendo repercusiones en las dos esferas de los individuos: la física y la emocional “que se refleja en el estado de salud de quién las vive o en los casos extremos de abandono”

Page 6: Contra La Vioilencia

Según esta misma institución, para que el maltrato se defina como tal, existen cinco características inherentes, como son:

1.- Que sea recurrente y constante, no sólo único o aislado.2.- Que sea intencional, es decir, con claridad en la conducta.3.- Que implique un acto de poder o sometimiento:

Controlar a quién la recibe.4.- Tendencia a que cada vez sea mayor la gravedad de la lesión.Su resolución sería a partir de recibir apoyo profesional.

Page 7: Contra La Vioilencia

La Legislación Jurídica al maltrato tiene como principal objetivo prevenir y atender las siguientes modalidades de la violencia intrafamiliar.

•Física: se refiere a las acciones violentas que perjudican la integridad corporal, que van desde una bofetada, hasta lesiones que causan la muerte de la víctima.• Psicológica: abarca desde lo punible legalmente, como burlas y humillación, hasta el acoso, asedio o negación de los sentimientos de la pareja, dañando la estabilidad emocional de quién la recibe.• Sexual: incluye burla, acoso, negligencia o bien infringir dolor a la víctima durante el acto sexual• Financieramente: puede tratarse de apropiación o extracción del patrimonio del otro, control de ingresos, apoderarse de bienes inmuebles, muebles y despojo.

Page 8: Contra La Vioilencia

•El 90% de las víctimas son mujeres cuyas edades oscilan entre los 21 y 30 años, estando 58% casadas con su agresor, 22% viviendo en unión libre y solo 1% en amasiato.

• La escolaridad predominante de las víctivas era de primaria y secundaria en un 51%, siendo el 43% amas de casa y 23 % empleadas no profesionales.

Con respecto a los agresores el 85.9% fueron hombres y 14.1% mujeres, oscilando su edad entre los 21 y 40 años, teniendo como escolaridad 54% hasta la secundaria, siendo 3.5% analfabetas y 11.5 con nivel de licenciatura o mayor.

El 54% de los agresores consume alcohol de forma habitual, un 10% son consumidores de drogas y 36% no son consumidores.

Además de lo anterior se observo que respecto a los tiempos de convivencia como pareja: 60% tenían entre 5 días y 5 años, 18% entre 6 y 10 años, 11% entre 16 y 60 años y 9.7% entre 11 y 15 años.

En cuanto al tipo de violencia: 70% fue física, 25% física y sexual y 10% psicológica.

Page 9: Contra La Vioilencia
Page 10: Contra La Vioilencia
Page 11: Contra La Vioilencia
Page 12: Contra La Vioilencia
Page 13: Contra La Vioilencia
Page 14: Contra La Vioilencia
Page 15: Contra La Vioilencia

La violencia intrafamiliar no es solo un problema social, sino que actualmente se ha convertido en un problema de salud.Es importante mencionar que hasta hace menos de 30 años no se habían realizado estudios acerca del fenómeno de la violencia intrafamiliar: actualmente las aportaciones de los diferentes estudiosos del fenómeno lo hacen utilizando perspectivas propias.Sin embargo dada la complejidad de esta situación, este debe ser visto a través de los factores biológicos, psicológicos, sociales, comunicacionales e interacciónales.Con base en lo anterior es necesario profundizar en este problema .

Page 16: Contra La Vioilencia

Whaley Sánchez J. Alfredo. Violencia intrafamiliar, (2001). Plaza y Valdés, México D. F.Editorial Amnistía Internacional – EDAI, 2004, pp. 18 y 19. En Flora Tristán, 2005. Brisset Claire, Conferencia sobre derechos de la mujer, 4º Simposio RMEF Paris, Francia. 9 de Junio de 2006. Recuperado 16 de diciembre de 2013. www.rmefrancophonie.org/attachment/165085Jaspard Marys. Treiner Sandrine. El libro negro de la condición de la mujer, 2007, Francia. Recuperado el 16 de diciembre de 2013. www.calameo.com/books/00067440629d2

Page 17: Contra La Vioilencia
Page 18: Contra La Vioilencia

La delincuencia organizada en México

Page 19: Contra La Vioilencia

Nota publicada el 19 de diciembre en la prensa nacional, por boletín emitido por la Procuraduría General de la República.

La Procuraduría General de México reveló una lista mantenida hasta ahora en secreto con 69 de los 122 presuntos capos del narcotráfico más buscados, que han sido detenidos o abatidos durante el actual gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.La lista muestra que al menos 12 grupos narcotraficantes operan en el país y además de los carteles tradicionales revela la existencia de organizaciones criminales poco o simplemente no conocidas, como el Cartel del Poniente, La Corona y Los Rojos.La lista de la Procuraduría General muestra que el cartel de Los Zetas, considerada una de las organizaciones más sanguinarias, ha sido el grupo más golpeado en lo que va del gobierno de Peña Nieto.En los últimos años, México ha vivido el embate de carteles de las drogas que desataron sangrientas batallas entre ellas y enfrentamientos contra las autoridades que se ha traducido en unos 70.000 muertos sólo entre 2006 y 2012.El presidente Peña Nieto llegó al poder en diciembre de 2012 con la promesa de reducir la violencia que había marcado la administración de su antecesor Felipe Calderón (2006-2012).Pero en su primer año de gobierno la situación muestra una serie de claroscuros en materia de seguridad con los indicadores de homicidios dolosos a la baja, pero un incremento de otros delitos como el secuestro y las extorsiones.Además, la situación de orden público en algunos estados se ha complicado, como ha sucedido en Michoacán y Guerrero, en el pacífico mexicano.Hasta ahora el gobierno se había negado a hacer pública la lista argumentando la confidencialidad de la misma, en medio de una nueva política de comunicación en materia de seguridad con la que se ha dicho busca evitar hacer apología del delito y en virtud de la cual se suspendieron las presentaciones de detenidos ante la prensa, como era frecuente en la administración de Calderón.En el primer año de gobierno de Peña Nieto se han hecho públicas sólo unas cuantas detenciones de presuntos capos, y que las propias autoridades decían que eran parte de una lista de 122 delincuentes más buscados que no darían a conocer. Una de las capturas más relevantes en este gobierno ocurrió en julio, cuando la Marina mexicana detuvo en el norte del país a Miguel Ángel Treviño Morales, alias "Z-40", considerado el líder máximo del cartel de Los Zetas.

Page 20: Contra La Vioilencia

La pregunta que surge ante los hechos acaecidos en los últimos tiempos es : ¿Por qué los conflictos entre la delincuencia y el Estado, nos llevaron a esta irrupción tan sangrienta? ¿Por qué, a diferencia de otras sociedades, existe una proclividad a resolver estos conflictos ocasionando daño? ¿será una erosión de la legitimidad?En los últimos años informes públicos, privados, estadísticas oficiales, periódicos, entre otras fuentes, han dado cuenta de los niveles de violencia alcanzados en México, de donde se puede dilucidar las causales de esta situación.1.- La herencia de un México violento, que fue apaciguado con sangre y con prerrogativas.2.- Un debilitamiento de las instituciones del Estado Mexicano, durante el mandato de Vicente Fox, que fue incapaz de resarcir Felipe Calderón, que aplicaron una serie de políticas desacertadas.3.- Un conjunto de debilidades sociales que se constatan en los altos grados de marginalidad, pobreza y falta de inclusión social.

Page 21: Contra La Vioilencia

La delincuencia es un hecho no irrumpió de manera sorpresiva, debemos estar conscientes de que México no resolvió sus problemas, tan solo los oculto debajo del tapete.

Incapacidad de mejorar la oferta laboral para los jóvenes, movilidad social rígida, un esquema federal anquilosado, con nula rendición de cuentas, los nichos creados durante décadas, enclaves de privilegios, entre otros factores, crearon condiciones para esta “explosión de la violencia”.

Consecuencia de la lucha por el mercado interno de droga, de extorción, de robo y secuestros , en una verdadera “industria del delito”, que se dio a la tarea de reclutar jóvenes, con carencias, con bajo perfil moral, con una estructura atomizada, generándose una lucha encarnizada y sin limites.

Hoy día como vimos en la nota introductoria hay 10 ó 12 organizaciones, que se disputan las rutas, otras más tratan de ganar espacios, pero existen decenas de organizaciones y centenares de bandas, con cierta autonomía, que tratan de llevarse parte de la tajada de este “negocio” que supera los 20 billones de dólares y que en un sexenio dejaron más de 70 mil muertos en todo el país y que dan trabajo a casi medio millón de mexicanos.

Page 22: Contra La Vioilencia

Durante la administración de Vicente Fox, se perdió el “control” que se tenía sobre la delincuencia, sus áreas de operación estaban acotadas, la policía no permitía que los delincuentes extralimitaran sus zonas de trabajo, el fiel de la balanza daba libertades a unos y metía en “cintura” a los que no respetaban las “reglas”, o a los que estorbaban.Al disolver el CICEN los papeles se invirtieron y los capos de la mafia fueron los que establecieron las reglas del juego y cooptaron a las fuerzas policiacas como sus sicarios para eliminar a otras bandas, tomaron el control de diversas plazas y sometieron a políticos, comerciantes, empresarios y hasta sacerdotes.Calderón irrumpió abruptamente, sin una estrategia, sin corporaciones solidas en este panorama y únicamente esparció “el avispero” diseminándose la delincuencia que adopto otras estrategias y otras tácticas para avenirse de recursos, con ello se incremento el número de delincuentes y un verdadero baño de sangre.El control se da en forma indirecta a través de agencias locales –unidades o células- que con el tiempo logran cierta autonomía y cambian de bando o diversifican sus actividades, hacía nuevos “negocios”

Page 23: Contra La Vioilencia

Una de las preocupaciones más importantes de la sociedad actual es el contar con un entorno que garantice la seguridad y la integridad de las personas, tanto en el ámbito público como en el privado.

Esta prioridad en la agenda social surge del convencimiento de que es necesario enfrentar el problema de la violencia como un complejo problema social que incide en muy diversos ámbitos: salud, seguridad pública, trabajo, entre otros, y que además se inscribe en el marco de la violación de los derechos humanos.

La violencia:

+ Afecta a todos los sectores sociales y se expresa tanto en el ámbito público como en el privado.

+ Es una prioridad en la agenda nacional, por sus implicaciones económicas, políticas, sociales y familiares.

+ Tiene un impacto de corto, mediano y largo plazo en las personas, las familias y las comunidades.

+ Sus repercusiones se perciben en los ámbitos familiar, laboral, escolar, social, de salud y económico.

+ Es un fenómeno multidimensional que requiere un tratamiento integral para su cabal conocimiento, detección y prevención.

El sistema visualiza tres principales formas de violencia:

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

VIOLENCIA SOCIAL

VIOLENCIA SOCIAL

VIOLENCIA INSTITUCIONA

L

VIOLENCIA INSTITUCIONA

L

Page 24: Contra La Vioilencia

El reto es cuantificar, caracterizar y conocer la violencia, a fin de enfrentarla como un problema social y de salud pública; para lo cual es necesario generar información estadística que permita el diseño de políticas públicas orientada a erradicarla.

Conocer a fondo en que poblaciones, en que ciudades, en que estados, se están generando altos niveles delictivos, de que tipo, cual es su incidencia social, que la origino o permitió su evolución y que medidas es necesario implementar para iniciar su desmantelamiento.

Se requiere mucho trabajo social, acercarse a las comunidades, tener acercamiento con la población, para que se retomen las normas que permitan recuperar los espacios de convivencia, de unidad familiar, que todas las voces sean escuchadas y los reclamos atendidos.

Page 25: Contra La Vioilencia

En ambos temas la información es escasa, las investigaciones aún siendo sumamente importantes, han tenido muchas limitaciones.

La violencia intrafamiliar porque las autoridades no le habían prestado la atención necesaria, por considerar que son problemas que se gestan intramuros.

La delincuencia organizada porque en los 12 años anteriores se maquillaron las cifras y no se centro adecuadamente en las causales de esta problemática.

Todas las fases de la violencia deben ser estudiadas, para ello se requiere hacer encuestas en los diferentes escenarios, con diversos actores sociales y con todas las partes involucradas, a fin de darle sustento a las políticas sociales que deberán ser implementadas por las diversas instancias.

Estos problemas deben ser considerados para su solución desde el seno familiar, porque es donde se han gestado y evolucionado, donde no han sido controlados y cooptados en el momento en que surgen las primeras manifestaciones de desorden social.

Toda la población tiene parte de la responsabilidad y en consecuencia parte de la solución.

Recodemos que la violencia nace, cuando la capacidad para argumentar se agota.

Page 26: Contra La Vioilencia

Referencias bibliográficas

Subsistema de violencia, la experiencia de México. VII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género en el marco de las Metas del Milenio. INEGI Septiembre 2006.

Bergman Marcelo. La violencia en México Desacatos No. 40 septiembre-diciembre 2012, Centro de Investigaciones y estudios superiores en antropología social, Distrito Federal.

Ravelo Ricardo. Herencia Maldita. 2007. Editorial Grijalbo., México D. F. www.randomhousemondadori.com.mx