contenido -...

22
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016 1 CONTENIDO Diabetes, el cáncer laboral de las empresas en México Ampliará sector salud, acciones de presión pro despedidos Hipoglucemia, cuando se presenta un episodio grave Cuando el asma se sale de control Amgen busca entrar a un mercado masivo La gasolina, la contaminación, la política y nuestros pulmones Alzheimer Científicos declaran una emergencia climática global Estudiantes crean sistema de monitoreo ambiental El cambio climático dejará sin agua a 1,071 municipios, en los 4 estados más pobres del país, alerta informe Reportan dos mil 500 sobrevivientes de cáncer en México Avanza vacuna para combatir adicción Condenan sanciones a consumo de drogas Debate mundial Exhortó Armando Ahued a capitalinos a cuidar su peso Sólo familias pobres han reducido la compra de comida chatarra: estudio Mujeres superan a hombres en índices de obesidad y sobrepeso Reconoce Mancera política italiana contra la pobreza Redacción/Quadratín México

Upload: phungdieu

Post on 21-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

1

CONTENIDO

Diabetes, el cáncer laboral de las empresas en México

Ampliará sector salud, acciones de presión pro despedidos

Hipoglucemia, cuando se presenta un episodio grave

Cuando el asma se sale de control

Amgen busca entrar a un mercado masivo

La gasolina, la contaminación, la política y nuestros pulmones

Alzheimer

Científicos declaran una emergencia climática global

Estudiantes crean sistema de monitoreo ambiental

El cambio climático dejará sin agua a 1,071 municipios, en los 4 estados más pobres del país, alerta informe

Reportan dos mil 500 sobrevivientes de cáncer en México

Avanza vacuna para combatir adicción

Condenan sanciones a consumo de drogas

Debate mundial

Exhortó Armando Ahued a capitalinos a cuidar su peso

Sólo familias pobres han reducido la compra de comida chatarra: estudio

Mujeres superan a hombres en índices de obesidad y sobrepeso

Reconoce Mancera política italiana contra la pobreza Redacción/Quadratín México

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

2

El Financiero Diabetes, el cáncer laboral de las empresas en México 05.07.2016 Para afrontar los costos que les ocasiona a las empresas sus trabajadores que padecen diabetes, una manera de paliar la situación es recurrir al outsourcing. La diabetes puede convertirse en el cáncer de las empresas, pues les implica costos extras de operación y hasta cambios operativos. Expertos en recursos humanos y temas laborales advirtieron que las compañías deben desarrollar programas para mitigar los costos del padecimiento. Una manera de paliar la alta prevalencia de la diabetes y demás enfermedades crónico-degenerativas ha sido recurrir al outsourcing. “Hay una preocupación en varias empresas y también para los sindicatos (...) Cuando los trabajadores se van por invalidez el nuevo personal que entra a las empresas es contratado por outsourcing”, aseveró Iván Navarro del Centro de Asesoría y Defensoría en Seguridad Social de los Trabajadores (Cendet). Lo anterior, en detrimento de los trabajadores, según el especialista, quien calcula que una empresa que reporta al IMSS gasta hasta 30 por ciento más por cada empleado que se va de incapacidad, algo recurrente en el caso de la diabetes. “Entre más personas estén en ese estado de invalidez, ya no podemos reincorporarlas, aunque sean propuestas por el sindicato, porque las empresas prefieren contratar a personal por fuera más joven a través del outsourcing para poderlos cambiar de manera rápida”, agregó Navarro. Pero las empresas no afiliadas al IMSS también pueden enfrentar problemas de productividad pues al faltar un empleado diabético, estas optan por cubrir su turno con los trabajadores disponibles lo que las obliga, en el mejor de los casos, a pagar horas extra. “Quien resulta más afectado en la mayoría de los casos es el trabajador sano, porque es el que se ve obligado a sacar la producción de aquél que se fue por incapacidad y al momento de sobrecargarlo le cayó una enfermedad”, dijo Navarro. En caso que el empleado deje de trabajar por invalidez, la empresa se ve obligada a pagar una indemnización de un mes de salario más la prima de antigüedad y partes proporcionales, pero si se cuenta con contrato colectivo el gasto aumenta porque se pagan prestaciones mayores, agregó. Por su parte, Héctor Armienta, director de recursos humanos en Nutrisa, afirmó que lo ideal es prevenir. “Tienes que educar a los empleados en el tema de prevención y para eso hay muchas acciones que suelen hacer las compañías”, dijo. Un estudio del IMCO calcula que se pierden 85 mil millones de pesos anuales, el presupuesto actual de la Sagarpa, en perjucio de la economía en su conjunto sólo por la diabetes. Además, el mismo estudio reveló que la merma de horas laborales asociadas a la diabetes equivale a que cada año se pierdan más de 184 mil empleos de tiempo completo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

3

Además las empresas grandes, que suelen ofrecer seguros de gastos médicos privados a sus empleados ya toman cartas en el asunto ante el crecimiento de este tipo de padecimientos. Como ejemplo, el costo de los seguros de gastos médicos mayores para las empresas puede incrementarse hasta 50 por ciento por empleado si su plantilla laboral está más enferma o envejecida. Mientras que un seguro puede costar entre nueve y 10 mil pesos por empleado, este puede incrementarse hasta 14 o 15 mil pesos si la plantilla es más enferma, dijo Armienta. “Sí ya hay muchas empresas que ya están aplicando programas de bienestar y en esas campañas lo que están buscando, obviamente sí quieren que los empleados sean más felices, pero lo que se está buscando a mediano plazo es bajar el impacto en seguro de gastos médicos”, dijo el director de Recursos Humanos de Nutrisa. Las campañas de bienestar varían y pueden ejecutarse mediante distintas iniciativas como tener un nutriólogo en la empresa, organizar eventos deportivos o hasta no dar pasteles en los cumpleaños o eliminar los snacks altos en grasas y azúcares, dijo Armienta. “Lo que los actuarios nos dicen es que si se invierte en bienestar que es con la salud preventiva, una cultura de prevención, en el mediano plazo tu población va a tener menos enfermedades y menos gasto”, dijo. Ver fuente

Volver al Contenido Quadratín Ampliará sector salud, acciones de presión pro despedidos Juan Bustos 06 de julio de 2016 Seguirán ampliando sus acciones de presión el Sindicato de Trabajadores Descentralizado de los Servicios de Salud en Michoacán (STDSSM) “General Lázaro Cárdenas”, para pedir la reinstalación de trabajadores a los cuales no se les renovó el contrato, informó Guadalupe Pichardo, quien solicitó al gobernador la intervención en el tema. La sindicalista manifestó que hasta el momento no han tenido una respuesta oficial por parte del secretario de salud, Carlos Aranza Doniz, “hay interlocución con funcionarios incluso nos mostraron copias de los listados de los despedidos, pero no permiten copias o que se le tomen fotografías”. Señaló que hay trabajadores que no tiene gremio y quisieron afiliarse a los que se les está afectado y otros sindicatos o secciones sindicales también porque no tiene un reconocimiento como tal, “nos parece que hay un manejo discrecional y queremos que la autoridad aclare las coas”. Explicó que entre los despedidos se encuentra personal de diversas aéreas, pero hay espacios o centros de trabajo afectados, por el despido de trabajadores lo cual indudablemente afecta los servicios, además del atropello a los derechos laborales.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

4

“Queremos que el Secretario pueda respondernos, pero da la casualidad que siempre en coyunturas como estas no se encuentra en la entidad, no afirmamos que se esconda, pero sería prudente que tuviera una respuesta para los trabajadores”, señaló. Frente a la respuesta de la aturdida, dijo, las tomas de espacios administrativos se ampliará, actualmente se tiene la delegación administrativa, las oficinas ubicadas en la calle Allende y la oficina de infraestructura. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Hipoglucemia, cuando se presenta un episodio grave Bertha Sola/MSD 2016-07-05 La hipoglucemia es una condición que se caracteriza por niveles bajos de glucosa en la sangre (anormales), usualmente menos de 70 mg/dl. Sin embargo, es vital que los pacientes con diabetes hablen con su médico para determinar cuáles son sus niveles de azúcar en la sangre normales o bajos. Cada persona reacciona a la hipoglucemia de forma diferente, por lo cual es primordial que los pacientes conozcan sus propios síntomas cuando sus niveles de azúcar estén bajos. Recuerda que una hipoglucemia severa puede causar accidentes, lesiones, coma y la muerte. A continuación te presentamos 7 datos que debes conocer para evitar un episodio grave de hipoglucemia: - La hipoglucemia puede ser causada por el uso de la insulina. - La única manera de saber si usted está experimentando un caso de hipoglucemia es revisando sus niveles de azúcar. Sin embargo, Si usted presenta síntomas y no puede revisar sus niveles de azúcar, trate la hipoglucemia de inmediato. - Los síntomas más comunes en un episodio de hipoglucemia ocurren rápido y son los siguientes: Inestabilidad, nerviosismo o ansiedad, sudoración, escalofríos, irritabilidad o impaciencia, confusión, incluyendo el delirio, latidos cardíacos rápidos, mareo o vértigo, hambre y náusea, somnolencia, visión borrosa, hormigueo o entumecimiento de los labios o la lengua, dolores de cabeza, debilidad o fatiga; así como eventos de ira, la terquedad, o tristeza, falta de coordinación, pesadillas o gritos durante el sueño, convulsiones y perder el conocimiento. - Si está seguro de estar experimentando un episodio de hipoglucemia, consuma 15-20 gramos de glucosa o carbohidratos, vuelva a revisar sus niveles de glucosa después de 15 minutos. Si la hipoglucemia continua, repita. Una vez que la glucosa en la sangre vuelve a la normalidad, coma algo pequeño si su próxima comida o merienda es dentro de una hora o más. - La mejor manera conocida para prevenir la hipoglucemia es el buen control de la diabetes. La clave consiste en aprender a reconocer los síntomas de la hipoglucemia. De esa forma, puede tratar la hipoglucemia antes de que empeore.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

5

- Existen casos de personas que pueden comenzar a tener síntomas de hipoglucemia cuando sus niveles son más altos de 70mg/dl. Esto puede ocurrir cuando sus niveles de glucosa son muy altos y comienzan a bajar rápidamente. Si esto le está sucediendo, hable con su médico. - La hipoglucemia puede no presentar síntomas. Este tipo de reacción asintomática ocurre con más frecuencia en aquellas personas que constantemente tienen episodios de bajos niveles de glucosa en la sangre y han tenido diabetes por mucho tiempo. En la actualidad, existen medicamentos que combinados han demostrado reducir la cantidad de pacientes que informan sobre episodios de hipoglucemia asintomática durante su utilización. Recuerda que si la hipoglucemia no se trata, ésta puede producir convulsiones o hacer perder el conocimiento (desmayarse o entrar en coma). En este caso, alguien debe encargarse de aplicar glucagón, una hormona que estimula su hígado para que libere la glucosa que guarda, en su torrente sanguíneo cuando sus niveles de glucosa están muy bajos. Su familia, amigos, compañeros de trabajo, con los que usted tiene más contacto deben saber cómo suministrarle el glucagón en caso que usted tenga una severa hipoglucemia y pierda el conocimiento. Pídeles que llamen a algún número de emergencia, si ellos sienten que no pueden manejar la situación. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Cuando el asma se sale de control Bertha Sola/Novartis 2016-06-27 Es común que las crisis o exacerbaciones por asma se presenten por la noche La falta de aire y el deterioro de la función respiratoria representan un riesgo para los niños que padecen asma de difícil control. Es común que las crisis o exacerbaciones por asma se presenten por la noche, lo que implica visitas a los servicios de urgencia y en algunas ocasiones hospitalizaciones, afectando considerablemente tanto la calidad de vida de los pacientes como de sus cuidadores. Caracterizada principalmente por ataques recurrentes de falta de aire, cuya gravedad varía de una persona a otra, usualmente reversibles pero a veces graves y ocasionalmente fatales, el asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en niños. En México se ubica entre los 10 primeros lugares de atención en consulta externa, urgencias y hospitalización. Ante esta situación, la Organización Mundial de la Salud reconoce que el asma es muy importante desde el punto de vista de la salud pública y participa en la coordinación internacional de la lucha contra esta enfermedad, a fin de reducir la discapacidad y la mortalidad prematura relacionadas con el asma.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

6

Aunque se presenta en personas de cualquier edad, en el caso de los niños, el asma es actualmente considerada una enfermedad de alto impacto, no sólo por su incidencia, sino por los efectos económicos y sociales relacionados con ella. El empeoramiento de sus síntomas por la noche y las consecuentes alteraciones del sueño, tanto en los pacientes como en sus padres, dan como resultado un desempeño escolar pobre y días de trabajo perdidos. “Las razones por las cuales los síntomas del asma predominan por la noche, pueden deberse a que la disminución en el flujo de aire en las vías respiratorias aumenta durante la noche o a que la función pulmonar disminuye mientras el sueño progresa. Ambos procesos ocurren en todas las personas, aunque su efecto suele ser mayor en las personas con asma, lo que aumenta el riesgo de presentar una crisis”, señala el Dr. Javier Gómez Vera, Jefe de Alergología en el Hospital Regional Adolfo López Mateos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Algunos factores que desencadenan el asma en niños: Ácaros de polvo doméstico Caspa de mascotas Pólenes Mohos Humo de tabaco Irritantes químico Contaminación Aire frío Emociones fuertes como miedo o ira Ejercicio En la mayoría de los casos, los pacientes buscan apoyo y toman medidas para controlar la enfermedad justo cuando se presentan las crisis asmáticas, sin embargo, lo ideal sería tener un diagnóstico oportuno y un control adecuado para evitarlas. Sobre todo, tomando en cuenta que el costo de atención de una crisis asmática rebasa por más de 100 veces el costo del control continuo6. Aunque se trata de una enfermedad que no tiene cura, tanto un diagnóstico como un tratamiento adecuados, acompañados de educación al paciente y sus cuidadores, hacen posible alcanzar un excelente control del asma. Dada la relevancia que tiene el asma en la población pediátrica, es importante hacer énfasis en la necesidad de que el tratamiento sea accesible a todos los niveles, con la finalidad de que, junto con el apoyo de sus cuidadores y la orientación del médico tratante, se tenga un manejo que les permita tener un adecuado control de la enfermedad y una mejor calidad de vida. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

7

Opinión El Economista Amgen busca entrar a un mercado masivo Julio 05, 2016 Maribel R. Coronel A cinco años de haber ingresado formalmente al mercado mexicano, la compañía pionera en biotecnología en el mundo, Amgen, viene dando pasos importantes que le permitirán expandirse ampliamente. Esta compañía con sede en California que tiene apenas 35 años de vida —muy joven frente a las tradicionales farmacéuticas cuyas historias suman cientos de años— incursionó en México con estudios clínicos, y hoy tiene 19 protocolos de investigación de moléculas nuevas en los principales hospitales del país, donde ha invertido unos 300 millones de pesos. Elvin Penn, director general de Amgen aquí, vislumbra a México como un país clave en aporte de pacientes para investigación. De hecho, hoy en prácticamente todos los estudios que inicia la compañía desde Estados Unidos incluyen a pacientes mexicanos. En términos comerciales, la llegada de Amgen al país fue en el 2011 y hoy tiene colocados ya 10 medicamentos muy especializados en hematología (con opciones para mieloma múltiple y leucemina linfoblástica aguda, ambas pendientes de incluirse en el cuadro básico), cáncer, artritis reumatoide y salud ósea. Ahora, con la reciente aprobación de parte de la Cofepris sacará su onceavo medicamento con el cual Amgen incursionará por primera vez en el segmento cardiovascular masivo. Se trata de evolocumab, una molécula biotecnológica muy innovadora orientada a reducir los niveles de colesterol en sangre (el LDL, el malo); se prevé que tendrá impacto importante en poblaciones como la mexicana donde la grasa en arterias es un problema muy común que afectaría a cuatro de cada 10 personas. Repatha, como se llama el nuevo fármaco de Amgen, es un anticuerpo monoclonal con un mecanismo de acción distinto de lo que existía hasta ahora contra el colesterol. Algo curioso es que el evolocumab de Amgen fue aprobada por la Cofepris casi al mismo tiempo que la molécula de Regeneron aliado con Sanofi —alirocumab, con un mecanismo de acción similar—, de modo que al igual que en otros países entran simultáneamente al mercado mexicano y seguro competirán con fuerza por la prescripción. De hecho, en algunos mercados hay conflicto judicial porque Sanofi-Regeneron es acusada por Amgen de violación de patente. Ya está lanzado también en Europa, pero México fue el primer país de América Latina que lo autoriza. Penn lo ve como parte del impulso de la Cofepris que permite a México ubicarse como punta de lanza en la región. Lo malo es que con Colombia y Brasil no tiene acuerdos de equivalencia porque una vez aprobado por la Cofepris ello agilizaría la entrada de evolocumab a dichas naciones.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

8

Elvin Penn nos cuenta que México es visto por Amgen como un mercado con enorme potencial tanto en investigación clínica por el tamaño de su población, como en crecimiento del negocio. El gran reto, considera, es lograr un mayor acceso de la innovación, que en términos de medicamentos implica recortar los tiempos para la inclusión de nuevos productos al cuadro básico. La Canifarma, que preside Alexis Serlin, y la AMIIF, que lleva Javier Amtmann, trabajan en proyectos conjuntos para acabar con redundancias y duplicidades y lograr que fluya más rápido la inclusión de productos. Un problema es que la inclusión en el cuadro básico del Consejo de Salubridad General no implica la incorporación a los catálogos de prescripción del IMSS, ISSSTE y demás instituciones, sino que se deben cursar procesos independientes en cada una de las instituciones de salud para ser aceptada cada una de las nuevas terapias, lo que implica tiempos de espera de cuatro años o más. En este sentido, se espera que un paso importante del proyecto de consolidación del sistema de salud sea la consolidación del cuadro básico actualmente fragmentado al igual que sucede con la infraestructura institucional. Ver fuente

Volver al Contenido El Economista La gasolina, la contaminación, la política y nuestros pulmones Julio 06, 2016 Enrique Campos Suárez Si en la Zona Metropolitana del Valle de México no hemos tenido estos días más de 150 puntos Imeca de ozono es, simplemente, porque el secretario Tláloc del medio ambiente ha cumplido puntualmente con su trabajo de hacer llover después de las 4 de la tarde. La política medioambiental de la capital del país, del Estado de México y de la llamada Megalópolis ha sido un fracaso rotundo. Hay un enorme temor de hacer lo correcto por miedo a una reacción colérica de los ciudadanos. Mientras los gobernantes se sientan presidenciables no hay manera de que se animen a tomar decisiones necesarias pero impopulares. Piénselo, cuatro de los seis gobernadores de la Megalópolis ya se vieron en Los Pinos en el 2018. Quien busca votos cuida su imagen no el aire. Es más fácil reaccionar a una encuesta que a una crisis de salud que está costando vidas como la emergencia ambiental que vivimos. El transporte público debería tener tarifas reales, no subsidiadas, a cambio de tener un buen sistema con unidades nuevas, más eléctricas e incluso como parte de una empresa pública. Tener un automóvil particular en esta contaminada zona debería tener un sobreprecio y la tenencia debería ser mayor en la medida en que el auto sea más viejo y contaminante. Un pago por centímetro cúbico del motor de combustión.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

9

Las gasolinas que se venden en la Megalópolis y en otros centros urbanos como Monterrey o Guadalajara deberían cumplir con los más altos estándares, por ejemplo de restricción de azufre que hoy no están en vigor. Y es que si bien las gasolinas que se venden en México no son chinas, tampoco cumplen con la condición de ser de ultrabajo azufre, como lo marca la NOM-086 obligatoria desde el 2009 para el diésel. Simplemente no hay la infraestructura en las refinerías para cumplir con esa normatividad y los impuestos que se cobran en los combustibles, vía el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios y el Impuesto al Valor Agregado de más de 50% del costo de los combustibles se destinan a completar el gasto público. El reciente aumento a las gasolinas tuvo un evidente carácter recaudatorio ante la imposibilidad de hacer una reforma fiscal más amplia, también por aquello de la buena fama del gobierno. El aumento de este mes en los combustibles, en sentido contrario a la baja en Estados Unidos, confirma el carácter recaudatorio de las gasolinas. Lo que no prueba es el uso de las gasolinas como un instrumento anticontaminante, como por ejemplo sucede en el estado de California. La contaminación ambiental y sus efectos en la salud no son temas populares entre la población. Preocupa más dejar el coche un día a la semana que lo que ocurre con nuestros pulmones. Por eso la actuación política va hacia esos intereses personales. Por eso es posible que un personaje como López Obrador, que es uno de los grandes responsables de la crisis de circulación en la Ciudad de México, pueda salir tan campante a reclamar por el aumento en las gasolinas. Hace campaña abusando de nuestra mala memoria e indiferencia colectiva. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

10

Quadratín Alzheimer Ivette Estrada 06 de julio de 2016 El Alzheimer es la enfermedad del olvido, que merma la vida, dignidad y motivos ¿Qué recuerdos abrazas tú? ¿Cuáles no dejarías que se llevara el olvido? El olvido no sólo mimetiza con el entorno lo triste o gris. Es rémora que se extiende indiscriminadamente a todo: al dolor y a los motivos, a lo burdo y sacro, a la desazón y hasta el rostro de nuestros muertos. El olvido no quema ni cimbra. Merma la vida, dignidad y motivos. No es panacea al desencanto. Es cáncer que corrompe cualquier brote de esperanza y lucha. Es la conformidad e indiferencia. Es el apagado mutismo, el sarcasmo y la “otredad”. Hay peligro de olvido cuando la empatía está muy lejos de tu vida. Cuando rezas por ti y olvidas a los “otros” que son tú mismo. El olvido es crimen e injusticia, es la horrenda mordaza que te impones. Es la impunidad que proteges, el delito que no denuncias, la injusticia que no te hiere. El olvido es despojarte de la humanidad, alejar de ti, consciencia y motivos. Olvidar es callar, soportar, inmolarte. Es abandonar en la nada tus recuerdos y cercenar tus raíces. Quien olvida no vive, porque vida implica tener presentes ángeles y padres, oportunidades y maestros, sol y yerba, heridas y sobrevivencia. El olvido se contrapone al amor, a la compasión y entrega. Olvidar es asumir que nos mueve estéril inercia. Por ello, mientras respiras, agradece tus recuerdos y sólo confina al olvido la sentencia de imposibilidad. Esa es la gran mentira que tú y muchos te reiteran: no poder. Eso es lo único que debes olvidar, el desastroso sentido de imposibilidad. No confines al olvido tus tristezas ni tus miedos. Cuando los tengas presentes, podrás saber qué hacer con ellos. Mientras vivan en la sombra, dominarán tu percepción y juicios. Tampoco olvides las personas que estuvieron en tu vida, quienes comparten esta realidad contigo, aunque sea de manera muy breve, tienen una trascendencia crucial en tu vida. Nadie en tu vida resulta fortuito ni nimio. Los recuerdos eres tú, son también tu esencia y valores. Es tu historia y filias, tu razón y también la paranoia de tu sombra. Es la realidad, cauda de todo tu marco referencia, es sol y luna. Por ello, cuando alguien olvida, comienza a despedirse de este mundo. Por eso, quién no recuerda se desprende de la vida. Por lo mismo, el Alzheimer es una enfermedad tristísima para los familiares y amigos de quien contrae la enfermedad del olvido. Quiero recordar en esta y las demás vidas, los rostros, nombres y proezas de quienes amo, mi historia y la gratitud de la vida. Quiero recordar, por siempre, que soy parte de una humanidad más cálida y hermosa de lo que aparentemente se presenta. Quiero recordar que el mejor día de mi vida y la noche más perfecta es hoy. Quiero recordar por siempre que Dios existe. Sólo eso. Lo demás, puede olvidarse. Lo demás, ya no es trascendental. Tal vez, lo “otro” nunca existió. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

11

Cambio climático y Polución La Jornada Científicos declaran una emergencia climática global Gabriel Samuels 06 de julio de 2016 Científicos ambientales han declarado una emergencia climática global, después de descubrirse que la corriente de chorro atmosférica del hemisferio norte ha cruzado el ecuador, lo que conlleva cambios sin precedente en las pautas climáticas globales. Robert Scribbler y el investigador de la Universidad de Ottawa Paul Beckwith advirtieron sobre las consecuencias desestabilizadoras del clima y creadoras de condiciones extremas de este cambio en la corriente. Los científicos consideraron muy probable que las anomalías fueran precipitadas por el cambio climático provocado por los humanos, el cual ha causado que la corriente de chorro disminuya su velocidad y cree olas más grandes. Scribbler escribió en su blog ambiental: es la imagen exacta de un enrarecimiento atmosférico debido al cambio climático. Algo que en definitiva no ocurriría en un mundo normal y que, de continuar, amenaza en lo fundamental la integridad estacional. El bloguero explicó que la barrera entre las dos corrientes de chorro genera la fuerte división entre verano e invierno, y que podría comenzar la muerte del invierno si es erosionada a medida que la temperatura cálida se infiltra en la zona invernal del año. Agregó: Conforme los polos se han calentado debido al cambio climático inducido por la humanidad, las corrientes de chorro hemisféricas han salido cada vez más de las latitudes medias. El resultado es esta mezcla de estaciones que desestabiliza el clima y genera condiciones extremas. Entre tanto, Beckwith confirmó que los cambios darán lugar a un periodo sostenido de desbarajuste del sistema climático que puede resultar difícil de resolver. Señaló: Nuestro sistema climático continúa comportándose en formas nuevas y alarmantes que nunca se habían vislumbrado. Bienvenidos al caos climático. Debemos declarar una emergencia climática global. La conducta de la corriente de chorro sugiere daños enormes a la oferta mundial de alimentos y tiene el potencial de crear una tremenda perturbación geopolítica. Ocurren cosas muy extrañas en el planeta en este momento. Existen dos formas de corrientes de chorro –polar y subtropical– y los hemisferios norte y sur tienen una de cada una. Son producto del calentamiento de la atmósfera por la radiación solar, y la fuerza de la inercia las mantiene en su lugar. © The Independent, Traducción: Jorge Anaya Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

12

La Jornada Estudiantes crean sistema de monitoreo ambiental 05 de julio de 2016 Un grupo de estudiantes de ingeniería en telemática de la Universidad de Colima (Ucol) crearon un sistema de monitoreo de variables ambientales que miden la calidad del aire en exteriores e interiores. A través del manejo de variables como la temperatura, la humedad y la calidad del aire, los alumnos buscan dar soluciones a problemas reales en invernaderos, laboratorios y escuelas, indicó el maestro Omar Álvarez Cárdenas. Los estudiantes de sexto semestre pudieron detectar mediante un nuevo sensor la calidad del aire, el dióxido de carbono (CO2), además, en algunos de los casos, los equipos implementaron el sensor de luminosidad. Los proyectos elaborados por los alumnos se pueden adecuar a diversos espacios, ya que unos desarrollaron un sistema portable y otros uno que permite consultar sus datos vía Internet, así como los análisis estadísticos de la información. En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Álvarez Cárdenas refirió que en semestres pasados, los jóvenes ya habían diseñado estaciones meteorológicas, pero sin los sensores que son capaces de detectar la calidad del aire o la luminosidad. “Con estos proyectos, los estudiantes se dieron cuenta que los sensores que usaron en anteriores semestres, trabajando en conjunto y con una visión hacia una problemática específica, se pueden reutilizar y dar respuesta a muchas necesidades”, destacó el académico. La ventaja de los sistemas es que son modulares porque usan la tarjeta Galileo que se conecta a la red para analizar estadísticas del estado de la conexión de los dispositivos gráficos en tiempo real y alertas del sistema. Por su parte, las lecturas tomadas de cada sensor se almacenan dentro de una base de datos y los resultados de todas las lecturas se pueden revisar en una página web, indicó Álvarez Cárdenas. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

13

SinEmbargo El cambio climático dejará sin agua a 1,071 municipios, en los 4 estados más pobres del país, alerta informe Por Ivette Lira Julio 6, 2016 El “Atlas de vulnerabilidad hídrica ante el cambio climático” revela que las cuatro zonas del país que requieren acciones urgentes para atender el desabasto de agua son la Zona Metropolitana del Valle de México, el norte de Sinaloa, la cuenca del Río Conchos y el norte de Lerma Chapala. “Es ahí donde el atlas debe operar como una herramienta que permita optimizar la gestión del agua principalmente”, de acuerdo con el coordinador de Hidrología del IMTA. El cambio climático tendrá un impacto negativo en el tema del agua y si no se actúa con prontitud en el mediano plazo en el país, especialmente en el Valle de México habrá una crisis relacionada con el abasto del vital líquido. En ese contexto, Mario López Pérez, coordinador de Hidrología del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), aseguró que el desabasto llegaría en diez años aproximadamente. El “Atlas de vulnerabilidad hídrica ante el cambio climático. Efectos del cambio climático en el recurso hídrico de México”, además del tema del desabasto, destaca que el aumento de las temperaturas disminuirá los escurrimientos del vital líquido hacia los mantos acuíferos, ya que los expertos prevén un aumento de 5.5 grados en el norte del país hacía el año 2075. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) en colaboración con el IMTA impulsaron los estudios de vulnerabilidad para conocer los efectos de este fenómeno en la disponibilidad tanto en cantidad como en calidad del vital líquido, en la agricultura, y en la sociedad ante sequías, huracanes y tormentas tropicales. La Agencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) informó que el documento cuenta con un diagnóstico de las vulnerabilidades hídricas que se proyectan como consecuencia del cambio climático, lo cual lo convierte en una herramienta para la construcción de nuevas políticas públicas. Durante la presentación del Atlas, López Pérez subrayó que el mismo se basa en tres objetivos fundamentales: “convertirse en un documento de consulta sobre el diagnóstico de vulnerabilidades, una herramienta para la toma de decisiones y el motor de nuevas políticas públicas”. Con el Índice de Vulnerabilidad Social (IVS), las autoridades correspondientes pueden identificar cuáles son las necesidades urgentes de las regiones más desfavorecidas del país y así implementar políticas públicas para contribuir en la disminución de las consecuencias negativas del cambio climático en los procesos de desarrollo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

14

En 2008, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) planteó que “el cambio climático pone de manifiesto los distintos grados de vulnerabilidad social existentes en el mundo, pues son los países que producen menor cantidad de emisiones los que podrían ver sus sistemas naturales y humanos más severamente afectados debido a que sus medios de sustento son altamente dependientes de los recursos naturales, tienen altos grados de marginación y son más vulnerables al hambre y a la pobreza, entre otros factores”. En nuestro país existen cerca de 1,071 municipios calificados como vulnerables y la mayoría de ellos pertenece a los estados más pobres, entre los que sobresalen Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Guerrero. MÉXICO, SIN AGUA El estudio revela que las cuatro zonas que requieren acciones urgentes para atender el desabasto de agua son la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), el norte de Sinaloa, la cuenca del río Conchos y el norte de Lerma Chapala. “Es ahí donde el atlas debe operar como una herramienta que permita optimizar la gestión del agua principalmente”, de acuerdo con el coordinador de Hidrología del IMTA. Otro temas alarmantes en los que el documento pone especial énfasis es en los sectores con mayor riesgo por las consecuencias del cambio climático sobre el agua, entre los que se encuentran el productivo y la agricultura, donde también las autoridades correspondientes tendrán que echar mano del Atlas para implementar acciones que mitiguen el alcance del cambio climático. Entre las principales acciones, dijo el especialista, se encuentra la tecnificación del sector. RIESGO POR FENÓMENOS METEOROLÓGICOS El Atlas revela que “debido a diversas condiciones sociales, económicas, climáticas y geológicas, los estados y municipios mexicanos tienen distintos grados de riesgo” ante el ingreso de ciclones tropicales clasificados en huracanes, tormentas tropicales y depresiones tropicales, así como a las lluvias extremas se presentan de mayo a noviembre. De acuerdo con el documento, los estados que tienen municipios con “Muy alto” riesgo son Veracruz, Quintana Roo, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, siendo los dos primeros afectados por ciclones del Atlántico; en el caso de Chiapas y Oaxaca, por ciclones de ambos océanos; mientras que para Guerrero por ciclones del océano Pacífico. Además, Yucatán, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Michoacán y Nayarit, son estados que tienen municipios en “Alto” riesgo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

15

RECOMENDACIONES PARA LAS AUTORIDADES Por lo anterior, de acuerdo con los especialistas, “el análisis de la vulnerabilidad social debe ser tomado en cuenta como un factor clave que actúa en la conformación del riesgo ante posibles desastres, a través de la promoción o debilitamiento de la resiliencia y la adaptación social. La ‘vulnerabilidad social’ es un concepto central para predecir y entender la existencia de impactos diferenciados en los distintos grupos de una sociedad, dado que son las características internas de los elementos expuestos a las amenazas las que los hacen propensos a sufrir mayores o menores daños al ser impactados por éstas”. Con el fin de reducir los riesgos ante la época de lluvias y ciclones tropicales, los expertos sugieren implementar las siguientes medidas: -Mejorar los pronósticos meteorológicos de corto y mediano plazos, optimizando la asimilación de observaciones para la generación de condiciones iniciales, corrigiendo los errores sistemáticos de los modelos, ejecutando y validando los pronósticos en modo ensamble multimodelo. -Implementación de sistemas de alerta temprana desagregados desde los ámbitos federal hasta el municipal, desarrollando herramientas informáticas que faciliten la toma de decisiones. -Uso generalizado de esquemas financieros de administración de riesgo. -Elaboración de planes de respuesta a emergencia con responsabilidades detalladas, claras y eficientes. -Optimizar la planeación del uso del suelo para su aprovechamiento habitacional, agrícola, ganadero e industrial. -Mejoramiento de los pronósticos estacionales del clima y uso de los mismos para planificación de actividades a mediano plazo. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

16

Cáncer SN Digital Reportan dos mil 500 sobrevivientes de cáncer en México 03 Julio 2016 El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) cuenta con un Registro Nacional de Sobrevivientes de Cáncer de dos mil 500 personas, con el objetivo de brindar a los pacientes herramientas y apoyo en su recuperación e inserción a la sociedad. El director del INCan, Abelardo Meneses García, aseguró que quienes han sobrevivido a este mal representan historias de éxito, ya que se enfrentaron a cirugías, quimioterapia y radioterapia. “De ahí, la necesidad de que después del tratamiento se dé seguimiento a cada caso”, expuso en un comunicado difundido por la Secretaría de Salud federal. El especialista explicó que un paciente que logra sobrevivir al cáncer es un ser victorioso. Por ello, merece un reconocimiento, pues es quien puede trasmitir el concepto de la enfermedad y como vencerla. Además, consideró importante que en el país se cambie la perspectiva sobre el cáncer para entender que este no significa muerte, y mostrar que la vida después de un diagnóstico de esta patología puede ser fructífera. Meneses García destacó la relevancia de que los sobrevivientes que cumplen cinco años un día de subsistir a este padecimiento sean reconocidos, como si se graduaran, pues una persona con cáncer ha pasado por momentos duros, desde el diagnóstico hasta el inicio del tratamiento. Recordó que el INCan promueve campañas que están enfocadas a la prevención y diagnóstico oportuno, ya que 70% de los pacientes con cáncer llega en etapas avanzadas para recibir un tratamiento. Como reconocimiento a estos sobrevivientes, durante la ceremonia se colocaron placas simbólicas enfrente del instituto. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

17

Alcohol, Drogas y Tabaco Reforma Avanza vacuna para combatir adicción Adriana Alatorre 06 de julio de 2016 En 2 años, una vacuna para combatir la dependencia a cocaína y heroína será probada en humanos, según experta del Instituto de Psiquiatría. En máximo dos años, la experimentación de una vacuna contra la dependencia a la cocaína y heroína se comenzará a probar en humanos, informó María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. "Hasta ahora los modelos animales van muy bien y se trabaja con una empresa para terminar la fase de evaluación; para evaluar en humanos menos de dos años y siete años, si todo sale bien, para que llegue al mercado", afirmó Medina Mora. Entrevistada en el seminario "Bioética y salud pública en la regulación de la mariguana", detalló que se están realizando evaluaciones, pruebas de seguridad y estudios aleatorios. La especialista descartó que con el modelo actual se pueda lograr una vacuna para combatir la dependencia a la marihuana y el alcohol, por la manera en la que se "liga" en el cerebro, pues en dichas sustancias aún no están identificadas las regiones localizadas donde impactan, como sí se ha logrado con la heroína y la cocaína. Por lo que se refiere al consumo de mariguana, Medina Mora informó que ha aumentado entre la población de adolescentes y adultos. Desde finales de 1980 a 2012, el consumo se duplicó. La mariguana es la sustancia ilícita que más se consume, en una proporción cercana al 85 por ciento Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

18

Reforma Condenan sanciones a consumo de drogas Adriana Alatorre 06 de julio de 2016 Urge cambiar las políticas que castigan el consumo de mariguana o limitan su uso terapéutico, pues vulneran los derechos humanos, afirmó Jan Malinowski, secretario ejecutivo del Grupo Pompidou del Consejo de Europa. "Las políticas actuales no han funcionado. Las políticas de drogas han causado más daño que las drogas y es algo que hay que tomar en cuenta", destacó. El experto indicó que 1 por ciento de la población mundial tiene un uso problemático de drogas y 7 por ciento las consume de manera ocasional. Ante ello, estimó que criminalizar el consumo llevaría a México a recluir a 9 millones de personas, entre ellos a un millón 300 mil que son usuarios problemáticos. "En lugar de darles tratamientos, se les daría castigo... eso no es posible", reprochó en el Seminario "Bioética y la salud pública en la regulación de la marihuana". Destacó que descriminalizar el consumo ha demostrado su valor, y que la regulación para uso terapéutico está ganando adeptos. Malinowski calificó de alentador el proceso iniciado en México para incorporar la ciencia al debate sobre las drogas e intentar perfilar mejores políticas. Consoderó injusto en términos de derechos humanos que se impida a un médico tratar a un niño con algún tipo de epilepsia con un medicamento de cannabis. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Debate mundial 06 de julio de 2016 Según datos planteados por expertos en el seminario sobre salud pública en la regulación de la mariguana: 400,000 muertes por drogas al año serían evitables con políticas correctas. 7% de la población mundial consume ocasionalmente drogas. Ruta a seguir · Países como Suiza y Portugal redujeron a cero el número de muertes por sobredosis. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

19

Obesidad y Nutrición El Sol de México Exhortó Armando Ahued a capitalinos a cuidar su peso Ana María Lozada 06 de julio de 2016 El secretario de Salud capitalino, Armando Ahued Ortega, exhortó ayer a los capitalinos a tomar conciencia de que la obesidad y el sobrepeso se convirtieron en un tema de “extrema urgencia y una verdadera epidemia”, tan solo, dijo, se estima que un niño puede perder diez años de esperanza de vida. “Cuando todo el tiempo es ganar, ganar, por primera vez nos enfrentamos a un reto verdaderamente terrible que sería perder, y a ningún padre le gustaría que sus hijo tuviera diez años menos de esperanza de vida”, señaló. Por esta razón, exhortó a la población a realizar una gran cruzada contra los alimentos chatarra y bebidas endulzantes que favorecen en un 75 por ciento la obesidad y el sobrepeso. De lo que se trata, destacó es de volver a consumir alimentos nutritivos, realizar chequeos médicos y aprovechar los gimnasios al aire libre, la rodada dominical, entre otros. Ahora “nuestros niños solo mueven los dedos con los aparatos y videojuegos”, se olvidaron de realizar otro tipo de actividades, por lo que recomendó a los adultos favorecer una mejor alimentación, evitar la comida “chatarra” y fomentar alguna actividad física. Entrevistado, en el marco de la Segunda Reunión del Consejo para la Prevención y la Atención Integral de la Obesidad y los Trastornos de la Conducta Alimentaria en la Ciudad de México, Ahued Ortega subrayó que el alto consumo de alimentos poco nutritivos y la escasa actividad física detona también las enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, hipertensión arterial y el cáncer. Sostuvo que se tiene un gran reto que es bajar el consumo de bebidas azucaradas y alimentos chatarra que generan obesidad y sobrepeso, pues siete de cada 10 adultos y cuatro de cada diez menores la padecen. El responsable de la salud de los capitalinos mencionó la urgencia de que “tomemos conciencia” de estos dos problemas de salud, pues México ocupa el primer lugar en obesidad infantil y el segundo en adultos a nivel mundial. Ahued Ortega insistió en activar a nuestros niños, no cuesta pues tienen los gimnasios al aire libre, la activación dominical en bicicleta y recordó algunas de las políticas públicas dispuestas como el retiro de saleros en los restaurantes capitalinos, así como el agua gratuita. Finalmente, señaló que se debe implementar la materia de salud en las escuelas, “si queremos un cambio en el estilo de la gente lo debemos de sembrar y eso se hace con educación”. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

20

La Jornada Sólo familias pobres han reducido la compra de comida chatarra: estudio 05 de julio de 2016 El impuesto de 8% aplicado a los bocadillos altos en calorías ha cumplido con el objetivo de reducir la compra de comida chatarra, pero sólo entre familias pobres y de clase media, dijeron investigadores. Un estudio publicado el martes en Internet en el portal de la revista PLOS-Medicine mostró una disminución promedio de 5.1% en la compra de artículos sujetos a ese impuesto, el cual fue implementado en 2014. La reducción fue equivalente a sólo aproximadamente 25 gramos por mes por persona. El estudio no indica si las familias redujeron su ingesta de calorías, si han comprado alimentos más sanos o cambiado a comida más barata vendida en la vía pública. Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública de México y de la Universidad de North Carolina, campus Chapel Hill, indicaron que estudios futuros "deberían explorar de qué manera están vinculados estos cambios en la calidad nutricional de la dieta en general". Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior Mujeres superan a hombres en índices de obesidad y sobrepeso 06/07/2016 El sedentarismo y la mala alimentación son las principales de este padecimiento; más del 30% de los niños en edad escolar registran sobrepeso y obesidad 32% de niños en edad escolar padecen sobrepeso y obesidad; 35 corresponde a los adolescentes, y en adultos, se ubica en una proporción de siete de cada 10, donde las mujeres superan en número a los hombres. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad se relaciona con la forma de vida actual; las actividades de la gente evitan el esfuerzo físico y requieren un gasto calórico menor, lo que se complica con la alimentación alta en carbohidratos de hoy en día, reveló el cardiólogo Eduardo Meaney Mendiolea. Tenemos los genes de la edad del neolítico y las circunstancias de la era espacial, por esta razón la obesidad exhibe cifras épicas en el mundo, de manera exclusiva en México, que se ubica en el primer lugar”, agregó en un comunicado del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Como parte de los eventos conmemorativos por el 80 aniversario de esa casa de estudios, se llevó a cabo la sesión extraordinaria en temas de obesidad y sobrepeso de la Escuela Superior de Medicina (ESM). En ésta se retomaron las últimas cifras de la Secretaría de Salud, que ubican a 32 por ciento de niños en edad escolar con sobrepeso y obesidad; 35 corresponde a los adolescentes, y en adultos, se ubica en una proporción de siete de cada 10, donde las mujeres superan en número a los hombres.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

21

La presentación de Gabriela Gutiérrez Salmeán mostró resultados verificados en pacientes jóvenes. Las mujeres manifestaron mayor alteración en el perfil de lípidos en comparación con los hombres, quienes evidenciaron más trastornos cardiovasculares. Es importante no sólo atender al sobrepeso desde el índice de masa corporal (IMC), sino los riesgos cardiacos derivados de esta enfermedad. Es posible también encontrar pacientes delgados con aumento en la cantidad de glucosa en sangre, por lo que es necesario realizar un escaneo cardiometabólico general”, dijo la especialista en terapia nutricional. El director general del Instituto Nacional de Perinatología, Javier Mancilla Ramírez, presentó el tema “Programación y obesidad” y mencionó que cuando existe sobrepeso, aumentan las probabilidades de tener dificultades durante el embarazo en el parto. Es importante atender esta problemática, ya que 40 por ciento de mujeres en gestación son menores de 20 años”, subrayó. Cuando una mujer está encinta el organismo produce altas cantidades de leptina, hormona que provoca saciedad, si la madre consume más alimento del necesario se produce un choque con esta sustancia y genera el mismo problema en el feto. El resultado será una persona ansiosa programada para el consumo exagerado de alimentos, alertó. La programación fetal en personas obesas produce cambios permanentes sobre el feto que, según resultados del estudio, tienen diferentes manifestaciones en adultos y niños, además de ser hereditarias. Para finalizar la sesión, el director de la ESM, Eleazar Lara Padilla, presentó el tema “La enseñanza de la medicina y el control epidemiológico de la obesidad”. Durante su exposición hizo una invitación a las escuelas de medicina del país para abordar este tema. Las instituciones educativas tienen un compromiso con la población, por tal motivo propongo incluir en el programa académico materias optativas relacionadas con el tratamiento de la obesidad para desarrollar investigación científica”, finalizó. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 06 de julio de 2016

22

Pobreza Excélsior Reconoce Mancera política italiana contra la pobreza Redacción/Quadratín México 04 de julio de 2016. Al presidir la ceremonia de Huésped Distinguido a Sergio Mattarella, presidente de la República Italiana, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, reconoció que uno de los principales ejes del mandatario italiano en su gobierno, es el combate a la pobreza y la crisis alimentaria. Durante su mensaje de bienvenida a Sergio Mattarella y a su hija, en el Antiguo Palacio de Ayuntamiento, en el Centro Histórico, Mancera Espinosa destacó el pacto que firmó la CDMX con la FAO, por la Política Alimentaria Urbana que es el Pacto de Milán. Reconoció la labor de encontrar el bienestar social para quienes más necesitan. “Hoy México tiene que voltear hacia allá. Y me parece que esta política común o que encuentra una referencia común entre lo que usted está impulsando en Italia y lo que se requiere en México, deben de estrechar más, aún más, los lazos de comunicación y, por supuesto, de colaboración”, dijo. Al explicar que la política de Capital Social atiende a los adultos mayores, a las mujeres jefas de familia y a los jóvenes, el mandatario capitalino recordó la importancia de impulsar el salario mínimo. “Acá, señor presidente, estamos impulsando el salario mínimo y reiteramos nuestro llamado al gobierno federal para que esta tarea se concrete lo antes posible porque, igual que usted en su lucha en Italia, acá estamos convencidos que ahí es donde hay que hacer el mayor de los esfuerzos; ahí es donde hay que trabajar por una ciudad y por una sociedad, en general, más igualitaria”. Destacó que más de dos mil empresas de capital italiano se encuentran en nuestro país, cerca de 850 millones de dólares. “La Ciudad de México es el lugar en donde ha ocurrido la mayor parte de este intercambio, dado que es una de las ciudades con la mayor potencia económica de todo nuestro México”, expresó Mancera. Ver fuente

Volver al Contenido