contenido - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2018/06/salud-en-la... · el...

39
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 27 de Junio de 2018 1 ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier responsabilidad por dichos contenidos. CONTENIDO Inaugura Peña un Hospital Materno Infantil y un recinto cultural .........................3 Poco recurso impacta calidad y cobertura. -CCE. Destina México a sector 5.8% del PIB, y los países OCDE 9% en promedio ...........................................................5 Por genéricos, ahorro de $26 mil millones. Cifra del sector salud en seis años .7 Avanza reglamento para comercializar productos con cannabis. Titular de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Julio Sánchez y Tepoz ...............................................................................................9 Presenta CNDH libro sobre farmacodependencia en prisión ..............................10 Ruth Rodríguez: Niños de ojos secos (Opinión) ...................................................12 Maribel Ramírez: La industria 4.0 y la medicina personalizada (Opinión) ..........14 Cuentan libros de texto con perspectiva formativa sobre la educación sexual: SEP ............................................................................................................................17 Seminario Retiro y Salud 2018: Próximo gobierno debe frenar crisis pensionaria, indicó Francisco Villa Jasso, director comercial de Soluciones Institucionales de Principal .....................................................................................18

Upload: dinhdien

Post on 27-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

1

ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada

caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier

responsabilidad por dichos contenidos.

CONTENIDO

Inaugura Peña un Hospital Materno Infantil y un recinto cultural .........................3

Poco recurso impacta calidad y cobertura. -CCE. Destina México a sector 5.8%

del PIB, y los países OCDE 9% en promedio ...........................................................5

Por genéricos, ahorro de $26 mil millones. Cifra del sector salud en seis años .7

Avanza reglamento para comercializar productos con cannabis. Titular de la

Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),

Julio Sánchez y Tepoz ...............................................................................................9

Presenta CNDH libro sobre farmacodependencia en prisión .............................. 10

Ruth Rodríguez: Niños de ojos secos (Opinión) ................................................... 12

Maribel Ramírez: La industria 4.0 y la medicina personalizada (Opinión) .......... 14

Cuentan libros de texto con perspectiva formativa sobre la educación sexual:

SEP ............................................................................................................................ 17

Seminario Retiro y Salud 2018: Próximo gobierno debe frenar crisis

pensionaria, indicó Francisco Villa Jasso, director comercial de Soluciones

Institucionales de Principal ..................................................................................... 18

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

2

Seminario Retiro y Salud. “Pensiones, el problema financiero más grave de

México”. Se propondrá a quien gane la elección crear un Sistema Nacional de

Pensiones que permita tener un esquema más homogéneo ............................... 20

Conectadas MX pide a presidenciables compromisos con la igualdad de

género ....................................................................................................................... 23

investigadores estadounidenses: Vacuna de la polio ayuda en tratamiento

contra el cáncer ........................................................................................................ 25

Investigadores canadienses revelaron que el consumo excesivo de alcohol

puede desarrollar demencia .................................................................................... 26

Esquizofrenia y bipolaridad comparten variantes genéticas, revelan ................. 28

Educación Física, clave para salir del sedentarismo y obesidad ........................ 30

Medicina de precisión, modelo de atención ideal para los casos de cáncer,

señaló el doctor Horacio Astudillo de la Vega, Presidente y Director Científico

de Nanopharmacia Diagnóstica .............................................................................. 31

72 Congreso Nacional del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergias

(CMICA). Biomolécula evita daños a pacientes tratados contra la dermatitis

atópica. Desirée Larenas Presidenta de la Sociedad Latinoamericana de

Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI) .................................................................... 34

Desarrollan alternativa para tratar la vista cansada. Dr. José Luis Monroy,

presidente y fundador de la Asociación Latinoamericana de Lentes de

Contacto y Córnea ................................................................................................... 36

Baja drástica en el azúcar causa impacto psicológico en diabéticos ................. 38

Reconocen labor de Ternium en salud .................................................................. 39

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

3

Diario Yucatán

Inaugura Peña un Hospital Materno Infantil y un recinto cultural

26 de junio, 2018

El presidente Enrique Peña Nieto inauguró ayer un nuevo Hospital Materno Infantil

que costó $739 millones y el Palacio de la Música que tuvo una inversión federal de

$348 millones.

Ambas “obras estratégicas” están en Mérida y el Hospital Materno Infantil es el

compromiso cumplido número 203 de un total de 266 que ofreció y firmó como

candidato presidencial Peña Nieto, quien reconoció que no cumplirá todos sus

compromisos.

Calculó que al final de su administración habrá cumplido el 97% de ellos.

“El Hospital Materno Infantil fue uno de los compromisos que firmé ante los

yucatecos hace seis años”, recordó. “Podemos decir a Yucatán que estamos

cumpliendo con ese compromiso porque hoy quedó inaugurado este hospital”.

Peña Nieto dijo que este hospital se inscribe dentro de la política de la

universalización de los servicios de salud que fue modernizar y crecer la

infraestructura de servicios hospitalarios del país. Ahora los resultados saltan a la

vista y los números arrojan avances relevantes. Por ejemplo, aseguró, su

administración redujo la tasa de mortalidad materno infantil en un 13% y también

logró detener y reducir la tasa de natalidad en niñas embarazadas a los 10 y 11

años de edad y en adolescentes. Han revertido esa tendencia creciente y México

está cerca de tener las cifras de embarazos en este segmento de la población al

nivel de los años 80, que ha sido la menor tasa de nacimientos en niñas y

adolescentes embarazadas.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

4

“Son dos cifras que acompañan el avance y logros que tenemos en lo que va de la

administración y especialmente resultado de haber puesto en operación diferentes

hospitales dedicados a atender a mujeres embarazadas y niños recién nacidos”,

explicó.

La inauguración del Centro Materno Infantil, ubicado a espaldas del Hospital Infantil

Corea México, al sur de la ciudad, se realizó sin la presencia de reporteros. Sólo

estuvieron en el recorrido el presidente; el secretario de Salud federal, José Narro

Robles; el gobernador Rolando Zapata; la alcaldesa María Fritz Sierra; la diputada

Celia Rivas Rodríguez, entre otros funcionarios, y los reporteros gráficos y

camarógrafos. Sin embargo, en la ceremonia inaugural del Palacio de la Música, el

gobernador Rolando Zapata destacó los servicios del nuevo Hospital Materno

Infantil que creció en todos sus servicios. El antiguo que está en la calle 50 con 67

tiene 7 módulos de consulta externa y el nuevo tiene 21; el edificio antiguo tiene un

consultorio de urgencias y el nuevo tendrá 3 con 6 camas; el antiguo tiene una sala

de parto y el nuevo tendrá 4; el antiguo tiene 2 quirófanos y el nuevo 4; el antiguo

tiene 2 camas de labor y el nuevo 16; el antiguo tiene una cama de postparto y el

nuevo 16; el antiguo no tiene camas de preparación del parto y el nuevo tiene 6; el

antiguo tiene una cama postoperatorio y el nuevo 12; el antiguo no tiene cama de

neonatología y el nuevo tiene 45 cunas; el antiguo tiene una cama de observación y

el nuevo tiene 6; de 28 camas obstétricas del antiguo, ahora habrá 40; el antiguo

tiene una cama de aislado y el nuevo tiene 5; el antiguo no tiene camas de UCIM y

el nuevo tiene 20.

Donde hubo acceso para todos los periodistas fue en la inauguración del Palacio de

la Música, cuyo ingreso fue a través del Teatro José Peón Contreras para evitar el

cierre del restaurante al aire libre del callejón del Congreso.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

5

Como ocurre en algunos de sus discursos, el presidente se confundió. Llamó

Museo de la Música al Palacio, pero enseguida corrigió el nombre correcto y

destacó que es un edificio único en el país. — Joaquín Chan Caamal

Ver fuente

Volver al Contenido

Reforma

Poco recurso impacta calidad y cobertura. -CCE. Destina México a sector 5.8%

del PIB, y los países OCDE 9% en promedio

Verónica Gascón

27 de junio, 2018

México destina 5.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en salud, proporción

que está por debajo de lo que invierten los países de la OCDE en promedio, que es

9 por ciento.

Esta situación impacta la calidad y cobertura de los servicios en instituciones

públicas, advirtió el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en un estudio.

Entre los países que conforman el organismo internacional, tres cuartas partes de la

inversión es pública, pero en México, ésta solo llega a la mitad, añade.

La consecuencia de esta situación es que las personas tendrán un mayor gasto de

bolsillo (el dinero que la persona desembolsa para servicios médicos que no

provienen de una cobertura del sistema público), además de que los pacientes que

accede a los servicios, no van a tener la mejor calidad en la atención, señaló

Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del CCE.

Para el sector privado, un problema es la segmentación del acceso a los servicios

médicos ligada a la condición laboral. Es decir, por un lado, está el IMSS y por otro

el ISSSTE, que atiende a los trabajadores del Estado. Y para aquellos que no

cuentan con acceso a estos sistemas se encuentra el Seguro Popular.

También identificó una falta de estandarización de buenas prácticas y coordinación

en los servicios médicos como resultado de la fragmentación del sistema.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

6

"Cada quien tiene su conjunto de indicadores y por tanto, los actores no están

alineados para coincidir en qué indicadores se van a medir para asegurarse que

van a cumplir con los objetivos en términos de eficiencia, productividad, calidad en

la atención, tiempos de acceso a la salud", dijo Devlyn.

El sector privado, añadió, está de acuerdo en que se permita la portabilidad del

servicio, para que por ejemplo, los beneficiarios del IMSS puedan atenderse en otro

sistema como el ISSSTE y viceversa.

"Se tiene una diferenciación a lo que tienes acceso con base en la situación laboral,

con base en dónde trabajas. Cuando una persona transita de trabajar primero en el

sector privado y después pasa al sector público, por ejemplo, hay ciertos

tratamientos que no lo acompañan.

"Estamos proponiendo que la persona tenga acceso a la salud sin considerar su

situación laboral", describió.

El CCE señaló que para que un mayor gasto en salud se traduzca en mejores

resultados es necesario asegurar que los recursos se asignen y sean usados de

forma eficiente y adecuada. Asimismo, planteó una mayor colaboración público-

privada, a través de la subrogación de ciertos servicios.

"La manera de lograr esto es aprovechar tanto infraestructura pública y privada y la

combinación nos va a permitir tener mayor acceso, más calidad y mayor eficiencia

en la prestación de servicios de salud", manifestó el Consejo.

¿Qué hacer?

El sector privado propone una serie de medidas para solventar el problema del

acceso a la salud.

1. Fortalecimiento de políticas públicas enfocadas a la prevención.

2. Atención médica de calidad: modelos innovadores y tratamientos efectivos.

3. Garantizar transparencia en la asignación y ejercicio de los recursos destinados a

la salud.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

7

4. Fortalecimiento de la información en salud sobre los pacientes y prestadores para

la óptima toma de decisiones.

5. Mejorar la estructura y la funcionalidad de la protección social en la salud.

Fuente: CCE

Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

La Jornada

Por genéricos, ahorro de $26 mil millones. Cifra del sector salud en seis años

Angeles Cruz Martínez

27 de junio de 2018

En los seis años anteriores venció la patente de 43 medicamentos innovadores,

respecto de los cuales ya existen 590 productos genéricos, cuyos precios son hasta

78 por ciento más bajos.

Además de un gasto menor para las instituciones y las familias que se atienden en

el sector privado, esas fórmulas son útiles en el control de las enfermedades que

causan 71 por ciento de decesos en el país, afirmó Julio Sánchez y Tepoz, titular de

la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

En conferencia con el vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez, el funcionario

destacó que de 2012 a la fecha, el ahorro acumulado para las instituciones del

sector salud supera 26 mil millones de pesos, lo cual, a su vez, se ha traducido en

un mejor abasto de medicinas.

Al señalar que garantizar la existencia de productos farmacéuticos a precios

accesibles es prioridad del gobierno federal, Eduardo Sánchez comentó, con base

en información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos,

que México destina 1.6 por ciento de su producto interno bruto a la compra de

medicinas.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

8

Sobre el gasto que realizan las familias con sus propios recursos para cubrir esta

necesidad, apuntó que el monto (300 dólares por año) es similar al que se registra

en países desarrollados, como Alemania, Francia y España, pero está por debajo

del que reportan sus socios comerciales: 800 dólares en Canadá y mil cien dólares

en Estados Unidos.

Entre los factores que explican este fenómeno está la labor que realiza Cofepris

para agilizar la liberación de registros sanitarios de los medicamentos que atienden

las principales causas de enfermedad y muerte a escala nacional. Estas son más

baratas y existe la certeza sobre su calidad, seguridad y eficacia, indicó Sánchez.

Sánchez y Tepoz recordó que desde 2012 se han liberado 16 paquetes de

genéricos de 20 clases terapéuticas. Con ello, de representar 29.3 por ciento del

valor del mercado farmacéutico, este tipo de moléculas equivale a 51.9 por ciento.

Mientras que medido por unidades, ocho de cada 10 productos que se venden en

las farmacias son genéricos.

Explicó que sólo respecto de estos fármacos que atienden las principales causas de

enfermedad como diabetes, hipertensión y cáncer, el gasto de bolsillo se redujo 39

por ciento, al pasar de 4.1 a 2.5 por ciento. El mayor beneficio lo han tenido las

familias de menores ingresos económicos, afirmó.

Para dar idea del beneficio, el comisionado mencionó el caso de la Plioglitazona

para el control de la diabetes tipo 2, que tiene el beneficio adicional de disminuir el

riesgo de complicaciones como insuficiencia renal, ceguera y pie diabético.

El producto innovador tiene un precio de mil 58 pesos, mientras el genérico vale

290 pesos, una reducción de 72 por ciento. Otro es el antihipertensivo Valsartán. El

original se vende en 969 pesos y el genérico en 210 pesos, 78 por ciento menos.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

9

El Sol de México

Avanza reglamento para comercializar productos con cannabis. Titular de la

Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),

Julio Sánchez y Tepoz

27 de junio de 2018

El titular de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios

(Cofepris), Julio Sánchez y Tepoz, aseguró que en los próximos meses se podrá

contar con un reglamento para la comercialización de productos que contengan

cannabis, tras el análisis de los 150 comentarios que hicieron varios expertos en

diversos foros.

En conferencia de prensa con el vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez, el

comisionado resaltó que gracias a esfuerzos de apertura en el Congreso de la

Unión se tiene una aprobación para el uso medicinal y científico de la mariguana.

Dijo que actualmente se pueden tener algunos medicamentos con cannabis, pero

que se espera que en un futuro se tengan más productos para la salud, alimentos,

bebidas y otros tipos de productos, "en el proceso para hacer operativo esta

modificación a la legislación de salud se tiene previsto realizar un reglamento para

poder determinar las características con las que se van a autorizar estos

productos".

LIBERACIÓN DE GENÉRICOS

También el titular de la Cofepris informó que se han podido liberar cerca de 590

medicamentos genéricos con 43 sustancias activas, con lo que se han ahorrado 26

mil millones de pesos. Aseguró que con esta estrategia que se ha implementado se

ha podido reducir 71% la mortandad de la población por enfermedades infecciosas

y no infecciosas.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

10

El Universal

Presenta CNDH libro sobre farmacodependencia en prisión

27 de junio, 2018

Especialistas señalaron que las mujeres farmacodependientes que están en la

cárcel son víctimas de más estigmatización que los hombres y enfrentan la falta de

centros de tratamiento para brindarles atención

Las mujeres farmacodependientes que están en la cárcel son víctimas de más

estigmatización que los hombres y enfrentan la falta de centros de tratamiento

capacitados para brindarles atención, coincidieron las especialistas que participaron

en la presentación del libro “Un modelo de atención y tratamiento para las personas

con farmacodependencia en prisión”, de la Comisión Nacional de los Derechos

Humanos (CNDH).

En el evento realizado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, Ruth

Villanueva, tercera Visitadora General de la CNDH explicó que cada año se llevan a

cabo informes sobre la situación del sistema penitenciario en el país y que de

manera paralela se realizó el libro, con el cual se busca visibilizar la evolución de la

problemática de farmacodependencia en los diversos centros de detención.

Dijo que casi todos los estados tienen programas de atención y prevención en las

prisiones; sin embargo, “son muy deficientes”, por lo que es necesario que se

refuercen las medidas realizadas.

Recordó que “el trabajo de las prisiones no termina en la prisión, el trabajo

continúa”, por lo que es de gran importancia darle seguimiento al tratamiento y

atención que reciben las personas privadas de su libertad después de que salgan.

Estefanía de la Paz, especialista de la Oficina de las Naciones Unidas contra la

Droga y el Delito, resaltó que el libro es un modelo que muestra una visión integral

sobre dos temas complejos: estar privado de la libertad y la farmacodependencia.

Señaló como un acierto que se abordara el tema de género, porque las mujeres son

quienes sufren mayor estigmatización por ser usuarias e incluso muchas de ellas

terminan solas en las cárceles porque dejan de visitarlas.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

11

Destacó que las mujeres tienen mayor peligro de sufrir enfermedades relacionadas

con el uso de drogas y que otros factores de riesgo están

relacionados con los hijos de aquellas que están en la cárcel, así como para las

embarazadas con farmacodependencia, a quienes se les debe brindar atención

especializada.

Por eso pidió que haya servicios de tratamiento y rehabilitación, porque, aunque

hay avances al respecto, falta trabajar para que llegue a toda la población,

principalmente porque no hay una cifra de personas privadas de su libertad que

padecen alguna adicción.

Corina Giacomello, especialista en temas de género, dijo que con la

implementación de la ley de ejecución penal es importante saber qué hacer con la

farmacodependencia en los centros penitenciarios.

En el tema de género, resaltó que hay un aumento de mujeres detenidas por delitos

relacionados con drogas y “eso ha contribuido mucho que haya un vínculo de

políticas de drogas, género y reclusión”.

De acuerdo con la especialista, entre los principales delitos por los que mujeres

farmacodependientes están recluidas se encuentran homicidio, robo con violencia,

secuestro y delitos contra la salud, “lo cual quiere decir, en muchos de los casos,

que no van a salir de prisión muy pronto, por lo que es importante que adentro se

cuente con centros de tratamiento”.

Agregó que las mujeres que consumen drogas representan una minoría en el

mundo, aunado a que se desenvuelven en sociedades machistas, lo que conlleva

mayor estigmatización en comparación con los hombres.

Otro factor importante que comentó Giacomello es que los centros de tratamiento

no están capacitados para recibir a mujeres que han sido víctimas de violencia y

que la mayoría de las que consumen drogas han vivido episodios de ese tipo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

12

Concluyó que de acuerdo con el libro, 60% de las mujeres farmacodependientes

han recibido tratamiento en prisión; sin embargo, “hay riesgo de invisibilización de

las usuarias, de estigmatización y de que sean atendidas en centros que no están

capacitados, por lo que pueden verse expuestas a ser nuevamente víctimas”.

Ver fuente

Volver al Contenido

Excélsior

Ruth Rodríguez: Niños de ojos secos (Opinión)

27 de junio de 2018

¿A cuántos de nuestros niños, por la razón que quieran, les entregamos una tablet

o nuestro celular para entretenerlos por horas y horas?

Pero sabías que con esta acción les estamos generando un cúmulo de problemas

visuales, entre ellos el Síndrome del Ojo Seco, un mal que ya afecta a millones de

personas en todo el mundo y que se ubica en México como una de las causas más

frecuentes de consulta con los oftalmólogos.

No por nada Valeria Sánchez, jefa de Enseñanza en la Asociación para Evitar la

Ceguera en México, pide limitar (no quitar, porque sabe que son parte de la vida

moderna) el acceso a estos aparatos y sobre todo aplicar ciertas medidas

preventivas como disminuir las horas de uso, bajarles el brillo, tratar de no verlos de

frente porque emiten rayos que se dirigen a la superficie ocular y evitar ver este tipo

de aparatos en la oscuridad.

De acuerdo con especialistas en la materia, el ojo seco es una enfermedad

multifactorial de las lágrimas y de la superficie ocular que provoca síntomas de

incomodidad o molestias, alteración de la agudeza visual o inestabilidad de la

película lagrimal (que es el principal protector del ojo, después del parpado) con

daño potencial a la superficie ocular.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

13

Y junto con este problema viene otro: la automedicación, porque a quienes padecen

este mal “se les hace fácil ponerse cualquier gota en el ojo, sin saber que lo pueden

afectar; por ejemplo, los corticoides que pueden generar glaucoma”.

“Hay que recordar que el glóbulo ocular parece un órgano pequeñito, pero es de los

más complejos, incluso es el que sigue después del cerebro”, como advierte Javier

Andrés Gaytán Melicoff, presidente del Centro Mexicano de Córnea y Cirugía

Refractiva, quien lamenta que las soluciones oftalmológicas se vendan sin receta

médica, cuando son antibióticos y antiinflamatorios de origen esteroideo que tienen

que estar regulados.

Por esto mismo, en el contexto del Congreso Optha Summit en Mérida, Yucatán, en

donde se presentaron las tendencias en tratamientos con tecnología de punta,

organizado por Alcon, líder global en cuidado visual, Gaytán Melicoff considera que

“somos uno de los países con más resistencia a la conjuntivitis, porque hay una

falta de prescripción médica; por ejemplo, el cloranfenicol aquí en México ya no

sirve para nada. Y esto se da por el uso indiscriminado de la sustancia y

autoconsumo”.

ABATELENGUAS

Este próximo domingo recuerde que habrá 32 casillas especiales móviles que

recorrerán los hospitales del país, a fin de garantizar la emisión del voto ciudadano

de quienes están hospitalizados, familiares de pacientes, médicos y personal de

salud.

En el caso de los familiares, sólo podrán sufragar si comprueban que no pueden

desplazarse por el cuidado de su paciente.

Esta prueba piloto se realizará en todo el país durante la jornada electoral del 1 de

julio próximo y en el caso de la Ciudad de México se determinó que sea en el

Hospital General Manuel Gea González, localizado en la zona de hospitales de

Tlalpan. Enhorabuena por esta idea, y a votar se ha dicho.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

14

BAJO EL MICROSCOPIO

Si algo hay que reconocer es que este sexenio fue el de los medicamentos

genéricos. A la fecha, hay 590 registros sanitarios que atienden 71% de las

principales causas de mortalidad de los mexicanos, conforme al último reporte que

dio Julio Sánchez y Tépoz, comisionado federal para la Protección contra Riesgos

Sanitarios.

Nos dicen que con la compra de genéricos se generaron ahorros por 26 mil 102

millones de pesos. Bien por ello, pero no hay que bajar la guardia en torno a la

fármaco-vigilancia y a la promoción de los mismos entre la población, que suele

casarse con las marcas, lo que aprovecha la industria farmacéutica para subir los

precios.

Ver fuente

Volver al Contenido

El Economista

Maribel Ramírez: La industria 4.0 y la medicina personalizada (Opinión)

26 de junio de 2018

Con las enormes posibilidades que ofrece hoy la tecnología, la industria de la salud

va vislumbrando que bajo la digitalización de sus procesos sí será posible la

medicina personalizada.

Aparte, surgen herramientas que le facilitan ir hacia ese rumbo donde sea posible

que el tratamiento adecuado (diferente para cada quien) llegue a la persona

indicada en el momento en que lo necesita.

Es el caso de las herramientas de digitalización que empuja el conglomerado

industrial alemán Siemens, en particular en aquellas industrias de procesos en

combinación con la investigación y aplicaciones prácticas.

En el sector salud, toda esa transformación que vemos con las innovaciones en

atención médica va en paralelo con la digitalización en la producción de cada rama

del sector.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

15

Por ejemplo, aquellas innovadoras terapias de células madre autólogas (tomadas

del cuerpo del propio paciente) que abren la posibilidad de curar el cáncer,

requerirán en el futuro fabricar miles de lotes individuales en paralelo. Requerirán

que cada lote basado en el material celular proceda de un único paciente y regrese

a ese mismo paciente. Ello implica nuevas soluciones para la fabricación, la gestión

de datos y toda la logística de la cadena de suministro. En esto las tecnologías

digitales y la automatización inteligente con funciones de autoaprendizaje serán las

pioneras que permitirán una amplia comercialización de estas nuevas terapias.

Ivan Pelayo, vicepresidente ejecutivo de Siemens en México, dice que la

implementación de estas soluciones es factible en empresas de procesos de

cualquier tamaño o sector, pero para la industria farmacéutica mexicana hay gran

oportunidad por el actual momento de exigencias competitivas pues le permitirán

mejoras en flexibilidad, tiempo de comercialización, eficiencia y calidad.

Los analistas de ARC Advisory Group -especializado en investigación de mercado y

tecnología- calculan que el mercado de software de tecnología de operaciones en

las industrias de procesos crecerá 7% promedio anual en los próximos cinco años,

pero en farmacéutica y biotecnología esa tasa será de 9%.

Se prevé que conforme los equipos análogos en las fábricas de medicamentos

vayan desapareciendo y los equipos digitales asuman el control, se abra un abanico

de posibilidades para digerir la inmensidad de datos disponibles y convertirlos en

información útil para los propios procesos productivos.

La digitalización industrial está permitiendo que la realidad virtual vaya de la mano

del mundo real para visualizar, diseñar, desarrollar y fabricar todo tipo de productos.

Siemens tiene una herramienta llamada digital twin que permite diseñar y replicar

en pantalla el comportamiento de un producto lo más cercano a lo que será en la

realidad.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

16

Por ello se dice que la digitalización permite que vayan de la mano la realidad virtual

con el mundo real. Esta y otras opciones digitales fueron presentadas por Siemens

durante la Feria de Hannover Messe en mayo pasado donde México tuvo un papel

protagónico como país invitado con la presencia del presidente Enrique Peña Nieto

recibido muy cálidamente por la primera ministra germana Angela Merkel.

La digitalización se ha dado en llamar la industria 4.0 porque es como una cuarta

revolución industrial donde uno de los ejes vitales es una mayor competitividad.

Lanzamiento de Siemens Healthineer

Por otro lado, el brazo de productos específicos para el cuidado de la salud de

Siemens, llamado Siemens Healthinner, que hoy opera como empresa

independiente e incluso cotiza en bolsa en forma separada, está lanzando un nuevo

producto llamado Atellica Solution. Alejandro Paolini, director general de Siemens

Healthineers en México, asegura que revolucionará el diagnóstico en el laboratorio,

sector que justamente está en esa ola digitalizadora y vive un boom notorio en

México.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

17

La Jornada

Cuentan libros de texto con perspectiva formativa sobre la educación sexual:

SEP

Laura Poy Solano

27 de junio de 2018

La Secretaría de Educación Pública (SEP) destacó que los nuevos libros de texto

gratuito de biología para primer grado de secundaria aseguran que el tratamiento

de los contenidos de educación sexual sea desde una perspectiva formativa, en el

marco de la salud sexual y reproductiva y los derechos humanos, evitando los

miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia.

Luego de que organizaciones de padres de familia rechazaran los contenidos de

sexualidad en los nuevos materiales educativos –se puede optar por 17 textos

distintos– aseguró que todos tratan el tema con diferentes características derivadas

del contexto en el que se utiliza cada libro.

Destacó que todos responden al mandato de los artículos primero y tercero

constitucionales y sus correspondientes en la Ley General de Educación, así como

a las obligaciones legales y los compromisos suscritos por México para garantizar el

respeto a los derechos de niñas, niños y adolescentes, entre ellos la de ofrecer

educación sexual a los jóvenes, tras recordar que México ocupa el primer lugar en

embarazo adolescente.

La dependencia subrayó que es atribución exclusiva de la autoridad educativa

federal elaborar, mantener actualizados y editar los libros de texto gratuitos y demás

materiales educativos que se utilicen para la educación prescolar, primaria y

secundaria.

En cuanto al proceso de selección de los libros de texto gratuitos, indicó que cada

año hay dos tipos de materiales: los correspondientes a prescolar y primaria, que

son elaborados y producidos por la SEP, mientras que los de secundaria se definen

a partir de un proceso diferente de selección y evaluación, y son elaborados por las

casas editoriales.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

18

Destacó que para el ciclo escolar 2018-2019 se evaluaron 228 libros de secundaria.

Participaron 156 maestros, pedagogos, académicos y especialistas, quienes

dictaminaron favorablemente 113 títulos. Una vez concluido este proceso, son los

propios maestros del grado correspondiente de secundaria los que deciden cuál de

los libros del catálogo pueden consultar los alumnos.

En tanto, la Subsecretaría de Educación Básica informó que durante la Reunión

Nacional de Telesecundaria, a la que asistieron representantes de todo el país,

también se revisaron los nuevos libros de texto gratuitos para este subsistema y se

acordaron estrategias de capacitación de docentes.

Los libros para el sistema de telesecundaria, elaborados con base en el nuevo

modelo educativo, corresponden a las asignaturas del primer grado: Lengua

materna: español; Matemáticas; Ciencias y tecnología: Biología; Historia; Geografía,

y Formación cívica y ética.

Ver fuente

Volver al Contenido

El Financiero

Seminario Retiro y Salud 2018: Próximo gobierno debe frenar crisis

pensionaria, indicó Francisco Villa Jasso, director comercial de Soluciones

Institucionales de Principal

Belén Saldívar Belén Saldívar

26 de junio de 2018

Uno de los mayores retos que enfrentará el próximo gobierno, sea el que sea, será

frenar el actual problema de pensiones, al cual varios expertos lo han denominado

como una “bomba de tiempo”.

“En el próximo sexenio se debe hacer algo. Si no lo frenamos va a ser una crisis y

es algo que ya se nos ha advertido en diferentes ocasiones. Se tiene que actuar, es

una crisis que afecta al país, la más importante”, indicó Francisco Villa Jasso,

director comercial de Soluciones Institucionales de Principal.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

19

En el marco de su participación en el Seminario Retiro y Salud 2018, dijo que es

necesario implementar una nueva reforma de pensiones en el siguiente sexenio, la

cual debe ser pensada a largo plazo.

“Se tiene que actuar lo más pronto posible para evitar que el problema aumente.

Las soluciones que se den no deben ser a corto plazo porque no hay varitas

mágicas que solucionen el problema. Si bien ningún candidato a la presidencia ha

hablado al respecto, sí creo yo que el tema debe estar en su agenda”, aseveró.

Agregó que entre los aspectos que el siguiente gobierno debe revisar, están

aumentar el porcentaje de aportación a las afores —de 6.5% actualmente—, dar

incentivos fiscales para fomentar el ahorro, aumentar la edad de retiro y atender a la

población que se encuentra en la informalidad, entre otros.

Asimismo, expresó que no sólo se debe voltear a ver al Instituto Mexicano del

Seguro Social o al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

del Estado sino a todos los sistemas de pensiones municipales, de empresas y de

universidades, entre muchos otros más que existen.

Para atender todo lo anterior, indicó que es importante que exista una secretaría,

institución u organismo que tome las “riendas de las decisiones” en materia de

pensiones.

“Hay una propuesta muy interesante que han puesto en la mesa diferentes

asociaciones e instituciones sobre centrar todo en un lugar que tome las riendas, ya

sea a nivel secretaría, instituto o dirección, pero que sea un experto”, precisó.

Actualmente, en México se cuestiona el modelo actual de pensiones y su

sostenibilidad actual. Para este año, el gobierno mexicano prevé destinar un total

de 793,700 millones de pesos al pago de pensiones, 5.2% más, en términos reales,

que 754,600 millones de pesos aprobados para el año pasado.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

20

Algunos estudios han mostrado que, actualmente, la tasa de remplazo —el

porcentaje del último salario que recibe el jubilado— ronda entre 25 y 30%, mientras

que, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, en el

2050 habrá 24.3 millones de adultos con 65 años o más, de los cuales 6.3 millones

carecerán de una pensión.

Ver fuente

Volver al Contenido

El Economista

Seminario Retiro y Salud. “Pensiones, el problema financiero más grave de

México”. Se propondrá a quien gane la elección crear un Sistema Nacional de

Pensiones que permita tener un esquema más homogéneo

Elizabeth Albarrán

26 de junio de 2018

El crecimiento demográfico y el incremento de la esperanza de vida provocan que la

solvencia de las pensiones sea el problema financiero más grave del país, expuso

Francisco Aguirre, director de Valuaciones Actuariales del Norte.

“El pasivo contingente que representan las pensiones supera 140% del Producto

Interno Bruto (PIB); es decir, es el problema financiero más grave que tiene el país

y aunque se reconoce el problema, no fue parte de las reformas estructurales”.

Al participar en la tercera edición del Seminario Retiro y Salud, detalló que esta

deuda se terminará de pagar en los próximos 70 años o más, ya que las

generaciones que cotizaron antes de las reformas del Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) de 1997 y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (ISSSTE) del 2007 representan un alto costo.

Es decir, una vez que se retire una persona que cotizó antes de dichas reformas

recibirá una pensión hasta por lo menos 20 años, lo cual implica un mayor gasto en

lo que se destina a pensiones, indicó quien también es miembro de la comisión de

seguridad social de la Asociación Mexicana de Actuarios Consultores (AMAC).

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

21

“Si no se hacen cambios en pensiones, vamos a tener que dejar de invertir en

salud, seguridad e infraestructura por estar pagando pensiones de gente que se

retira a los 45 años de edad y que van a vivir más de 20 o 30 años”.

Comentó que la seguridad social en el país está muy mal distribuida, pues se le

ofrece beneficios pensionarios a una minoría a costa de una mayoría.

A su parecer, existen tres tipos de mexicanos. El primero son los que no tienen

acceso a la seguridad social; es decir, 60% de los mexicanos no va a tener una

pensión porque no cotiza en el IMSS ni en el ISSSTE.

El segundo grupo, que es alrededor de 30% de la población, está afiliado al IMSS;

este grupo está dividido entre la generación de 1973 y 1997. “La de 1997

representa un problema social porque las pensiones que se darán serán muy

bajas”.

Por el otro lado, indicó, se encuentra el resto de la población, que es entre 10 y

12%, donde el sistema ampara a servidores públicos, ya que se otorgan pensiones

con sólo 30 años de servicio sin hacer aportaciones, se retiran sin importar la edad

y con 100% de su último sueldo.

“Tenemos cerca de 90% de la población que en la vejez va a tener muy pocos

recursos para sobrevivir, mientras que existe 10% al que le estamos ofreciendo

mucho, pero no tendremos dinero para pagarle”.

Sistema universal de pensiones

Por lo anterior, la AMAC propuso crear un Sistema Nacional de Pensiones que

permita tener un esquema más homogéneo que busque brindar los mismos

beneficios pensionarios.

Para ello se debe crear una ley marco que delinee la parte jurídica sobre los

derechos y beneficios de los trabajadores en materia de pensiones.

Verónica González, representante de la comisión de investigación y principios de la

AMAC, explicó que con dicho organismo se busca crear una pensión universal y

una básica tanto para trabajadores que estén en la formalidad como en la

informalidad.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

22

“La pensión universal costaría 0.82% del PIB.

Hoy el gobierno federal destina cerca de 3% del PIB en pensiones, pero hay países

que destinan hasta 6% para temas pensionarios; entonces de que es viable lo es”.

Abundó en que la pensión universal sería de 1,500 pesos, pues es un monto fijado

por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social que según

garantiza el bienestar de una persona.

Expuso que esta pensión podría financiarse con parte de lo que se recauda por el

Impuesto al Valor Agregado, que se calcula en alrededor de 8 puntos porcentuales

de dicho gravamen.

Aclaró que no sería el monto final de la pensión que recibiría el trabajador, pues

esta cantidad se complementaría con una pensión básica (que será financiada con

aportaciones de los trabajadores) y con el ahorro que genere en su cuenta afore.

“Esta pensión se la dará el Instituto Nacional de Pensiones, ya sea que compre una

renta vitalicia o que reciba una mensualidad del organismo autónomo”.

Los representantes de la AMAC indicaron que su propuesta será presentada al

candidato electo.

Cambios no deben representar un costo laboral

En su oportunidad, David Kaplan, especialista sénior en mercados laborales en la

unidad de mercados laborales y seguridad social del Banco Interamericano de

Desarrollo, consideró que las reformas que se busquen hacer en el sistema de

pensiones deben cuidar que no represente mayores costos a las empresas, pues

ello sólo generaría una mayor informalidad.

“Debemos entender que el mercado laboral de México tiene muchos problemas,

uno de ésos es una altísima tasa de informalidad, lo que implica que muchos no

coticen en la seguridad social. Si se aumentan las aportaciones, podrían afectar el

campo laboral. Colombia eliminó deducciones en las cuotas de seguridad y se

observó que la formalidad se redujo”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

23

En este sentido, Héctor González, vicepresidente de asuntos tributarios de la

Confederación Patronal de la República Mexicana, exigió que se regresen las

deducibilidades a 100% sobre las prestaciones laborales.

Criticó que los candidatos a la Presidencia no prevean los temas relacionados con

las pensiones, ya que no están sugiriendo hacer reformas fiscales al menos en el

corto plazo, por lo que genera incertidumbre sobre el financiamiento de las mismas.

Carlos Noriega, presidente de la Asociación Mexicana de Afores, añadió que la

reforma en pensiones debe lograrse de forma integral: “si como país queremos

atender problemas de pobreza, desigualdad, tener un sector laboral eficiente y

finanzas públicas sanas, la reforma en pensiones debe verse desde la seguridad

social y lo fiscal”.

Ver fuente

Volver al Contenido

Forbes

Conectadas MX pide a presidenciables compromisos con la igualdad de

género

27 de junio, 2018

Como parte de sus esfuerzos para que se fomenten la inclusión y el liderazgo de las

mujeres con igualdad de oportunidades en el sector de las telecomunicaciones, la

red Conectadas MX entregó a los aspirantes a la Presidencia una carta en la que

piden su compromiso con la participación igualitaria de mujeres y hombres en su

gobierno, en caso de resultar electo en la elección del 1 de julio.

En la misiva, entregada a los cuatro aspirantes presidenciales, esta organización

planteó nueve puntos que deberá cumplir quién gane la Presidencia: mantener y

defender lo avanzado con las reformas en telecomunicaciones y en competencia,

así como nombrar un gabinete paritario, en el que al menos el 40% de los

nombramientos en las subsecretarías sean mujeres.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

24

Así como distribuir “de manera razonable” la representación de las mujeres en

diferentes sectores y especialidades; que se procure la paridad de género en las

propuestas de nombramientos que haga el Ejecutivo al Congreso, y que se

implemente un programa nacional para que más mujeres estudien carreras

relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, entre otros puntos.

Las misivas fueron recibidas por los candidatos Ricardo Anaya, de la coalición Por

México al Frente; Andrés Manuel López Obrador, de Juntos Haremos Historia; José

Antonio Meade Kuribreña, de la alianza Todos por México; y el independiente Jaime

Rodríguez Calderón, “El Bronco”. Aquí te mostramos las cartas con el recibo de

acuse de los aspirantes:

Conectadas MX es una red de mujeres líderes vinculadas profesionalmente con los

sectores de telecomunicaciones, radiodifusión y TIC, que buscan impulsar el acceso

y participación permanente de las mujeres en la toma de decisiones en este tipo de

organizaciones.

Es dirigida por María Elena Estavillo Flores y Adriana Sofía Labardini Inzunza,

comisionada y excomisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT),

respectivamente, y está conformada por más de 40 mujeres líderes en el sector,

entre las que se encuentran Mariate Arnal, directora general de Google México;

Yolanda Martínez Mancilla; coordinadora nacional de estrategia digital de

Presidencia de la República; Ana de Saracho O’brien de Telefónica-Movistar; Lucía

Lagunes, directora general de CIMAC; Cristina Ruiz de Velasco, vicepresidenta y

gerente general de Operación y Distribución de AT&T en México; María Cristina

Capelo, gerente de Políticas Públicas para Facebook México, Centroamérica y

Caribe, entre otras.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

25

La Jornada

investigadores estadounidenses: Vacuna de la polio ayuda en tratamiento

contra el cáncer

26 de junio, 2018

Chicago. Un 21 por ciento de pacientes con cáncer cerebral avanzado tratados con

una vacuna de la polio modificada seguían con vida tres años después, comparado

con el 4 por ciento de un grupo de personas con tumores similares que recibieron

terapia estándar, dijeron este martes investigadores estadounidenses.

Los resultados, publicados en New England Journal of Medicine, son la

actualización más reciente sobre una vacuna oncológica experimental desarrollada

en el Instituto del Cáncer de Duke, en Durham, Carolina del Norte, para pacientes

con glioblastoma, una forma letal de cáncer de cerebro.

La supervivencia promedio de la mayoría de los pacientes con recurrencia del

glioblastoma después del tratamiento es de 12 meses. La terapia suele incluir una

combinación de cirugía, quimioterapia, radioterapia y tratamientos personalizados.

La vacuna experimental consiste en una forma de polio genéticamente modificada

que se infunde en el tumor cerebral a través de un catéter implantado

quirúrgicamente.

La vacuna funciona provocando al sistema inmune para que ataque

específicamente a las células tumorales.

El ensayo de Fase I fue diseñado para encontrar una dosis segura. Incluyó a 61

pacientes tratados con la vacuna del virus de la polio cuyo progreso se comparó

con registros históricos de pacientes similares a los que se les aplicó la terapia

estándar. Actualmente se está realizando la Fase II del ensayo.

En la fase I del estudio, varios pacientes que recibieron una dosis mayor de la

vacuna presentaron inflamación cerebral y convulsiones, y a la mayoría se le redujo

la dosis. Dos personas seguían con vida 69 meses después del tratamiento. Pero la

mayoría no se benefició y muchos tuvieron efectos colaterales.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

26

Del total de 61 pacientes, la mitad vivía a los 12.5 meses, una medición conocida

como supervivencia general media, frente a 11.3 meses del grupo de control.

En los pacientes que sobrevivieron dos años, el efecto de la vacuna oncológica se

hizo más evidente.

A los dos años, el 21 por ciento de los pacientes tratados con la vacuna se

mantenían con vida, comparado con el 14 por ciento del grupo de control histórico.

La tasa permaneció estable a los tres años para las personas que recibieron la

inmunización, pero bajó al 4 por ciento en el grupo de control.

"Como sucede con muchas inmunoterapias, parece que algunos pacientes no

responden por una razón u otra, pero si lo hacen, suelen convertirse en

sobrevivientes a largo plazo", dijo la doctora Annick Desjardins, una de las autoras

del estudio.

Varios de los investigadores tienen las patentes de la terapia, cuya licencia Duke

entregó al emprendimiento Istari Oncology.

Ver fuente

Volver al Contenido

Excélsior

Investigadores canadienses revelaron que el consumo excesivo de alcohol

puede desarrollar demencia

26/06/2018

En varias ocasiones te hemos hablado del abuso del alcohol y sus consecuencias

en la salud, desde la violencia que experimentan algunas personas al beberlo hasta

que aumenta el riesgo de infección pulmonar e infertilidad masculina.

Ojalá la lista se quedará ahí, pero un estudio realizado por el Centro para la

Adicción y la Salud Mental de Canadá publicado en la revista The Lancet Public

Health reveló que el consumo excesivo de alcohol es el principal factor de riesgo

prevenible para cualquier tipo de demencia, especialmente aquella que aparece

precozmente.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

27

El análisis se centró en los trastornos derivados del consumo de alcohol e incluyó a

más de un millón de personas que habían sido diagnosticadas con trastornos

mentales, de comportamiento o enfermedades crónicas.

De los 57 mil casos de demencia precoz un 57 por ciento estaban relacionados al

consumo excesivo crónico de alcohol. De acuerdo con la Organización Mundial de

Salud (OMS) se considera consumo crónico aquel que supera los 60 gramos del

alcohol puro diario en hombres y 40 gramos en mujeres.

También te recomendamos leer: Más de una bebida alcohólica al día eleva riesgo

de mortalidad y cáncer

Como resultado de la asociación encontrada en el estudio, los investigadores

insisten en la importancia de la detección del consumo excesivo de alcohol y el

tratamiento de los trastornos derivados a reducir su impacto sobre la demencia.

Los hallazgos muestran que ambos -el consumo excesivo y los trastornos

asociados- son los factores de riesgo más importantes para la demencia, y son

especialmente importantes para aquellos casos de demencia que comienzan antes

de los 65 años y conllevan muertes prematuras", se lee en una parte del estudio.

Asimismo el trabajo dio a conocer que en las demencias precoces había

importantes diferencias de género, ya que, aunque la mayoría de los pacientes con

demencia eran mujeres, en el caso de la precoz antes de los 65 años, 64.9 por

ciento eran hombres.

De igual manera el trabajo nos mostró que los trastornos por consumo de alcohol se

asociaron con todos los demás factores de riesgo independientes para el inicio de la

demencia, como el tabaquismo, la hipertensión, la diabetes, un menor nivel

educativo, la depresión o la pérdida de audición, entre los factores de riesgo

modificables".

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

28

En México de acuerdo con la Asociación Psiquiátrica Mexicana, se estima que 12

por ciento de los mexicanos padece algún grado de alcoholismo, de esta cifra, la

mitad presenta demencia alcohólica.

Ver fuente

Volver al Contenido

La Jornada

Esquizofrenia y bipolaridad comparten variantes genéticas, revelan

Angeles Cruz Martínez

27 de junio de 2018

El componente genético de las enfermedades siquiátricas está cada vez más claro

e incluso, las variaciones que son comunes entre algunas, como la esquizofrenia y

el trastorno bipolar, reveló una investigación internacional en la que participaron

más de 600 instituciones del mundo, incluido el Instituto Nacional de Medicina

Genómica (Inmegen) de México.

Humberto Nicolini Sánchez, jefe del Laboratorio de Enfermedades Siquiátricas y

Neurodegenerativas del Inmegen y uno de los autores del trabajo, comentó que un

hallazgo sobresaliente fue la relación genética que existe entre la anorexia y el

desorden obsesivo compulsivo, pues en la clínica los comportamientos de ambos

males son distintos e influyen otros factores, como el ambiente.

El especialista resaltó que la investigación es un parteaguas en la siquiatría porque

aporta información sobre el origen biológico de los padecimientos que afectan el

sistema nervioso central.

En los laboratorios participantes se analizaron los rasgos genéticos de 25

desórdenes siquiátricos y neurológicos.

También es de resaltar que las tecnologías de la información permitieron manejar

grandes cantidades de datos; es el big data en siquiatría, dijo Nicolini.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

29

Los investigadores trabajaron con 265 mil 218 muestras de pacientes con

diagnóstico de trastorno siquiátrico. Estas muestras fueron comparadas con 784 mil

643 controles, es decir, de personas sin padecimientos de ese tipo.

Por otra parte, de un millón 191 mil 588 individuos, se analizó la relación entre los

desórdenes cerebrales y 17 valores cognitivos, entre los que estaban los años de

escolaridad. Con el método empleado –de asociación del genoma completo–fue

posible encontrar pequeñas variantes en el ADN.

La posibilidad de contar con tal cantidad de información es otra gran aportación del

estudio, pues en siquiatría, las investigaciones se realizan con apenas cientos de

pacientes.

Con ésta y otras investigaciones similares se podrían redefinir los diagnósticos y

desarrollar tratamientos más precisos y mayores beneficios para los pacientes,

comentó el investigador.

Los resultados del trabajo, que estuvo liderado por Ben Neale, del Broad Institute

del MIT y Harvard, y Aiden Corvin, del Trinity College en Dublin, se publicaron hace

unos días en la revista científica Science. Ahí se establece que males como la

esquizofrenia y la bipolaridad comparten variantes genéticas, a diferencia de lo que

ocurre con enfermedades neurológicas como Parkinson y Alzheimer.

Las mutaciones comunes se detectaron en el trastorno por déficit de atención con

hiperactividad, el desorden bipolar, el desorden depresivo mayor y la esquizofrenia.

También se encuentra relación entre el trastorno obsesivo compulsivo y el síndrome

de Tourette. Este último se manifiesta con movimientos o sonidos anormales –tics–

con poco o ningún control sobre los mismos, de acuerdo con información de los

Institutos de Salud de Estados Unidos.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

30

La Crónica

Educación Física, clave para salir del sedentarismo y obesidad

Gerardo González Acosta

2018-06-26

Que México salga del sedentarismo que mata y se incorpore al deporte que es la

vida, propuso el profesor Sandalio Sainz de la Maza durante la conmemoración del

50 aniversario de las Olimpiadas de México 68, celebrada en San Luis Potosí.

Sainz aseveró que la Educación Física disminuye radicalmente conductas

destructivas como alcoholismo, drogadicción, violencia, sedentarismo, y

enfermedades como la obesidad, diabetes e hipertensión, y por ello puede ser

incorporada con mayor vigor y urgencia en México.

De amplia trayectoria en el mundo deportivo nacional, exdiputado federal, coautor

de la Ley del Deporte y Premio Nacional del Deporte 1985, dijo que una persona

que hace deporte será más sana, con estructura de pensamiento más ordenado y

en general será una persona más feliz porque también se liberan endorfinas cuando

se practica ejercicio.

Entrevistado en exclusiva para Crónica en ocasión de la conmemoración del 50

Aniversario de las Olimpiadas México 68, dijo que un deportista no puede ser

vicioso ni levantarse tarde, necesita tener una vida ordenada; la gente que hace

ordenadamente deporte no es viciosa, violenta ni agresiva.

El mensaje profundo de una persona con sobrepeso y obesidad es que no puede

ordenar su vida en ninguna área: finanzas, salud, familia, desarrollo personal. Si

alguien logra cambiar su físico, podrá entonces construir la vida que anhela,

independientemente de las circunstancias.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

31

El deporte es la antítesis de la violencia, la antinomia de la guerra, la contrapartida

de la clausura humana, por eso es tan importante la actividad física deportiva; la

persona que la implemente se cuidará y cuidará de los suyos, porque cuida de estar

en condiciones de vida integral óptimas.

Ver fuente

Volver al Contenido

La Crónica

Medicina de precisión, modelo de atención ideal para los casos de cáncer,

señaló el doctor Horacio Astudillo de la Vega, Presidente y Director Científico

de Nanopharmacia Diagnóstica

Bertha Sola/Nanopharmacia Diagnóstica

2018-06-26

La medicina de precisión es el modelo de atención ideal que debe implementarse

en América Latina para atender los casos de cáncer, reducir su morbilidad y

mortalidad, eliminar las reacciones adversas a fármacos e incrementar la eficacia

de los tratamientos, señaló el doctor Horacio Astudillo de la Vega, Presidente y

Director Científico de Nanopharmacia Diagnóstica.

La medicina de precisión es un concepto nuevo que hace referencia a la adaptación

del tratamiento médico a las características individuales de cada paciente. Implica

que las decisiones referentes al tratamiento o la prevención de enfermedades se

tomarán en base a la integración de las características genómicas y moleculares del

tumor, la información sobre la situación clínica y los hábitos del paciente. Además

de tener siempre en cuenta los deseos y expectativas de cada paciente.

“Se visualiza un futuro donde América Latina pueda lograr mejores resultados en la

lucha contra el cáncer con este tipo de estrategias, ya que son países emergentes

con economía pobre y con recursos limitados”, aseveró el científico mexicano.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

32

Actualmente el cáncer es la segunda causa de muerte en América Latina y se

estima que la mortalidad se duplique para el año 2030, hasta en 2.1 millones de

casos anuales.

El doctor Horacio Astudillo participará en el II Curso-Taller Internacional de Medicina

de Precisión para Oncología en la Universidad Ricardo Palma de Perú, donde

abordará el tema “Diagnóstico Genético como herramienta de prevención,

pronóstico y tratamiento en cáncer”, el próximo miércoles 27 de junio de 2018.

En este curso hablará del manejo en la personalización de tratamientos para el

cáncer y de las estrategias de diagnóstico molecular basado en las predicciones y

nuevos modelos de tratamientos y mecanismos que puedan resultar

esperanzadores para la remisión y cura de las neoplasias.

Añadió que América Latina es una región que está despertando a este tipo de

tecnologías con una necesidad urgente por los niveles de prevalencia que tiene el

cáncer en todos los países del continente americano y estas herramientas serían de

apoyo al tratamiento oncológico.

Entre los tipos de cáncer más frecuentes que afectan a la población de esta región

están los de pulmón, próstata, mama, colon, gástrico y renal.

“La pobreza es uno de los factores para la prevalencia del cáncer en esta parte del

mundo, junto con una deficiente nutrición que dan origen a problemas metabólicos

que son biológicamente poderosos potenciadores del cáncer”, aseveró Astudillo.

Finalmente, el experto mexicano dijo que muchos cánceres tienen una probabilidad

de curación elevada si se detectan temprano y se tratan adecuadamente. Todos los

pacientes de cáncer pueden beneficiarse del tratamiento, pero es importante

prevenir los factores de riesgo, como son el consumo de tabaco y alcohol, dieta

poco saludable y la inactividad física.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

33

Mortalidad por cáncer en los países LATINOAMERICANOS estudio 2015.

Porcentaje de muertes atribuidas al cáncer

Argentina 22%

Bolivia 15%

Brasil 17%

Chile 26%

Colombia 19%

Costa Rica 23%

Ecuador 18%

México 14%

Panamá 17%

Paraguay 17%

Perú 19%

Uruguay 27%

Fuentes: Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud, Estudio de la carga

mundial de morbilidad 2015 (GBD 2015), Herramienta de resultados GBD.

Disponible en: http://ghdx.healthdata.org/gbd-results-tool; Centro Internacional de

Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC); Observatorio Mundial del Cáncer, Cancer

Today. Disponible en: http://gco.iarc.fr/today.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

34

La Crónica

72 Congreso Nacional del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergias

(CMICA). Biomolécula evita daños a pacientes tratados contra la dermatitis

atópica. Desirée Larenas Presidenta de la Sociedad Latinoamericana de

Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI)

Antimio cruz

2018-06-27

Estudios clínicos presentados en el 72 Congreso Nacional del Colegio Mexicano de

Inmunología Clínica y Alergias (CMICA) demostraron que, después de administrar

durante un año terapias biológicas a pacientes con alergias inflamatorias graves en

la piel, llamadas dermatitis atópica, no se presentaron los daños colaterales, como

ocurría con otros medicamentos usados a largo plazo.

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel que afecta, en

promedio, a 3 por ciento de los adultos de todo el mundo, aunque hay algunos

países, como Japón, en los que los pacientes superan el 3 por ciento de todos los

adultos.

Hasta hace unos años este tipo de enfermedad, que genera irritación, comezón e

incluso sangrado, se trataba con medicamentos desinflamatorios, como los

corticoides tópicos, que son pomadas que reducen la inflación e irritación.

Posteriormente quedó claro que la causa de esta enfermedad es una respuesta

equivocada del sistema de defensas o sistema inmune, por lo que se decidió que

fuera tratada con medicamentos inmunosupresores (que reducen la acción del

sistema de defensas), pero ahora se ha entrado a una tercera etapa de tratamiento

con moléculas biológicas, que son las que actúan sobre alguna fase del proceso de

inflamación y lo frenan antes de que inicie o aumente.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

35

En entrevista con Crónica, la presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Alergia,

Asma e Inmunología (SLAAI), Desirée Larenas, explicó que el Congreso 72 del

CMICA ha sido el más concurrido de toda la historia de esa organización y que la

noticia médica más relevante fue la presentación de estudios sobre una nueva

generación de medicamentos contra la dermatitis atópica.

“Algunos de estos pacientes pueden ser tratados con fototerapia, pero es caro y

toma mucho tiempo. Otros han sido tratados con inmunoterapia, que son

medicamentos que se usan también contra el cáncer, pero a largo plazo tienen

efectos colaterales porque sube la presión, se afecta la presión y el hígado.

Entonces no son medicamentos sin daño”, indicó.

“Por eso estamos contentos de que en este Congreso Nacional han venido varios

expertos mundiales a presentar resultados de tratamientos con un medicamento

biológico inyectable llamado Dupilumab, que todavía no está en México, pero pronto

podría llegar, que es un anticuerpo que se dirige al receptor de dos diferentes

mediadores cruciales en toda la respuesta alérgica”.

En las alergias, el cuerpo comienza a defenderse contra sustancias que, en

realidad, no agreden, como el polvo casero o el polen, por ejemplo. “Más o menos,

en adultos, este problema podría llegar a presentarse en el 3 por ciento de la

población. Si hablo de una población total mexicana, que es de 122 millones de

personas, podemos calcular que alrededor de 5 millones de personas son afectadas

por dermatitis atópica, en adultos”, dijo Desirée Larenas.

La especialista indicó que la dermatitis atópica va mucho más allá de un poco de

resequedad o comezón. “Hay imágenes de dermatitis atópica que son muy

impresionantes y uno entiende que esas personas están padeciendo ansiedad,

depresión y una patología que afecta la calidad de sueño y el dormir. Son personas

que, semidormidas se rascan y se abren la piel. Y ahí es donde nos hemos atorado

en el manejo del paciente”, dijo la doctora Desirée.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

36

La especialista en alergia reiteró que la acción de la molécula Dupilmab frena el

proceso inflamatorio pero sólo afecta a dos receptores que son clave en la cascada

de procesos que concluyen con inflamación, sin afectar otros procesos celulares ni

tejidos.

“Una cortisona aplaca todo, pero afecta a lo bueno y lo malo del organismo y por

eso, a largo plazo, provoca diabetes o hipertensión. Las nuevas moléculas

biológicas, que se aplican con una inyección cada 15 días, sólo atacan el problema

y se pueden usar a largo plazo”, concluyó.

Ver fuente

Volver al Contenido

El Economista

Desarrollan alternativa para tratar la vista cansada. Dr. José Luis Monroy,

presidente y fundador de la Asociación Latinoamericana de Lentes de

Contacto y Córnea

Nelly Toche

26 de junio de 2018

La presbicia es el término correcto con el que se describe a los pacientes que

sufren de vista cansada. Se trata de un problema fisiológico muy común, porque a

medida que aumenta la edad nuestro lente interno natural (cristalino) empieza a

perder su propiedad para enfocar. El cristalino actúa como si fuera el zoom de las

cámaras fotográficas.

De acuerdo con datos del Insituto Nacional de Estadística y Geografía, se estima

que hay más de 20 millones de personas mayores de 45 años en el país

susceptibles a este padecimiento, lo que lo convierte en un problema de salud.

Trabajar en la computadora o leer un libro empieza a complicarse, por lo que dentro

de las alternativas de corrección hasta hace poco se encontraban la graduación

óptica, lentes de contacto o la cirugía.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

37

El doctor José Luis Monroy, presidente y fundador de la Asociación

Latinoamericana de Lentes de Contacto y Córnea, explica en este sentido que lo

más sencillo es el lente, pero este medio nos hace dependientes y la segunda

opción, que es la cirugía, representa cierto riesgo.

Por ello, investigadores mexicanos y estadounidenses desarrollaron el

procedimiento Visión Verdadera (TVT, por su sigla en inglés), que no es invasivo y

logra corregir el problema.

“Lo que se hace es un moldeo de la córnea que genera un cambio en la curvatura

de la misma, volviéndolo una superficie óptica multifocal. Es decir, se recupera la

habilidad de ver de cerca sin afectar la vista a distancia”, reveló Monroy.

Previamente se realizan exámenes específicos como la topografía corneal para

determinar los lentes adecuados para cada paciente. Por siete días los pacientes se

colocan los lentes personalizados durante ocho horas diarias, junto con lo cual se

administran gotas de la solución oftálmica desarrollada por Yolia Health, cada hora

(sólo durante el tratamiento). Luego de ese periodo de siete días, se revisa al

paciente en el octavo día para valorar el resultado del tratamiento.

Esta nueva metodología ha sido estudiada por la Universidad Autónoma de

Aguascalientes y ha recibido el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

El especialista hizo hincapié en que este procedimiento tiene además un

componente importante de inclusión, pues aunque otras situaciones patológicas no

permitirían atender de manera eficiente el problema, estamos hablando de 25 a

30% de personas susceptibles al padecimiento que tendrían la posibilidad de

acceso a este tratamiento. “Por ello se busca que tenga un costo competitivo

comparado con las otras opciones que existen, esto da una promesa de

accesibilidad”, agregó Monroy.

Hoy el tratamiento ya está disponible a través del Instituto Médico de la Visión.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

38

Once Noticias

Baja drástica en el azúcar causa impacto psicológico en diabéticos

2018-06-27

Una drástica baja de azúcar en personas con diabetes puede ser mortal, y quienes

sobreviven a un evento de ese tipo, llegan a tener un impacto psicológico que les

lleva incluso a abandonar el tratamiento, incrementando el riesgo de complicaciones

en riñones, vista, corazón y otros órganos.

Quienes suspenden o detienen temporalmente su tratamiento por esta causa,

corren el riesgo de que su nivel de azúcar salga de control y se eleve

(hiperglucemia) lo que es igual de peligroso.

Estudios basados en evidencias del mundo real (RWE, por sus siglas en inglés),

han demostrado que el miedo de los pacientes hace que no se traten

adecuadamente debido a la experiencia desagradable y atemorizante que, en

casos graves, puede requerir asistencia médica o incluso hospitalización.

Cuando bajan los niveles de glucosa en la sangre, la persona tiene temblores,

sudoración fría, arritmia y esta última le lleva al riesgo de un infarto que lo puede

llevar a la muerte, además de que se produce daño cerebral temporal y en algunos

casos permanente.

En la 78 Sesión Científica de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), el

laboratorio Sanofi presentó el resultado de los estudios Deliver D+ y Lighting donde

se demostró que la insulina glargina U300 reduce los niveles de azúcar en la sangre

a largo plazo y también los eventos de hipoglucemia.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 27 de Junio de 2018

39

Milenio

Reconocen labor de Ternium en salud

27 de junio, 2018

Daniela García

26.06.2018

Ternium México recibió reconocimientos por parte del Consejo Empresarial de

Salud y Bienestar por su trabajo para fomentar la salud y bienestar de sus

empleados, recibiendo el Distintivo Organización Saludable, octava etapa, nivel

Cultura y el de Mejor Bimonio de Mentoría dentro del Programa de Mentoría para el

Fomento de una Cultura de Bienestar 2018.

La empresa expresó que mantiene un firme compromiso con los objetivos del

Consejo al llevar a cabo programas que promuevan la salud y bienestar de sus

colaboradores. Por ello, en la séptima edición de la entrega de reconocimientos se

aumentó el porcentaje de colaboradores que han adoptado una cultura del

autocuidado para su bienestar físico y emocional a través de programas de

prevención de diabetes tipo 2, control y reducción de obesidad, alimentación,

actividad física, entre otros.

Puntualizó que uno de los programas destacados que ha implementado busca

atender y prevenir la diabetes tipo 2, a través de un portal médico y un agente móvil

que ha ayudado a 300 colabores a aprender y compartir la educación de prevención

con sus familiares y amigos.

Ver fuente

Volver al Contenido