contabilidad de costos

9
Contabilidad de Costos Sistema de informaciòn que clasifica, acumula, controla y asigna los costos para determinar los costos y facilitar la toma de decisiones, la planeaciòn y el control administrativo. La contabilidad de costos tiene cinco objetivos: Generar información para medir la utilidad. Valuar los inventarios. Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el control administrativo. Ofrecer informaciòn para la toma de decisiones. Generar informaciòn para ayudar a la administración o fundamentar la planeaciòn de operaciones. Alguno autores definen la contabilidad de costos como un puente entre la contabilidad administrativa y la financiera. De acuerdo a los cincos objetivos de esta contabilidad en la medida en que se sirve a los dos primeros. Contabilidad Financiera Sistema de informaciòn orientada a proporcionar informaciòn a terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas, instituciones de crédito, inversionistas, etc. a fin de facilitar sus decisiones. Contabilidad Administrativa Sistema de informaciòn al servicio de las necesidades de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de planeaciòn, control, y toma de decisiones. Relaciones entre la Contabilidad Financiera y la Administrativa Similitudes

Upload: arely-meza

Post on 11-Apr-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Costos

TRANSCRIPT

Page 1: Contabilidad de Costos

Contabilidad de Costos

Sistema de informaciòn que clasifica, acumula, controla y asigna los costos para determinar los costos y facilitar la toma de decisiones, la planeaciòn y el control administrativo.

La contabilidad de costos tiene cinco objetivos:

Generar información para medir la utilidad. Valuar los inventarios. Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el control administrativo. Ofrecer informaciòn para la toma de decisiones. Generar informaciòn para ayudar a la administración o fundamentar la

planeaciòn de operaciones.

Alguno autores definen la contabilidad de costos como un puente entre la contabilidad administrativa y la financiera. De acuerdo a los cincos objetivos de esta contabilidad en la medida en que se sirve a los dos primeros.

Contabilidad Financiera

Sistema de informaciòn orientada a proporcionar informaciòn a terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas, instituciones de crédito, inversionistas, etc. a fin de facilitar sus decisiones.

Contabilidad Administrativa

Sistema de informaciòn al servicio de las necesidades de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de planeaciòn, control, y toma de decisiones.

 Relaciones entre la Contabilidad Financiera y la Administrativa

Similitudes

1. Ambas se apoyan en el mismo sistema contable de informaciòn: las dos parten del mismo banco de datos (sería ilógico e incosteable mantener un sistema de captación de datos diferentes para cada área).

Cabe aclarar que cada uno agrega o modifica ciertos datos, dependiendo de las necesidades específicas que se quieran cubrir.

2. Otra similitud es que ambas exigen responsabilidad sobre la administración de los recursos puestos en manos de los administrativos: la contabilidad financiera verifica y realiza dicha labor a nivel global; dependiendo de las necesidades específicas que se quiera se hacen modificaciones al igual

Page 2: Contabilidad de Costos

que en el punto anterior; y por el contrario la Contabilidad Administrativa realiza labor por áreas o segmentos.

Discrepancias

1. La contabilidad administrativa está organizada para producir informaciòn para uso interno de la administración. La labor de administrar una organización requiere por parte de su responsable, una serie de datos que no son los mismos que se pretende presentar a los interesados externos relacionados con la organización, como los accionistas, las instituciones de crédito, etc. Ello obliga a tomar decisiones de todo tipo. La diferencia básica radica en la forma como se presenta la informaciòn hacia el exterior, que defiere de la requerida para usos internos.

La contabilidad administrativa nunca requiere un modelo o formato específico, como es el caso de la contabilidad financiera.

2. La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro, a diferencia de la contabilidad financiera, que genera informaciòn sobre el pasado o hechos históricos de la organización, obviamente esta última informaciòn se utiliza como punto de referencia para planificar con vistas al futuro. La contabilidad administrativa se orienta hacia el futuro, debido a que una de las funciones esenciales del ejecutivo es la planeaciòn dirigida al diseño de acciones que proyectan la empresa hacia el porvenir. Para realizar dicho diseño de acciones es necesario contar con informaciòn histórica que diagnostique la situación actual de la empresa e indique sus carencias y puntos fuertes, para que se fijen las rutas y estrategias a seguir.

3. La contabilidad administrativa no está regulada por principios de contabilidad, al contrario de la contabilidad financiera, por que la informaciòn que se genera para fines externos tiene que ser producida con determinados principios o reglas, de tal forma que el usuario esté plenamente seguro de que en los estados financieros de las diversas empresas existe uniformidad en lo relativo a su presentación y, por tanto, puede haber comparabilidad, por esto es necesario que la informaciòn esté plenamente regulada. En cambio (que se utiliza) la informaciòn requerida por los administradores se ajusta a las necesidades de cada uno de ellos, incluyendo por ejemplo, costos de oportunidad para aceptar o no pedidos especiales o ignorar la depreciación para fijar precios, etc.

4. La contabilidad financiera como sistema es necesario, lo que no ocurre con la contabilidad administrativa, que es un sistema de informaciòn opcional. De acuerdo con la legislación mercantil, deben presentarse a la consideración de la Asamblea de accionistas los resultados del ejercicio tres meses después del cierre de este, obligando de esta forma a que exista unacontabilidad financiera. La misma informaciòn es requerida por las instituciones de crédito, para llevar a cabo sus análisis. En cambio, las empresas no necesariamente deben llevar la contabilidad administrativa: no existe obligatoriedad.

Page 3: Contabilidad de Costos

Prueba de ello es que sólo un pequeño porcentaje de las empresas se dan a la tarea de diseñar un sistema interno de informaciòn para toma de decisiones.

5. La contabilidad administrativa no intenta determinar la unidad con precisión (dc), a diferencia de la contabilidad financiera. La contabilidad administrativa otorga más relevancia a los datos cualitativos y costos necesarios en el análisis de las de las decisiones que, en muchos casos, son aproximaciones o estimaciones que se efectúan para predecir el futuro de la empresa, no siendo necesario preocuparse por la exactitud y precisión que regula la contabilidad financiera para determinar correctamente la utilidad.

6. La contabilidad administrativa hace hincapié en las áreas de la empresa como células o centros de información (como divisiones, líneas de producción, etc.) para tomar decisiones sobre cada una de las partes que la componen, más que toda la empresa vista globalmente, tarea que tiene a su cargo la contabilidad financiera al informar sobre los sucesos ocurridos en la empresa.

7. La contabilidad administrativa, como sistema de informaciòn administrativa, recurre a disciplinas como la estadística, la economía, la investigación de operaciones, las finanzas, etc., para completar los datos presentados con el fin de aportar soluciones a los problemas de la organización; de ahí que exista gran relación con otras disciplinas, circunstancia que no sucede en la contabilidad financiera.

CLASIFICACIÓN DE COSTOS Criterios para la clasificación de los costos. Al revisar sobre criterios de clasificación de los costos, podemos evaluar los siguientes:

Con relación a los períodos de contabilidad: Costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción al

cual se asignan. Costos previstos: incorporan los cargos a los costos con anticipación al

momento en que efectivamente se realiza el pago. Costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida.Con relación a los elementos que lo forman: Costo de producción o industrial: Incluye el costo de los materiales, mano de

obra y otros costos de fabricación; es utilizado normalmente como criterio de

Page 4: Contabilidad de Costos

valoración de las existencias. Cuando el producto se vende el costo de producción se descarga en el costo de los artículos vendidos.

Costo de distribución: Es el costo relativo a la comercialización y entrega de los productos a los clientes.

Costo de empresa: Es el costo total del período que se obtiene por agregación de los costos de producción y distribución.

Con relación al volumen de producción: Costo fijo: Es aquel en el cual el costo fijo total permanece constante,

independientemente de que varíe el nivel de actividad de la empresa, mientras que el costo fijo por unidad varía con la producción, es decir, el costo fijo por unidad se reduce a medida que se incrementa la actividad, al repartir los costes fijos entre un mayor número de unidades. ( Figura 2)

Costo variable: Es aquel en el cual el costo variable total cambia en proporción directa a las variaciones en el volumen de producción, mientras el costo variable unitario permanece constante. (Figura 2).

Costo mixto: Es aquel que contiene características tanto de costo fijo como variable.

Comportamiento de los costes en función de su variabilidad con el nivel de actividad.

 

Con relación a la producción: Costo primo: Es aquel directamente relacionado con la fabricación de un

producto; equivale a la suma de materiales directos y mano de obra directa, es decir, las partidas directas del costo.

Page 5: Contabilidad de Costos

Costo de conversión: Es aquel incurrido en la transformación de los materiales directos en artículos terminados; está conformado por la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, se observa que contempla la mano de obra directa como partida directa e incorpora las partidas indirectas del costo.

Con relación a su posible asignación: Costo directo: Es el costo de materiales y mano de obra que la gerencia es

capaz de identificar con artículos o áreas específicas. Este al igual que los costos primos, incluye las partidas directas.

Costo indirecto: Es el que por afectar al proceso en su conjunto no es directamente identificable con ningún artículo o área, por lo que es necesario utilizar técnicas de asignación para su distribución. Este refleja las partidas indirectas del costo al igual que los costos de conversión.

 

Con relación a las funciones: Costo de manufactura: Se relaciona con la producción de un artículo; es la

suma de los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

Costo de mercadeo: Se incurre en la venta de un producto o servicio. Costo administrativo: Se incurre en la dirección, control y operación de una

empresa; incluye el pago de salario a la gerencia y al personal de oficina. Costo financiero: Se relaciona con la obtención de fondo para la operación de la

empresa; incluye el costo de los intereses de los préstamos así como el costo de otorgar créditos a los clientes.

 

Con relación al grado de control: Costo controlable: Sobre él pueden ejercer influencia directa los encargados de

las áreas de responsabilidad. Costo no controlable: No se encuentra bajo influencia directa de los encargados

de las áreas; su responsabilidad es asumida por los niveles de dirección superiores.

 

Con relación al momento de cálculo: Costo real, retrospectivo, histórico o efectivo: Es calculado a partir de los

consumos reales en el proceso productivo durante un período de tiempo.

Page 6: Contabilidad de Costos

Costo estándar, prospectivo o predeterminado: Es calculado a partir de los consumos predeterminados, a un precio determinado para un período futuro; puede ser considerado como un costo norma.

 

Con relación a la planeación, el control y la toma de decisiones: Costo estándar: Es el costo por unidad de materiales directos, mano de obra

directa y costos indirectos de fabricación, que deberían incurrirse en un proceso de producción bajo condiciones normales; satisfacen el mismo propósito del presupuesto.

Costo presupuestado: Es el total de costos que se espera incurran en un determinado período.

OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD  DE COSTOSLa empresa de carácter comercial conoce perfectamente el costo de los bienes que adquiere y que posteriormente revende, por lo tanto, la fijación de sus precios de venta pueden basarse en los precios de compra de los artículos adquiridos, es claro que a ellos agregará la serie de gastos operacionales que le demandó la administración y puesta en venta de estos productos, como también los márgenes de utilidad que espera por realizar estas operaciones.

La empresa industrial sin embargo tiene otra forma de funcionamiento que repercute en una forma mas compleja en el cálculo de los costos, ya que ella adquiere materias primas para someterla a distintos procesos de transformación hasta obtener bienes destinados a la venta, por ello es claro que desconoce el costo resultante para cada uno de sus productos y no es llegar y fijar los precios de venta pues para ello necesita contar con un mecanismo que le permita conocer estos valores con certeza o de lo contrario es posible que se encuentre con problemas de tipo económico.

De lo anteriormente señalado se desprenden los objetivos de la contabilidad que serían por lo menos los siguientes:

Determinar, en la forma más exacta posible, el costo atribuible a cada uno de los productos que elabora una empresa industrial, con el propósito de fijar los precios de venta basados en el claro conocimiento de los valores en que se ha debido incurrir durante el proceso productivo.

Necesidad de la industria de valorizar debidamente las existencias de productos terminados y en proceso de fabricación, tanto para objeto de

Page 7: Contabilidad de Costos

presentación en el balance general como así también para proceder al costeo de las ventas en el estado de resultados.

Si no existiera la contabilidad de costos, la valorización de los productos terminados y en proceso debería hacerse en base a estimaciones, seguramente con algún margen de error, lo que llevaría a distorsiones en los estados económicos financieros.

Desde el punto de vista de la administración, otro objetivo de gran importancia de la contabilidad de costos, es ejercer un adecuado control sobre todas las actividades del proceso productivo.

Reducir los costos de fabricación mediante la introducción de cambios en el empleo de los elementos materiales o humanos. La contabilidad de costos permitirá conocer si tales cambios han sido o no positivos desde el punto de vista de la rentabilidad.