contenido científico. segunda jornada

8
CONTENIDO CIENTÍFICO Español Bloque: Dos Secuencia: 6. Las batallas en el desierto. Sesión: 1, 2, 3, 4. Propósito: Que los alumnos comenten sobre la novela Las batallas en el desierto, conozcan algunos aspectos de la vida en México en los años 40 y 50s. Y escriban una reseña crítica para recomendar la novela. Novela Esta es una obra literaria en prosa en que se narra una acción fingida en todo o en parte, cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción de sucesos. Reseña Nota que se toma de los rasgos más significativos de algo. Artículo de crítica literaria, artística o científica. Características de la reseña. Analizar la información de autor. Ubiquen la cita bibliográfica completa. ¿Qué información ofrece la reseña sobre el autor y su obra? Sinopsis de la trama de la novela Se hace un comentario crítico Invitar al lector a leer el libro

Upload: naye-barrientos-diaz

Post on 29-Jul-2015

50 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido científico. Segunda Jornada

CONTENIDO CIENTÍFICO

EspañolBloque: Dos

Secuencia: 6. Las batallas en el desierto.

Sesión: 1, 2, 3, 4.

Propósito: Que los alumnos comenten sobre la novela Las batallas en el desierto, conozcan algunos aspectos de la vida en México en los años 40 y 50s. Y escriban una reseña crítica para recomendar la novela.

Novela

Esta es una obra literaria en prosa en que se narra una acción fingida en todo o en parte, cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción de sucesos.

Reseña

Nota que se toma de los rasgos más significativos de algo. Artículo de crítica literaria, artística o científica.

Características de la reseña.Analizar la información de autor.Ubiquen la cita bibliográfica completa.¿Qué información ofrece la reseña sobre el autor y su obra?Sinopsis de la trama de la novelaSe hace un comentario críticoInvitar al lector a leer el libroA qué tipo de público se recomienda

Page 2: Contenido científico. Segunda Jornada

Es un tipo de texto escrito breve que implica un proceso de síntesis, dado que el lector puede y debe ir “descubriendo” las ideas y analizando las temáticas principales del texto fuente, para poder elaborar una redacción en donde se condensen dichas ideas y temáticas, guardando cohesión y coherencia.  Es decir, la reseña es un tipo de texto que puede ser expositivo o argumentativo y que implica la comprensión de las ideas contenidas en la fuente original.

Una reseña puede hacerse a partir de cualquier tipo de texto, ya sea éste visual (reseña cinematográfica, teatral, etc.), o un texto musical (sobre algún grupo, interpretación o intérprete en general), o un texto escrito (novela, ensayo, poesía, artículo especializado, artículo de divulgación, texto de contenido escolar, etc.). En todos estos casos, la reseña siempre va a constituirse a partir de reconocer los elementos que distinguen cada tipo de texto para poder construir el sentido. 

 Al igual que en otros tipos de textos académicos escritos, la reseña también presenta la construcción de un sistema de argumentación, mismo que debe estar conformado por elementos válidos que estén expresados de manera clara, concisa y ordenados a partir de las características de los géneros discursivos pertinentes.  Esta argumentación son opiniones que el autor de la reseña construye sobre esas ideas y temáticas que ha identificado, comprendido y analizado del texto fuente. 

      Sin embargo, es preciso señalar que estas opiniones no están solamente basadas en el sentido común, sino que deben estar cimentadas en el texto fuente. Para esto, el escritor alumno deberá tener en cuenta que la reseña crítica-argumentativa es un texto breve, pero no por eso subjetivo; es un texto que contendrá los principales contenidos del texto que analizó, pero que podrá emplear la paráfrasis, para expresar y comunicar sus ideas sobre el tema o temas tratados en el texto fuente original.

      La reseña crítica tendrá como función hacer saber al lector los aspectos fundamentales del texto original, de forma tal que el lector pueda sentirse motivado a leer la fuente.  La reseña también puede servir para comunicar ideas personales sobre todo si se trata de reseñas de películas, novelas u obras de teatro que señalen al lector información relevante y de utilidad como una referencia informativa para contextualizar la obra en cuestión.

Si la reseña crítica es empleada en una materia determinada de la carrera, es probable que el profesor desee saber si el alumno fue capaz de comprender el contenido del texto fuente, en cuanto al manejo de las temáticas principales abordadas.  En este sentido, la reseña tenderá a ser un texto conciso y explicativo, en donde, a partir de considerar la economía del lenguaje, el alumno pueda evidenciar su comprensión de la temática tratada en el libro que le dio origen.

Page 3: Contenido científico. Segunda Jornada

La reseña crítica paso a paso 

Es muy probable que en algún momento de tu vida universitaria, te pidan que escribas la reseña crítica de un artículo de alguna publicación periódica. Aunque no estés muy familiarizado con este tipo de tarea, no será tan difícil como escribir un ensayo que requiera una gran cantidad de investigación en la biblioteca, pero tampoco es como hacer una reseña para un periódico local que se escribiría para un lector general.

      La reseña que escribirías estaría dirigida a un lector, por ejemplo, tu supervisor, profesor o asesor de tesis, quien conoce la materia y está interesado no solo en que se cubra el contenido del artículo que se reseña, sino también que se haga una valoración crítica de las ideas y el argumento que presenta el autor.

      Podrías utilizar las siguientes preguntas para guiar tu reseña:¿Cuál es el propósito del artículo?¿Hay algún marco teórico explícito? Si no, ¿contiene supuestos teóricos importantes?¿Cuáles son los conceptos centrales? ¿Están claramente definidos?¿Cuál es el argumento central? ¿Hay hipótesis específicas?¿Qué métodos se usan para probar las hipótesis?¿Se proporciona evidencia? ¿Qué tan adecuada es?¿Están presentes de una manera clara los juicios de valor o se hacen de manera implícita?¿Cuál es el lugar de este artículo en la literatura que aborda este tema?¿Qué tanto contribuye el artículo a aumentar nuestro conocimiento sobre el tema?¿Es claro el lenguaje/estilo/expresión del autor?Una breve valoración general del artículo

Page 4: Contenido científico. Segunda Jornada

RESUMEN: LAS BATALLAS EN EL DESIERTO.

El personaje principal, un niño llamado Carlos se enamora de la mamá de su mejor amigo Mariana, y este amor es prácticamente imposible. Un día Carlitos se rama de valor y decide decirle a Mariana que está enamorado de ella, así que se escapa de la escuela sin permiso para ir a su casa y confesárselo, pero la mayoría de la gente que lo conoce se dieron cuenta de este suceso y lo discriminaron por este mismo; los padres de Carlitos pensaron que este necesitaba ayuda por este acontecimiento así que lo llevaron con un psicólogo y un sacerdote para que trataran de ayudarlo; no solo con sus papás le trajo problemas sino también con su amigo Jim que de ser su mejor amigo paso a hacer su enemigo. Carlitos por condiciones del país su padre encontró un buen trabajo y este hace que suban a un mejor nivel económico, y de Mariana ya no se supo nada hasta más adelante cuando Carlitos se entero de que ella había muerto. Esta novela se desarrolla en la Ciudad de México en la década de los 50´s y no solo habla del amor de Carlitos, sino que también habla la corrupción social y política del país en aquel tiempo (la cual continúa), el inicio del México moderno y la desaparición del tradicional y la transformación de la ciudadanía ante este cambio del país. La historia se desarrolla en México, cuando estaban bajo el gobierno de Miguel alemán, por los años 50, durante este gobierno México atraviesa por problemas de corrupción, influyentísimo, etc.; pero también es la etapa en donde México abre el comercio y permite la entrada de productos extranjeros. La sociedad es muy exaltada y sorprendida, debido a que se escandalizaban de una manera muy fácil (que fue por el amor de Carlitos). En lo que consta en lo religioso el padre que hace su participación se escandaliza y le hace preguntas con morbo a Carlitos. La novela muestra varios sentimientos, uno de ellos es la tristeza y pena por las condiciones económicas de las personas de ese tiempo y como los productos extranjeros acaban con los nacionales. Otro pudiera ser la contrariedad debido a que algo que no era tan malo la gente se escandalizo como si fuera lo peor de este mundo. La obra hecha por José Emilio Pacheco que data de la etapa del cambio de un México tradicional al contemporáneo utiliza un lenguaje sencillo que permite una fácil comprensión y permite darle una claridad mejor a lo que él nos quiere expresar. Un día, Carlos se encuentra en el camión a uno de sus amigos de la escuela vendiendo chicles, y logra platicar con él, y le cuenta que Mariana murió, y que Jim se fue a vivir con su verdadero papá; Carlos no lo pudo creer, y estuvo investigando sin tener resultados, finalmente él y su familia se van a vivir a New York, y estudia en una escuela de Virginia. La colonia Roma desaparece por completo, la escuela, los departamentos, todo en lo que gira la historia.

Page 5: Contenido científico. Segunda Jornada

AÑOS 40 Y 50

A principios de los años 40 circulaban en México monedas de Plata ley 0.720 de $1 Peso, $.50 y $.20 centavos con un alto poder adquisitivo. Además, el Banco de México acababa de lanzar los nuevos Billetes de $1 Peso llamados "Pachucos" por el pueblo, respaldados por la misma Plata de las monedas. Había una gran confianza en la economía que existía en el país, así como en el Gobierno y su política interna y externa.Todo esto hacía que los ciudadanos vivieran satisfechos y tranquilos, a pesar de la Guerra Europea que desangraba a muchos países.México estaba entrando en su segunda década de prosperidad económica con un crecimiento superior al 6% anual, exportando materias primas estratégicas a los Estados Unidos, como la Pólvora y Dinamita que salía de Santa Fe en el Distrito Federal, y Durango. Ante la escases de mano de obra que existía en California principalmente, para levantar las cosechas del Valle Imperial debido al reclutamiento de sus jóvenes que se habían enlistado en el ejército, Washington había acordado con México un convenio de trabajadores.Consistía este en una contratación de campesinos mexicanos que se trasladarían a los Estados Unidos, para realizar ese trabajo bajo las mismas condiciones de salarios y prestaciones médicas, comenzando a emplearse por primera vez el nombre de "Braseros". Dichos trabajadores remitían Dólares a sus familiares dejados en México, constituyendo esto una saludable inyección de divisas que reforzaban nuestra Economía. El Turismo también aumentó con el tránsito del personal militar de los Estados Unidos, quienes en camino al Pacífico o Panamá, se detenían en diversas ciudades de la República y el Distrito Federal, reavivando el comercio de curiosidades, regalos y objetos de Plata.La "Política del Buen Vecino" instaurada por Franklin D. Roosevelt, favoreció también a la economía de México, pues se promovió un acercamiento a todas nuestras costumbres y usos, ordenando aún a Hollywood una producción de películas con ambiente mexicano y abriendo las puertas a diversos artistas nacionales que marcharon allá. En esos años era común ver a Errol Flynn cenando en la terraza del Hotel "El Mirador" de Acapulco, o verlo en el Bar del Hotel Reforma del Distrito Federal, así como ver a Katty Jurado o Ricardo Montalban en cualquier película Norteamericana.Un simple detalle basta para ver la influencia que ejercieron los Estados Unidos en México, con la moda que se impuso entre nuestra juventud para usar "Esclavas de Plata" en la muñeca, con el nombre grabado al estilo de los soldados Norteamericanos que promovieron esa artesanía de Taxco, lo que significó un aumento del comercio en México.

Mientras tanto, la vida en la Capital seguía tranquila y estable, teniendo nuestra moneda un poder de adquisición que permitía tomar cualquier refresco embotellado de la marca que fuese, por solo 10 centavos, mientras el litro de leche pasteurizada costaba 25 centavos y la docena de huevos de granja, 75 centavos.El precio de los autobuses o tranvías eléctricos en la ciudad, también costaban 10 centavos, siendo hasta 1942 o 1943 que comenzaron a circular los primeros autobuses "de Primera" con asientos acojinados para solo 26 pasajeros, con una alcancía de vidrio colocada junto al chofer, en donde se depositaban las moneditas de 20 centavos Plata para cubrir el pasaje, desde Bellas Artes hasta las Lomas de Chapultepec.

Page 6: Contenido científico. Segunda Jornada

También para tener una idea de los precios que existían, es interesante decir que prácticamente cualquier viaje en autos de alquiler dentro de la ciudad, costaba 50 centavos, pagando con las monedas de Plata de esa denominación popularmente llamados "Tostones", por lo que se decía que eran "Dejadas de a Tostón". Por supuesto que un viaje a lugares más lejanos como Coyoacán, Xochimilco, la Villa de Guadalupe u otros sitios semejantes, había que negociar "la dejada" de antemano, pero difícilmente pasaban de $1.50, siendo los "Fordcitos" y los "Dodge" quienes dominaban el mercado de autos de alquiler, ya que aún no se había impuesto el vocablo Anglo de "Taxi". Los Autobuses urbanos y los Tranvías eléctricos dentro de la ciudad, costaban 10 centavos y vendían "Planillas" de cartón en tiritas, con 3 boletos por veinticinco centavos, ofreciendo además los Tranvías "Precios de Excursión" a Xochimilco y Milpa Alta los fines de semana, con una rebaja substancial. El Servicio de Tranvías lo abastecían con sencillos furgones color amarillo para los viajes cortos y con furgones dobles para lugares distantes, siendo el furgón delantero "de Primera" con asientos acojinados en mimbre con un precio más alto, mientras que los furgones traseros de "Segunda" tenían bancas de madera barnizadas, siendo empleados generalmente por gente humilde y estudiantes, ya que el precio del pasaje era más bajo. En las calles de Palma a una cuadra del "Zócalo", se podían abordar autobuses llamados sub-urbanos, pues hacían el viaje hasta San Bartolo Naucalpan, Tlanepantla y Los Remedios, siendo los preferidos por los Capitalinos para hacer sus paseos Dominicales, ir a comer al Acueducto o al Santuario de la Virgen de Los Remedios, siendo el precio del pasaje de 35 centavos. Se vivía tranquila y económicamente, ya que el costo de la vida era bajo y no se oía de aumentos de precios, desconociéndose la palabra "Inflación", reflejándose en las diversiones familiares como era la asistencia semanal a los Cines, ya que sus precios promedio eran de 50 centavos, con un descuento a menores de 12 años. Un jefe de familia de medianos ingresos podía asistir al Cine y después llevar a la familia a un Merendero modesto, sin excederse en su presupuesto. Las familias de mayores recursos acostumbraban los Domingos ir a comer a restaurantes de mayor prestigio, como eran "El Cisne" frente a las Rejas de Chapultepec, o al "Garibaldi" de 5 de Mayo, para después entrar al nuevo Cine Alameda de la Avenida Juárez, pagando boletos de $1.50 para adultos y 75 centavos para menores de edad.Los sueldos promedio de cualquier empleado de oficinas o comercios fluctuaban alrededor de $250 mensuales, siendo los Bancos quienes mejores sueldos pagaban a sus empleados, ya que una Cajera de mostrador ganaba $300, mientras que un Contador podía ganar hasta $450 mensuales.

En prendas de vestir, basta saber que un par de zapatos "G-B-H" o marca "United" de fino becerro, costaban en promedio $35, mientras que un Traje de Casimir de Lana hecho a la medida, se podía obtener por $150 o pagando un poco más se podía obtener un casimir Inglés, mientras que una Camisa de Popelina costaba $18. En materia de sombreros, "Tardán" era quien imponía la moda con sus "Stetson" de 4 Estrellas, ofreciéndolos a $25 mientras que en la temporada de Verano, anunciaba sus Sombreros de Paja a $3, teniendo estos una corta vida, ya que era común ver que cuando soplaba un fuerte viento, "volaban dichos sombreros de las cabezas de sus dueños, yendo a parar bajo las ruedas de cualquier automóvil. Fueron en verdad años muy placenteros los que se vivían en México, con una Economía sana, estable y una tranquilidad, al sentir que los distintos Gobiernos que se sucedían, mantenían al país en una posición de respeto y admiración ante el mundo, llenándonos de orgullo y confiando en México.

Page 7: Contenido científico. Segunda Jornada

Bibliografía

(1981). Definición de novela. En Diccionario Encilopédico. Hachette Castell (pág. 1534). España: Ediciones Castell.

Borges, J. L. (1998). Definición de reseña. En J. L. Borges, Grijalbo. Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. (pág. 1449). España: GAVÀ.

(1981). Definición de novela. En Diccionario Encilopédico. Hachette Castell (pág. 1534). España: Ediciones Castell.

Pacheco, J. E. (2006). Las batallas en el desierto. México: ERA.

Centro de Recursos para la Escritura Academica del Tecnológico de Monterrey. (06 de Noviembre de 2013). Obtenido de Centro de Recursos para la Escritura Academica del Tecnológico de Monterrey: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/resena.htm

Laxague, M.K., Kriscautzky G., Masine L.B. Proyecto 3. Reseñar novelas. En Competencias del idioma 2 (págs. 269- 288), México: Norma

Márquez, R. J. (06 de Noviembre de 2013). Crónicas de México. Obtenido de Crónicas de México: http://www.cronicasdemexico.com/readnews.asp?nid=33

Vo. Bo.Docente en formación Docente de la asignatura

Nayeli Barrientos Díaz Mtra. Abigaid González Pérez