contenidos de primero bÁsico segundo y tercero basico

605
CONTENIDOS DE PRIMERO BÁSICO LA COMUNICACIÓN. La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales». Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Ésta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. En la actualidad se entiende que el buen funcionamiento de la sociedad depende no sólo de que estos intercambios existan, sino de que sean óptimos. Es en este punto de análisis dónde se incorpora la visión prosocial, que entiende la comunicación no sólo como un medio de intercambio sino cómo un sistema de apoyo y bienestar para la masa social. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son: Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

Upload: eber-berduo

Post on 20-Oct-2015

898 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTENIDOS DE PRIMERO BSICO

LA COMUNICACIN.

La comunicacin es el proceso mediante el cual se puede transmitir informacin de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.Los procesos de comunicacin son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semiticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicacin se ha definido como el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de informacin mediante habla, escritura u otro tipo de seales. Todas las formas de comunicacin requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicacin se realice. En el proceso comunicativo, la informacin es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a travs del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicacin. sta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. En la actualidad se entiende que el buen funcionamiento de la sociedad depende no slo de que estos intercambios existan, sino de que sean ptimos. Es en este punto de anlisis dnde se incorpora la visin prosocial, que entiende la comunicacin no slo como un medio de intercambio sino cmo un sistema de apoyo y bienestar para la masa social.

Desde un punto de vista tcnico se entiende por comunicacin el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicacin implica la transmisin de una determinada informacin. La informacin como la comunicacin supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

Cdigo. El cdigo es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.Canal. El proceso de comunicacin que emplea ese cdigo precisa de un canal para la transmisin de las seales. El Canal sera el medio fsico a travs del cual se transmite la comunicacin.

Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas* en el caso de la televisin. La radiocomunicacin es un sistema de telecomunicacin que se realiza a travs de ondas de radio u ondas hertzianas*.

En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificacin; codifica el mensaje.

El Receptor ser aquella persona a quien va dirigida la comunicacin; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicacin se denominan Contexto situacional (situacin), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

FORMAS ELOCUTIVAS.La forma elocutiva o forma retrica del discurso es el modo de decir empleado por el autor. Son formas elocutivas: el dilogo, la narracin, la descripcin y la exposicin.Textos dialogados: Aquellos que utilizan el dilogo como forma elocutiva: la conversacin y la entrevista. Se usa tambin en las obras de teatro. En el dilogo intervienen dos o ms personas, que se turnan en el uso de la palabra. En el teatro, estos turnos se denominan tambin parlamentos. En el dilogo, las ideas avanzan por asociacin. Veamos estos fragmentos de un poema en forma de dilogo de la clebre poetisa cubana Dulce Mara Loynaz: DILOGO_ Estn cayendo estrellas._ Qu ests diciendo, hermano?Son estrellas fugaces..._ Estn cayendo estrellas!_ Son estrellas fugaces ()_ No importa. Pon las manos... a) Qu mensaje nos comunica el texto? Exprsalo con tus palabras.b) Cul ser la intencin comunicativa de la autora?c) Cuntas personas intervienen?d) Cmo podemos identificar los turnos?e) Construye un dilogo referido a un hecho cotidiano. Textos narrativos: En ellos se presentan personajes que participan en un hecho o en una sucesin de hechos, en un lugar y en una poca, enlazados por el hilo de una historia o fbula. Predomina la narracin como forma elocutiva, aunque pueden aparecer insertados dilogos y descripciones. A continuacin, se presenta el fragmento de un texto que pudiera permitir la reflexin y el intercambio comunicativo entre los estudiantes:"... Cuando Napolen entr en Espaa para quitarles a los espaoles la libertad, los espaoles todos lucharon contra Napolen: lucharon los viejos, las mujeres, los nios. Un nio valiente, un catalancito, hizo huir una noche a una compaa, disparndole tiros y ms tiros desde un rincn del monte. Al nio lo encontraron muerto, muerto de hambre y de fro; pero tena en la cara como una luz, y sonrea como si estuviese contento..."(Jos Mart, "Tres hroes", en La Edad de Oro)a) A qu se refiere el texto?b) Qu hechos se narran?c) Cundo y dnde ocurren?d) Qu actitud tuvo el pueblo espaol frente a la invasin napolenica?e) Cul es el personaje principal del texto?f) Por qu piensas que el nio luch como lo hizo?g) Por qu el nio muerto tena en su rostro una sonrisa?h) Qu mensaje nos transmite este texto?i) Cul crees t que haya sido la intencin comunicativa de su autor?j) Por qu consideramos que este es un texto narrativo?k) Redacta un prrafo narrativo sobre algn hecho histrico que recuerdes. Trata de imitar el estilo empleado por Mart en el texto anterior. Textos descriptivos: La descripcin como forma elocutiva nos permite hacer la presentacin de objetos, personas, lugares, sentimientos, para lo cual se precisan detalles importantes de la realidad que se describe. A diferencia de la narracin, en la que aparece una secuencia de hechos en el tiempo y en el espacio, en la descripcin el texto "crece" con las caractersticas y cualidades que se le atribuyen a aquello que se describe. Veamos un ejemplo:"Platero es pequeo, peludo, suave; tan blando por fuera, que se dira todo de algodn, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro."(Juan Ramn Jimnez, "Platero y yo")a) Qu se describe en este texto?b) Puedes representarte su imagen?c) A qu detalle hace referencia el autor?d) Qu clases de palabras aparecen con mayor frecuencia en este texto? Por qu?e) Redacta un prrafo en el que describas un animalito o juguete preferido por ti. Utiliza como modelo la descripcin de Platero. Textos expositivos: En los textos en los que aparece la exposicin como forma elocutiva, se presentan y explican las ideas que tiene el autor sobre un tema dado. En la exposicin, al igual que en la descripcin, las ideas se van agregando sin que exista un orden establecido ni secuencialidad; pero mientras la descripcin es ms concreta y objetiva, la exposicin es ms abstracta.Veamos un ejemplo de texto expositivo:La terapia de los aromas incluye el uso especfico de aceites esenciales de flores, races, maderas y frutos para aplicaciones fsicas, psicolgicas o estticas. Algunos aceites esenciales de flores purifican y calman los estados anmicos; otros se usan para fabricar perfumes y cosmticos y para dar masajes. El aroma de las rosas nos eleva la autoconfianza; el jazmn estimula la creatividad femenina; la lavanda acta sobre la depresin, y el insomnio se trata con la mejorana.(R. M. Cubela. Revista Bohemia, Nro. 17, Ao 92, agosto del 2000) A) Cul es la idea principal de este texto?B) Cul ser la intencin comunicativa del autor?C) Existe algn orden en las ideas que se exponen? Cul es?D) Pudieran las mismas ideas ordenarse de otra manera?E) Rescribe el texto reordenando las ideas con otro criterio.F) Redacta un prrafo expositivo, en el que te refieras a un tema de tu inters. Utiliza como modelo el texto anterior.

El docente debe aprovechar este contenido para referirse a la necesidad de prepararse para las exposiciones orales de los trabajos prcticos de las diferentes asignaturas. En ellas debe tener en cuenta el ttulo del trabajo, una breve introduccin, un resumen de los aspectos esenciales del desarrollo y las conclusiones, la postura para la correcta pronunciacin de las palabras y del texto en general, la fluidez, la coherencia y la expresividad. Si debe apoyar la exposicin con la lectura de una cita textual debe practicar antes la lectura. Tambin necesitar practicar para entrenarse y comprobar el ajuste al tiempo asignado.

EL DILOGOEl dilogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o ms personajes en un intercambio de informacin entre s.

Tambin se usa como tipologa textual en lingstica y en literatura cuando aparecen dos o ms personajes que usan el discurso diegtico, llamados interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia del gnero literario dramtico y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.Un dilogo puede consistir desde una amable conversacin hasta una acalorada discusin sostenida entre los interlocutores, y es empleado en gneros literarios como la novela, el cuento, la fbula, el teatro o la poesa. En una obra literaria, un buen dilogo permite definir el carcter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de nimo, en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creacin, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sfocles.

Tambin se considera un gnero literario propio, surgido en Grecia con los Dilogos de Platn, continuado por los romanos (Cicern, por ejemplo) y revitalizado en el Renacimiento en latn (Erasmo, Luis Vives, etc.) y en lenguas vulgares (Juan de Valds, Pedro Meja etc.; como tal posee tres tipos diferenciados: el dilogo platnico, el dilogo ciceroniano y el dilogo lucianesco. El platnico tiene como objetivo hallar la verdad y un tema primordialmente filosfico. El ciceroniano posee un marco paisajstico bien constituido, es de tema primordialmente poltico, judicial y retrico y en l tienen cabida largas exposiciones. En el lucianesco, as llamado por su creador, Luciano de Samosata, predomina la intencin satrica y el humor, y el tema puede ser muy variado, incluso fantstico.

Tipos de dilogos

Estructurada: Aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias.Cotidiana o espontnea: son la mayora de las conversaciones ocasionales, tambin se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisin. Es la conversacin comn, no requiere de planificacin, en la que puede influir el ambiente o contexto, es tambin una conversacin espontnea.

Organizacin

Apertura: Da inicio a la conversacin. Indicacin del deseo de entablar el dilogo mediante una invocacin al destinatario. Tambin consiste en un saludo o llamada de atencin con los que se da inicio a la conversacin.Orientacin: se introduce el tema o se orienta el dilogo hacia l.Desarrollo: Los interlocutores intercambien sus opiniones sobre el tema y van introduciendo otros temas nuevos.Cierre: Es la despedida que pone fin al dilogo.

Dilogo literario

El dilogo literario est presente en muchos de los gneros literarios:En las narraciones, entre los personajes que protagonizan los relatos es el componente esencial de las obras teatrales puede aparecer, en menor medida, en la poesa. Por medio del dilogo literario, el narrador o el dramaturgo recrean el habla de los personajes que forman parte del texto como si se tratara de un dilogo real: puede reproducir escenas de la vida cotidiana, utilizando estructuras formales, coloquiales, o puede apartarse, con intenciones estticas, de lo que sera una conversacin informal.En el caso del teatro, el dilogo es el tipo textual bsico de las obras del gnero dramtico. A diferencia de la narracin, en los textos teatrales los dilogos adquieren todo el protagonismo: construyen la historia, definen los rasgos psicolgicos de los personajes, informan sobre hechos, no slo del presente, sino tambin del pasado. Conocemos la historia a travs de los dilogos de los personajes.

LA ENTREVISTAEntrevista es un trmino que est vinculado al verbo entrevistar (la accin de desarrollar una charla con una o ms personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado). Ejemplo de frases donde aparece el trmino: En el prximo nmero de la revista publicaremos una entrevista exclusiva con Manu Ginbili, Maana tengo una entrevista de trabajo en el centro, Despus de la entrevista con el doctor, decidiremos cules son los pasos a seguir. La entrevista puede tener una finalidad periodstica y desarrollarse para establecer una comunicacin indirecta entre el entrevistado y su pblico. En este sentido, la entrevista puede registrarse con un grabador para ser reproducida en radio o como archivo de audio, grabarse con filmadora para captarla en vdeo o transcribirse en un texto.

Las entrevistas pueden ser de tipo cientficas, cuya intencin es promover la investigacin sobre algn tema relacionado con la ciencia y que supone la obtencin de informacin en torno a la labor de un individuo o grupo para poder influir sobre las opiniones y sentimientos que la comunidad a la que vaya dirigida la entrevista tenga sobre ese tema.Una entrevista de trabajo, por otro lado, sirve para que un empleador conozca todo lo que desee saber sobre un posible empleado a fin de discernir si cumple o no con los requisitos necesarios para ocupar un puesto vacante. En este tipo de entrevistas se realizan preguntas acerca de la experiencia laboral, las expectativas, disponibilidad y dems asuntos inherentes a la aceptacin de un puesto de trabajo.Un encuentro entre dos o ms personas que se renen para tratar un asunto o definir un negocio tambin puede denominarse entrevista. Cuando una empresa pretende contratar un nuevo empleado, lo habitual es que desarrolle entrevistas de trabajo o laborales con los candidatos. Estas charlas le permiten al empleador conocer a quienes se postulan y elegir al ms idneo para el puesto.

En las ciencias sociales, se valen de la entrevista para acercarse a un determinado pueblo y conocer sus costumbres y dems temas relacionados con su cultura, lo cual proporciona datos fundamentales para desarrollar teoras relacionadas con la vida de dicha sociedad, sus conductas, deseos, creencias, etc. Para hacerlo, los cientficos suelen mimetizarse con el grupo, viviendo con ellos y aprehendiendo a partir de la experiencia en comunidad los datos que necesitan para estudiar a dicho pueblo.Por ltimo, cabe destacar que la entrevista clnica es aquella que se concreta entre un profesional mdico y una persona que ocupa el rol de paciente. Estas comunicaciones se desarrollan en el marco del mbito profesional del mdico y tienen como objetivo intercambiar informacin y datos que resulten tiles para mejorar la condicin de salud del paciente.

Tipos de entrevista y pautas para realizarlas

Las entrevistas pueden ser estructuradas o no estructuradas, segn el tipo de preguntas que se desarrollan y su finalidad.

Se dice que una entrevista es estructurada cuando se encuentra absolutamente estandarizada; es decir que se compone de preguntas rgidas que se plantean a todos los interlocutores de forma idntica y cuya respuesta tambin se encuentra estructurada. Algunas de las ventajas de este tipo de entrevista son: que resulta ms sencillo procesar la informacin(pudiendo compararse fcilmente las respuestas obtenidas, til por ejemplo para crear una estadstica), que no se requiere de un entrevistador muy audaz (cualquiera podra desempear esta labor, independientemente de si es o no periodista), que se recopila informacin uniforme (es sencillo eliminar aquellos datos que no hacen a la investigacin, que no proporcionan informacin til a los objetivos de la entrevista).Suelen ser utilizadas en el mbito cientfico (censos, encuestas de trabajo, etc) y en medios que no cuenten con un experto en periodismo, capaz de desenvolverse hbilmente en el mbito y desarrollar preguntas interesantes e independientes a cada uno de sus interlocutores.

Por otro lado, las entrevistas no estructuradas permiten acercarse ms al interlocutor, son ms flexibles y, si bien tambin hay un lnea de preguntas que las gua, estas no son rgidas y permiten que el entrevistador repregunte aquello que considere importante o profundice en ciertos temas que son de su inters o que crea que pueden interesar a sus interlocutores.

Las ventajas de este tipo de entrevistas es que las preguntas se adaptan al entrevistado en cuestin y la misma entrevista podra servir para diversas situaciones y sujetos, adems permite profundizar en temas de un determinado inters y orientar las hiptesis hacia reas de nueva exploracin. En sus desventajas est la dificultad para tabular los datos obtenidos, el requerimiento de una cierta habilidad tcnica por parte del entrevistador y un mayor conocimiento sobre el tema de la entrevista.Una entrevista no estructurada puede ser a profundidad (se busca que el entrevistado exprese de forma oral su percepcin sobre un determinado acontecimiento), enfocada(si bien puede ser una entrevista a profundidad se encuentra dirigida a un sujeto en particular y en una situacin concreta de la que el individuo haya sido protagonista)o focalizada (entrevista grupal que permite acercarse a un hecho puntual con una mayor facilidad de reflexin sobre la temtica que se trata).

En una entrevista interfieren dos sujetos entrevistador (el que realiza las preguntas y gua la conversacin) y entrevistado (el que responde y que es el protagonista de dicha conversacin). Adems, para que pueda llevarse a cabo es necesario que exista un inters para el intercambio comunicacional. Por ejemplo, si un escritor acaba de sacar un libro y le realizan una entrevista, habr un inters comn para que se lleve a cabo la misma: el entrevistador tendr inters en conocer de boca del autor todo en referencia a la obra y el entrevistado querr dar a conocer a su libro y promocionar su trabajo a travs del medio que lo entreviste.

Antes de realizar una entrevista es necesario que se planteen ciertas metas, que tienen que ver con las funciones que dicha entrevista cumplir para la comunidad que va a recibirla. De acuerdo al entorno de dicha comunidad podrn realizarse unas u otras preguntas.

A la hora de hacer una entrevista es muy importante tener en cuenta ciertas pautas, que de llevarlas a cabo permitirn un mayor aprovechamiento del tiempo con el entrevistado.

*Comenzar el dilogo de forma cordial, creando un lazo con el interrogado que ayude al desarrollo de una entrevista fluida e interesante;

*No abandonar al entrevistado a su suerte, sino ayudarlo a proporcionar la respuesta a la pregunta que se ha formulado;

*Permitir que el interlocutor se explaye tranquilamente, sin cortar la comunicacin y una vez que termin complementar con aquello que se considera importante (concretar fechas o sucesos, por ejemplo);

*Crear preguntas que no sean embarazosas para el interlocutor, sino que estn relacionadas con el tema que interesa;

*Ser espontneo y directo sin acudir a mtodos soberbios o astutos.

SEMIOLOGA:La semiologa o semitica (vase la relacin y diferencia entre estos trminos analizada ms abajo) es la disciplina que estudia el signo y aborda la interpretacin y produccin del sentido, pero no la constitucin del significado por s mismo, que aborda otra disciplina denominada semntica, ni las denominaciones, incluyendo en estas las verbales (estudiadas por la lexicologa, la lexicografa y la onomstica) y las no verbales (que estudian la simbologa, la iconografa y la iconologa).Esto es, analiza los fenmenos, objetos y sistemas de la significacin, de los lenguajes y de los discursos y los procesos a ellos asociados (produccin e interpretacin). Toda produccin e interpretacin del sentido constituye una prctica significante, un proceso de semiosis que se vehiculiza mediante signos y se materializa en textos.Se suele apreciar una distincin entre semitica propiamente dicha, que estudia el signo en general, y semiologa, que estudia los signos en la vida social. Cabe separarlas tambin de la llamada teora de la informacin y de la comunicologa o ciencia que estudia los sistemas de comunicacin dentro de las sociedades humanas y la hermenutica o disciplina que se encarga de la interpretacin de los textos.1 La peculiaridad del enfoque semiolgico responde al siguiente interrogante: "Por qu y cmo en una determinada sociedad algo una imagen, un conjunto de palabras, un gesto, un objeto, un comportamiento, etc. significa?".

LENGUAJE NO VERBAL

La comunicacin verbal

La comunicacin verbal puede realizarse de dos formas: oral: a travs de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representacin grfica de signos.

Hay mltiples formas de comunicacin oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anmicas y son una de las formas ms primarias de la comunicacin. La forma ms evolucionada de comunicacin oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las slabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los dems.

Las formas de comunicacin escrita tambin son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideogrfica y jeroglfica, tan difciles de entender por nosotros; hasta la fontica silbica y alfabtica, ms conocida, hay una evolucin importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el cdigo, que ha de ser comn al emisor y al receptor del mensaje.

La comunicacin no verbal

Una imagen vale ms que mil palabras

En nuestro tiempo cada vez tienen ms importancia los sistemas de comunicacin no verbal.

La comunicacin no verbal se realiza a travs de multitud de signos de gran variedad: Imgenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Caractersticas:

Mantiene una relacin con la comunicacin verbal, pues suelen emplearse juntas.

En muchas ocasiones acta como reguladora del proceso de comunicacin, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.

Los sistemas de comunicacin no verbal varan segn las culturas.

Generalmente, cumple mayor nmero de funciones que el verbal, pues lo acompaa, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicacin no verbal tenemos:

El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal tambin forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los dems.

El lenguaje icnico. En l se engloban muchas formas de comunicacin no verbal: cdigo Morse, cdigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), cdigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), cdigos particulares o secretos (seales de los rbitros deportivos).

SIGNO Y SMBOLOLos signos y smbolos son entidades semiticas (es la disciplina que aborda la interpretacin y produccin del sentido con base a la comunicacin) con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relacin semitica de lo designado, el designante y la representacin; mientras que un smbolo es una representacin grfica que puede ser parte del signo. Ambos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o prcticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnolgicamente desarrollada, con su exigencia de comprensin inmediata, los signos y smbolos son muy eficaces para producir una respuesta rpida. Su estricta atencin a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepcin y memoria. En las muchas etapas que componen la evolucin, en la forma de comunicacin humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transicin de la perspectiva visual, a travs de las figuras y los pictogramas, a las seales abstractas. Sistemas de notacin capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.

Caractersticas de los signos y smbolos

Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los animales; los smbolos no. Los signos sealan; son especficos de un cometido o una circunstancia. Los smbolos tienen un significado ms amplio y menos concreto.

Los signos y smbolos, sin semejanza fsica con la informacin que representan, poseen significados nicamente por un acuerdo importante campo de estudio: la semitica. sta trata tanto la funcin de los signos en el proceso de comunicacin, como el lugar de los sntomas en el diagnstico mdico. En la comunicacin, los signos y seales aparecen, en general, en estructuras similarmente ilgicas. A veces requieren un planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y que, por consiguiente, los haga susceptibles de interpretacin creativa. Intuicin, inspiracin, resolucin creativa de problemas..., como quiera que lo denominemos esta actividad no posee ninguna lgica, ningn patrn previsible. De la organizacin de signos inconexos surge la liberacin de la lgica hacia el salto de la interpretacin. Lo podemos llamar inspiracin, pero es una forma particular de inteligencia. Es la aptitud esencial de cualquiera que debe organizar informacin diversa y extraer un sentido de sta.

Los smbolos pueden componerse de informacin realista, extradas del entorno, fcil de reconocer, o tambin por formas, tonos, colores, texturas..., elementos visuales bsicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno natural. No poseen ningn significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas formas de clasificar a los smbolos; pueden ser simples o complicados, obvios u oscuros, eficaces o intiles. Su valor se puede determinar segn hasta donde penetran la mente pblica en trminos de reconocimiento y memoria.

Usos de signos y smbolos

Los signos y smbolos se utilizan desde el principio de la Historia. Nunca han sido desplazados del todo por el lenguaje escrito. Como medio de comunicacin, han mantenido sus propias variadas funciones, y se han hecho ms tiles a medida que ha aumentado la demanda de comunicacin inmediata. Los signos y smbolos nos ayudan a:Identificar sentimientos y a buscar liberacin emocional en dicho conocimiento.Determinar las acciones adecuadas y el comportamiento aceptable.Disear edificios y conocer su significado.Identificar empresas y corporaciones.Representar a personajes.

A medida que abandonemos una poca fundamentada en la cultura escrita y la imprenta, para entrar en un entorno dominado por la tecnologa visual y auditiva, las reglas bsicas de la comunicacin cambiaran. Los smbolos y signos servirn en un futuro, como lo hicieron en el pasado, generando informacin y propagndola con inteligencia y rapidez.

DETALLES IMPORTANTES.

IDEA PRINCIPAL E IDEAS SECUNDARIAS.

En anlisis textual y anlisis del discurso, una idea es el contenido congnitivo o comprensin intuitiva que tiene un individuo de un tema, asunto o estado de hechos. En un texto, hay dos tipos de ideas, las ideas principales y las ideas secundarias.

Idea principal

Da introduccin al contenido del prrafo y anuncia el pensamiento que se va a desarrollar. La idea principal se puede encontrar en un prrafo del texto, tambin lo podemos encontrar en la primera lnea de un prrafo o incluso puede estar de manera implcita en el texto.

Idea Secundaria

Se encuentran ligadas a la idea principal puesto que depende de ella y ayudan a matizar (colorear) el pensamiento que se va a desarrollar. Generalmente son detalles descriptivos, ejemplos, circunstancias de tiempo, lugares o apoyos que sirven para reforzar, justificar o precisar la idea principal. Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.

SECUENCIA DE EVENTOS.Poder entender una secuencia de eventos es un componente importante en la comprensin de lectura. Cuando los lectores pueden identificar lo que pas al principio, en la mitad y al final de un texto, muestran comprensin de lo que leyeron. Poder entender el orden en el que los eventos se producen en un texto ilustra el significado de las decisiones del mismo; se trata de una comprensin del mensaje del texto. Con el fin de promover la secuencia de eventos, dale a los nios la oportunidad de organizar los que ocurren en los libros que han ledo.

LITERATURA GUATEMALTECA DEPARTAMENTAL, REGIONAL, Y NACIONAL.

La literatura guatemalteca comienza mucho antes de Coln pisar Amrica. La civilizacin Maya ya se encontraba establecida por ms de un milenio antes de aquel acontecimiento. Aquella cultura lleg a desarrollar la escritura, consciente o inconscientemente reservando su lugar en la universalidad del pensamiento humano. El aporte de las narraciones Maya no ha influenciado tanto a la nacin que conocemos hoy en da como el simple hecho de su descendencia. A la cual generalizamos llamndole la cultura quich, que aun es una parte integral de Guatemala.

Encontramos dos caminos en esta rama de la literatura de Guatemala. En uno de ellos tenemos las obras existentes que narran de la cultura quich. Estas obras, incluyendo el Popol-Vuh y el Rabinal Ach, han sido redactadas desde el inicio de la influencia europea en el Nuevo Mundo hasta nuestros das. El otro camino, aun en su infancia, es las traducciones de escrituras originales en los templos y estelas. A donde nos llevar esta ruta, y a que profundidad, slo el tiempo nos dir.

Los espaoles trajeron con ellos sus ilusiones de riquezas y evangelizacin. De acuerdo a la prctica utilizada en el resto de las Amricas, encontramos las crnicas y los catecismos de esa poca. Son pocas, muy pocas, las obras de aquella Guatemala que han logrado sobrevivir hasta nuestros das. Fue muy comn la redaccin en latn durante aquel perodo.

A principios del siglo XIX, segn Europa se anticipaba al Romanticismo, la literatura guatemalteca comienza a reflejar ciertas caractersticas propias. Surgieron las fbulas con moralejas, no muy ocultas en ciertos casos, de crticas al sistema, al gobierno, y la sociedad por igual. Con el tiempo las obras han incrementado a abarcar todos los gneros, y las crticas han permanecido hasta el presente.

Otras ramas o tpicos que se destacan en la literatura guatemalteca incluyen: La literatura infantil, redacciones en cuentos y poesas que han logrado alcanzar el entendimiento de la niez. La pedagoga en trminos ms convencionales es tambin representada. Y como es de esperar, el chapinismo, o guatemaltenismo incluyendo la influencia maya-quich, abarca un buen nmero de composiciones.

LECTURA: DEFINICIN La lectura es el proceso de significacin y comprensin de algn tipo de informacin y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algn tipo de cdigo, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o tctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notacin o los pictogramas.La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Mas, cuando el libro est cerrado, en qu se convierte el lector? En un simple glotn capaz de digerir letras? Un leador cuya nica labor es desbrozar el paisaje literario?La lectura es una de las actividades ms importantes y tiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, nicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.

TIPOS DE LECTURA: ORAL Y SILENCIOSA

Tipos de lectura importantes.Tipos de lectura mecnica:Es la habilidad para nicamente leer determinado contenido que resulte interesante o importante para el lector, ignorando todo lo dems, usualmente los lectores lo realizamos de manera involuntaria cuando leemos un peridico, una revista, un anuncio o cartel.Tipos de lecturafonolgica:Es aquella en la cual se lee un libro, texto o prrafo en voz alta, conservando las reglas de lectura que son; voz modulada, pronunciacin correcta de vocales, consonantes, acentos y el respeto de comas y puntos y aparte. Ejemplo de lectura fontica es cuando se lee un poema, un cuento, trabalenguas, ensayos, etc.Tipos de lecturadenotativa:Es aquella lectura en el cual una persona expone el contenido de una investigacin o libro y trata de dar claridad a su lectura incluyendo el significado de determinada palabra que aparece en el contenido, es como descomponer el texto agregando ms informacin, opinin, etc. Podemos encontrar este tipo de lectura cuando un profesor da su clase o el alumno expone frente a su grupo de estudio.Tipos de lecturaconnotativa:El lector considera a dar su lectura de cierto contenido, toma en cuenta tambin graficas o imgenes que aparezcan y tratar de dar explicacin a conceptos y al final dar una conclusin del tema.Tipos de lectura literal:Como bien sabes que literal significa leer al pie de la letra, es decir, tal cual est escrito. No se agrega a la lectura en voz alta ninguna explicacin u opinin, solo se lee el contenido para compartir a los oyentes. Por ejemplo un artculo cientfico.Lectura oral: Es aquella se manifiesta en voz alta, siendo agradable para quien lee y quien escucha, y respetando las reglas de lectura.Lectura silenciosa:Este tipo de lectura es aquella que conocemos leer con la mente, usualmente la utilizamos cuando leemos libros para estudio personal, mensajes del email o telfono, revistas, peridicos, etc.Lectura reflexiva:Es aquella lectura en la cual buscamos aprender algo nuevo, tratando de complementar con nuestra experiencia o bien investigando. Por ejemplo cuando estudias para un examen, no siempre es importante memorizar, tambin es necesario reflexionar el contenido del texto para comprender mejor el porqu de su existencia.Lectura rpida:En este caso, es cuando se lee entre lneas o prrafos, tratando de entresacar lo ms relevante para el lector, puede hacerse en silencio o en voz alta. Usualmente es de tipo informativo y personal. Es muy usado cuando se lee alguna noticia.Lectura diagonal:Se realiza cuando se lee entre lneas pero de forma descendente y de derecha a izquierda, nicamente buscando ciertas palabras, ya que el contenido en general no importa. Ejemplo de ello, es cuando se requiere de recortar determinadas palabras para ejercicios de estudiantes de primaria o preescolar.Lectura de escaneo:Aqu est lectura no obedece a ninguna regla, nicamente con el uso de los ojos se revisa el contenido de arriba abajo y solo dura escasos segundos. Es muy tpico cuando se busca cierta lectura o informacin en especial.

HBITO LECTORLa lectura es un hbito, y como la mayora de los hbitos, se desarrolla en casa y de manera ms fuerte durante los primeros seis aos de vida.

Pero, cmo si an no sabe leer?

En primer trmino, lo que debe quedar claro es que leer no significa decodificar combinaciones de grafemas. Leer significa interpretar smbolos o imgenes; entender el mensaje que otro nos transmite con las palabras y las ilustraciones.

Los nios desde muy temprana edad, una vez ha madurado su sentido de la vista, son capaces de ver las imgenes y si cuentan con un padre o una madre interesada que los oriente en cuanto al significado, irn poco a poco entendiendo lo que ah dice.

El hbito de lectura debe construirse paso a paso. Es importante que la lectura de libros se incluya como parte de la rutina diaria, ya sea al despertar, por la tarde o antes de acostarse. Es una excelente estrategia como transicin entre el juego activo y la hora de dormir.

El momento de la lectura es un momento ms de juego en el que el padre o la madre interactan con sus hijos utilizando como pretexto el libro de cuentos. Vale la pena hacer de este momento una oportunidad de genuino contacto, de atencin completa para el nio/a y de estimulacin de la capacidad lectora e imaginativa del pequeo.

Si logramos asociar los encuentros de lectura con nuestros hijos con sentimientos agradables de fortalecimiento del vnculo afectivo y de respeto por el otro, el hbito tendr una fuerte carga emocional positiva y esto influir en que sea fuerte y duradero.

Algunas ideas para elegir libros para nuestros hijos de preescolar son:

Verificar que el contenido sea educativo, el vocabulario comprensible, la narracin sencilla y que el texto introduzca trminos nuevos.

Revisar que las imgenes sean atractivas y que transmitan valores. Buscar letra grande y poco texto.

Los libros de versos, trabalenguas o adivinanzas son excelente material para entrenar a los nios en el ritmo para el aprendizaje de la lectoescritura.

Los padres debemos siempre leer el libro completo antes de comprarlo o lerselo a nuestros hijos para verificar que estemos de acuerdo con la enseanza de la historia y el vocabulario utilizado. No compremos nada que no podamos leer o correremos el riesgo de llevarnos desagradables sorpresas.

Compartir el hbito de la lectura, es lo mejor que podemos hacer por nuestros hijos.

REDACCIN DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS.

CIENTFICO Y TCNICO:

Sus cualidades son: la Objetividad (diluyendo la importancia del sujeto, destacando hechos y datos, determinando las circunstancias que acompaan a los procesos); la Universalidad; la Verificabilidad (mediante grficos, frmulas, smbolos..); y la Claridad.

Funcin referencial o representativa y O. Enunciativas para diluir la importancia del sujeto y dar objetividad.

TEXTOS PERIODISTICOS:

Periodismo: El peridico tiene tres funciones: la informacin (debe ser fiable, de primera mano, suficientemente contrastada y expuesta directa y objetivamente); la formacin ( es el resultado de la interpretacin de los sucesos, ya que el peridico enjuicia la realidad y crea una opinin independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideologa que ste proclama); y el entretenimiento (se suelen publicar suplementos).

+Gneros Periodsticos: Pueden ser gneros informativos (noticias, reportajes y entrevistas), gneros de opinin o interpretativos (editorial, columnas, colaboraciones ocasionales), o gneros mixtos (comentario, crnica y crtica).

TEXTOS LITERARIOS:

El texto literario constituye un acto de comunicacin que tienen como fin su perduracin y conservacin, ya que va dirigida no a un destinatario sino a todo el mundo, por lo que se establece una comunicacin entre el autor y el lector.

Los gneros fundamentales son la Lrica, pica y Dramtica, pero existen subgneros propios de cada poca que imponen a cada obra una serie de caractersticas (prosa o verso, tipo de lenguaje...).

TEXTOS DIDCTICOS:

La publicidad consiste en la difusin de textos e imgenes que invitan a adquirir ciertos productos comerciales o a realizar determinadas acciones. El mensaje publicitario va acompaado de un texto lingstico e imgenes (iconos), y el principal objetivo es llamar la atencin del receptor, para lo que emplea rimas, oraciones sin verbo que son ms directas, imperativos, etc.

La funcin que predomina es la referencial o representativa e implicativa del objeto y su configuracin retrica, en la que se centra el producto o servicio a travs de la imagen, y la posible ambigedad que ocasiona la Polisemia de la palabra utilizada se aclara por el mensaje lingstico, y esta funcin denotativa disminuye conforme se utilicen palabras con doble sentido. Tambin hay una funcin conativa (es muy importante y se centra en persuadir al receptor con el objeto de influir en su conducta) y la potica (se refleja en el mensaje al que le da carcter esttico y cuya forma adquiere valor en las connotaciones utilizados, para intentar convertir en persuasiva la informacin y hacerla memorable).

TEXTOS HISTRICOS

En un texto histrico relata hechos, acciones, personajes y acontecimientos pasados y, generalmente, son los ms destacados en su poca.

TEXTOS INFORMATIVOS

Un texto informativo es un tipo de texto a travs del cual el emisor da a conocer a su receptor algn hecho, situacin o circunstancia.

Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos nicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intencin principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.

Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este caso es la informacin. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto s ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarn a segundo plano.

Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos sern textos poticos o literarios, no informativos.

TEXTOS DE ENTRETENIMIENTO

Estos textos no suelen tener mucha importancia, sino que son escritos con la finalidad de que el receptor pueda pasar un buen tiempo sin necesidad de obtener nueva informacin.

En tercer lugar, la otra forma de categorizar los diferentes tipos de textos es a travs de sus estructuras globales o superestructuras.

Se pueden presentar varias de ellas dentro de un mismo texto, ya que no son formatos cerrados.

Los textos dentro de esta categora son cuatro: narracin, descripcin, argumentacin y exposicin.

-Narracin: Relato de acontecimientos, con personajes reales o imaginarios. Se mantiene un orden de tiempo o de causalidad. La narracin se entrelaza constantemente con los dilogos y las descripciones, generando secuencias diferentes. Su estructura es simple: inicio, nudo o trama y desenlace.

-Descripcin. El texto descriptivo presenta las caractersticas de un objeto de forma esttica, sin el peso del tiempo. Todo aquello tangible o imaginable se puede describir de una forma u otra. Dentro del texto descriptivo hay diversos subtipos, como los textos cientficos, los textos tcnicos (como manuales) y los textos sociales (datos sobre el comportamiento de la sociedad).

-Argumentacin. Texto argumentativo. Presenta razones y argumentos a favor o en contra de temas concretos. Busca convencer al interlocutor a travs de diversos argumentos. Suelen ser juicios de valor y apreciaciones positivas o negativas sobre el tema o elemento presentado. Un ejemplo claro son las crticas periodsticas.

-Exposicin. El texto expositivo presenta de forma objetiva y neutral un hecho o suceso. Difiere de la argumentacin, ya que no busca convencer, sino mostrar. Esta diferencia es a veces una lnea muy fina difcil de definir, por lo que se habla de textos expositivos-argumentativos.

TCNICAS Y MECANISMOS DE REDACCIN DE TEXTOS.

Una de las tcnicas de redaccin de textos es conocer a quin le estamos escribiendo.

Ees decir: cul es nuestro pblico objetivo? Saber a quin nos dirigimos nos ayudar a definir qu trminos y vocabulario utilizar.

Ordenar y estructurar el texto

Los periodistas suelen estar muy familiarizados con el concepto de pirmide invertida y la mayora lo utilizan como tcnica de redaccin de textos efectivos.

La pirmide invertida es un estilo de escritura en el que la informacin ms relevante es transmitida en primer lugar.

Separar las ideas en prrafos

Cada prrafo debe desarrollarse alrededor de una idea, clara y concisamente.

Si se desea cambiar de asunto, ha de iniciarse un nuevo prrafo, permitiendo ordenar nuestros pensamientos y facilitando la lectura.

La extensin de los prrafos es otro tema importante como tcnica de redaccin de textos atractivos.

Al escribir para la web es recomendable utilizar prrafos cortos en el entorno de las 50 palabras y que no superen las cinco lneas.

Escribir y reescribir

La prctica hace al maestro es una frase muy popular y completamente aplicable como tcnica de redaccin de textos.

El don de generar escritos interesantes puede cultivarse a travs de la prctica: escribir frecuentemente ayuda a obtener experiencia y soltura, invaluables al momento de redactar.

Otro aspecto substancial como tcnica de redaccin de textos, es la capacidad de reescribir y mejorar lo realizado, para lo cual es necesario desarrollar una cualidad que nos conduce al punto siguiente.

Leer y releer

Al terminar de escribir es aconsejable leer lo que hemos creado para detectar posibles errores que quizs no se manifiesten durante la escritura.

Si los tiempos no apremian, tomar un descanso antes de hacer una nueva lectura nos permitir despejar la mente y revisar lo escrito con una visin fresca.

Los procesadores de texto actuales incluyen correctores ortogrficos y gramaticales que pueden ser de gran ayuda; sin embargo, pueden hacer arreglos no deseados. Leer y releer lo escrito es, entonces, la mejor manera de comprobar que no hayamos cometido ningn error.

La importancia del lector

Para Tim Radford, corresponsal y editor del peridico britnico The Guardian durante ms de treinta aos, el primer mandamiento como tcnica de redaccin de textos es asignarle a sus destinatarios la importancia que merecen. Cuando te sientas a escribir dice Radford hay una sola persona que importa en tu vida. Es alguien a quien jams conocers, llamado lector.

Segn Radford, cada una de las frases que componen un texto son las ms relevantes de la vida del escritor. Por qu? Porque aunque en ocasiones podemos sentirnos obligados a escribir, nadie es obligado a leer lo que escribimos.

LENGUAJE FIGURADO, TEXTOS LITERARIOS.

LENGUAJE FIGURADO: El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa una idea en trminos de otra,apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria. Es distinto del lenguaje literal que supone que las palabras tienen el sentido que define su significado exacto. El lenguaje figurado suele estar presente en la poesa y en textos literarios,mientras que el lenguaje literal, por ser ms preciso,se encuentra en textos jurdicos, cientficos. ejemplo: "tus ojos son como perlas" en lugar de "tus ojos son muy brillantes".

TEXTO LITERARIO: Son aquellos escritos en que el autor denota emotividad como producto de la realidad en que vive, as como de su ideologa, de lo que percibe y siente en el momento en que escribe la obra. Cuando alguien escribe, plasma en cada una de sus palabras: emociones, sentimientos e ideas y a estos escritos es a lo que llamamos: textos literarios. Los Textos literarios son subjetivos y cada lector interpreta esas obras desde su punto de vista particular. Los Textos literarios se clasifican como: narrativos, dramticos o lricos.

SIGNOS UTILIZADOS EN LA ESCRITURA: Cuando se escribe es necesario utilizar signos especiales para que el receptor comprenda el mensaje que quiere dar el emisor. Si esos signos son obviados, es posible que no se entienda el mensaje y no habr comunicacin; los signos son conocidos por todos los lectores, pero, en ocasiones, las reglas de su uso son casi desconocidas por las personas que los deben usar, lo que provoca desorden en el texto redactado.

Los principales signos utilizados en la escritura son: coma, punto y coma, punto, puntos suspensivos, dos puntos, comillas, guin mayor y menor, parntesis, corchetes y llaves.

COMA ( , )

La coma es uno de los signos ms utilizados por lo tanto es conveniente que se aplique en la escritura. Este signo representa una pausa en la lectura. Casos en los que la coma es necesaria:

1. Para realizar enumeraciones.Miguel ngel Asturias escribi "El Seor Presidente", "Mulata de Tal", "Leyendas de Guatemala", "Malandrn" y otros ms.Asturias escribi poesa, novelas, teatro y cuentos.2. Cuando hay una aposicin.Nuestra flor nacional, la Monja Blanca, decora con alegra e aula.El "Popol Vuh", el Libro Sagrado Quich, fue traducido por Miguel ngel Asturias.3. Cuando se hacen explicaciones dentro de la oracin.El Premio Nobel, el ms importante de las Letras, fue recibido por Miguel ngel Asturias.Mi libro favorito de Asturias, aunque no es el ms reconocido, es "Mulata de Tal".4. Para separar el vocativo del resto de la oracin.Andrs, psame el libro rojo.Me gusta mucho ese libro, Jorge.5. Antes de una conjuncin.Asturias es uno de los escritores ms importantes de Guatemala, pero sus obras no son muy divulgadas.Estoy contento, pues me regalaron "Leyendas de Guatemala".6. Para interrumpir la secuencia de una estructura, y aislar la estructura intercalada.Le regal "Leyendas de Guatemala", y aunque no es mi favorito, "Tres de cuatro soles".Goyo buscaba a Mara, sin saberlo, estaba en la bsqueda de un imposible.7. Antes de "Y", para evitar confusiones.Prado escribi "Los Amos de la Noche", y "La Chalana" fue escrita por Asturias.Me gusta la poesa, y el merengue no mucho.8. Cuanto sustituye al verbo.Asturias vivi en Pars, Cardoza, en Mxico.Yo le "Malandrn"; ella, "Hombres de Maz".9. Cuando se escribe un circunstancial al principio de la oracin.En Pars, Asturias encontr el estmulo para escribir sobre Guatemala.En 1967, La Academia Sueca de las Letras le entreg el Premio Nobel a Asturias.PUNTO ( . )

Existen tres tipos de puntos, se clasifican de acuerdo con la duracin de la pausa que indica.

1. Punto y seguido (pausa menor entre dos oraciones de un prrafo)

"Sent en mi niez, Gregorio Samsa, que la metamorfosis ocurri a la inversa. Era yo una innutable vaguedad cenicienta, una especie de coleptero con rfagas amarillas para deslindar mi situacin. Todo el mundo estaba loco pero como no lo saba y todos estaban locos, seoreaba cordura no escrita.

La seriedad con que se saludaba el hojalatero que haca candiles en el atrio de la catedral con el mdico, o la verdulera con la coronela y el cura con el soldado, informaban lo que aconteca en el pueblo".

2. Punto y aparte (pausa intermedia entre dos prrafos)

"Sent en mi niez, Gregorio Samsa, que la metamorfosis ocurri a la inversa. Era yo una innutable vaguedad cenicienta, una especie de coleptero con rfagas amarillas para deslindar mi situacin. Todo el mundo estaba loco pero como no lo saba y todos estaban locos, seoreaba cordura no escrita.

La seriedad con que se saludaba el hojalatero que haca candiles en el atrio de la catedral con el mdico, o la verdulera con la coronela y el cura con el soldado, informaban lo que aconteca en el pueblo".

Luis Cardoza y AragnEl Ro. Novelas de caballera

3. Cuando se hacen explicaciones dentro de una oracin.

"Sent en mi niez, Gregorio Samsa, que la metamorfosis ocurri a la inversa. Era yo una innutable vaguedad cenicienta, una especie de coleptero con rfagas amarillas para deslindar mi situacin. Todo el mundo estaba loco pero como no lo saba y todos estaban locos, seoreaba cordura no escrita.

La seriedad con que se saludaba el hojalatero que haca candiles en el atrio de la catedral con el mdico, o la verdulera con la coronela y el cura con el soldado, informaban lo que aconteca en el pueblo".

Luis Cardoza y AragnEl Ro. Novelas de caballera

PUNTO Y COMA ( ; )

1. Se usa para separar proposiciones que tienen una coma que sustituye al verbo.Luis ley "La cueva sin quietud"; Estuardo, "Vinieron del mar"; Miguel, "Donde acaban los caminos" y Francisco, "Una manera de morir".2. Cuando separa proposiciones coordinadas.Monteforte vivi en Mxico; Guatemala lo extrao mucho."Acaban los caminos" fue escrito por Monteforte; cuenta una historia de amor intertnico.3. Para hacer enumeraciones de objetos de distintas categoras.Entre las actividades de Monteforte Toledo estaba jugar ajedrez, montar caballo y practicar natacin; escribir artculos de prensa, novelas y cuentos; promover la literatura y el deporte.4. Para hacer enumeraciones horizontales.Monteforte escribi, entre otros libros; "Entre la piedra y la cruz", "La cueva sin quietud", Vinieron del mar" y "Una manera de morir".

PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... )

1. Alargar una oracin inconclusa con el objetivo de remarcar sentimientos como duda, temor o misterio.

"-Pues all est lo malo: yo no puedo revelar mi secreto ante todos ustedes, porque correra e riesgo de que, sino todos, por lo menos uno me lo robara y se llevara la gloria... Se han visto casos.

Francisco MndezLos misteriosos cangrejos2. Dejar una sentencia inconclusa.

"-Chocheras o lo que quedrs, pero no me negars que mi sobrino Chicho ni'st vivo ni'sta muerto y no me negars tampoco que su situacin no es clara, porque somos o no sosmos..."

Francisco MndezLa canilla de Chicho Ramos

3. Cuando se cita un prrafo, se colocan dentro de corchetes para indicar que hay partes del mismo que no se copiaron porque eran irrelevantes para la cita.

"A veces Leonza [...] sustitua a mam en la antesala e nuestro sueo. Leonza se sentaba en el suelo y la rodebamos".

Francisco MndezTrasmundo

DOS PUNTOS ( : )Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos:

1. Despus del saludo en una carta.Querida madre:2. Para hacer enumeraciones verticales.Algunos libros publicados en los setentas:Poemas de la Izquierda ertica (1973) de Ana Mara RodasLos compaeros (1976) de Marco Antonio FloresLos demonios salvajes (1977) de Mario Roberto MoralesLo Dems es Silencio (1978) de Augusto MonterrosoDespus de las bombas (1979) de Arturio Arias.3. Para hacer enumeraciones explicativas.Le cuatro libros de Ronald Flores: dos de cuentos, un ensayo y una novela.4. Cuando se anuncia una cita textual.

ENTONACIN: SIGNOS DE INTERROGACIN Y DE ADMIRACIN;

interrogacin y exclamacin (signos de).1.Los signos de interrogacin (?) y de exclamacin (!) sirven para representar en la escritura, respectivamente, la entonacin interrogativa o exclamativa de un enunciado. Son signos dobles, pues existe un signo de apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente; no obstante, existen casos en los que solo se usan los signos de cierre (3ayd).2.Indicaciones sobre el uso correcto de ambos signosa)Los signos de apertura ( ) son caractersticos del espaol y no deben suprimirse por imitacin de otras lenguas en las que nicamente se coloca el signo de cierre:Qu hora es?Qu alegra verte!Lo correcto esQu hora es? Qu alegra verte!b)Los signos de interrogacin y de exclamacin se escriben pegados a la primera y la ltima palabra del perodo que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen; pero si lo que sigue al signo de cierre es otro signo de puntuacin, no se deja espacio entre ambos:Vamos a ver... Caramba!, son ya las tres?; se me ha hecho tardsimo.c)Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de puntuacin, salvo el punto. Lgicamente, cuando la interrogacin o la exclamacin terminan un enunciado y sus signos de cierre equivalen a un punto, la oracin siguiente ha de comenzar con mayscula (maysculas,3.4.1):No he conseguido el trabajo. Qu le vamos a hacer! Otra vez ser.d)Los signos de apertura ( ) se han de colocar justo donde empieza la pregunta o la exclamacin, aunque no se corresponda con el inicio del enunciado; en ese caso, la interrogacin o la exclamacin se inician con minscula (maysculas,3.4.2b):Por lo dems, qu aspecto tena tu hermano?Si encuentras trabajo, qu celebracin vamos a hacer!e)Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando ocupan el primer lugar del enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacin; pero si van al final, se consideran incluidos en ellas:Raquel, sabes ya cundo vendrs? / Sabes ya cundo vendrs, Raquel?Para que te enteres, no pienso cambiar de opinin! / No pienso cambiar de opinin, para que te enteres!f)Cuando se escriben seguidas varias preguntas o exclamaciones breves, se pueden considerar como oraciones independientes, o bien como partes de un nico enunciado. En el primer caso, cada interrogacin o exclamacin se iniciar con mayscula:Quin era? De dnde sali? Te dijo qu quera?Cllate! No quiero volver a verte! Mrchate!En el segundo caso, las diversas preguntas o exclamaciones se separarn por coma o por punto y coma, y solo se iniciar con mayscula la primera de ellas:Me abord en la calle y me pregunt: Cmo te llamas?, en qu trabajas?, cundo naciste?Qu enfadado estaba!; cmo se puso!; qu susto nos dio!Cuando la exclamacin est compuesta por elementos breves que se duplican o triplican, los signos de exclamacin encierran todos los elementos:Ja, ja, ja!3.Usos especialesa)Los signos de cierre escritos entre parntesis se utilizan para expresar duda (los de interrogacin) o sorpresa (los de exclamacin), no exentas, en la mayora de los casos, de irona:Tendra gracia (?) que hubiera perdido las llaves; Ha terminado los estudios con treinta aos y est tan orgulloso (!).b)Cuando el sentido de una oracin es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamacin y cerrando con el de interrogacin, o viceversa:Cmo te has atrevido? / Cmo te has atrevido!;o, preferiblemente, abriendo y cerrando con los dos signos a la vez:Qu ests diciendo!? / Qu ests diciendo?!c)En obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamacin para indicar mayor nfasis en la entonacin exclamativa:Traidor!!!d)Es frecuente el uso de los signos de interrogacin en la indicacin de fechas dudosas, especialmente en obras de carcter enciclopdico. Se recomienda colocar ambos signos, el de apertura y el de cierre:Hernndez, Gregorio (1576?-1636),aunque tambin es posible escribir nicamente el de cierre:Hernndez, Gregorio (1576?-1636).

SIGNOS AUXILIARES: COMILLAS, CORCHETES, LLAVES, PARNTESIS, GUIONES.

Signos auxiliares son aquellos que sealan pautas convencionales en los textos escritos, y de tal modo que ayudan a una mejor comprensin de los mismos. Por eso son auxiliares de la puntacin.parntesis ( )raya _guin -comillas diresis asterisco *llave {}corchete [ ]entonacin !interrogacin ?ParntesisVanse las siguientes oraciones:Oro sobre acero (Eibar y Toledo) han de ser tus amores.Quin sabe si entonces vers que esa gran boca (Oh, dulce milagro!) sonre.En ambos ejemplos los parntesis se utilizan para encerrar una oracin o frase incidentales intercaladas en un perodo, muchas veces Sin relacin gramatical con l (como en el segundo caso), o bien se utilizan agregar algn dato o aclarar el sentido de una frase o de una palabra (como ocurre en el primero de los ejemplos), tambin se colocan entre parntesis fechas importantes, datos que remiten a alguna obra determinada, etcetera. Ejemplos:Esasfiguraslas emplean Virgilio (Eneida,VI) y Horacio (Odus, lll).Len Felipe: espaol (1884-1968). Se dedic a la poesa, que fue la pasin de su vida.De todo esto se deduce que el parntesis se usa para contener frases incidentales 0 aclaratorias, 0 para agregar datos, fechas, nacionalidad, autor y captulos.RayaSu uso es parecido al de los parntesis. Se emplea en lugar de stos para intercalar notas incidentales o aclaratorias.He aqu un ejemplo a en de precisar mejor el caso: Esta noche murmuro he tenido una terrible pesadilla.Para comprender el modo de usar la raya, observemos otro ejemplo: 1Mam dijo (Clotilde. sin abandonar su postura de juez. Qu piensa usted?Yo? Qu pienso de qu? lDe Rosaura, de Rosaura contestaron las tres a coro.En este caso se usan rayas porque se trata de un dilogo; cada raya indica que habla una persona y, en lugar del nombre de esa persona que dialoga, se coloca el signo auxiliar.GuinObservar el siguiente ejemplo:Suponiendo que maana bri-lle el sol, etc.El guin se usa para separar una palabra que no cabe en un rengln.Ver los siguientes ejemplos: argentino-chileno, tericoprctico, histricocrtico.En estos casos el guin separa elementos depalabras compuestas.ComillasLas comillas se utilizan para encerrar el ttulo de ti una disertacin o de una conferencia, o de artculos de diarios y revistas. As, por ejemplo: el conferencista disert sobre El teatro latino y su influencia en el teatro clsico francs.Tambin se emplean para encerrar fragmentos de obras escritas y para resaltar el valor de una palabraDiresisEste signo consiste en dos pequeos puntos que se colocan sobre la letrausolamente en las slabas go, gi, con la finalidad de que se pronuncie la vocal u.En poesa tambin Se usa este signo para marcar; el hiato, con el fin de partir un diptongo.AsteriscoEs un signo usado al pie de la pgina para explicar el significado de una palabra, o dar una nota aclaratoria que sea necesaria. Se identifica por (*).Si en la hoja ya Se ha colocado un asterisco, el prximo ser doble (**), luego triple (***), y as sucesivamente. En la actualidad Se usan nmeros en lugar de asteriscos, por tratarse de un procedimiento ms prctico.Actualmente, en gramtica, el asterisco tiene adems otrafuncin: Sealar que una oracin no es correcta, y por tanto no pertenece a la lengua que, estudiamos.LlaveSe emplea para englobar trminos en los cuadro sinpticos. Tambin Se usa en matemticas. Su signo es{. .CorchetesLa gramtica estructural utiliza los corchetes para marcar el principio y el fin de una oracin. Ejemplo:[Levnteme el da siguiente cundan amaneca.] [Los resplandores que delineaban hacia el oriente las cspides de la cordillera central doraban, en semicrculo sobre ella, algunas nubes ligeras que se desataban las unas de las otras para alejarse y desaparecer.]Al igual que la llave, tambin los corchetes en matemticas.Signos de entonacinSirven para proporcionar a las oraciones una expresin especial, directamente relacionada con la intencin del que habla, es decir, con el contenido semntico de la oracin.Estos signos son: de interrogacin (?) y de y de exclamacin (!). Ejemplos:Qu escndalo!Por qu llega usted tan tarde?Se colocan, por lo general, al principio y al final de la oracin.Sin embargo, a veces, el signo no coincide con inicio de la oracin, ya que la entonacin especial , se produce despus de comenzada la oracin. EjemplosMam. Cundo llega ta Mercedes?Cuando la intensidad de la emocin que se quiere transmitir es muy grande, los signos se duplican o triplican. Ejemplos:Silvia!!Qu pasa??

NORMAS DE USO DE: B, V, G, J, H, C, Z , S, R, RR, C, K, X, W, Y, LL.

Uso de la B, V y WSe escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, debers, caba, sabremos, haba, ha habido.Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -BAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugacin. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.Se escribe B cuando va seguida de consonante o est al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstculo, obtener, Job. Excepto ovni.Llevan B las palabras que empiezan por las slabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgals y buuelo.Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.Se escribe con B el pretrito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, bamos, ibais e iban.Uso de la C, Z, QU y KSe escribe C en las slabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.Se escribe C en las slabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia lxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adiccin (adicto), reduccin (reducto).Uso de la G, J, GU y GEl sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diresis. Ejemplos: antigedad, desage, vergenza y cigea.Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografa, geometra y geologa.Se escriben con G las palabras que terminan en -GLICO, -GENARIO, -GNEO, -GNICO, -GENIO, -GNITO,-GESIMAL, -GSIMO y -GTICO: anglico e ingenio.Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.Uso de la HSe escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepcin: iatrognico.Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, valo, oscense y oler.Uso de Y, LLSe escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsi.Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.Se escribe con Y la conjuncin copulativa Y. Ejemplos: t y yo. Esa conjuncin es E si la segunda palabra empieza por I: t e Ins. Excepciones: cinz y hierro.Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.Uso de la M y NSe escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaos. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envo, invitar y convivir.Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, lbum, currculum y audotrium.Se escribe M delante de N, como alumno, amnista. Pero se escribir N cuando la palabra est formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.Uso de la R y RREl sonido R mltiple se escribe RR, como perro y turrn. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.Se escriben con R las palabras con sonido simple despus de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.Se escriben con R las palabras con sonido mltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratn, regalo, rico, rosa y rubio.Se escribe R con sonido mltiple cuando va despus de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.Uso de la S y XSe escriben con X las palabras que empiezan por la slaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprs, expresamente y expreso.Llevan X las que empiezan por la slaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploracin. Pero esplendor y espliego.Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, ms all) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursin.Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, rido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografa y xilfono.Uso de los acentosLas palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aqu. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ngel, rbol. Si acaba en Sprecedida de consonante s lleva: bceps, cmics.Las ESDRJULAS se acentan siempre. Ejemplos: pltano, ngeles, lmpara, telfono, Mlaga, dcimo, guila, cntaro, sbana.Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre s o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde ser en la abierta: acarici, despus.Llevarn acento las vocales I, U, cuando estn en hiato, sin formar diptongo, como calora, avemara, bal, Andaluca, bro, Mara, da, camos.Las palabras SOBRESDRJULAS se acentansiempre. Ejemplos: gnatela, llvatelo,dgamelo,cmetelo, llvesemela.Las palabras que tienen una slaba (monoslabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris,fue, dio, bien, mal.En las oraciones interrogativas y exclamativasllevan tilde: qu, cul, adnde, cmo, cun, cundo, cunto, dnde y quin. Ejemplo: Qu quieres?Uso de las maysculas Se escribir con letra inicial mayscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minscula: nio, perro.Lleva letra inicial mayscula la primera palabra de un escrito y despus de punto. Ejemplos: El ciclista corre. T cantas. Santiago baila.En las palabras que empiezan por LL y CH, slo se escribir con mayscula la letra inicial.Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile.Llevan mayscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios,Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.Usamos minscula para escribir los das de la semana, los meses y las estaciones del ao. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.Se escriben con mayscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.Se escriben con mayscula los nmeros romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.

SLABA TNICA.

La slaba tnica es la que suena ms fuerte con intensidad por ejemplo:MrameEn este caso M es la slaba tnica.ndice [ocultar] 1 Slaba tnica aguda2 Slaba tnica grave3 Slaba tnica esdrjula3.1 Ejemplos4 Slaba tnica sobreesdrjula[Modificar solo esta seccin] Slaba tnica agudaEn este caso la slaba tnica aguda es la que suena ms fuerte, ubicada en la ltima slaba de tal manera, la regla ortogrfica dice que son palabras agudas las que terminen en vocal o en n o s precedidas de vocal.CancinLa slaba tnica es: cin[Modificar solo esta seccin] Slaba tnica graveEn este caso la slaba tnica grave es la que suena ms fuerte, ubicada en la penltima slaba de tal manera, la regla ortogrfica nos dice que son palabras graves aquellas que no terminen en vocal o en n o s precedidas de vocal, nicamente consonantes.rbolTambin hay ciertos casos en que tienen una slaba tnica pero no llevan acento como es el caso de la palabra metempsicosisMetempsicosisCo: es la slaba tnica, pero si nos damos cuenta, la palabra termina en S, y la regla dice que son palabras graves aquellas que terminan en cualquier consonante, excepto N y S.As que la palabra es considerada grave viuda o grave sin tilde, lo que hace que la regla sea respetada de manera formal, por lo que se dice que hay dos tipos de palabras graves; las viudas y las normales:Viudas: palabras graves con la slaba tnica en la penltima slaba pero sin acento.Normales: palabras graves con la slaba tnica en la penltima slaba con acento o tilde.(Metempsicosis tambin admite la acentuacin metempscosis.)[Modificar solo esta seccin] Slaba tnica esdrjulaEs la palabra que lleva acento en su antepenltima slaba tal es el caso de la siguiente palabra:MetempsicticoLa c cumple la funcin de slaba tnica o sea que suena fuerte por lo cual cumple la funcin y automticamente es clasificada esdrjula.[Modificar solo esta seccin] EjemplosMxicoMicroscpicoKilmetroMilmetroCentmetroDecmetroHectmetroDecmetroNanmetroMilsimoDcimoCentsimoPblicoPacficoMinsculaMaysculaMartimoMicrmetroPginaPirmideOctgonoPentgonoDecgonoHeptgonoHexgonoDodecgonoVigsimoTrigsimoCuadragsimoPentagsimoHexagsimoHeptagsimoOctagsimoDodecagsimoSlaba tnica sobreesdrjulaSon aquellas que llevan el acento en la sobreantepenltima slaba claro ejemplo es el siguiente:Automticamente odrsticamente.La m, cumple la funcin de slaba tnica o sea que suena fuerte por lo cual cumple la funcin y automticamente es clasificada sobreesdrjula.

TILDE. La palabra tilde se refiere a cualquier virgulilla o rasgo que se coloca sobre algunas abreviaturas o letras. En particular:El acento ortogrfico del idioma espaol;El smbolo ~ sobre la de forma aislada, tambin conocido como virgulilla;En algunos manuscritos medievales hay tildes sin funcin diacrtica, lo que fue denominado por Menndez Pidal como tilde ociosa o intil;

ACENTO ORTOGRFICO Y PROSDICO.

El acento prosdico o acento de intensidad es una caracterstica suprasegmental por el cual se produce un realce fontico de una slaba (en secuencias muy largas puede darse en ms de una slaba) de palabra. Este realce no vara de lengua a lengua, pero suele incluir variacin en el tono y duracin de la slaba.En espaol, el acento prosdico se indica mediante la ausencia o presencia de un signo llamado tilde o acento ortogrfico de acuerdo a sus reglas de acentuacin. La slaba sobre la que recae el acento prosdico se denomina slaba tnica o acentuada, y a la que carece de l, tona o inacentuada. Aunque en castellano el acento prosdico y el acento tonal coinciden, no son exactamente el mismo concepto.En muchas lenguas el acento recae en un una slaba fija (como el francs o el turco), por lo que no es distintivo aunque sea fonticamente audible. Tambin se ha sealado que algunas lenguas, por ejemplo en algunas variantes de japons (Kagoshima, Miyakonojo, Sendai) todas las palabras carecen de acento. Tampoco parece existir acento en ciertas lenguas tonales como el chino o el mende.Tipos de acento prosdicoHay lenguas, como el ingls, el alemn, espaol, el francs o el italiano en las que el relieve en la voz consiste en una mayor intensidad, es decir, un mayor esfuerzo al expirar el aire. Este acento recibe el nombre de acento de intensidad, dinmico, espiratorio, articulatorio o de sonoridad. La naturaleza fontica de dicho acento vara de lengua a lengua e incluye varios mecanismos como el tono, la intensidad y a veces la calidad y cantidad de la vocal o segmento que recibe el acento.Tradicionalmente se consideraba que el carcter principal del acento prosdico en espaol era la intensidad, sin embargo las ltimas investigaciones que se han hecho han demostrado que el factor determinante es la elevacin del tono, acompaada normalmente de una mayor duracin o intensidad de la pronunciacin de la slaba tnica.2En otras lenguas, como el griego antiguo, el acento consiste en la elevacin del tono de la voz, en una mayor tensin de las cuerdas vocales al emitir la slaba acentuada. En este caso el acento recibe los nombres de acento tnico, musical, de altura, tonal, cromtico o meldico.En espaol, sin embargo, tambin se da el nombre de acento tnico al acento de intensidad o considerado acento irregular que vara de acuerdo al sitio de trabajo.Hay lenguas de acento fijo, en las que el acento recae sobre una slaba determinada, segn la estructura de la lengua, como en el esperanto, o en el latn, donde el acento siempre recae en la penltima o en la antepenltima slaba; y otras que poseen un acento condicionado o libre, cuyo lugar est determinado por circunstancias fonticas, morfolgicas o sintcticas, como en el francs.ortogrfico llevan una rayita oblicua () sobre la letra acentuada, las palabras con acento prosdico no llevan dicho signo encima de la slaba tnica.Un ejemplo sencillo: la palabra pared lleva acento prosdico en la slaba red.En cambio, palabras como baln o caf poseen el acento ortogrfico en las slabas ln y f, respectivamente.En lo que respecta al acento diacrtico, se trata una tilde que tiene por finalidad ayudarnos a diferenciar palabras que, aunque se escriben de una forma identica, en verdad, tienen distintos significados. Ejemplo: si (conjuncin: Si t vas, yo voy) y s, de pronombre (lo guard para s)

SLABA TONA.Se denominan tonas a aquellas slabas sobre las que no recae el acento prosdico de la palabra, es decir, a aquellas distintas a la tnica. La distribucin de slabas tnicas y tonas de una palabra sirve a la ortografa para clasificar las palabras como agudas, llanas, esdrjulas o sobreesdrjulas. Igualmente, la tonicidad es determinante para marcar el ritmo de una poesa. Tambin hay palabras consideradas enteramente tonas, como determinados pronombres que se pronuncian como un todo junto al verbo.

Expresado de otra forma, las slabas tonas son las que no les recae el acento de pronunciacin. Tanto las slabas tnicas como las tonas son tiles para poder clasificar a las distintas palabras en esdrjulas, graves y agudas, atento a su pronunciacin. Ejemplos de slabas tonas, marcadas en negrita:

1) Amrica

2) Cntico

3) Estado

4) Santo

5) Pelota

6) Laurel

7) Aquella

8 ) tona

9) Cancin

10) Ejemplo

UNIVERSALES LINGSTICOS,Un universal lingstico es un determinado rasgo o fenmeno que se encuentra presente en todas las lenguas o, al menos, en una gran parte de ellas. El estudio de los universales lingsticos conforma una rama de la lingstica terica, complementaria de la que estudia la tipologa de las lenguas, es decir, la que estudia los rasgos que las diferencian entre s.

El inters por los universales lingsticos tiene su antecedente en la obra conocida como Gramtica de Port Royal, publicada en 1660 por un grupo de estudiosos del monasterio francs del mismo nombre, cerca de Versalles. Esta lnea iniciada en Port Royal no tuvo continuidad y los estudios de filologa y de lingstica estuvieron orientados durante muchos aos hacia la diversidad de lenguas y la comparacin entre ellas. Solo en el siglo XX, con los trabajos de J. Greenberg, primero, y de N. Chomsky algunas dcadas ms tarde, renace el inters por los universales lingsticos; no obstante, estos lingistas se centran en el estudio de las relaciones que se establecen en el interior del propio lenguaje, y no en el de la relacin que de forma universal se pueda dar entre lenguaje y lgica, como hacan los de Port Royal. El concepto actual de universal lingstico mantiene una estrecha relacin con el de gramtica universal y con la teora de los principios y parmetros.

Los trabajos de J. Greenberg integran factores psicolgicos, funcionales y pragmticos en el anlisis de los universales. As, Greenberg atiende a las habilidades o capacidades comunes a todos los individuos como, por ejemplo, los mecanismos auditivos, las necesidades comunicativas o los sistemas de procesamiento de la informacin. La identificacin de los universales lingsticos se realiza a partir de datos empricos procedentes de una gran cantidad de lenguas.

El anlisis de N. Chomsky, por el contrario, se limita estrictamente a la capacidad del lenguaje, dejando de lado el resto de capacidades o habilidades humanas. Los universales se explican mediante el estudio de las propiedades formales del lenguaje, ya que se considera que para identificarlos basta con analizar detalladamente una sola lengua y no es necesario recurrir a varias de ellas. Segn N. Chomsky, los hablantes disponen, gracias a la gramtica universal y a la activacin del dispositivo de adquisicin del lenguaje, de un conocimiento innato de rasgos lingsticos universales, entre los que destacan las categoras sintcticas (como, por ejemplo, las de sujeto y objeto), los rasgos fonolgicos distintivos y los universales formales (teora de los principios y parmetros).

La lingstica contempornea reconoce distintas clases de universales lingsticos:

los universales sustantivos, que corresponden a categoras de los distintos niveles de la lengua (por ejemplo, todas las lenguas poseen la categora de nombre, en el nivel morfosintctico, o vocales, en el fonolgico);los universales formales, que tienen relacin con las reglas de la lengua (por ejemplo, cmo se transforma una activa en una pasiva, o una asertiva en una interrogativa);y los universales implicativos, que consisten en relaciones constantes que se dan entre distintas propiedades del lenguaje (de stos, J. Greenberg enumer hasta 45 distintos; el universal n. 43, por ejemplo, afirma que si una lengua posee la categora de gnero para los sustantivos, tambin la posee para el pronombre).En el mbito de la adquisicin de segundas lenguas, el estudio de los universales lingsticos es relevante por la influencia que la gramtica universal pueda tener en la distintas lenguas que una persona aprende y en los procesos de adquisicin.

CLASES O CATEGORAS GRAMATICALES: SUSTANTIVOS, ADJETIVOS, VERBOS, ARTCULOS, PRONOMBRES, ADVERBIOS; CONJUNCIONES, PREPOSICIONES, INTERJECCIONES.

LAS CATEGORIAS GRAMATICALES

Tradicionalmente las palabras se han clasificado en:NOMBRE o sustantivo, ARTCULO o determinante, ADJETIVO, PRONOMBRE, VERBO, ADVERBIO, PREPOSICIN; CONJUNCIN e INTERJECCIN.

I. EL SUSTANTIVO

El sustantivo se ha definido como una palabra que sirve para designar personas, animales o cosas que tienen existencia independiente, ya en la realidad, ya por abstraccin.

TIPOS DE SUSTANTIVOS:ABSTRACTOS: belleza, caridad, feCONCRETOS: agua, lpiz, piedraCOLECTIVOS: alameda, ejrcito, rebaoINDIVIDUALES: lamo, soldado, ovejaPROPIOS: Luisa, Barcelona, AnetoCOMUNES: mujer, ciudad, montaaCONTABLES: dos discos, muchas chicasNO CONTABLES: agua, petrleo, oroSUSTANTIVOS EPICENOS son los que designan personas o animales sin diferenciar el sexo: gorila, vbora, elefante, cra...

II. LOS DETERMINANTES O DETERMINATIVOS

Los DETERMINATIVOS delimitan el significado del sustantivo o grupo nominal.CLASES de determinativos: artculos, demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos.

El ARTCULO precede al sustantivo o a la palabra o frase sustantivada. Los artculos delimitan el significado del sustantivo y lo identifican o individualizan dentro de una clase.Las formas del artculo en castellano son: EL, LA, LOS, LAS y el neutro LO.El artculo puede tener una funcin sustantivadora, es decir, puede hacer que el elemento que lo sigue, sin ser sustantivo, realice la funcin de tal. Ej: Me gusta el dulce, No te hagas la tonta.El artculo neutro LO sustantiva adjetivos, a los que proporciona un valor abstracto: LO raro, LO bello

Los DEMOSTRATIVOS se usan para sealar o mostrar seres en el espacio, en el tiempo o en el contexto:Masculino: ESTE, ESE, AQUEL, ESTOS, ESOS, AQUELLOSFemenino: ESTA, ESA, AQUELLA, ESTAS, ESAS, AQUELLAS.Neutro: ESTO, ESO, AQUELLOCuando no acompaan a ningn sustantivo se convierten en pronombres y desempean las mismas funciones que un sustantivo. La forma TAL y su plural TALES son determinativos demostrativos cuando preceden a un sustantivo con el que concuerdan en nmero: TAL ocasin, TALES abogados.

Los POSESIVOS indican posesin o pertenencia. Se presentan en formas apocopadas y plenas :Formas apocopadas:Singular: Mi, tu, suPlural: Mis, tus, susFormas plenas:Masculino singular: MO, TUYO, SUYO, NUESTRO, VUESTROFemenino singular: MA, TUYA, SUYA, NUESTRA, VUESTRAMasculino plural: MOS, TUYOS, SUYOS, NUESTROS, VUESTROSFemenino plural: MAS, TUYAS, SUYAS, NUESTRAS, VUESTRAS

Los posesivos relativos CUYO y sus variantes (CUYA, CUYOS, CUYAS) son formas determinativas relativas con un significado posesivo. Son formas tonas que actan siempre como actualizadoras del sustantivo (son, por tanto, determinativos relativos) al que siempre preceden y con el cual concuerdan en gnero y nmero: CUYO padre, CUYOS hijos.

Los INDEFINIDOS aluden a conceptos como el de cantidad, pero, por lo general, de forma imprecisa e indeterminada. Se oponen as a los numerales, que delimitan de forma precisa o exacta las realidades a las que se refieren.Son:UN, UNO, UNOS, UNOS;ALGN, ALGUNO, ALGUNA, ALGUNOS, ALGUNAS;NINGN, NINGUNO, NINGUNA;CUALQUIER, CUALQUIERA, CUALESQUIERA;QUIENQUIERA, QUIENESQUIERA;DEMS;OTRO, OTRA, OTROS, OTRAS;VARIOS, VARIAS;MUCHO, MUCHA, MUCHOS, MUCHAS;POCO, POCA, POCOS, POCAS;CIERTO, CIERTA, CIERTOS, CIERTAS;MS, MENOS,BASTANTE, BASTANTES;TODO, TODA, TODOS, TODAS;CADA.

V. EL VERBO

El verbo es una clase de palabra o categora lxica que presenta las siguientes caractersticas: Desde el punto de vista formal el verbo se compone de:RAZ (o lexema): Amar+DESINENCIAS: Amar, amando, amar, ambamos, etc. Estas desinencias se adhieren a la raz y significan:TIEMPOMODOASPECTOPERSONA yNMERO.El conjunto de estas desinencias, que entran en oposicin con otras, unidas a la raz constituyen la conjugacin. El verbo es la nica clase de palabras que presenta conjugacin.

Desde el punto de vista funcional: el verbo es siempre el ncleo sintctico del predicado de la oracin.

VI. EL ADVERBIO

Los adverbios son palabras tnicas. Son palabras invariables y poseen carcter lxico pleno, es decir, poseen significado propio, definible en los diccionarios. Pueden modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.La clasificacin ms tradicional del adverbio es la que atiende al significado: de lugar : AQU, ALL, ALL, LEJOS, (A)DELANTE, ATRS, (A)DENTRO, (A)DONDE, AH, CERCA, DNDE, ARRIBA, ENCIMA, DETRS; de tiempo: HOY, MAANA, LUEGO, ENTONCES, YA, TODAVA, AN, CONSTANTEMENTE, RECIENTEMENTE, NUNCA, AYER, AHORA, ENSEGUIDA, RECIN, MIENTRAS, TEMPRANO, ANTES, DESPUS, CUANDO; de modo: AS, BIEN, MAL, MEJOR, PEOR, IGUAL, CUAL, COMO, SEGN, ( y la mayora de los acabados en -mente); de afirmacin: S, TAMBIN, CLARO, BUENO, EFECTIVAMENTE, NATURALMENTE, SEGURO, EVIDENTEMENTE, VERDADERAMENTE; de negacin: NO, TAMPOCO, NADA, NUNCA, JAMS; de cantidad: NADA, MUCHO, POCO, APENAS, DEMASIADO, MS, MENOS, TAN, MUY, BASTANTE, CASI, JUSTO, TODO, CUANTO, SOBREMANERA; de deseo; OJAL, AS; de duda, posibilidad o probabilidad: QUIZ(S), IGUAL, ACASO, POSIBLEMENTE, PROBABLEMENTE, SEGURAMENTE; de exclusin, inclusin o adicin: SLO, SOLAMENTE, NICAMENTE, AUN, ADEMS; de exclamacin: QU, CUN Hay algunos adverbios que no parecen encajar de forma clara en ninguna de las subclases: VICEVERSA, JUSTO, JUSTAMENTE, CONTRARIAMENTE, SIQUIERA, CONSECUENTEMENTE. Una locucin adverbial est formada por dos o ms palabras que constituyen un conjunto sintctico indivisible que se comporta igual que un adverbio: A OSCURAS, DE PRONTO, DESDE LUEGOAlgunas locuciones inciden sobre la oracin entera y se refieren a la actitud del hablante sobre los hechos, es decir, sobre la modalidad: A LO MEJOR, TAL VEZ, PUEDE QUE...

VII. LA PREPOSICIN

Las preposiciones son palabras tonas (excepto SEGN) e invariables, es decir, no llevan desinencias. La FUNCIN de las preposiciones consiste en relacionar palabras sirviendo de enlace entre ellas. La relacin que establecen es siempre de subordinacin o dependencia. Son:A, ANTE, BAJO, CABE, CON , CONTRA, DE, DESDE, EN, ENTRE, HACIA, HASTA, PARA, POR, SEGN, SIN, SO, SOBRE, TRAS, (y la inclusin de SALVO, EXCEPTO, DURANTE, MEDIANTE).( El paradigma preposicional puede aumentarse con las palabras PRO y VA; Asociacin PRO vida; el partido se transmite VA satlite.)Locuciones prepositivasa causa de, de acuerdo con, con relacin a,

VIII. LA CONJUNCIN

Las conjunciones son una clase de palabras, vacas de contenido semntico cuya funcin es, simplemente, servir de enlace entre palabras, entre sintagmas o entre oraciones. Tradicionalmente se ha distinguido entre conjunciones coordinantes y subordinantes.

1.- Conjunciones coordinantes:Unen elementos (palabras u oraciones) que estn en el mismo nivel jerrquico, es decir, que realizan la misma funcin o pertenecen a la misma categora gramatical.Tipos de conjunciones coordinantes:Copulativas: suman los significados; y, e, ni, queDisyuntivas: presentan dos opciones que se excluyen; o, u, o bienAdversativas: unen elementos de los cuales el segundo corrige algo del primero; pero, sin embargo, aunque, sino que, ms bien, no obstante, antes bien, por lo dems, etc.Distributivas: presentan dos elementos a los que se unen como alternantes; ya ya, bien bien, ora ora, etc.Explicativas: el primer elemento de la coordinacin es aclarado por el segundo; es decir, esto es, o sea.

2.- Conjunciones subordinantes:Establecen una relacin entre dos proposiciones (oraciones) de distinta jerarqua. Una de ellas est subordinada a la otra, es decir, necesita de ella para tener una significacin plena. La proposicin subordinada realiza una funcin sintctica que depende de la proposicin principal.Clases de conjunciones subordinantes