construcción del camino uayma-santa maría aznar en el...

64
MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR POR LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR TRAMO 0+000-12+105, SUBTRAMOS: 0+000-1+720 Y 2+200-12+105 EN EL MUNICIPIO DE UAYMA, YUCATÁN. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 PROYECTO. I.1.1 Nombre del Proyecto. Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el Municipio de Uayma, Yucatán. I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad. No se requiere de estudios de riesgo, ya que este proyecto no implica la realización de actividades altamente riesgosas. I.1.3 Datos del sector y tipo de proyecto. 1.1.3.1 Sector. Comunicaciones. 1.1.3.2 Subsector. Vías terrestres. 1.1.3.3 Tipo de proyecto. Construcción de obra nueva. 1.1.4 Ubicación del proyecto. 1.1.4.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. Camino Uayma-Santa María Aznar, Tramo 0+000-12+105, Subtramos: 0+000-1+720 y 2+200-12+105 en el Municipio de Uayma, Yucatán. 1.1.4.2 Código postal. 1.1.4.3 Municipio. Uayma. 1.1.4.4 Localidad. Santa María Aznar. 1.1.4.5 Coordenadas geográficas y/o UTM. Santa María Aznar Entronque de la carretera a Uayma 362664 2303357 363474 2292175 1.1.4.6 Tiempo de vida útil del proyecto. Por considerarse el proyecto, como vía de comunicación, se estima su vida útil como indefinida. 1.1.4.7 Duración total del proyecto (incluye todas las etapas). Al momento de presentar esta Manifestación, el proyecto se encuentra en la etapa de planeación.

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR POR LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR TRAMO 0+000-12+105, SUBTRAMOS: 0+000-1+720 Y 2+200-12+105 EN

EL MUNICIPIO DE UAYMA, YUCATÁN. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 PROYECTO. I.1.1 Nombre del Proyecto. Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el Municipio de Uayma, Yucatán. I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad. No se requiere de estudios de riesgo, ya que este proyecto no implica la realización de actividades altamente riesgosas. I.1.3 Datos del sector y tipo de proyecto. 1.1.3.1 Sector. Comunicaciones. 1.1.3.2 Subsector. Vías terrestres. 1.1.3.3 Tipo de proyecto. Construcción de obra nueva. 1.1.4 Ubicación del proyecto. 1.1.4.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. Camino Uayma-Santa María Aznar, Tramo 0+000-12+105, Subtramos: 0+000-1+720 y 2+200-12+105 en el Municipio de Uayma, Yucatán. 1.1.4.2 Código postal.

1.1.4.3 Municipio. Uayma.

1.1.4.4 Localidad. Santa María Aznar.

1.1.4.5 Coordenadas geográficas y/o UTM.

Santa María Aznar Entronque de la

carretera a Uayma

362664 2303357

363474 2292175

1.1.4.6 Tiempo de vida útil del proyecto. Por considerarse el proyecto, como vía de comunicación, se estima su vida útil como indefinida. 1.1.4.7 Duración total del proyecto (incluye todas las etapas). Al momento de presentar esta Manifestación, el proyecto se encuentra en la etapa de planeación.

Page 2: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

2

I.1.5 Presentación de la documentación legal. En el anexo 4 se presentan los documentos legales. I.2 PROMOVENTE. I.2.1 Nombre o razón social. COMISIÒN DE VÌAS TERRESTRES DEL ESTADO

DE YUCATÁN.

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente. CVT030324C64 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. .

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.3.1 Nombre o razón social. Consultores en Ecosistemas S. C. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP. CEC-880909-GE9

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.

.

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. 1.3.4.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en

caso de carecer de dirección postal. .

1.3.4.2 Código postal.

1.3.4.3 Municipio.

1.3.4.4 Localidad. .

1.3.4.5 Teléfonos. .

1.3.4.6 Fax. (

1.3.4.7 Correo electrónico. .

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 3: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO.

II.1.1 Naturaleza del proyecto. El proyecto consiste en la construcción del camino Uayma – Santa María Aznar, Tramo 0+000-12+105, Subtramos: 0+000-1+720 y 2+200-12+105 en el Municipio de Uayma, Yucatán. El proyecto del camino Uayma – Santa María Aznar ocupará una longitud de 11.625 Km. El ancho de la subcorona (terracerías) es de 6.30 m; el ancho de la corona (pavimento) es de 5.50 m. Dicho proyecto se ubica dentro del sector Comunicaciones, subsector Infraestructura Camino; en la clasificación “A1” (Carreteras y Autopistas). La construcción consistirá en la ampliación de la subcorona, la construcción de terracerías, alineación de la trayectoria y pavimentación con 2 riegos de sello de esta vía de comunicación para permitir la circulación a una velocidad máxima de 60 km/h. El camino Uayma-Santa María Aznar se encuentra en etapa de planeación. El actual camino que comunica a las poblaciones de Uayma y Santa María Aznar, se encuentra en condiciones deficientes, ya que es un camino angosto y sin petrolizar (brecha) que permite la circulación solo en un sentido. Con trazos que dificultan su uso particularmente en tiempo de lluvias El objetivo principal de este proyecto es que con la construcción de esta vía se disminuirá el tiempo de recorrido y se hará con mayor seguridad, lo que facilitará el traslado de personas y mercancías entre las partes del oriente y centro del Estado.

Duración del proyecto. Por considerarse el proyecto, como vía de comunicación, se estima su vida útil como indefinida.

Políticas de crecimiento. No se considera crecimiento a futuro. II.1.2. Selección del sitio. El sitio fue seleccionado tomando en cuenta lo siguiente: • Que fuera derecho de vía de un camino previo. • Necesidad de mejorar la comunicación entre el oriente y centro del estado.

Page 4: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

4

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. El proyecto está ubicado sobre el derecho de vía (DV) del camino revestido que comunica a las localidades de Uayma y Santa María Aznar en el Municipio de Uayma, en el Estado de Yucatán, Tramo 0+000-12+105, Subtramos: 0+000-1+720 y 2+200-12+105. Los planos del proyecto se presentan en el Anexo 2.

II.1.4. Inversión requerida. Señalar el monto total de las obras que se requieren para realizar el proyecto:

a)Costo de la infraestructura. $ 10,344,838.72

b)Costo de las medidas de prevención y mitigación. $500,000.00

c)Costo del mantenimiento y ampliaciones futuras. El costo del mantenimiento

dependerá de las condiciones meteorológicas y otros factores, por lo que no

puede estimarse.

II.1.5. Dimensiones del proyecto. El proyecto de Uayma-Santa María ocupará una longitud de 11.625 kms. El ancho de la subcorona (terracerías) es de 6.30 m; el ancho de la corona (pavimento) es de 5.50 m.

SUPERFICIE DE OCUPACION (mP

2P)

Superficie total del predio o área del proyecto 108 112.5 Área del proyecto 108 112.5 Infraestructura operativa (instalaciones en donde se desarrolla la actividad principal del proyecto)

65 283.50

Infraestructura de apoyo y servicios (instalaciones en donde se realizan las actividades complementarias a la actividad principal; por ejemplo, comedores para los trabajadores, casetas de vigilancia, talleres de mantenimiento, etc.

No aplica

Vialidades 65 283.50 Áreas verdes o recreativas No aplica Áreas naturales No aplica Otras obras que no están especificadas en esta tabla (Derecho de vía).

No aplica

Page 5: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

5

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. El uso actual del suelo del camino es el derecho de vía, que se encuentra aprovechado como camino revestido; y con otros usos como milpas. II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. El sitio donde se pretende desarrollar las obras se encuentran en una zona rural. Se requiere del servicio de agua, que será suministrada por medio de pipas y de combustible, que será adquirido en la Estación de Servicio más cercana al proyecto.

Page 6: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

6

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

a) Ubicación y dimensiones del proyecto. El proyecto está ubicado sobre el derecho de vía (DV) del camino revestido que comunica a las localidades de Uayma y Santa María Aznar en el Municipio de Uayma, en el Estado de Yucatán.

b) Dimensiones del proyecto. El proyecto de Uayma-Santa María Aznar ocupará una longitud de 11.625 kms. El ancho de la subcorona (terracerías) es de 6.30 m; el ancho de la corona (pavimento) es de 5.50 m. Ancho del desmonte es de 26 m.

DATOS DEL PROYECTO

TIPO DE CAMINO CONFIGURACIÓN DEL TERRENO CARACTERÍSTICAS CONCEPTO

DEL TRAMO ESTE PLANO UNIDAD

VELOCIDAD 60 Km/hr Km/hr CURVATURA MÁXIMA ° ANCHO DE SUB-CORONA: Terracerías 6.30 m ANCHO CORONA: Pavimento 5.50 m PENDIENTE GOBERNADORA - % PENDIENTE MÁXIMA %

DIMENSIONES DEL PROYECTO

SUPERFICIE DE OCUPACION (mP

2P)

Superficie total del predio o área del proyecto 108 112.5 Área del proyecto 108 112.5 Infraestructura operativa (instalaciones en donde se desarrolla la actividad principal del proyecto)

65 238.50

Infraestructura de apoyo y servicios (instalaciones en donde se realizan las actividades complementarias a la actividad principal; por ejemplo, comedores para los trabajadores, casetas de vigilancia, talleres de mantenimiento, etc.

No aplica

Vialidades 65 238.50 Áreas verdes o recreativas No aplica Áreas naturales No aplica Otras obras que no están especificadas en esta tabla (Derecho de vía).

No aplica

Page 7: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

7

c) Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. Indicar cuales son las vías de acceso al sitio propuesto para el desarrollo del proyecto. Ver tabla 2.2. TABLA 2.2.- Vías de Acceso.

Caminos de Acceso Longitud Superficie Total P

1P

En Áreas Urbanas, Agropecuarias y eriales

Entronque de la carretera Valladolid-Tinum – Santa María Aznar.

12 105 m 66 577.5 m P

2P Derecho de vía de camino

1.- La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del camino).

d) Descripción de obras asociadas. No se consideran obras asociadas.

e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y faunísticos a lo largo de la trayectoria del actual camino. La metodología realizada para dichos levantamientos y los resultados obtenidos de la vegetación y fauna se presentan en el apartado de medio natural; se tomaron fotografías del lugar.

f) Situación legal del predio y tipo de propiedad. El proyecto se realizará sobre el derecho de vía del actual camino.

Page 8: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

8

II.2.1. Programa general de trabajo.

UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR. FECHA DE INICIO: 11 de julio de 2005.

FECHA DE TERMINACIÓN: 30 de noviembre de 2005.

MESES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

SEMANAS DESCRIPCIÓN 1-2-3-4 5-6-7-8 9-10-11-12 13-14-15-16 17-18-19-20 TERRACERÍAS SUB-BASE 1ER RIEGO DE SELLO 2DO RIEGO DE SELLO RIEGO TAPÓN SEÑALAMIENTO

II.2.2. Preparación del sitio. 2.2.2.1. Desmontes, Despalmes.

a) Ubicación en plano, de los sitios por afectar. El terreno para el camino tiene una longitud de 11.625 kms. Ancho del desmonte es de 26 m. En el Anexo 1 se observa la ubicación del proyecto. b) Tipos de vegetación por afectar y superficie. Se afectará aproximadamente el 50% de la superficie total del terreno, consistente en vegetación secundaria conocida como tolchés, ya que el 50% restante es Derecho de Vía y/o cultivos. c) Superficie total por afectar. Se afectará 255,750.00 mP

2P.

d)Porcentaje de la superficie total del predio por afectar. Se afectará más del 50% de la superficie del proyecto.

e)Técnicas a emplear para la realización de los trabajos. El desmonte se efectuará con maquinaria pesada; posteriormente, los restos del desmonte se triturarán y se incorporarán a las orillas del camino.

f)Tipo y volumen de material por remover. Restos de vegetación secundaria; no se puede determinar su volumen.

g)Forma de manejo, traslado y disposición final del material de desmonte.

Los restos vegetales producto del desmonte se incorporarán a las orillas del camino para que sean aprovechados por los pobladores de las inmediaciones para su uso como leña.

h)Sitios establecidos para la disposición de los materiales. Los restos del desmonte se incorporarán a las orillas del camino.

Page 9: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

9

2.2.2.2. Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones. Existen excavaciones de dos tipos, en cortes y adicionales abajo de la subrasante, que se realizan en toda la longitud del camino según lo requieran los proyectos y en préstamos de bancos de material que se utilizará para los terraplenes.

2.2.2.3. Cortes. Se realizarán según lo requiera el proyecto para lograr la nivelación del terreno.

2.2.2.4. Rellenos.

Se efectuará el relleno de una parte del terreno hasta alcanzar el nivel requerido por el camino.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. No se consideran obras asociadas. II.2.4. Etapa de construcción. Describir con detalle el proceso constructivo de cada una de las obras a realizar. Incluir para ello, la siguiente información.

a)Descripción general de las obras civiles a realizar. Para la construcción del camino se realizará acarreo de material, terracerías, compactación, pavimentación y señalización vertical y colocación de fantasmas.

b)En caso de que se utilice un banco de materiales, indicar su ubicación e informar si cuenta con Autorización en Materia de Impacto Ambiental.

El banco de material se ubica en el Km 6+200, las empresas encargadas de la obra tramitarán los permisos correspondientes o los adquirirán de distribuidores autorizados.

c)Descripción del procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto del camino. Incluir figuras descriptivas de procedimiento.

Page 10: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

10

El procedimiento de construcción para el camino incluye:

CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD Desmonte por unidad de obra terminada ha Despalmes, desperdiciando el material, por unidad de obra terminada para el desplante de terraplenes.

m P

3P

Excavaciones por unidad de obra terminada en cortes y adicionales debajo de la subrasante cuando el material se utilice para la formación de terraplenes.

m P

3P

Excavaciones de préstamos, por unidad de obra terminada para el banco que elija el contratista.

m P

3P

Formación de la parte de los terraplenes y de sus cuñas de sobreancho construida con material no compactable por unidad de obra terminada.

m P

3P

Mezclado, tendido y compactación de la capa subrasante formada con material seleccionado por unidad de obra terminada. Para 95%.

m P

3P

TERRACERÍAS

Sobre acarreo de los materiales cuando se trate de obras que se paguen por unidad de obra terminada para distancias hasta de 5 estaciones de 20 m, es decir, hasta 100 m.

mP

3P-est

Materiales asfálticos, por unidad de obra terminada. Emulsión asfáltica de rompimiento rápido empleada en dos riegos de sello.

litro

Carpeta asfáltica por el sistema de riegos del banco que elija el contratista con material Nº 2 en la primera capa (incluye acarreo al sitio de colocación).

m P

3P

PAVIMENTOS

Carpeta asfáltica por el sistema de riegos del banco que elija el contratista con material pétreo tipo 2 y 3-A premezclado para el segundo riego (incluye acarreo al sitio de colocación).

m P

3P

Señales Restrictivas de 71 x 71 cms de placa cal 16 galvanizada con ceja perimetral y esquinas redondeadas fondo blanco con película retrorreflejante grado ingeniería, símbolos, letras y filete scotchcal en color negro y película retrorreflejante grado alta intensidad en color rojo para el circulo y la diagonal con poste estructural galvanizado por inmersión en caliente de sección “L” de 64 x 4 mm.

pieza

Señales Preventivas de 71x 71 cms de placa cal 16 galvanizada con ceja perimetral y esquinas redondeadas fondo en amarillo tránsito reflejante con películas retrorreflejantes grado alta intensidad, símbolos, caracteres y filetes en color negro con poste estructural galvanizado por inmersión en caliente de sección “L” de 64 x 4 mm.

pieza

Señal Informativa de Destino de 40 x 178 cms de placa cal 16 galvanizada con ceja perimetral y esquinas redondeadas, fondo en verde reflejante con película retrorreflejante grado alta intensidad, filete, caracteres, escudos, letras y números en película retrorreflejante grado alta intensidad en color blanco reflejante con dos postes galvanizados de sección “L” de 89 x 6 mm unidos por dos soleras de 25 x 3 mm de longitud variable.

pieza

Señal Informativa de Recomendación de 71 x 178 cms de placa cal 16 galvanizada con ceja perimetral y esquinas redondeadas fondo en blanco reflejante con película retrorreflejante grado alta intensidad, letras y filete con película en color negro con dos postes galvanizados de sección “L” de 89 x 6 mm unidos por dos soleras de 25 x 3 mm de longitud variable.

pieza

Señal Informativa de Identificación de 30 x 120 cms de placa cal 16 galvanizada con ceja perimetral y esquinas redondeadas. Fondo blanco reflejante con película retrorreflejante grado alta intensidad, letras y filete con película en color negro con dos postes galvanizados de sección “L” de 89 x 6 mm unidos por dos soleras de 25 x 3 mm de longitud variable.

pieza

SEÑALAMIENTO POR UNIDAD DE

OBRA TERMINADA

Señal Informativa de Identificación de 30 x 76 cms de placa cal 16 galvanizada con ceja perimetral y esquinas redondeadas fondo en blanco reflejante con película retrorreflejante grado alta intensidad, letras y filete con película en

pieza

Page 11: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

11

color negro con poste estructural galvanizado por inmersión en caliente de sección “L” de 64 x 4 mm.

d) En caso de pretender la instalación de obras y servicios provisionales en esta etapa, presentar una descripción de las actividades de desmantelamiento de las mismas, en su caso, de restauración del sitio.

No se requiere de servicios provisionales, ya que por su ubicación y longitud no se instalarán campamentos. Se utilizarán los servicios de las poblaciones aledañas. II.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento.

2.2.5.1. Programa de operación.

La operación del camino Uayma - Santa María Aznar consiste en permitir la circulación de vehículos sobre la superficie asfaltada. En la página siguiente se presentan el diagrama de flujo del proyecto.

Page 12: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

12

Page 13: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

13

2.2.5.2. Programa de mantenimiento. El mantenimiento consiste en bacheo, pintura, revisión general del estado del camino y del señalamiento, chapeo de acotamientos laterales. II.2.6. Otros insumos. El personal y los insumos necesarios para la construcción del camino Uayma – Santa María Aznar se presentan a continuación:

MANO DE OBRA

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PEON JOR 2140.9719PINTOR JOR 20.0750ALBAÑIL JOR 0.4760AYUDANTE JOR 3064.3872POBLADOR JOR 1014.2948SOBRESTANTE JOR 230.1572H.E PEON HR 6422.9157H.E AYUDANTE HR 9193.1615H.E POBLADOR HR 3042.8843H.E SOBRESTANTE HR 690.4716H.E ALBAÑIL JOR 1.4279H.E PINTOR JOR 60.2250VIATICO PG 6470.3620

LISTA DE MATERIALES

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD MATERIAL PETREO 3-A O No2 M3 1005.4000MATERIAL PETREO PREMEZCLADO M3 861.3000CEMENTO GRIS TON 1.5259POLVO DE PIEDRA M3 2.3714GRAVA M3 3.2934EMULSIÓN 4x16’’ KG 3773.7617TOVEX 1’’ x 8’’ KG 8418.7201FULMINANTE PZA 42107.8410IZDET 40’ PZA 712.9799MECHA ML 21068.1611ANFOMEX KG 50065.5303IZTL 20’ PZA 135.7605EMULSIÓN DE ROMPIMIENTO RÁPIDO LT 271056.8800SEÑAL PREVENTIVA CON REFLEJANTE (71x71 CMS) PZA 25.0000SEÑAL RESTRICTIVA SR-6 (30 x LADO) PZA 1.0000SEÑAL RESTRICTIVA (71 x 71 CMS) PZA 9.0000SEÑAL INFORMATIVA (40 x 178 CMS) 2 TABLEROS PZA 1.0000SEÑAL INFORMATIVA (71 x 178 CMS) PZA 16.0000

Page 14: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

14

SEÑAL INFORMATIVA (40 x 178 CMS) PZA 3.0000SEÑAL INFORMATIVA PZA 12.0000FANTASMA DE CONSCRETO HIDRÁULICO PZA 107.0000ÁCIDO MURIÁTICO LT 195.8520

EQUIPO

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD COMPACTADOR TANDEM DE RODILLOS HM 1006.9570CAMIÓN DE CARGA DE 10 TON H-M 15.2600COMPRESOR H-M 6473.1907CAMIÓN DE VOLTEO HM 6658.1488TRACTOCAMIÓN CON GONDOLA H-M 623.4778MOTOCONFORMADORA HM 724.1350PIPA DE AGUA HM 449.2400PETROLIZADORA HM 1110.8620REVOLVEDORA DE 1 SACO H-M 4.0112TRACTOR DE ORUGAS CON RIPPER HM 1556.0215TRACTOR D6 HM 648.3400TRAXCAVO HM 734.7698WAGON DRILL H-M 2966.7938

Para la etapa de construcción del proyecto, se tiene estimado un consumo de agua de 80 mP

3P, la cual será suministrada por medio de pipas. El combustible necesario para el

equipo de construcción será adquirido en la Estación de Servicio más cercana al proyecto.

Page 15: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

15

II.2.7. Sustancias peligrosas.

Nombre comercial

Nombre técnico CAS P

1P

Estado físico

Tipo de envase

Etapa o proceso en

que se emplea

Cantidad de uso mensual

Cantidad de

reporte

Características CRETIB P

2P

IDLHP

3P TLV P

4P

Destino o uso final

Uso que se da al material sobrante

C R E T I B

Diesel Líquido Contenedor X Diesel centrifugado

Líquido Contenedor X

Anfomex Granular Sacos Realización de cortes.

10013.10606 Kg.

X

Emulsión 4x16’’

Líquido-muy viscoso

Cajas Realización de cortes.

754.75234 Kg.

X

Emulsión de rompimiento Rápido

Líquido-muy viscoso

Cajas Realización de cortes.

90352.293 Lt.

X

1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla F. 3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health). 4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value). II.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto. No se consideran obras asociadas. II.2.9. Etapa de abandono del sitio. No se tiene contemplado un programa de abandono del sitio. II.2.10. Utilización de explosivos. Tipo de explosivo Cantidad

almacenada Cantidad

empleada por mesTipo de

almacenamiento Tipo de

transportación Actividad o fase en la que se empleaP

1P

ANFOMEX - 10013.10606 Kg. No se almacenará Vehículo autorizado

Para la realización de los cortes.

EMULSIÓN 4X16’’ - 754.75234 Kg. No se almacenará Vehículo autorizado

Para la realización de los cortes.

EMULSIÓN DE ROMPIMIENTO RÁPIDO

- 90352.293 Lt. No se almacenará Vehículo autorizado

Para la realización de los cortes.

1. Por ejemplo, construcción de caminos de acceso, cortes, etcétera.

Page 16: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

16

II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Etapa de preparación del sitio y construcción. Residuos vegetales. Durante la etapa de desmonte y despalme del camino se generarán residuos vegetales. Estos residuos se apilarán y dejarán a las orillas del camino para que los habitantes de la región dispongan de ellos y los utilicen en la construcción de cercas o como combustible. Los materiales que no tengan uso se picarán y depositarán en lugares que se establezcan previamente con las Autoridades Estatal o Municipal competentes. No se dejarán abandonadas en el derecho de vía ya que podrían ocasionar incendios. Residuos sólidos. Durante el proyecto se acumulará sobrantes de materiales de construcción, envases de plástico y latas de refrescos, etc. En estas etapas los trabajadores generarán desechos orgánicos sanitarios, para lo cual se utilizarán los servicios de las localidades aledañas. Para los residuos sólidos que se generen en los frentes de trabajo se instalarán tambos con tapa; estos serán removidos diariamente, en caso necesario. Se depositarán en los lugares establecidos por las autoridades competentes. Residuos peligrosos. Durante las actividades constructivas, se generarán residuos peligrosos tales como fugas de aceite, estopas, materiales impregnados con sustancias tóxicas, restos de emulsión asfáltica, residuos de pintura, etc. Estos se depositarán en un sitio de confinamiento autorizado. Emisiones a la atmósfera. Los vehículos automotores y maquinaria pesada que se utilizarán en la preparación de los sitios y construcción del camino, generan emisiones de gases a la atmósfera a través de sus escapes, estas emisiones deberán cumplir con los valores máximos de los parámetros que dicta las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible (D.O.F. 06/Agosto/1999), NOM-045-SEMARNAT-1996, Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (D.O.F. 22/Abril/1997). Etapa de operación y mantenimiento. Residuos sólidos. Aunque no se generan residuos sólidos por la operación de un camino, es una costumbre de los pobladores, tirar los residuos sólidos a las orillas, lo que ocasiona una acumulación de basura.

Page 17: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

17

Para prevenir esta situación se recomienda colocar letreros donde se indique la prohibición de tirar basura. Residuos líquidos. No se generan. Emisiones a la atmósfera. Los vehículos que circulan por el camino y los que se utilizan para el mantenimiento, generarán emisiones de gases a la atmósfera.a través de sus escapes, estas emisiones deberán cumplir con los valores máximos de los parámetros que dicta las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-1999, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible (D.O.F. 06/Agosto/1999), NOM-045-SEMARNAT-1996, Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (D.O.F. 22/Abril/1997). II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Los Residuos vegetales se apilarán y dejarán a las orillas del camino para que los habitantes de la región dispongan de ellos y los utilicen en la construcción de cercas o como combustible. Los materiales que no tengan uso se picarán y depositarán en lugares que se establezcan previamente con las Autoridades Estatal o Municipal competentes. No se dejarán abandonadas en el derecho de vía ya que podrían ocasionar incendios. Para los residuos sólidos que se generen en los frentes de trabajo se instalarán tambos con tapa; estos serán removidos diariamente, en caso necesario. Se depositarán en los lugares establecidos por las autoridades competentes. Aunque no se generan residuos sólidos por la operación de un camino, es una costumbre de los pobladores, tirar los residuos sólidos a las orillas, lo que ocasiona una acumulación de basura; para prevenir esta situación se recomienda colocar letreros donde se indique la prohibición de tirar basura. Durante las actividades constructivas, se generarán residuos peligrosos que se depositarán en un sitio de confinamiento autorizado. Los vehículos automotores y maquinaria pesada que se utilizarán en la preparación de los sitios y construcción del camino así como los vehículos que circularán durante la operación del camino generan emisiones de gases a la atmósfera a través de sus escapes, estas emisiones deberán cumplir con los valores máximos de los parámetros que dicta las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-1999 y NOM-045-SEMARNAT-1996.

Page 18: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

18

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO.

3.1. ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. • Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán, Ley de Aguas

Nacionales y otras regulaciones aplicables relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales.

• Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán (Decreto 195). En el proyecto: “Construcción del camino Uayma – Santa María Aznar” se cumplirá esta Ley, publicada en el Diario Oficial del Gobierno del Estado el 23 de abril de 1999. Para tal efecto se elabora y presenta una Manifestación de Impacto Ambiental, en la cual se informa de las actividades a realizar durante la construcción y operación de los proyectos en el que se incorporarán las tecnologías más adecuadas y las instalaciones y equipos cumplirán con las normas establecidas para garantizar una operación segura y confiable y que prevengan y controlen la contaminación que se pueda generar por la emisión de ruidos, gases, aguas residuales y residuos sólidos y líquidos, para que la autoridad competente pueda evaluar y dictaminar sobre el aspecto ambiental, en la construcción y operación de los proyectos. De acuerdo al Artículo 23, se requiere de la autorización en materia de Impacto Ambiental las personas físicas o morales que pretendan realizar las obras o actividades (Fracción I, Obra pública estatal o municipal). • Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán. Con la presentación, evaluación y autorización en su caso de esta Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, se cumplirá con el artículo 13 Fracción II del Reglamento, que establece que la obra pública Estatal o Municipal, que se pretenda realizar en zonas rurales o fuera de las delimitadas como urbanas en los programas de desarrollo urbano y las declaratorias de uso de suelo correspondientes, deberá de sujetarse al procedimiento de evaluación de la Manifestación de Impacto Ambiental. En la pavimentación y operación del camino se cumplirá con las demás disposiciones, aplicadas al proyecto, que dicten este Reglamento. • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. En el proyecto: “Construcción del camino Uayma – Santa María Aznar” se cumplirá esta Ley, publicada en el Diario Oficial el 28 de enero de 1988, modificada por decreto publicado en el mismo órgano de difusión el 13 de diciembre de 1996:

CAPITULO IV SECCIÓN QUINTA

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Artículo 28 La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes

Page 19: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

19

obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; Reglamento de la Ley: Se deberá cumplir con lo establecido en el capitulo II “De las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones”. Y con lo establecido en el Artículo 5° Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: O) Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas • Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas en Materia de Impacto

Ambiental. En la pavimentación y operación de la camino se cumplirán con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas, aplicables a los proyectos. NOM-041-SEMARNAT-1999, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible (D.O.F. 06/Agosto/1999). NOM-045-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (D.O.F. 22/Abril/1997). NOM-052-SEMARNAT-1993, Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente (D.O.F. 22/Octubre/1993). NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de Marzo de 2002. NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición, (D.O.F. 13/Enero/1995). • Dictámenes previos de Impacto Ambiental en el caso de planes o programas

de desarrollo, ordenamientos ecológicos y planes parciales de desarrollo. No existen. • Decretos de áreas naturales protegidas y; en su caso, sus planes de manejo,

donde se identifiquen las obras y actividades permitidas en la zona y sus restricciones.

No aplica. • Decretos, programas y/o acuerdos de vedas forestales. No aplica. • Permisos o autorizaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En caso de que se encontraran vestigios arqueológicos en el área del camino, el INAH realizará los trabajos pertinentes para posteriormente entregar el oficio de liberación correspondiente.

Page 20: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

20

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1 Delimitación del área de estudio. El proyecto está ubicado sobre el derecho de vía (DV) del camino revestido que comunica a las localidades de Uayma y santa María Aznar en el Municipio de Uayma, en el Estado de Yucatán. Tiene una longitud de 11 625 mts y 5.50 mts de ancho. Dicho proyecto colinda con el derecho de vía del actual camino y con terrenos agrícolas. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.2.1. Medio Físico. El Municipio de Uayma se localiza en la región oriente del Estado de Yucatán. Tienen una altura de 24 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el Municipio de Espita, al sur con los Municipios de Cuncunul y Kaua, al este con los Municipios de Valladolid y Temozón, y al oeste con el Municipio de Tinum. La superficie que ocupa es de 196.72 kilómetros cuadrados, cifra que corresponde al 0.453 por ciento total estatal y al 0.001 por ciento nacional. La cabecera del Municipio es Uayma cuya distancia geográfica a la ciudad de Mérida es de 130 kilómetros en dirección sureste. Además de la cabecera cuenta con la localidad de Santa María, con más de 100 habitantes, San Ramón, San Antonio, Santo Domingo, Santa María Tzuc y Xkatbé. Clima. Tipo de clima. Según el sistema de Köppen modificado por García (1973), el clima de la península de Yucatán se puede clasificar como tropical cálido subhúmedo con lluvias en verano en casi toda su extensión (Flores y Espejel, 1994). En la mayor parte del Estado se presenta el subtipo AW0, que corresponde al más seco de los climas cálidos subhúmedos con régimen de lluvias durante el verano, pudiéndose manifestar con regular frecuencia un breve periodo de sequía relativa (canícula) entre finales de julio o principios de agosto (INEGI, 2002). Temperatura promedio. Como efecto directo de su posición latitudinal, el Estado de Yucatán se ve sometido a una intensa radiación solar durante el año, lo que motiva la ocurrencia de altas temperaturas diurnas, sin embargo, recibe menor irradiación durante el invierno ya que el ángulo de incidencia de los rayos acusa una mayor inclinación, dando como resultado que la intensidad de la radiación térmica sea menor que durante la primavera y el verano.

Page 21: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

21

El Estado de Yucatán presenta un clima uniformemente cálido subhúmedo con una temperatura media de 26º C, donde los meses más calientes van de mayo a agosto con temperaturas medias que van de 25º a 28º C y los más fríos van de diciembre a febrero, fluctuando sus temperaturas medias entre los 22 y 24 º C; mayo es el más caluroso y enero o diciembre el más frío (INEGI, 2002). La región del Municipio de Uayma está clasificada como cálida sub-húmeda con lluvias en verano. Tiene una temperatura media anual de 27° C. Precipitación promedio. La temporada de lluvias se inicia a fines de mayo y termina en octubre, donde el más lluvioso es septiembre, aunque es común observar que durante este periodo, principalmente en la porción oeste del Estado, se presenta una época de sequía en el mes de julio a agosto, de aproximadamente 15 días conocida como canícula. La precipitación anual varía entre los 444.0 a 1 227.3 mm y va siendo mayor de norte a sur y de oeste a este. Las características distintivas y el comportamiento del régimen pluvial obedecen a la dominancia de elevadas temperaturas diarias durante el año, a las condiciones generales de la circulación atmosférica, especialmente de los vientos alisios, los nortes, y las tormentas tropicales, mediante las cuales son transportadas hacia tierra adentro las masas de aire que cargan de humedad a su paso sobre las aguas oceánicas vecinas y finalmente, a la ausencia de grandes estructuras orográficas, lo que impide la ocurrencia de alteraciones significativas en el desarrollo normal de los fenómenos atmosféricos propios de la región peninsular (INEGI, 2002). La precipitación pluvial del Municipio de Uayma alcanza los 75 mm. Los vientos dominantes soplan en dirección sureste y noroeste. Interperismos severos. Durante los meses de junio a octubre se presentan continuamente depresiones tropicales y/o ciclones, ya que la península se encuentra cerca de 4 regiones matrices de huracanes: el Golfo de Tehuantepec, la Sonda de Campeche, el Caribe oriental y la Región Atlántica; aunque los ciclones con vientos entre 150 y 300 Km/h los que más le afectan vienen principalmente de las 2 últimas regiones en el mes de julio. La mayor parte entran por la costa oriental quintanarroense y salen por las costas yucatecas y campechanas, aumentando el caudal de las rías yucatecas o creando nuevos bancos arenosos (INEGI, 2002). En la región, los vientos tienen gran influencia en las modificaciones climáticas, se observa que los vientos del sureste predominan en primavera-verano (22.7 %), registrando velocidades medias más altas de 9.8 km/h y los del oeste (20.9%) con velocidades medias de 8.5 km/h. los vientos del noreste predominan en parte del otoño y todo el invierno (40%) con velocidades medias de 3.2 km/h. los vientos del noreste predominan durante primavera (13.6%), con velocidades medias de 7.9 km. Se estima que presentan más de 300 días con viento al año.

Page 22: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

22

Los vientos más importantes son los que se originan por la circulación ciclónica de junio a octubre, con mayor incidencia en septiembre y los nortes que abarcan de noviembre a marzo, haciendo descender la temperatura y aportando humedades la época invernal, a veces se acompañan, con vientos de hasta 100 km/h (Flores y Espejel, 1994). En el Estado no ocurren heladas u otro tipo de intemperismos. Humedad relativa y Absoluta. La humedad relativa del ambiente es de un 50% a 80%. Geología y Geomorfología. En la península de Yucatán existen poca cantidad de afloramientos, debido al material caliche reciente, producto de la transformación de las calizas o consolidación de material suelto, que cubren en mayor parte a la península, comúnmente alcanza une espesor de 2 a 10 m y se forma indiscriminadamente sobre casi todas las rocas del subsuelo ya sea en el Eoceno, Oligoceno o Mioceno-Plioceno. La península de Yucatán se formó por sedimentación calcárea, encontrándose cubierta por un mar de poca profundidad, que emergió poco a poco, unos centímetros cada siglo, adquiriendo una forma de relieve llana o plana, con escasa elevación sobre el nivel del mar, y una ligera inclinación general de sus pendientes y de sus leves contrastes topográficos. Llega a conformar parte de la provincia fisiográfica, conocida como península de Yucatán, que a su vez se divide en dos subprovincias: la 62, Carso Yucateco y la 63, Carso y lomeríos de Campeche; que es una plataforma rocosa, donde la parte más elevada se encuentra al sur, denominada Cordón Pucc, también conocida localmente como “Sierrita de Ticul”, dominado notoriamente la llanura baja y casi monótona que limita al norte; presenta la mayor parte de las grutas y cavernas del estado, así como los niveles estáticos más profundos, pues éstos se encuentran en algunos casos a más de 100 m de profundidad. El Cordón Pucc, con rumbo NW-SE y buzamiento al noreste, presenta en la parte alta del camino Uxmal-Muna una discreta estructura en forma anticlinal, más esta condición no la observamos en los cortes al sur de Oxkutzcab y Tekax. La planicie al norte del Cordón Pucc tiene ondulaciones discretas orientándose al este, con echados de tres a cinco grados, aunque por movimientos locales hay fuertes inclinaciones en las capas de algunos sitios. La región ha sido esculpida a partir de una plataforma calcárea estable, en donde es posible diferenciar tres zonas donde actúan diversos procesos: la litoral, la planicie central y la cerros y valles: la primera se encuentra la norte, en la costa, donde, donde tiene lugar la acreción de franjas arenosas que corresponden a barras arenosas, islas, antiguas líneas de costa y desarrollo de planicies de inundación y lacustre; la segunda, en la porción central abarca la mayor parte del estado, se observa el desarrollo de una topografía cárstica, en su mayor parte baja y ondulada,

Page 23: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

23

en la que frecuentemente se localizan cavidades de disolución con afloramiento del nivel freático, que son conocidas en la región como cenotes; la tercera zona corresponde a la de mayor contraste morfológico, se ubica en la porción suroeste e incluye el Cordón Pucc, en ella se ha desarrollado un relieve de lomeríos suaves, producido por la erosión de las rocas carbonatadas; el relieve solo se ve interrumpido por la presencia de dolinas y pequeñas planicies residuales producto de la acumulación de arcillas de descalcificación en las depresiones (INEGI, 2002). Características de relieve. Considerando que la península de Yucatán es un extenso territorio que posee una composición geológica y estructura geomorfológica unitaria, lo que permite reconocerla fácilmente como una provincia fisiográfica claramente definida. Las erosiones: diferencial en la superficie caliza y de infiltración en el subsuelo, son efectuadas por la acción horizontal de la primera y la disolución vertical o inclinada de la segunda al unir sus efectos, impone el característico relieve calizo o típico relieve yucateco, con alturas no mayores de 100 m, observándose afloramientos de estratos y fragmentos calizos de formas desiguales con aristas redondeadas; depresiones separadas por altos topográficos con dimensiones variables; contornos sinuosos, ovales u hoyadas. Por lo anterior, en el caso de la plataforma peninsular y en lo particular del Estado de Yucatán, las condiciones de relieve y las características del sistema hidrológico (superficial y subterráneo) muestra una serie de relaciones recíprocas, que resultan prácticamente imposible hablar de uno sin hacer referencia al otro. En la parte occidental de la entidad entre las isolíneas de los 10 a 20 m siempre dentro de la planicie yucateca, los altillos y hundimientos aumentan de tamaño; aquí los desniveles mayores no sobrepasan los cinco metros, salvo casos excepcionales o cercanos a la cota de los 20 m, como ocurre con la franja de cenotes que se extiende desde Kopomá, Sacalum, Tekit, Holcá, Tunkás, Cenotillo, Calotmul y X’can; después de rodear a Tixcacal, los terrenos ondulados, suaves y moderados, se van transformando en un paisaje más accidentado, debido a la presencia de montículos y hondadas más pronunciadas, formaciones separadas entre sí por planicies más o menos extensas, cuyo contraste se incrementa conforme aumenta la altitud media respecto al nivel del mar, hasta alcanzar su máxima expresión y contraste más cercano en la franja ubicada al sureste de la línea Teabo-Yaxcabá-Pisté-Temozón, correspondiendo sensiblemente a la cota de 25 m, aquí los montículos, pueden llegas a medir hasta 15m de altura y las hondadas son muy profundas, tanto como lo permite el nivel freático.

Page 24: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

24

Suelos. Tipos de suelos. El Estado de Yucatán se distingue por la predominancia de suelos someros y pedregosos, de colores que van del rojo al negro, pasando por diversas tonalidades de café; por su textura franca o de migajón arcilloso en el estrato más superficial. Así mismo, estos suelos muestran, por lo general, un abundante contenido de fragmentos de roca desde 10 hasta 15 cm de diámetro, tanto en la superficie como en el interior de su breve perfil, además de que regularmente se ve acompañada de grandes y frecuentes afloramientos de la típica coraza calcárea yucateca; otra característica que cabe mencionar es que los diferentes tipos de suelo es común encontrarlos dentro de pequeñas asociaciones de dos o más tipos de suelos, los cuales corresponden casi exactamente a la combinación de topoformas que configuran el relieve de cada lugar. El Estado presenta un conjunto de suelos entre los cuales están presentes las rendzinas, litosoles, luvisoles, solonchak, cambisoles, regosoles, vertisoles, nitosoles, histosoles y gleysoles; en términos de extensión superficial, se aprecia la amplia predominancia de los tres primeros sobre los restantes (INEGI, 2002). Características fisicoquímicas del suelo. Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas: Composición del suelo (FAO): La mayor parte del territorio del Municipio de Uayma está conformado por suelos de tipo rendzina, y el tipo luvisol comprende la parte noroeste del Municipio. El suelo tipo luvisol abarca una amplia extensión superficial hacia las porciones sur y oriente, presentándose en complejas asociaciones edáficas, alternando con litosoles, rendzinas y cambisoles. En el estado los luvisoles son poco variables en lo que toca a su morfología general, pero si se considera las características relacionadas con el grado de evolución edáfica, se reconocen tres variantes principales: crómico, férrico y vértico. Tienen un contenido de materia orgánica alrededor de 5 a 6%, son de textura fina con más de 40% de arcilla, tienden a la neutralidad con valores poco alcalinos o ácidos, muestran buen drenaje. El suelo tipo rendzina cubre la mayor extensión peninsular y junto con los suelos litosol y luvisol es considerado de gran importancia; ocupa el centro, norte y sur de la península de Yucatán, llegando a la frontera con Guatemala; abarca la mayor parte de los estados de Quintana Roo y Yucatán. Se prestan muy someros, por lo regular con espesores menores de 30 cm, son suelos que presentan fase física lítica y tienen buen drenaje. Son ricos en humus y poseen material calizo, dolomitas y margas, ricas o pobres en este material (Flores y Espejel, 1994). UHidrología superficial La característica más notoria del Estado en lo particular y de la península en lo general, es la ausencia de corrientes superficiales, ya que la mayor parte del agua llovida se evapora o es absorbida por plantas y suelos, el resto satura al terreno, colma el bajo relieve y se infiltra en el subsuelo, dando origen a las aguas

Page 25: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

25

subterráneas en cavernosidades laberínticas y pluviformas, favorecidas por el escaso relieve, el pequeño espesor de los suelo y la espesa cobertura vegetal. ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL En Yucatán al no haber escurrimientos no se tiene ninguna red de estaciones hidrométricas y los cálculos de ésta se basan en la metodología de las cartas de agua superficiales escala 1:250 000 que nos muestra que el rango de escurrimiento predominante esta entre 0 a 5%; en algunas zonas en la costa, al sur de Mérida y al suroeste del cordón Puuc el escurrimiento se encuentra entre 5 y 10% y finalmente se tiene escurrimientos entre 10 y 20% cerca del estero de Río Lagartos y al suroeste del cordón Puuc.

1. En el Estado no existen fuentes de agua superficial, excepto las aguadas que se utilizan sólo en algunos casos como abrevaderos o para uso doméstico pero en cantidades insignificantes no cuantificadas.

2. A pesar de las abundantes precipitaciones no es posible la construcción de obras de almacenamiento como presas o bordos debido a la alta infiltración del suelo y de la roca caliza subyacente que trae como consecuencia prácticamente un nulo escurrimiento, por otra parte en el supuesto de que la permeabilidad de la superficie del terreno no presentara esta condición, el relieve casi plano limitaría la factibilidad de ejecutar esas obras hidráulicas.

3. Una porción de aprovechamiento del agua de las lluvias es fomentar la construcción de sistemas domésticos de recolección y posterior almacenamiento en cisternas, aljibes, u otros depósitos tradicionales, que servirían principalmente para jardinería, doméstico e incluso para uso humano, si se trata con cloro o se hierve.

4. La utilización de las lagunas y aguadas se puede orientar, además de las existentes, a la realización de actividades piscícolas, como es el caso de la granja de Sisal, donde se cría camarón para su exportación a Estados Unidos de Norte América.

A continuación se describirá a que región hidrológica superficial pertenece el área del proyecto: REGIÓN HIDROLÓGICA 32 (RH32), YUCATÁN NORTE (YUCATÁN). La RH32 abarca parte de los Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, comprende una extensión total de 56 443 km P

2P; en el Estado comprende las porciones

centro, este y norte, cubre un área que equivale a 94.67%, sus límites en la entidad son: al norte el golfo de México, al este Quintana Roo, al sur la RH33 y al oeste Campeche y el golfo de México. Cuenca B Yucatán La mayor parte de esta cuenca se encuentra dentro del Estado, localizada en toda la parte centro y norte del mismo, ocupa una extensión que representa 89.57% de la superficie estatal; colinda al norte con el Golfo de México, al este con la cuenca A (RH32) y con Quintana Roo, al sur con la cuenca B de la (RH33) y la oeste con el

Page 26: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

26

Estado de Campeche y con el Golfo de México. Tiene una temperatura media anual de 26°C, una precipitación media anual que varía de 500 1 500 mm y un escurrimiento superficial con rango de 0 a 5%; excepto en las costas y algunas porciones al suroeste del este donde varía de 5 10%, debido a la presencia de arcillas y limos en el primer caso y de suelos residuales en el segundo (INEGI, 2002).

UHidrología Subterránea U

La totalidad del flujo hidrológico es subterráneo, a pesar de las abundantes precipitaciones pluviales, de aquí la vital importancia de utilizar y conservar el agua, pues es la única fuente permanente, la que complementa a las aguas meteóricas para la agricultura, sustenta el desarrollo de los demás sectores productivos y es fuente de abastecimiento para el consumo humano. El acuífero se encuentra en rocas calizas del terciario y cuaternario, en depósitos de litoral de este último período, con permeabilidad alta en material consolidado en la mayor parte de la entidad y de permeabilidad baja media en su área norte, particularmente en la franja costera, de material no consolidado. Se trata de un solo acuífero regional con marcada heterogeneidad respecto a sus características hidráulicas, por lo tanto existe un solo manto freático, pero que presenta variaciones en la calidad del agua en forma estratificada (en capas superpuestas, su parte superior esta contaminada principalmente por pozos someros o mal diseñados utilizados como sumideros y por descargas residuales clandestinas, todo lo cual alcanza una profundidad de 20m aproximadamente; obligando a que la explotación, uso y aprovechamiento del acuífero se efectúe entre los 20 a 40 m, que es donde se encuentra agua dulce de buena calidad; entre los 55 y 60m se localiza la interfase salina y después de ésta profundidad se ubica la cuña marina. Esta ejemplificación de la distribución de las diferentes capas corresponde a la ciudad de Mérida, pero que se puede extender a todo el Estado, solo que los espesores y profundidades de los estratos son mayores conforme se avanza al sur y menores al norte. Del subsuelo Yucateco se extraen actualmente por medio 5800 aprovechamientos alrededor de 547.01 millones de metros cúbicos al año (MmP

3P/año) de agua, volumen

que es destinado como sigue: 271.00 Mm P

3P para uso agrícola principalmente para

riego de 30 000 hectáreas ubicadas en el sur y oriente del estado, 240.01 Mm P

3P son

suministrados a los núcleos de población, 3 MmP

3 Ppara satisfacer las necesidades de

agua a la población rural, 29.00 MmP

3P son utilizados por las industrias y 4 MmP

3P para

otros usos. La extracción apuntada representa poco mas de 6.09% de la recarga del acuífero, el cual es del orden de 8 975 Mm P

3P, que incluye tanto la infiltración de las

lluvias como de los aportes subterráneos provenientes de los estados vecinos. No obstante todo lo anterior existe el riesgo de salinización, principalmente en la zona del litoral con asentamientos urbanos o establecimientos turísticos. Como se hizo notar en el párrafo anterior a pesar que el acuífero recibe abundante recarga su aprovechamiento intensivo está relativamente restringido por el riesgo que implique el deterioro de la calidad del agua; en efecto la presencia de la cuña de

Page 27: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

27

agua marina que subyace el agua dulce en los acuíferos costeros, impone severa limitación a los abatimientos permisibles en los pozos, y por tanto, a sus caudales de extracción, desaprovechándose en parte, la gran capacidad transmisora de las calizas. En general, las aguas subterráneas están analizadas con fines de potabilidad, en el que su calidad se mide en función del total de sólidos disueltos en miligramos por litro (mg/l), dependiendo de los cationes (calcio, magnesio, sodio y potasio) y aniones (sulfato, carbonato, bicarbonato, nitrato y cloro) que contengan y se clasifican de la siguiente manera: agua dulce la que tiene menos de 1 000 miligramos por litro (mg/l), tolerable entre 1 001 y 2 000 mg/l y salada con más de 2 000 mg/l. La calidad del agua dulce y tolerable se encuentra en la mayor parte del estado y la salada se localiza al suroeste y adyacentes a las costas. Las familias de aguas predominantes son mixta - bicarbonatada, clorurada; mixta - clorurada, bicarbonatada y mixta-bicarbonatada, clorurada con tendencia cálcica. Las profundidades de los niveles estáticos varían de acuerdo con su lejanía de las costas, pues entre éstas y Mérida tiene de 1 a 5 m; entre Mérida y el Cordón Puuc de 10 a 30 m y después de éste, de 60 a 100 m. Por ser alta la transmisibilidad y recarga del acuífero, los abatimientos cíclicos anuales que se presentan no son de consideración, son menores a un metro durante los meses del estiaje y se recuperan después de las lluvias (INEGI, 2002).

Page 28: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

28

IV.2.2. Aspectos bióticos. a) Vegetación terrestre. Tipo de vegetación de la zona. La vegetación en los alrededores de la trayectoria del actual camino Uayma-Santa María Aznar se encuentra perturbada por labores agrícolas por el propio mantenimiento del camino ya existente y el derecho de vía. A las orillas del camino quedan algunas áreas con vegetación secundaria en recuperación, denominadas “Tolchés”. Para caracterizar la vegetación existente en el terreno se efectuó un levantamiento general de la flora; mediante 4 transectos de 100 m aproximadamente cada 3 kilómetros. A continuación se presenta el listado general de plantas para la zona donde se proyecta la construcción de éste camino.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FORMAACANTHACEAE Ruellia tuberosa Kambal ya’axnik Hr ANACARDIACEAE Mangifera indica* mango Ar ANACARDIACEAE Metopium brownei cheechem Ar ANACARDIACEAE Spondias mombim jujub Ar ANACARDIACEAE Spondias purpurea Xoen abal Ar ANNONACEAE Annona muricata* Tak’oop/guanabano Ar ANNONACEAE Annona purpurea* Tak’oop/guanabano Ar ANNONACEAE Annona scuamosa* saramuyo Ar ANNONACEAE Malmea depressa E’le’muy Ar APOCYNACEAE Cataranthus rosea* vicarias Hr APOCYNACEAE Tabernaemontana

divaricata* Clavel de la india Ar

APOCYNACEAE Thevetia gaumeri akiits Ar APOCYNACEAE Urechites andrewxii biperol Trep ASCLEPIADACEAE Asclepias curassavica Pool kuuts Hr BIGNONIACEAE Arrabidaea floribunda xbilinkok Bej BIGNONIACEAE Crescentia cujete Luuch/jicará Ar BIGNONIACEAE Cydista potosina Ek’ k’iixi’ Bej BOMBACACEAE Ceiba aesculifolia piim Ar BOMBACACEAE Ceiba pentandra Ya’ax che’ Ar BOMBACACEAE Ceiba aesculifolia piim Ar BORAGINACEAE Cordia alliodora Bojom Ar BORAGINACEAE Cordia gerascanthus Bakalche’ Ar BORAGINACEAE Ehretia tinifolia Be’ek Ar BORAGINACEAE Heliotropium Unehma’ax Arb BORAGINACEAE Tounerfortia Ya’ax anal ak’ Trep BROMELIACEAE Bromelia karatas Ch’am / piñuelas Hr BURSERACEAE Bursera simaruba chakaj Ar CAPPARIDACEAE Forchhameria trifoliata Tres marias Ar CARICACEAE Carica papaya* Puut / papaya Hr

Page 29: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

29

CARICACEAE Carica mexicana* Puutch’iich’ Hr CARICACEAE Jacaratia mexicana* K’umche’ Hr CELASTRACEAE Rhacoma gaumeri Kambal kibche’ Hr COCHLOSPERMACEAE Cochlospermum vitifolium Ch’oy Ar COMBRETACEAE Terminalia catappa* almendra Ar COMPOSITAE Artemisia mexicana Altaniza/encaje Hr COMPOSITAE Alternanthera nivea Toplanxiix Hr COMPOSITAE Calea urticifolia Xk’aj xiikin Arb COMPOSITAE Euphatorium odoratum Xtok’aban Hr COMPOSITAE Pluchea odoratum Chalche’ Hr COMPOSITAE Porophyllum puctatum Xpech’uk’il Hr COMPOSITAE Viquiera dentata tah Hr COMPOSITAE Wedelia hispida sahum Hr CONVOLVULACEAE Bonamia brevipedicellata Solen ak’ / sak lool ak’ Trej CONVOLVULACEAE Ipomoea coccinea Ixkalp’ul Trep CONVOLVULACEAE Ipomoea crinicalyx Iska’il Trep CONVOLVULACEAE Ipomoea nil Xtso’ots k’aab Trep CONVOLVULACEAE Ipomoea tuxtlensis Ixk’elil Trep CONVOLVULACEAE Merremia aegytia xkoontikin Trep CUCURBITACEAE Doyerea emetocathartica kiskan Trep CYPERACEAE Scleria lythosperma oknom DISCOREACEAE Dioscorea convolvulacea Xmakal kuuch ak’ Trep EBENACEAE Diospyros albens silil Ar EBENACEAE Diospyros anisandra K’ak’che’ Ar EBENACEAE Diospyros cuneata Uchulche’ Ar ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum

rotundifolium Ikilche’ Ar

EUPHORBICEAE Acalypha leptopoda Ya’ax ch’ilibtux Arb EUPHORBICEAE Acalypha unibracteata Ch’ilibtux Arb EUPHORBICEAE Croton malvavisciifolius sabakyuk Arb EUPHORBICEAE Croton reflexyfolius Xp’eeskuts Ar EUPHORBICEAE Cnidoscolus aconitifolium Xtsah/chaya de monte Hr EUPHORBICEAE Cnidoscolus chayamasa Chaay/chayas Hr EUPHORBICEAE Enriquebeltrania

crenatifolia Pak’alche’ Ar

EUPHORBICEAE Euphobia heterophyla Hobón k’ak’ Hr EUPHORBICEAE Euphobia prostrata xukul Hr EUPHORBICEAE Jatropha gaumeri Pomolche’ Arb EUPHORBIACEAE Manihot aesculifolia Xak che’ Hr EUPHORBIACEAE Recinus communis Ya’axk’och Hr EUPHORBICEAE Tragia yucatanensis P’op’ox/ ortiga Hr FLACOURTIACEAE Casearia emarginata Chak am che’ Ar FLACOURTIACEAE Casearia nitidada Iximche’ Ar FLACOURTIACEAE Samida yucatanensis Puts’ mukuy Arb FLACOURTIACEAE Zuelania guidonia Tamay/botox Ar GRAMINAE Anthraxon quartinanus Su’uk Pasto GRAMINAE Brachiaria fasciculata Xk’an chim Pasto GRAMINAE Brachiaria mollis Yook masi’ Pasto GRAMINAE Cynodon dactylin Matsa maas Pasto

Page 30: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

30

GRAMINAE Dactyloctenium aegyptium

B’it neji’ Pasto

GRAMINAE Eleucine indica Xyalk’absu’uk Pasto GRAMINAE Lasiacis divaricata siit Bambú GRAMINAE Leptochloa filiformis tsotsnej pasto GRAMINAE Paspalum uvillei Xnok’ol su’uk Pasto GRAMINAE Pennisetum distachyum Xnok’ol su’uk Pasto GRAMINAE Sporobolus domingensis Su’uk Pasto GRAMINAE Zea mays Naal / elote Pasto HIPPOCRATEACEAE Hippocratea excelsa Sak boob Ar IRIDACEAE Cypura paludosa Xa’an ch’om Hr LABIATAE Leonotis nepetaefolia Xjaras xiw Hr LABIATAE Ocimum micranthum Xkakaltun / albahaca

silvestre Hr

LABIATAE Salvia coccinea chaktsits Hr LEGUMINOSAE Acacia cornigera Subin Arb LEGUMINOSAE Acacia dolidostachya Sak piiche’ Ar LEGUMINOSAE Acacia gaumeri Box katsim Ar LEGUMINOSAE Acacia glomerosa Sak piich Ar LEGUMINOSAE Acacia penatula Ch’imay Ar LEGUMINOSAE Acacia riparia Xleets’ Scan LEGUMINOSAE Albizia purpusii* algarrobo Ar LEGUMINOSAE Aeschynomene fascicula Salatik’ Hr LEGUMINOSAE Bauhinia divaricata Pata de vaca Arb LEGUMINOSAE Bauhinia jenningsii Chak ts’ulub tok’ Arb LEGUMINOSAE Caesalpinia gaumeri Xkitamche’ Ar LEGUMINOSAE Caesalpinia pulcherrima Xchaksink’inil Ar LEGUMINOSAE Caesalpinia yucatanensis Xpakum Ar LEGUMINOSAE Caesalpinia violacea Chakte’ Ar LEGUMINOSAE Centrosema schottii Xeeret’ Trep LEGUMINOSAE Chamaechrysta

glandulosa Tamarindo xiw Arb

LEGUMINOSAE Bauhinia divaricata Ts’ulubtok’/Pata de vaca Arb LEGUMINOSAE Dalbergia glabra Siits’ muk Bej LEGUMINOSAE Delonix regia flamboyán Ar LEGUMINOSAE Dyphisa carthagenensis Xts’uts’uk/ruda de monte Ar LEGUMINOSAE Galactica striata Xk’axabyuk Trep LEGUMINOSAE Gliricidia sepium Xsakya’ab Ar LEGUMINOSAE Leucaena leucocephala waxim Arb LEGUMINOSAE Lonchocarpus

yucatanensis Ya’ax xu’ul Ar

LEGUMINOSAE Lonchocarpus xuuls K’an xu’ul Ar LEGUMINOSAE Lysiloma latisiliquum tsalam Ar LEGUMINOSAE Lonchocarpus rugosus K’analsin Ar LEGUMINOSAE Mimosa bahamensis Sak katsim Ar LEGUMINOSAE Pachyrhizus erosus Kuup chikam Trep LEGUMINOSAE Pithecelobium albicans chukum Ar LEGUMINOSAE Piscidia piscipula Ja’abin Ar LEGUMINOSAE Senna otomaria Xtu’ha’abin Ar

Page 31: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

31

LEGUMINOSAE Senna pallida Xokinkaab Arb LEGUMINOSAE Senna racemosa Xk’anlool Ar LEGUMINOSAE Swartsia cubensis Xk’atal oox Ar LEGUMINOSAE Tamarindos indica* Tamarindo Ar MELIACEAE Cedrela odorata Kuhche’/cedro A MELIACEAE Trichilia havanensis Kuhche’/cedro A MALVACEAE Abutilon gaumeri Ya’ax hool Arb MALVACEAE Hampea trilobata Hool/majagua Arb MALVACEAE Malvaviscus rosa-

sinensis* tulipán Arb

MENISPERMACEAE Cisampelos pareira xpètektun Trep MORACEAE Ficus cotinifolia Koopo’ Ar MORACEAE Ficus yucatanensis akum Ar MUSSACEAE Mussa paradisiaca* Oxtsel ha’as Hr MYRSINACEAE Parathesis cubana Chamalche’ Arb MYRTACEAE Eugenia capuli Sak loob che’ Ar MYRTACEAE Eugenia mayana Hilnich’ Ar MYRTACEAE Psydium guajava* Xpichi’ Ar MYRTACEAE Psydium sartorianum Xpichi’ che’ Ar NYCTAGINACEAE Neea psychotrioides Xtahts’i Ar OLACACEAE Hybanthus yucatanensis sakbakekan Arb PALMAE Cocos nucifera* kokoj Palma PALMAE Thrynax radiata* Ch’iit Palma PALMAE Sabal yapa Xa’an Palma PAPAVERACEAE Argemone mexicana cardosanto Hr PIPERACEAE Piper auritum* Xmak’ulan Hr POLYGONACEAE Coccoloba cozumelensis boob Ar POLYGONACEAE Gymnopodium

floribundum Ts’its’ilche’ Ar

POLYGONACEAE Neomillspaughia emarginata

Sak itsab Ar

RHAMNACEAE Colubrina arborecens Chakbuklu’umche’ Ar RHAMNACEAE Colubrina greggy Pimienta che’ Arb RHAMNACEAE Gouiania lupuloides Ch’em ak’ Bej RUBIACEAE Borreria verticellata Sak sahumil Hr RUBIACEAE Guettarda combsii Xtastaab Ar RUBIACEAE Guettarda ellypticum Xkibche’ Ar RUBIACEAE Hamelia patens Xk’anan Arb RUBIACEAE Morinda yucatanensis Piña kaan Trep RUBIACEAE Psychotria nervosa Yaaxk’anan Arb RUBIACEAE Hintonia octomera Paay luuch escan RUTACEAE Citrus aurantium* Pak’al Ar RUTACEAE Citrus limonia* Mulix/limón Ar RUTACEAE Citrus sinensis* Ch’uhuk pak’al /china Ar RUTACEAE Muralla paniculata* limonaria Ar TILIACEAE Heliocarpus mexicana xholol Ar TILIACEAE Luhea speciosa Xk’askat Ar SAPINDACEAE Melicocus bijugatus chi’ni wayam Ar SAPINDACEAE Paulinia cururu Xch’em ak’ Bej

Page 32: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

32

SAPINDACEAE Tlaisia olivaeformis* Waya pais Ar SAPINDACEAE Touinia paucidentata Xk’anchunub Ar SAPOTACEAE Chryosophillum mexican chikeh Ar SAPOTACEAE Manilkara achras* zapote Ar SAPOTACEAE Siderxylon salicifolium Ts’its’ilya’ Ar SIMARUBACEAE Alvaradoa amorphoides Beelsinikche’ Ar SOLANACEAE Solanum umbellatum ukuch Arb STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia pixoy Ar STERCULIACEAE Helicteres barwensis supuut Arb STERCULIACEAE Walteria americana sakxiw Hr VERBENACEAE Callicarpa acuminata xpukim Arb VERBENACEAE Cornutia pyramidata Xolte’ xnuuk/lot’obche’ Ar VERBENACEAE Lantana camara Peetk’in / oregano xiw Ar VERBENACEAE Rehiera trinervis Sakwisilche’ Ar VERBENACEAE Vitex gaumeri Ya’axnik Ar VERBENACEAE Vitex trifolia Ya’axnik Ar VITACEAE Vitis trifolia Bolontibi’ trep Simbología: Ar= árbol, Arb= arbusto, Hr= hierba, Bej= bejuco, Epif= epífita, Palm= palma, Past= pasto *Encontradas en los solares o en campos de cultivo. LAS ASOCIACIONES ENCONTRADAS SON LAS SIGUIENTES: Piscidia piscipula (ha’abin), Lisyloma latisiliquum (tsalam) y Bursera simaruba (chakaj). Lisyloma latisiliquum (tsalam), Nectandra coriaceae laurelillo y Guettarda combsii tastaab.(del km 6+800 hasta km 6+660); Lisyloma latisiliquum (tsalam), Piscidia piscipula (ha’abin) y Lonchocarpus yucatanenses (ya’ax xu’ul). Caesalpinia gaumeri (kitamche’), Piscidia piscipula (ha’abin) y Luhea speciosa (k’askat), (del km 5+720 hasta 5+440). Caesalpinia gaumeri (kitamche’), Piscidia piscipula (ha’abin) y Croton reflexyfolius (p’ees kuuts). Vitex gaumeri (ya’axnik), Lisyloma latisiliquum (tsalam), Croton reflexyfolius (p’ees kuuts), (del km 4+ 980 hasta el 4+720). Piscidia piscipula (ha’abin), Croton reflexyfolius (p’ees kuuts), Bursera simaruba (chakah), y Lisyloma latisiliquum (tsalam); Vitex gaumeri (ya’axnik), Lisyloma latisiliquum (tsalam), Croton reflexyfolius (p’ees kuuts) y Lonchocarpus yucatanenses (ya’ax xu’ul) (del km 3+720 hasta el km 3+400 y Vitex gaumeri (ya’axnik). Caesalpinia gaumeri (kitamche’), Bursera simaruba (chakah) y Lisyloma latisiliquum (tsalam), (del km 3+120 hasta el 2+830. Se comparó el listado de las especies vegetales encontradas con las de la NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de Marzo de 2002; y se encontró: La palma Thrinax radiata (Ch’iit) se encuentra en la categoría de Amenazada. Se observaron ejemplares en los solares de las casas como plantas ornamentales; no se observaron durante el levantamiento florístico del actual camino del proyecto.

Page 33: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

33

c) Fauna terrestre.

Para el diagnóstico de la fauna silvestre (vertebrados terrestres), se realizaron recorridos a pie. Durante dichos recorridos se tuvo registros visuales de algunas especies de aves. Para registro de aves se tomaron datos de la presencia de éstas durante los recorridos a pie. Los puntos de conteo constaron de series de cinco minutos en sitios fijos desde el suelo, contabilizando la presencia de todas las especies observadas o escuchadas. Cada punto de conteo estuvo separado del siguiente y previo por una distancia mínima estimada de 150 m. Se utilizaron binoculares marca Zeiss tamaño 10 x 40. A continuación se anexa un listado general de la fauna reportada para la zona:

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Registro NOM CLASE REPTILIA Familia Emydidae Terrapene carolina Tortuga de caja Orden Squamata Suborden Sauria Familia Corytophanidae Basiliscus vittatus Basilisco rayado, Tolok Laemanctus serratus Lemacto coronado,

Yaxtolok Pr

Familia Iguanidae Ctenosaura similis Iguana rayada X A Suborden Serpentes Familia Boidae Boa constrictor Boa, Oxcan A Familia Colubridae Drymarchon corais Arroyera Drymobius margaritiferus Petatilla Leptophis mexicanus Ranera bronceada A Masticophis mentovarius Corredora gris Ninia sebae Dormilona Oxybelis aeneus Bejuquilla parda Oxybelis fulgidus Bejuquilla verde Spilotes pullatus Voladora, Chaycan Tantilla moesta Familia Elapidae Micrurus diastema Coralillo Familia Viperidae Bothrops asper Cuatro naríz, Nauyaca Crotalus durissus Cascabel tropical Pr CLASE AVES Orden Tinamiformes Familia Tinamidae

Page 34: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

34

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Registro NOM Crypturellus cinnamomeus Tinamú canelo X Orden Falconiformes Familia Accipitridae Asturina nítida Aguililla gris Buteo magnirostris Aguililla caminera Buteo brachyurus Aguililla cola corta Familia Falconidae Micrastur semitorquatus Halcón-selvático de collar Pr Herpetotheres

cachinnans Halcón guaco

Orden Galliformes Familia Cracidae Ortalis vetula Chachalaca vetula X Familia Phasianidae Meleagris ocellata Pavo ocelado, Kutz A Familia Odontophoridae Colinus nigrogularis Codorniz yucateca X Pr Orden Columbiformes Zenaida asiatica Paloma alas blancas X Columbina passerina Tórtola coquita X Columbina talpacoti Tórtola rojiza X Leptotila verreauxi Paloma arroyera X Orden Psittaciformes Familia Psittacidae Aratinga nana Perico pecho sucio X Pr Amazona albifrons Loro frente blanca,

Guayabero X

Amazona xantholora Loro yucateco Pr Orden Cuculiformes Familia Cuculidae Piaya cayana Tapera naevia Cuclillo X Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy X Familia Strigidae Otus guatemalae Tecolote vermiculado Glaucidium brasilianum Tecolote bajeño X Ciccaba virgata Bhúo café Orden Caprimulgiformes Familia caprigmulgidae Nyctidromus albicollis Chotocabras pauraque Orden Apodiformes Familia Apodidae Chaetura vauxi Vencejo de Vaux X Familia Trochilidae Chlorostilbon canivetii Esmeralda tijereta X Amazilia yucatanensis Colibrí yucateco X Orden Trogoniformes

Page 35: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

35

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Registro NOM Familia Trogonidae Trogon melanocephalus Trogón cabeza negra Trogon violaceus Trogón violáceo Orden Coraciiformes Familia Momotidae Momotus momota Momoto corona azul Eumomota superciliosa Momoto ceja azul X Orden Piciformes Familia Picidae Melanerpes pygmaeus Carpintero yucateco Melanerpes aurifrons Carpintero chejé X Sphyrapicus varius Chupasavia maculado Picoides scalaris Carpintero mexicano Orden Passeriformes Familia Dendrocolaptidae Sittasomus griseicapillus Trepatroncos oliváceo Xiphorhynchus flavigaster Trepatroncos bigotudo Familia Thamnophildae Thamnophilus doliatus Batará rayado X Familia Tyrannidae Camptostoma imberbe Mosquero lampiño Myiopagis viridicata Elenia verdosa X Tolmomyias sulphurescens

Mosquero ojo blanco X

Contopus virens Pibí oriental Contopus cinereus Pibí tropical Empidonax minimus Mosquero mínimo Attila spadiceus Atila Myiarchus yucatanensis Papamoscas yucateco Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste X Myiarchus crinitus Papamoscas viajero Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano Pitangus sulphuratus Luis bienteveo Megarynchus pitangua Luis pico grueso Myiozetetes similis Luis gregario X Tyrannus couchii Tirano silbador X Genera INCERTAE SEDIS Pachyramphus aglaiae Mosquero cabezón

degollado X

Familia Vireonidae Vireo griseus Vireo ojo blanco Vireo pallens Vireo manglero X Pr Vireo flavifrons Vireo garganta amarilla Vireo flavoviridis Vireo verdeamarillo X Cyclarhis gujanensis Vireón ceja rufa X Familia Corvidae Cyanocorax yncas Chara verde

Page 36: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

36

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Registro NOM Cyanocorax morio Chara papán X Cyanocorax yucatanicus Chara yucateca X Familia Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina tijereta Familia Troglodytidae Thryothorus maculipectus Chivirín moteado X Thryothorus ludovicianus Chivirín de Carolina X Uropsila leucogastra Chivirín vientre blanco X Familia Sylvidae Ramphocaenus melanurus Soterillo picudo Polioptila caerulea Perlita azulgris Familia Turdidae Hylocichla mustelina Zorzal maculado Turdus grayi Mirlo pardo X Familia mimidae Dumetella carolinensis Maullador gris Mimus gilvus Centzontle tropical X Familia Parulidae Parula americana Parula norteña Dendroica petechia Chipe amarillo Dendroica magnolia Chipe de magnolia Dendroica coronata Chipe coronado Dendroica virens Chipe dorso verde Dendroica dominica Chipe garganta amarilla Mniotilta varia Chipe trepador Setophaga ruticilla Chipe flameante Seiurus aurocapillus Chipe suelero Seiurus noveboracensis Chipe charquero Geothlypis trichas Mascarita común Wilsonia citrina Chipe encapuchado Familia Thraupidae Habia fuscicauda Tángara-hormigueragarganta

roja

Piranga rubra Tángara roja Euphonia affinis Eufonia garganta negra Euphonia hirundinacea Eufonia garganta amarilla Cyanerpes cyaneus Mielero pata roja Familia Emberizidae Volatinia jacarina Semillero brincador Sporophila torqueola Semillero de collar X Arremonops rufivirgatus Rascador oliváceo X Arremonops chloronotus Rascador dorso verde X Familia Cardinalidae Saltator coerulescens Picurero grisáceo Saltator atriceps Picurero cabeza negra X Pheucticus ludovicianus Picogordo pecho rosa Passerina cyanea Colorín azul

Page 37: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

37

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Registro NOM Passerina ciris Colorín sietecolores Familia Icteridae Dives dives Tordo cantor X Quiscalus mexicanus Zanate mexicano, K’aw X Molothrus aeneus Tordo ojo rojo X Icterus spurius Bolsero castaño Icterus cucullatus Bolsero encapuchado X Icterus mesomelas Bolsero cola amarilla Icterus gularis Bolsero de Altamira X Amblycercus holosericeus

Cacique pico claro

CLASE MAMMALIA Orden Marsupialia Familia Didelphidae Didelphis marsupialis Tlacuache, zorro Didelphis virginiana Tlacuache, zorro Orden Chiroptera Familia Phyllostomidae Artibeus jamaicensis Murciélago frutero Artibeus lituratus Murciélago frutero Orden Edentata Familia Myrmecophagidae Tamandua mexicana Oso hormiguero P Familia Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo, Huech X Orden Rodentia Familia Sciuridae Sciurus yucatanensis Ardilla yucateca X Familia Agoutidae Agouti paca Tepezcuintle, Jaleb Familia Dasyproctidae Dasyprocta punctata Sereque Orden Carnivora Familia Canidae Urocyon cinereoargenteus

Zorra gris X

Familia Procyonidae Procyon lotor Mapache Nasua nasua Tejón, Pisote Familia Mustelidae Mustela frenata Comadreja Orden Artiodactyla Familia Tayassuidae X Tayassu tajacu Pecarí de collar Familia Cervidae Odoicoileus virginianus Venado cola blanca

SIMBOLOGÍA: END = especies endémicas ( * ); NOM = especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, A= Amenazadas, Pr= Sujetas a Protección Especial, P= Peligro de extinción, R= Raras.

Page 38: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

38

El registro de aves se vio facilitado debido a que durante la temporada de visita al lugar la mayoría de las aves se encontraban en etapa de cortejo, por lo que los machos de varias especies se encontraban cantando frecuentemente. Además, durante ese tiempo hubo un periodo de lluvias que permitió condiciones climáticas favorables para la actividad de la vida silvestre en general. Se menciona que si bien el área de la camino es tal que permita asegurar la presencia de todas las especies aquí presentadas, habrá que tener en cuenta que cualquiera de éstas puede ser encontrada en el área en un momento dado. En particular varias especies de aves y mamíferos que recorren amplios territorios buscando alimentos. Se comparó el listado de las especies de fauna reportadas con las de la NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de Marzo de 2002; y se encontró:

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM Laemanctus serratus Lemacto coronado, Yaxtolok Pr Boa constrictor Boa, Oxcan A Ctenosaura similis Iguna rayada A Leptophis mexicanus Ranera bronceada A Crotalus durissus Cascabel tropical Pr Micrastur semitorquatus Halcón-selvático de collar Pr Meleagris ocellata Pavo ocelado, Kutz A Colinus nigrogularis Codorniz yucateca Pr Aratinga nana Perico pecho sucio Pr Amazona xantholora Loro yucateco Pr Tamandua mexicana Oso hormiguero P

SIMBOLOGÍA: END = especies endémicas ( * ); NOM = especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, A= Amenazadas, Pr= Sujetas a Protección Especial, P= Peligro de extinción, R= Raras.

IV.2.3 Paisaje. El presente proyecto comunica a las poblaciones de Uayma y Santa María Aznar, en el Municipio de Uayma, al oriente del Estado de Yucatán. La vegetación de esta zona es secundaria “tolchés” con tramos de terrenos agrícolas; esta zona ha sido alterada por la existencia de un camino revestido. Existen especies, como la palma Sabal japa que es aprovechada por los habitantes para la elaboración de sus viviendas y artesanìas que elaboran.

Page 39: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

39

IV.2.4. Medio socioeconómico. Demografía. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda (2000) efectuado por el INEGI, la población total del Municipio de Uayma es de 2 976 habitantes, de los cuales 1 560 son hombres y 1 416 son mujeres. La localidad de Santa María Aznar tiene una población de 442 habitantes de los cuales 226 son hombres y 216 son mujeres. Viviendas.

TIPO DE VIVIENDA MUNICIPIOUAYMA

LOCALIDAD DE SANTA

MARÍA AZNAR

Total de viviendas habitadas. 599 86 Viviendas particulares habitadas. 598 86 Vivgiendas particulares con techos de material de desecho y lámina de cartón.

182

21

Viviendas particulares con paredes de material de desecho y lámina de cartón.

1

1

Viviendas particulares con piso diferente de tierra.

472

68

Servicios públicos. El Municipio de Uayma ofrece a sus habitantes los servicios de agua entubada, energía eléctrica mantenimiento, drenaje y conservación de alumbrado público.

Servicio Cobertura (%)

Energía Eléctrica 91.3 Agua Entubada 91.47 Drenaje 8.36

La localidad de Santa María cuenta con los servicios de energía eléctrica, alumbrado público, agua potable, cancha deportiva y una escuela.

Page 40: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

40

Agua entubada. En el Municipio de Uayma 547 viviendas disponen del servicio de agua entubada. En la localidad de Santa María Aznar 77 viviendas disponen de este servicio. Electricidad. En el Municipio de Uayma 546 viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica. En la localidad de Santa María Aznar 82 viviendas disponen de este servicio. Residuos. Los residuos sólidos domésticos se disponen en el basurero de la localidad, que básicamente consiste en un tiradero a cielo abierto. Otros. Otra parte de desechos orgánicos generados a nivel doméstico son utilizados para alimentar los animales de traspatio que tienen en sus solares los habitantes de las localidades. Urbanización. Medios de comunicación y Transportes. El Municipio cuenta con transporte público de pasajeros, que lo realiza una empresa camionera particular y un grupo de taxistas que trabajan en la ruta Mérida-Izamal-Uayma-Valladolid y la ruta Valladolid-Uayma-Izamal. La cabecera se comunica con otras localidades por medio de la siguiente red de caminos: Uayma-Tinum, 10 km.; Uayma-Valladolid, 11 km. Y Uayma- Espita, 34 km. La red carretera, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 tiene una longitud de 61.1 kms En el Municipio de Uayma 8 viviendas disponen de teléfono, en la localidad de Santa María Aznar las viviendas no cuentan con este servicio. Salud y Seguridad Social. Centros de salud. La demanda de servicios médicos de la población del Municipio es atendida por organismos oficiales y privados, en medios rural y urbano. El Municipio de Uayma cuenta con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que atiende a 295 derechohabientes; El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) atiende a 26 derechohabientes y 318 pobladores son derechohabientes a los servicios de salud. En localidad de Santa María Aznar 15 habitantes son derechohabientes al IMSS; 15 son derechohabientes a servicios de salud y 427 habitantes no tienen derechohabiencia a servicio de salud.

Page 41: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

41

Educación, Cultura, Recreación y Deporte. Número de escuelas por nivel educativo, al año 2000, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI en el Municipio de Uayma:

No. de

Escuelas Nivel

Educativo

2 Prescolar 4 Primaria 1 Secundaria

Las campañas de alfabetización emprendidas por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos han hecho disminuir la población analfabeta El Municipio de Uayma cuenta cancha deportiva, parque, también con atractivos culturales y turísticos:

Arquitectónicos: el exconvento y templo de Santo Domingo, construido en el siglo XVII y que fuera incendiado a mediado de XIX por los indígenas sublevados durante la llamada “Guerra de Castas” conserva aun toda su belleza y puede admirarse en la cabecera.

Aspectos culturales y estéticos. Grupos étnicos. Como una característica de la población regional, se debe señalar la existencia de una diferenciación étnica entre los habitantes de los municipios y la ciudad, que se refleja no solo en el vestido y la lengua sino sobretodo en sus formas de vida. Los habitantes del área rural hablan y visten como “mestizos” (indios en terminología local). Los casos de monoliguismo maya son pocos y generalmente en personas ancianas. El bilinguismo maya-español se presenta en la mitad de la población de la ciudad. Actividades económicas. De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 875 personas, de las cuales 874 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje

Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 57.44

Page 42: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

42

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

27.12

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 14.99

Otros 0.46 Las principales actividades son las siguientes: Agricultura. Los principales géneros agrícolas que se producen en este Municipio son el maíz y el fríjol. Ganadería. En la tabla siguiente se describe la población ganadera y avícola del Municipio de Uayma.

Población CabezasGanadera Bovino 431Porcino 1,076Ovino 506Équido -Avícola Gallináceas 14,859Guajolotes 291

Cambios demográficos. No se considera que la obra produzca cambios demográficos. Aislamiento de núcleos poblacionales. No existirá aislamiento de núcleos poblacionales. Modificación en los patrones culturales de la zona. No habrá modificación en los patrones culturales de la zona.

Page 43: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

43

ANALISIS CON PERSPECTIVAS DE PROYECCION FUTURA (PROSPECCION). (De acuerdo al oficio VI-00212-2003 de la SECOL se incluye este apartado). La construcción del camino Uayma – Santa María Aznar, no ocasionará impactos ambientales significativos, toda vez que se trate de la ampliación y modernización de un camino existente. El rescate de especies vegetales y la reforestación de las orillas del nuevo derecho de vía, así como el cuidado con los refugios y ejemplares de fauna, mitigarán los impactos derivados de la obra. La facilidad de tránsito por la zona y el incremento en la seguridad favorecerá la actividad económica, al reducir costos y tiempo de traslado de bienes y personas; no solo entre las localidades que une al camino, sino entre localidades del resto del oriente y centro del Estado de Yucatán. También se favorecerá a los productores al facilitar el traslado de sus mercancías. Los predios aledaños a la obra incrementarán su valor, al contar con una vía de acceso pavimentada con mayor amplitud, lo que permitirá su traslado con mayor seguridad. IV.2.5 Diagnóstico ambiental. En lo que respecta al sitio donde se propone la construcción de la camino, se encuentra vegetación secundaria; también presenta terrenos agrícolas. Dicha vegetación ya ha sido modificada por la existencia de un camino revestido. Realizando las medidas preventivas y de mitigación no se considera que la implementación del proyecto ocasione daños irreversibles o afecte de manera considerable el ecosistema; en cambio, sí generará fuentes de empleo temporales, incrementará las actividades productivas y económicas entre las localidades aledañas y el resto del oriente y centro del Estado de Yucatán, facilitará el tránsito por la zona e incrementará el valor de los predios aledaños, al contar con una vía de acceso pavimentada.

Page 44: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

44

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

a) Identificación. Para la identificación de impactos ambientales por la construcción del camino Uayma-Santa María Aznar que une las poblaciones del mismo nombre, Tramo 0+000-12+105, subtramos 0+000-1+720 y 2+200-12+105 ubicadas al oriente del Estado de Yucatán, se utilizó el Método de Leopold, el cual consiste en elaborar una matriz en donde se representan en las columnas, las principales acciones derivadas de la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas y en los renglones los diferentes factores, tanto del medio natural como del medio socioeconómico. Las cuadrículas que representan las interacciones admiten dos valores: Magnitud: por medio de la valoración de 1 a 10, precedido por un signo de (+) o de (-) para indicar si los efectos probables de las interacciones son positivos o negativos. Importancia: pondera (juicio de valor) el peso relativo de la interacción, también en una escala de 1 a 10. La matriz de impacto ambiental sólo incluye aquellas etapas del proyecto que interaccionan de manera benéfica o perjudicial el medio ambiente. b) Descripción. A continuación se analizan todas las interacciones que fueron significativas para cada una de las etapas del proyecto.

Etapas del proyecto / factores del medio ambiente.

1.- Preparación del terreno. A.- Desmonte y despalme. A.1. Desmonte y despalme/ atmósfera. Magnitud -2 Importancia 1 En esta actividad se utilizará maquinaria pesada, generando emisiones a la atmósfera. A.2. Desmonte y despalme/ ruido. Magnitud -1 Importancia 1 En esta actividad se utilizará maquinaria pesada, generando ruido. A.3. Desmonte y despalme/ flora. Magnitud -1 Importancia 1 En esta actividad se eliminará la vegetación. La importancia de 1 se debe a que no se observaron especies en categoría de riesgo.

Page 45: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

45

A.4. Desmonte y despalme/ fauna. Magnitud -1 Importancia 1 Al eliminar la flora se afecta el hábitat de la fauna. A.5. Desmonte y despalme/ especies protegidas. Magnitud -1 Importancia 2 En esta actividad se eliminará la vegetación. La importancia de 2 se debe a la presencia en la trayectoria de la obra de Ctenosaura similis, catalogada como especie amenazada A.6. Desmonte y despalme / empleo. Magnitud +1 Importancia 1 En esta actividad se requerirá de personal, generando empleo. B.- Cortes y excavaciones. B.1. Cortes y excavaciones / atmósfera. Magnitud -2 Importancia 1 En esta actividad se utilizará maquinaria y equipo pesados que generan emisiones a la atmósfera. B.2. Cortes y excavaciones / ruido. Magnitud -2 Importancia 1 En esta actividad se utilizará maquinaria y equipo pesados que generan ruido. B.3. Cortes y excavaciones / relieve. Magnitud -1 Importancia 1 La realización de esta actividad modificará el relieve natural del terreno por donde cruza la trayectoria del camino. B.4. Cortes y excavaciones / suelo. Magnitud -1 Importancia 1 La realización de esta actividad impedirá la regeneración del suelo natural. B.5. Cortes y excavaciones / fauna. Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria utilizada en esta etapa de la construcción del camino, en ocasiones destruye el refugio de los animales y genera ruido que los ahuyenta de la zona.

Page 46: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

46

B.6. Cortes y excavaciones / empleo. Magnitud +1 Importancia 1 En esta actividad se requerirá de mano de obra, generando empleos directos e indirectos. B.7. Cortes y excavaciones / vialidad. Magnitud +1 Importancia 1 Esta actividad mejora el servicio de vialidad del camino, al disminuir los desniveles existentes en el terreno. B.8. Cortes y excavaciones / seguridad. Magnitud +1 Importancia 1 El disminuir los desniveles existentes en el terreno mejora las condiciones de seguridad del camino. 2.- Construcción. C.- Compactación. C.1. Compactación / atmósfera. Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria que se utilizará en estas labores genera gases que se liberan a la atmósfera. C.2. Compactación / ruido. Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria que se utilizará en estas labores genera ruido. C.3. Compactación / suelo. Magnitud -1 Importancia 1 Esta labor impide la recuperación de las características de textura del suelo. C.4. Compactación / empleo. Magnitud +1 Importancia 1 La maquinaria que se utilizará en estas labores requiere de personal capacitado para su manejo. C.5. Compactación / vialidad. Magnitud +1 Importancia 1 Una compactación adecuada mejora el servicio de vialidad del camino.

Page 47: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

47

C.6. Compactación / seguridad. Magnitud +1 Importancia 1 Una compactación adecuada mejora la seguridad de los usuarios al prevenir asentamientos o hundimientos. D.- Pavimentación. D.1. Pavimentación / atmósfera. Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria que se utilizará genera emisiones a la atmósfera. D.2. Pavimentación / ruido. Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria que se utilizará en estas labores genera ruido. D.3. Pavimentación / suelo. Magnitud -1 Importancia 1 La pavimentación como parte de la obra civil, afectará al suelo porque no le permitirá su regeneración. D.4. Pavimentación / empleo. Magnitud +1 Importancia 1 La pavimentación generará empleos temporales directos e indirectos que benefician a las poblaciones. D.5. Pavimentación / vialidad. Magnitud +1 Importancia 2 La pavimentación mejora la calidad del nivel de servicio de vialidad de la camino. D.6. Pavimentación/ seguridad. Magnitud +1 Importancia 1 Las características de la obra civil cumplirán con los requisitos y especificaciones para garantizar la seguridad de los usuarios. E.- Señalización. E.1. Señalización / fauna. Magnitud +1 Importancia 1 Para prevenir atropellamiento de fauna por los usuarios del camino se recomienda colocar letreros previniendo del cruce de fauna (incluyendo el ganado).

Page 48: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

48

E.2. Señalización / empleo. Magnitud +1 Importancia 1 Esta actividad requiere mano de obra generando empleos temporales directos. E.3. Señalización / vialidad. Magnitud +1 Importancia 1 Una señalización adecuada permite la correcta vialidad en los caminos. E.4. Señalización/ seguridad. Magnitud +1 Importancia 3 Las características de la señalización, sus requisitos y especificaciones son indispensables para garantizar la seguridad de los usuarios en la camino. 3.- Operación y mantenimiento. F. Operación. F.1. Operación / atmósfera. Magnitud -1 Importancia 1 Los vehículos automotores que circularán en el camino generan emisiones a la atmósfera. F.2. Operación / ruido. Magnitud -1 Importancia 1 Los vehículos automotores que circularán en el camino emiten ruido. F.3. Operación / suelo. Magnitud -1 Importancia 1 Derivado del tráfico de vehículos y peatones en el camino se produce una acumulación de residuos sólidos en sus orillas, ya que existe la costumbre de tirar la basura. Se propone colocar letreros para prevenir esta situación. F.4. Operación / fauna. Magnitud -1 Importancia 1 Al aumentar la velocidad promedio de recorrido a 60 km/h en el camino, aumenta la posibilidad de atropellamiento de especies de fauna. Se propone colocar letreros para prevenir esta situación. F.5. Operación / vialidad. Magnitud +1 Importancia 3

Page 49: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

49

La operación de las vías pavimentadas, al aumentar la velocidad promedio de recorrido a 60 km/h mejorará la vialidad del camino. F.6. Operación / bienes y servicios. Magnitud +1 Importancia 2 Una parte fundamental de la operación del camino es el mejorar el transporte de bienes y servicios. F.7. Operación / actividad económica. Magnitud +1 Importancia 2 Al facilitarse el transporte de bienes y servicios se incrementa la actividad económica. F.8. Operación / seguridad. Magnitud +1 Importancia 3 Las vías pavimentadas facilitan el transporte de bienes y servicios e incrementa la seguridad de los usuarios. G. Mantenimiento. G.1. Mantenimiento/ atmósfera. Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria utilizada en estas labores genera emisiones a la atmósfera. G.2. Mantenimiento/ ruido. Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria utilizada en estas labores genera ruido. G.3. Mantenimiento/ flora Magnitud -1 Importancia 1 Esta actividad requiere de eliminar la flora aledaña en el derecho de vía. G.4. Mantenimiento / empleo. Magnitud +1 Importancia 1 Esta labor requerirá de mano de obra, generando empleos. G.5. Mantenimiento / vialidad. Magnitud +1 Importancia 3 El mantenimiento adecuado del camino permitirá mantener la vialidad en condiciones óptimas.

Page 50: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

50

G.6. Mantenimiento / bienes y servicios. Magnitud +1 Importancia 1 El mantenimiento adecuado del camino permitirá el traslado de bienes y servicios en condiciones óptimas. G.7. Mantenimiento / actividad económica. Magnitud +1 Importancia 1 El mantenimiento adecuado del camino favorecerá la actividad económica. G.8. Mantenimiento / seguridad. Magnitud +1 Importancia 3 El mantenimiento adecuado del camino permitirá la circulación de vehículos en condiciones de seguridad óptimas. V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. Para la evaluación de los impactos ambientales generados por la construcción del camino Uayma – Santa María Aznar, se utilizó una matriz de interacciones, misma que se anexa a continuación.

Page 51: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

51

Page 52: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

52

V.1.1. Indicadores de impacto. Los elementos del medio ambiente que se verán afectados o potencialmente afectados (indicadores de impacto) por un agente de cambio durante las etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento) del camino Uayma – Santa María Aznar son los factores físicos, biológicos y socioeconómicos. V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto.

FÍSICOS.

BIOLÓGICOS.

SOCIOECONÓMICOS.

Atmósfera Ruido Relieve Suelo

Flora Fauna

Empleo Vialidad Bienes y servicios Actividad económica Seguridad.

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación. V.1.3.1. Criterios. Para la identificación de impactos ambientales por la construcción del camino Uayma – Santa María Aznar que une las poblaciones del mismo nombre, Tramo 0+000-12+105, Subtramos 0+000-1+720 y 2+200-12+105 ubicadas al oriente del Estado de Yucatán, se utilizó una matriz de interacciones causa-efecto con dos valores o criterios: Magnitud: por medio de la valoración de 1 a 10, precedido por un signo de (+) o de (-) para indicar si los efectos probables de las interacciones son positivos o negativos. Importancia: pondera (juicio de valor) el peso relativo de la interacción, también en una escala de 1 a 10. La matriz de impacto ambiental sólo incluye aquellas etapas del proyecto que interaccionan de manera benéfica o perjudicial el medio ambiente.

Page 53: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

53

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología Seleccionada. Para la identificación de los impactos ambientales que generará el proyecto se utilizó el Método de Leopold, el cual consiste en elaborar una matriz en donde se representan en las columnas, las principales acciones derivadas de la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas y en los renglones los diferentes factores, tanto del medio natural como del medio socioeconómico. Las cuadrículas que representan las interacciones admiten dos valores: magnitud e importancia; descritos anteriormente. Se seleccionó la Matriz de Leopold por ser el método más utilizado para sintetizar y visualizar los resultados de estudios de Impacto Ambiental, así como por las características del proyecto; ya que se presenta un apartado ambiental y una explicación sobre los impactos identificados, de su valor y de las medidas para su prevención y mitigación. Requisitos para que dicha matriz tenga sentido.

Page 54: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

54

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. En la etapa de construcción. • Verificar que la maquinaria y equipo que se utilice cuente con los silenciadores

necesarios para prevenir el ruido excesivo y mantener en buen estado el sistema de combustión para mitigar el impacto a la atmósfera. Utilizar los servicios sanitarios de las poblaciones aledañas para el personal de la obra.

• Retirar toda la basura que se genere en los frentes de trabajo, las orillas del

camino y los puntos donde la población tira de manera clandestina sus residuos y que han generado focos de contaminación.

• Colocar tambos de basura con tapa para que se depositen los residuos que generen los trabajadores en el frente de trabajo y retirarlos periódicamente.

• Instalar señalamientos en el camino tanto informativos como restrictivos para prevenir accidentes de tránsito por las obras y actividades que se realizarán.

• Picar el material vegetal y acumularlo de manera que pueda ser utilizado por los

habitantes de las inmediaciones como leña o para construcción de cercas, y el material que no pueda ser utilizado acumularlo en sitios previamente establecidos por las autoridades correspondientes.

• En las zonas que esto sea posible, dejar los árboles de gran tamaño que se

encuentren en las inmediaciones del camino.

• Promover la reforestación del nuevo derecho de vía con especies vegetales que sean nativas de la zona.

• En caso que se encontraran vestigios arqueológicos obtener los permisos

correspondientes para la obra ante el INAH. • Se recomienda habilitar unas rampas para facilitar el acceso de triciclos y

camionetas desde el camino hasta las tierras de cultivo. • Instruir a los trabajadores para que respeten los ejemplares y refugios de fauna

silvestre presentes en la zona del proyecto y los que se encuentren fuera de la zona de influencia directa de la obra

Page 55: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

55

En la etapa de operación:

• Mantener siempre libre de residuos la zona aledaña al Derecho de Vía del camino.

• Dar el mantenimiento adecuado a la carpeta asfáltica para prevenir la formación

de baches.

• Implementar un Programa de Reforestación.

• Colocar señalización restrictiva y preventiva según las normas de seguridad vigentes.

• Se recomienda colocar letreros para prevenir el riesgo de atropellamiento de la

fauna silvestre que cruce por el área.

Page 56: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

56

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. a) Verificar que la maquinaria y equipo que se utilice cuente con los

silenciadores necesarios para prevenir el ruido excesivo y mantener en buen estado el sistema de combustión para mitigar el impacto a la atmósfera; y la maquinaria solo utilizarla de día para no afectar a la fauna nocturna.

Esta medida prevendrá la emisión de gases contaminantes y ruido a la atmósfera, así como afectaciones al suelo en las inmediaciones del proyecto.

b) Retirar toda la basura que se genere en los frentes de trabajo, las orillas del

camino y los puntos donde se tira de manera clandestina los residuos y que han generado focos de contaminación.

Esta medida prevendrá la acumulación de residuos sólidos en las orillas del camino y la formación de focos de infección. c) Colocar tambos de basura con tapa para que se depositen los residuos que

generen los trabajadores en cada frente y retirarlos periódicamente. Esta medida prevendrá la acumulación de residuos sólidos en los sitios de trabajo a orillas del camino y la formación de focos de infección. d) Instalar señalamientos en el camino tanto informativos como restrictivos

para prevenir accidentes de tránsito por las obras y actividades que se realizarán.

Esta medida permitirá la circulación de los usuarios del camino con un nivel adecuado de seguridad, previniendo accidentes. e) Picar el material vegetal y acumularlo de manera que pueda ser utilizado por

los habitantes de las inmediaciones como leña o para construcción de cercas, y el material que no pueda ser utilizado acumularlo en sitios previamente establecidos por las autoridades correspondientes.

Esta medida permitirá el aprovechamiento de los residuos vegetales producto del desmonte y prevendrá incendios. f) En las zonas que esto sea posible, dejar los árboles de gran tamaño que se

encuentren en las inmediaciones de la camino. Esta medida favorecerá el mantenimiento de la cobertura vegetal en las inmediaciones del proyecto. g) Promover la reforestación del nuevo derecho de vía con especies vegetales

que sean nativas. Esta medida favorecerá la recuperación de las especies vegetales afectadas. h) Obtener los permisos correspondientes para la obra ante el INAH. En caso de que se encontraran vestigios arqueológicos obtener los permisos correspondientes ante el INAH.

Page 57: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

57

i) Se recomienda habilitar unas rampas para facilitar el acceso de triciclos y

camionetas desde el camino hasta las tierras de cultivo. Esta medida facilitará el transporte de mercancía y productos comestibles entre los pobladores del lugar. j) Se prohíbe la cacería a los obreros que intervengan en la operación del

camino; y que haya una brigada que vaya ahuyentando a la fauna de lento desplazamiento.

Esta medida ayudará a mantener las poblaciones de las especies amenazadas que pueden ser afectadas por la ejecución del proyecto. En la etapa de operación: k) Mantener siempre libre de residuos la zona aledaña al Derecho de Vía de la

camino. Esta medida prevendrá la acumulación de residuos sólidos en los sitios de trabajo a orillas del camino y la formación de focos de infección. l) Dar el mantenimiento adecuado a la carpeta asfáltica para prevenir la

formación de baches. Esta medida permitirá que la operación en el camino sea con mayor seguridad para los usuarios. m) Implementar un Programa de Reforestación. Esta medida ayudará a mitigar los efectos derivados del desmonte y despalme requeridos para la construcción del camino. n) Colocar señalización restrictiva y preventiva según las normas de seguridad

vigentes. Esta medida permitirá la circulación de los usuarios del camino con adecuados niveles de seguridad, previniendo accidentes.

o) Se recomienda colocar letreros para prevenir el riesgo de atropellamiento

de la fauna silvestre que cruce por el área. Esta medida ayudará a mantener las poblaciones de las especies amenazadas que pueden ser afectadas por la ejecución del proyecto. VI.2 Impactos residuales. La construcción del camino Uayma – Santa María no ocasionará impactos residuales.

Page 58: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

58

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1 Pronóstico del escenario. La construcción del camino Uayma – Santa María Aznar no generará un desequilibrio ecológico en la zona, porque la flora y fauna ya habían sido afectadas con anterioridad con la existencia del camino revestido y prácticas agrícolas. La reforestación de las orillas del derecho de vía mitigará el impacto causado por el desmonte de la zona. Así mismo, el respetar a los ejemplares de fauna silvestre presentes en el área, ayudará a preservar a las especies que se encuentren en la zona del proyecto. VII.2 Programa de vigilancia ambiental. No aplica.

Page 59: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

59

VII.3 Conclusiones. Como todas las actividades humanas, la construcción del camino Uayma – Santa María Aznar tiene interacciones con el medio físico, el medio biológico y el socioeconómico. La magnitud e importancia de los efectos al ambiente son bajos en virtud de tratarse de una obra de construcción sobre caminos previamente existentes. En cuanto al medio físico, los efectos al ambiente son principalmente sobre la topografía, al requerirse de cortes y excavaciones para nivelar el terreno a lo largo de la trayectoria de la obra. Su importancia es baja debido a que las formaciones orográficas en la zona del proyecto no son relevantes. Así mismo, los efectos al ambiente son reducidos al desmonte de la zona que ocupará el camino, por lo que no se generará un desequilibrio ecológico en el área, ya que la flora y la fauna habían sido afectadas con anterioridad. La conservación de los refugios y ejemplares de fauna silvestre, así como, las labores de rescate de especies vegetales y reforestación que se proponen, mitigarán este impacto. Los principales efectos de la obra son de carácter socioeconómico, al mejorar la comunicación terrestre entre las poblaciones de Uayma y Santa María Aznar, así como permitir el enlace más rápido y seguro de este camino con otras vías, lo que favorece las actividades humanas, como son el transporte de bienes y personas, con el consecuente desarrollo económico. En resumen, la obra se considera de bajo impacto ambiental, y la implementación de las medidas de prevención y mitigación que se proponen favorecerán su compatibilidad con el medio.

Page 60: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

60

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN. VIII.1.1. Planos de localización.

En el Anexo No. 1 se incluyen figuras de ubicación de proyecto. VIII.1.2. Fotografías.

En el Anexo No. 3 se incluyen las fotografías.

VIII.1.3. Listas de flora y fauna. Se describen en el apartado VI.2.2 de la manifestación.

VIII.2. OTROS ANEXOS. Presentar las memorias que se utilizaron para la realización del estudio de impacto ambiental, así como la siguiente documentación:

A) Resumen Ejecutivo del Estudio. B) El estudio contenido en disco magnético o en disco compacto (solo lectura). C) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etcétera. D) Cartografía consultada (INEGI, Secretaria de Marina, Secretaría de Agricultura,

Ganadería y Desarrollo Rural, etcétera). Copia legible y a escala original. E) Planos. Deberán contener, por lo menos: el título; el número o clave de

identificación; los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; la escala y la orientación.

Page 61: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

61

VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Estiba: El acomodo de bienes o mercancías. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

Page 62: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

62

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Paradores: instalaciones y construcciones adyacentes al derecho de vía de una carretera federal en las que se presten servicios de alojamiento, alimentación, servicios sanitarios, servicios a vehículos y comunicaciones, a las que se tiene acceso desde la carretera. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Page 63: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

63

IX. BIBLIOGRAFÍA.

Berlanga, M. y P. Wood b). Áreas de importancia para la conservación de las aves en la Península de Yucatán. En Memorias del II Taller sobre Áreas de para la conservación de las aves en México (AICAS). 1996 Huatulco, Oaxaca. Anuario Estadístico de Yucatán, edición 2001 INEGI-Yucatán. Canter W. C. (1997) Environmental impact assesment 2ª Ed. Mc. Graw Hill USA Clasificación Mexicana de Actividades y Productos 1999, (CMAP) INEGI. Emmons, L. H. 1980. Neotropical Rainforest Mammals. A fild Guide. University of Chicag Press. 281 pp. Enciclopedia de los Municipios de México. 2002. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Gobierno del Estado de Yucatán. < http:// www. e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/yucatan/municipios/31099a.htm>. Fecha de consulta (20/07/05). Flores, J. y I, Espejel. (1994). Tipos de vegetación de la península de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán, México. García E. (1981). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. UNAM. CETENAL. México, D. F. Gobierno del Estado de Yucatán, Poder Ejecutivo. Decreto 195 “Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán” (D.O. 23 de abril de 1999). Gobierno del Estado de Yucatán, Poder Ejecutivo. Reglamento de la “Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán” (D.O. 23 de marzo de 2000). INEGI (2000) Resultados preliminares del XII Censo de Población y Vivienda. INEGI (2002) Estudio Hidrológico del estado de Yucatán. Impreso en México. INEGI (2004). Anuario Estadístico del Estado de Yucatán. INEGI-Yucatán Lee, C. J. 1996. Tha Amphibians and reptiles of the Yucatan Peninsula. Cornell University Press. USA. Xii + 500. NOM-041-SEMARNAT-1999, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible (D.O.F. 06/Agosto/1999) NOM-045-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación

Page 64: Construcción del camino Uayma-Santa María Aznar en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · e) Estudios de campo. Se realizaron levantamientos florísticos y

MIA PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO UAYMA-SANTA MARÍA AZNAR

COMISIÓN DE VIÁS TERRESTRES DEL ESTADO DE YUCATÁN

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S. C. JULIO 2005

64

que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (D.O.F. 22/Abril/1997). NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de Marzo de 2002. NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición, (D.O.F. 13/Enero/1995). Pulido J., Bretón M., Perdomo A., Castro A. (1996) Guía de los mamíferos de México. Referencias hasta 1983. Departamento de Biología. Universidad Autónoma Metropolitana, México. SEDESOL. (1993) Ley General del Equilibro Ecológico y Protección al Ambiente (D.O.F., 28 de enero de 1988). SEDESOL. (1988) Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental (D.O.F. 7 de junio de 1988). Sosa V., Uet U, Ual U., (1985) Etnoflora Yucatanense; Lista Florística y Sinonimia Maya. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Xalapa, Veracruz, México. Secretaría de Gobernación. (1987). Los Municipios de Yucatán. Colección Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación. México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Acuerdo por el cual se reforma la nomenclatura de las normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la ratificación de las mismas previa a su revisión quinquenal. (D.O.F. 23/Abril/2003).