contenido programático

8
Bienvenidos INVESTIGACIÓN EN EL ESCENARIO POSTMODERNO UNELLEZ-VPA ENERO ABRIL DE 2013 Facilitador: Rithard Bolívar

Upload: rithard-bolivar

Post on 16-Apr-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contenidos que se administrarán a lo largo del curso

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido Programático

Bienvenidos

INVESTIGACIÓN EN EL

ESCENARIO

POSTMODERNO

UNELLEZ-VPA

ENERO – ABRIL DE 2013

Facilitador: Rithard Bolívar

Page 2: Contenido Programático

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL CURSO:

INVESTIGACIÓN EN EL ESCENARIO POSTMODERNO

VICERRECTORADO Producción Agrícola

ÁREA DE CONOCIMIENTO: Investigación Social y Extensión

MÓDULO I 60 Horas Teóricas

CONDICIÓN Obligatorio

MODALIDAD DE

APRENDIZAJE Virtual

PROFESOR(ES)

DISEÑADOR(ES)

Prof. Rithard Bolívar.

Prof. Edgar Rivero.

Prof. Henry Zambrano

Guanare, julio 2012

Universidad Nacional Experimental

de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

Page 3: Contenido Programático

JUSTIFICACIÓN

La importancia de este estudio está reflejada en la Investigación en el Escenario

Postmoderno para ser utilizado en la enseñanza y aprendizaje de la Investigación Social; es

de esperar que este curso sirva de referencia y de sustentación al proceso educativo, y como

un aporte reflexivo a futuras investigaciones en el escenario cualitativo. Además, debe

constituir un elemento fundamental en el logro de las metas establecidas por cualquier

instituto educativo, al crear antecedente para la investigación.

Asimismo, resulta pertinente, puesto que a través de ella se pretende el uso por parte

de los docentes y estudiantes, de la información y aplicación de este recurso en el proceso

de enseñanza y aprendizaje, las cuales pueden coadyuvar de manera significativa al

crecimiento personal, profesional e institucional, creando espacios novedosos y propicios

para el análisis, la reflexión y la discusión que redunden en la calidad de la educación

universitaria.

Del mismo modo, la presente exploración proporciona a los docentes estrategias,

técnicas y métodos de enseñanza razonados en las últimas discusiones científicas en cuanto a

la percepción de los paradigmas y la forma como hacer investigación hoy en día (Arias,

1999). A la vez, promueve, estimula y motiva al estudiante para el desarrollo de un

aprendizaje significativo y colaborativo, al hacer mucho más fácil, dinámica y eficaz, la

comprensión y la adquisición de nuevos conocimientos a través del uso de este recurso

material.

OBJETIVO GENERAL:

Adquirir herramientas del escenario postmoderno (cualitativas) para el abordaje investigativo

en el campo socio-educativo.

Page 4: Contenido Programático

MÓDULO I: INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA/HERMENÉUTICA.

5 Semanas. Valor: 60%. 60 horas virtuales

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Adquirir conocimientos teóricos sobre la Investigación Fenomenológica/Hermenéutica que

le permitan introducirse en el Paradigma Interpretativista y sus posibilidades de aplicación en

la realidad educativa, a través de la lectura y discusión grupal sobre los materiales facilitados

en el entorno virtual.

CONTENIDO:

Investigación Cualitativa.

Recolección de Información.

Análisis de los Datos Recolección de Información.

Triangulación de resultados para la elaboración de conclusiones.

Utilización de las Técnicas más usuales: La Observación Participante; Entrevistas en

Profundidad; Análisis de Contenido; Grupos Focales.

Características de la Investigación Cualitativa.

Diferencias entre la Investigación Cualitativa y Cuantitativa.

Paradigma Interpretativista. Aportes y debilidades.

El Objeto de estudio en la Investigación Cualitativa.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y DE EVALUACIÓN SUGERIDAS:

1. Participación “activa” en los foros de discusión, sobre el Paradigma

Interpretativista y su influencia en la educación.

2. Ensayo individual bajo el método hermenéutico, el cual debe estar

relacionado con las temáticas y/o problemáticas de investigación de cada participante.

3. Trabajo cooperativo para enmarcar el contraste entre los dos mundos

paradigmáticos que nos rigen desde los puntos de las dimensiones: Epistemológica,

Metodológica y Ontológica.

4. Test de valoración ontológica de los presupuestos cualitativos.

Page 5: Contenido Programático

ACTIVIDAD TÉCNICA DE

EVALUACIÓN

PONDERACIÓN SEMANA DE

EVALUACIÓN

Participación en el

foro de discusión

Registro de

participación

5%

1 y 2

Ensayo individual Registro de

participación

15%

2

Trabajo en Pareja

(contraste entre la

metodología

cualitativa y la

cuantitativa)

Lista de Cotejo

25%

4

Prueba de Ensayo

Lista de Cotejo

15%

5

TOTAL

60%

5

Page 6: Contenido Programático

Materiales Bibliográficos sugeridos

---, Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación, 2ª edic., Trillas,

México, 1996.

---, El Paradigma Emergente: Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica.

2ª edición. México: Trillas, 1997.

---, Evaluación Cualitativa de Programas. Ediciones AVEPSO (UCV). Caracas,

1999c.

---, La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual Teórico-Práctico.

3ª edición. México: Trillas, 1999a.

---, La nueva ciencia: su desafío, lógica y método, Trillas, México, 1999b.

---, Necesidad de un Nuevo Paradigma Epistémico, en Las Ciencias Sociales:

Reflexiones de Fin de Siglo. Edit. Trópykos (Univ.Central de Venezuela - FACES).

Caracas, 2001a.

---, Uso del programa computacional Atlas.ti en la estructuración de “datos”

cualitativos. ARGOS, 2001b, 34, 139-156.

Ander – Egg. E (1987) Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires. Humanitos.

Aristóteles, Obras completas, Aguilar, Madrid, 1973.

Ary, D. Jacobs, L. Razaviech, A (1992) Introducción a la Investigación Pedagógica.

Caracas. Mc Graw Hill.

Atkinson, P.A. (1988). Ethnomethodology: a critical review, Annual Review of

Sociology, 14, 1988, 441-465.

Blumer, H. (1969). Symbolic interaction’s: Perspective and method, Prentice Hall,

Nueva Jersey.

Bolívar, R. (2005). Programa de Formación de Tutores de Tesis de Grado de

Especialización y Maestría. UNELLEZ-Guanare.

Bolívar, R. (2007). Curso de Postgrado: Formulación y Evaluación de Proyectos.

Universidad Fermín Toro (UFT)-Guanare.

Bonilla, L. (2005). Línea de investigación.

Bunge, Mario, La investigación científica, Barcelona, Ariel, 1989 (Scientific research

I-II. Berlin. 1967)

Page 7: Contenido Programático

Castañeda (1997) Métodos de Investigación 2. Madrid. Mc Graw Hill.

Castillo, V. (1984). Situaciones sociales y Observación participante. Paradigma, V

(5),7-19

Colás, Ma.: La investigación-acción En COLAS Y BUENDÍA (1994): Investigación

educativa. Sevilla. Alfar. Pg 297

Cook, T.D. y CH. S. Reichardt (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en

Investigación Evaluativa. Madrid: Morata

Denzin, N. (1989a). Interpretive biography, Sage, Newbry Park, CA.

Denzin, N. (1989b). Interpretive interaction’s, Sage, Newbury Park, CA.

Gadamer, H.G. (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica

filosófica, Sígueme, Salamanca.

Garfinkel, H. (1988). Evidence for locally produced, naturally accountable

phenomena of order, logic, reason, meaning, method, etc. Sociological Theory, 6, 1988.

Gutiérrez, L. (1990, Junio). Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo en la

Investigación Socio-educativa: Pro-yección y Reflexiones. Charla presentada en el

Curso sobre Diseño de Proyectos de Investigación, Escuela de Aviación Militar,

Maracay. (Incluido en este mismo número de Paradigma).

Hernádez, R. Fernández, C y Baptista, P. (2000) Metodología de la Investigación.

Caracas. Mc Graw Hill.

Heritage, J. (1984). Garfinkel and ethnomethodology, Cambridge: Polity.

Holstein, J.A. y Gubrium, J.F. (1994). Phenomenology, Ethnomethodology, and

Interpretive Practice, en Denzin y Lincoln.

Hurtado I, Toro J. (1997) Paradigmas y Métodos de investigación en tiempo de

Cambios. Valencia. Episteme Consultores Asociados C.A

Hurtado. J (1998) Metodología de la Investigación Holística. Caracas. Sypal.

Husserl, H. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía

fenomenológica, FCE, México.

Jiménez, W. (2005). Programa de Formación de Tutores de Tesis de Grado de

Especialización y Maestría. UNELLEZ-Guanare.

Page 8: Contenido Programático

León Subero, J. (2004). Material sobre verbos, palabras de enlace, bibliografía, etc.

Decanato de Administración y Contaduría. UCLA-Barquisimeto.

Martínez, M. (1990). La investigación cualitativa etnográfica en Educación. Manual

teórico-práctico.

Martínez, M. (1989). “El método hermenéutico-dialéctico en las ciencias de la con-

ducta”, Anthropos (Venezuela).

Mehan, H y Wood, H. (1975). The reality of ethnomethodology, Wiley, Nueva York.

Montero, M. (1984). La investigación cualitativa en el campo educativo. La

educación, 96, 19-31

Murcia, J (1990) Investigación para Cambiar. Un Enfoque Sobre Investigación

Participante Cooperativa. Bosota. El Magisterio.

Nowotny, Simon Schwartman, Peter Scott, Martín Trow”.

Película, “Paradigma”.

Pineda, E. Alvarado, E. Cañales F (1999) Metodología de la Investigación.

Washington. OMS

Principales paradigmas de la educación, profesora “Asamoride”, Pedagogía 1º año.

Taylor, S.J. y R. Bogdan (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos de

Investigación. La búsqueda de significados. (Jorge Piatigorski, Trad.) Buenos Aires:

Paidós.

Turner, R. (1974). Ethnomethodology, Penguin, Harmondsworth.

Williams, R. (1999). Symbolic interactionism: the fusion of theory and research?, en

Bryman y Burgess.

Wittgenstein, L. (1969). Philosophical investigations, Macmillan, Nueva York.

Zambrano, H. (2005). Programa de Formación de Tutores de Tesis de Grado de

Especialización y Maestría. UNELLEZ-Guanare.

Zimmerman, D.H. (1988). On conversation: the conversation-analytic perspective. En

Anderson J.A., (dir), Communication yearbook II, Sage, Newbury Park.