consideraciones finalesvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · la...

47
189 CONSIDERACIONES FINALES El propósito principal de este estudio quedó establecido en el objetivo general destinado a construir un plan de concreción curricular que facilite la integración de competencias matemáticas con las demás disciplinas del conocimiento. Adoptando el enfoque epistemológico Empírico _Inductivo propuesto por Padrón (2001) se procedió a desarrollar el estudio siguiendo la secuencia metodológica característica del enfoque. En este sentido se construyó un sistema descriptivo de los hechos observacionales para delimitar la estructura empírica de la investigación, lo cual permitió identificar las variables del estudio (Plan de concreción curricular y la integración de competencias matemáticas) e interrelacionarlas para sacar un supuesto de donde se extrajeron las bases teóricas de entrada. La investigación estuvo orientada a buscar evidencias a favor del proceso de integración actual de competencias matemáticas con las demás disciplinas del conocimiento, lo cual ha constituido hasta ahora un importante supuesto dentro de la agenda de investigaciones de la línea donde se inscribe este estudio. Esta suposición tiene mucho que ver con la necesidad

Upload: others

Post on 03-Sep-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

189

CONSIDERACIONES FINALES

El propósito principal de este estudio quedó establecido en el objetivo

general destinado a construir un plan de concreción curricular que facilite la

integración de competencias matemáticas con las demás disciplinas del

conocimiento.

Adoptando el enfoque epistemológico Empírico _Inductivo propuesto por

Padrón (2001) se procedió a desarrollar el estudio siguiendo la secuencia

metodológica característica del enfoque. En este sentido se construyó un

sistema descriptivo de los hechos observacionales para delimitar la

estructura empírica de la investigación, lo cual permitió identificar las

variables del estudio (Plan de concreción curricular y la integración de

competencias matemáticas) e interrelacionarlas para sacar un supuesto de

donde se extrajeron las bases teóricas de entrada.

La investigación estuvo orientada a buscar evidencias a favor del proceso

de integración actual de competencias matemáticas con las demás

disciplinas del conocimiento, lo cual ha constituido hasta ahora un importante

supuesto dentro de la agenda de investigaciones de la línea donde se

inscribe este estudio. Esta suposición tiene mucho que ver con la necesidad

Page 2: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

190

de conocer la praxis pedagógica en cuanto a la manera de integrar o cómo

se concibe la misma por parte de los involucrados en el proceso de

enseñanza

Las implicaciones que tiene en la práctica este trasfondo que se acaba de

mencionar son importantes a la hora de revisar y rediseñar los planes y

currículos de formación de docentes. Es por eso que, aparte de las

cuestiones de calidad y configuración lógica de este trabajo, su sentido más

profundo está, más que en otra cosa, en las necesidades de comprender a

fondo las metodologías que se deben utilizar para que los docentes integren

las competencias matemáticas con las demás disciplinas del conocimiento,

en función de las necesidades de los estudiantes.

De esta manera, se logró el obje tivo de la investigación al establecer que

es necesario implementar un plan de concreción curricular para formar

docentes en cuanto a la integración de competencias matemáticas, eso se

obtuvo al aplicar un cuestionario con 28 aseveraciones de respuestas

cerradas tipo Likert, aplicado a los docentes de las escuelas bolivarianas del

sector rural del municipio Carirubana Parroquia Santa Ana, al igual que la

observación directa; para ello se utilizó un registro de observaciones. Todo lo

antes mencionado dio como resultado los siguientes hallazgos:

Ø Los docentes están tomando medianamente en consideración que la

planificación en el área de matemática desarrolla las habilidades

comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse

correctamente se puede decir lo siguiente , la planificación educativa es un

Page 3: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

191

proceso mediante el cual se determinan las metas y se establecen los

requisitos para lograrlas de la manera más eficiente y eficaz posible .La

aplicación de la misma contribuirá el desarrollo de la integración de

competencias matemáticas por partes de los docentes.

Ø La diversificación curricular se adecúa medianamente a las

necesidades educativas de los estudiantes, igualmente en atención a las

demandas del contexto social, con énfasis en las demandas locales, es

decir, a las condiciones reales de las instituciones educativas. Esta

estrategia educacional estimula la creatividad, alienta la originalidad de las

respuestas ante los retos permanentes y promueve la mejor valoración de

los diversos legados culturales.

Ø La escuela fomenta medianamente la integración de las competencias

matemáticas con las demás disciplinas del conocimiento, al igual que la

participación del Gerente Educativo en las prácticas pedagógicas de las

escuelas; a partir de operacionalmente las prácticas pedagógicas como El

conjunto de métodos, técnicas y procedimientos empleados en la

organización educativa, cuya finalidad es el logro de aprendizajes

significativos por parte de los alumnos.

Ø En los Proyectos de Aprendizaje (PA) se evidencia medianamente la

integración de la matemática con las competencias de las demás disciplinas

del conocimiento. Por otro lado, el proyecto es sistematizado, pues allí se

concretan las finalidades de las áreas. Sin embargo, cabe señalar que el

mismo no debe ser utilizado como única alternativa para organizar los

Page 4: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

192

aprendizajes y potenciar en él y la estudiante las habilidades, destrezas,

virtudes, valores y principios.

Ø Las competencias matemáticas se están integrando medianamente a

los saberes construidos fuera de la escuela. Según lo que se conoce como

integración de los saberes se refiere […] al proceso por el cual un alumno

trasplanta un nuevo saber a sus saberes anteriores, reestructura en

consecuencia su universo interior y aplica los saberes adquiridos a nuevas

situaciones concretas.

Ø El ambiente del aula proporciona medianamente un contexto de

aprendizaje donde se incentiva el interés por desarrollar las competencias

matemáticas. La adquisición de ciertas habilidades matemáticas básicas y la

comprensión de determinados conceptos son imprescindibles para un

funcionamiento efectivo en la sociedad actual. Sin embargo, es frecuente

observar la preocupación de muchos alumnos y profesores por el

rendimiento inadecuado y por el rechazo y la apatía hacia la asignatura de

matemática.

Ø Los paradigmas en los niños sobre el área de matemática se supera a

través de las actividades asignadas para tal fin. Se señala que la motivación

parte del diseño mismo de la asignatura, diseño de actividades, experiencias

exitosas y relaciones interpersonales. De lo expresado se está haciendo

medianamente en las diferentes aulas observadas.

Ø El aula se está convirtiendo medianamente en un espacio natural de

aprendizaje, no es la forma ideal para descubrir cómo piensa y cómo

Page 5: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

193

entiende el sujeto que aprende. La adquisición de ciertas habilidades

matemáticas básicas y la comprensión de determinados conceptos son

imprescindibles para un funcionamiento efectivo en la sociedad actual. Sin

embargo, es frecuente observar la preocupación de muchos alumnos y

profesores por el rendimiento inadecuado y por el rechazo y la apatía hacia

la asignatura de matemática.

Ø Las actividades matemáticas propician medianamente el desarrollo de

la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como de su

capacidad de aprendizaje. Se afirma: que la pedagogía se convertirá en algo

serio cuando la actividad del maestro se defina a partir de la actividad del

niño, cuando la enseñanza se defina a partir de la actividad del aprendizaje.

Ø Los recursos didácticos utilizados regularmente por los docentes

medianamente son guía para los aprendizajes, la mayoría de las veces usa

la pizarra y la llena de información, otras veces dictan las clases a los niños.

En educación se entiende por recurso cualquier medio, persona, material,

procedimiento, que con una finalidad de apoyo, se incorpora en el proceso

de aprendizaje para que cada alumno alcance el límite superior de sus

capacidades y potenciar así su aprendizaje.

Ø El docente medianamente utiliza estrategias de enseñanza que

desarrollen la integración de las competencias matemáticas. El Manual del

docente de Educación Básica, Ministerio de Educación (1999), define las

estrategias como: Conjunto de métodos, técnicas y recursos que se

planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van

Page 6: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

194

dirigidos los objetivos que se persiguen y la naturaleza del área o asignatura:

todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Ø Todo lo expuesto anteriormente y de acuerdo a los hallazgos

encontrados lleva a la conclusión que es necesario el diseño de un plan de

concreción curricular que facilite la integración de competencias matemáticas

con las demás disciplinas del conocimiento.

Page 7: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

195

RECOMENDACIONES

Con base en los resultados obtenidos en el estudio, se presentan las

siguientes recomendaciones dirigidas a servir de referencia para la toma de

decisiones con respecto al plan de concreción curricular que facilite la

integración de competencias matemáticas con las demás disciplinas del

conocimiento, en la educación primaria:

1. Complementar el material instruccional con contenidos relativos a la

integración de competencias matemáticas: las estrategias de prevención de

necesidades educativas especiales junto con la aplicación de técnicas

específicas para la integración de competencias matemáticas con las demás

disciplinas del conocimiento.

2. Adaptar la planeación y programación de actividades prácticas en los

Proyectos de Aprendizaje (PA) que incluyen la integración de la matemática

con las competencias de las demás disciplinas del conocimiento, tanto en el

contexto del ambiente, con el fin de satisfacer las expectativas de los

estudiantes.

3. Revisar las estrategias para implementar la integración de

competencias matemáticas con las demás disciplinas del conocimiento, con

el fin de lograr mayor pertinencia y cobertura de los contenidos y objetivos

del curso.

Page 8: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

196

196

4. Extender esta investigación a otros centros locales, para realizar la

correlación correspondiente y verificar los resultados.

5. Realizar monitoreo a los grupos que se formen al implementarse el

plan de concreción curricular para facilitar la integración de competencias

matemáticas con las demás disciplinas del conocimiento, para conocer sus

sugerencias, experiencias y comentarios al respecto.

6. Se sugiere al Municipio Escolar Nº 2 del Municipio Carirubana estudiar

la implementación de la propuesta de concreción curricular que facilite la

integración de las competencias matemáticas con las demás áreas del

conocimiento, a fin de desarrollar en los docentes estrategias integradoras,

asimismo en los educandos competencias lógico matemáticas.

Page 9: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

197

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarado, F.; Cedeño, M.; Beitia, L. y García, O. (1999). Planificación del Docente en el Nivel de Preescolar. Caracas: Ministerio de Educación. Ander-Egg, Ezequiel (2004): La ciencia: su método y la expresión del conocimiento científico. Grupo Editorial Lumen. Hvmanitas. Buenos Aires. México. Arias, F. (2006) El proyecto de Investigación (5a. e.). Caracas: Episteme. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H., (1976), Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Ausubel, Novak y Hanesian (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. Trillas. México. Azcárate, P. (1998). La formación del docente de matemática ante los nuevos retos. Balestrini A., M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (7a. e.) Caracas: Consultores Asociados. Banet, E. y E. Ayuso (1995). Introducción a la Genética en la enseñanza secundaria y bachillerato. I. Contenido de enseñanza y conocimiento de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 13, 137-153. Barker, B. (2007). El rescate de la experiencia completa. Londres: Open University Press. Bateson G.(1991). Modelo Pedagógico Cibernético. Medellín: Editorial UCC. Baume C., Baume D. Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires. Planeta (1993). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu Eds. Bavaresco, A. (1994). Proceso Metodológico de la Investigación. Talleres de Litografía MELVIN S.R.L.

Page 10: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

198

Briones G. (1995) Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. Editorial Trillas. 2da. Edición, México Trillas.

Briones, Guillermo (1992). La Investigación Social y Educativa, Secab, Colombia.

Bruner, J., (1990), Acción, pensamiento y lenguaje (J. L. Linaza compilador). Madrid: Alianza. C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (1981) Desarrollo Psicológico y Educación. Barcelona: Graó. Cabero, J. (2000) Tecnología educativa: utilización didáctica del vídeo. Barcelona: PPU.Cebrián, M. (1987) El vídeo Educativo. En Actas del II Congreso de Tecnología Educativa.Madrid: Sociedad Española de Pedagogía. Callejo, M. L. (1994). Un club matemático para la diversidad. Madrid: Narcea. Camperos, M. (2005). Perfiles de formación por competencias, vinculados al conocer, hacer, convivir y ser. Conferencia presentada en la VI Reunión Nacional de Currículo. Barquisimeto. Cañadas, M. C. (2002). Razonamiento inductivo puesto de manifiesto por alumnos de Secundaria. Trabajo de Investigación Tutelada. Universidad de Granada, España. Castro E. (2002) Didáctica de la matemática. Madrid. Síntesis Educación. Cebrián, M. (1987) El vídeo Educativo. Actas del II Congreso de Tecnología Educativa. Sociedad Española de Pedagogía. PP.- 55- 74. Chávez, N. (1994). Introducción a la Investigación. Educativa. (Primera edición) Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar. La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis de la práctica educativa: reflexiones y propuestas en torno a una aproximación multidisciplinar. Tecnología y Comunicación Educativas. Coll, César. (1988): Psicología y currículo. Paidos. Barcelona . Coll, César. (1990): Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Paidos. Barcelona.

Page 11: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

199

Davis, P. and Hersh, R. (1988). Experiencia matemática. Delgado, J. (2000). La enseñanza de la matemática en el umbral del siglo XXI. Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana - Ediciones UNESCO. Dewey, John. (1995). Democracia y Educación. Madrid: Morata. S.A. Díaz, E. (1997); Metodología de las Ciencias Sociales. Editorial Biblos. Buenos Aires. Edward Lee Thorndike (1914). La psicología del aprendizaje. Escobedo, Juan. (2004): La lógica en la investigación y el desarrollo del conocimiento demográfico. México. Escudero, J.M. (1994): La elaboración de Proyectos de centro: una nueva tarea y responsabilidad de la escuela como organización. Madrid: DIP, ediciones pedagógicas. Fergurson, D.L. – Jeanchild, L. A. (1991): Acerca de cómo implementar las decisiones curriculares. En Stainback, S - Stainback, W.: consideraciones curriculares en la escuela integrada. Baltimore: Brookes Pablo. Fernández, J. y Col. (2001). Transición Hacia el álgebra. Enseñanza de las Matemáticas en la Escuela Media, 7 (4), 236-241. Fernández, J. (2003). Transición hacia el álgebra. Enseñanza de las Matemáticas en la Escuela Media, 7 (4), 236-241. Ferrés, J. (1997) Vídeo y educación. Barcelona: Laia. Florez, R. (2002). Pedagogía y currículo. V Reunión Nacional de Currículo. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Febrero 19-23. Foucambert, J (1976) De cómo ser un lector. Sermap/Hatier, París. Freire, Paulo. (1997). Política y educación. (2a. ed. en español). México: Siglo XXI Freire, Paulo. (1999) Pedagogía de la autonomía. (3a. ed. en español). México: Siglo XXI editores.

Page 12: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

200

Galagovsky, L. Y Adúriz-Bravo, A. (2001). “Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico”. Enseñanza de las Ciencias,Vol.19, no2 Junio 2001, pp. 231-242. García La Rosa, Ma. Edelmira. (1995). Metodología para Estudiantes. El Juego Ciencia. Caracas, Venezuela. García, C. (1993). Una escuela común para niños diferentes. La .integración escolar. Barcelona: PPU. Garret, R. (1995). Resolver problemas en la enseñanza de las ciencias. Gil, D. y Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Gómez-Chacón, I. M. (1997). La alfabetización emocional en educación matemática: actitudes, emociones y creencias. Revista Uno, 13, 7-22. Gómez-Chacón, I. M. (1998). Creencias y contexto social en matemáticas. UNO Revista de Didáctica de las Matemáticas, n. 17, pp. 83-103 Gómez-Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea. González, M. J. (2002). Proyecto Docente. Universidad de Cantabria. González, Ma T. (1994). Profesores y escuela. Madrid: DIP, ediciones pedagógicas, 171-250. Graffe, Gilberto, (2006) Teorías de la planificación Educativa Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación, UCV. Guzmán, M. de, (2007). Tendencias actuales de la enseñanza de la matemática, Studia Paedagogica. Revista de Ciencias de la Educación. Hannalín, F. (2007). Una Metodología para la utilización de los Software Educativos en la enseñanza de la Matemática. 47h. Trabajo de Diploma. ISP. Hart, L. (1989): Los procesos del aula, el sexo del estudiante, y la confianza en el aprendizaje de las matemáticas. Diario de Investigación en Educación Matemática, 20 (3), pp. 242-260. Hineni – Mineduc (2006) Propuesta de Criterios y Orientaciones para realizar Adaptaciones Curriculares en el Nivel de Educación Básica. Informe Estudio temático Nº255/2005.

Page 13: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

201

Hurtado de Barrera, J. (2007). El proyecto de investigación. (6a. e.) Caracas: Quirón.

Hurtado, I.; Toro, J. (1997). Paradigmas y métodos de la investigación en tiempos de cambio. Hurtado, J. (1998). Metodología de la investigación holística, 2ª ed., Sypal, Caracas. H y m a n , H . Diseño y Análisis de Encuestas. B u e n o s A i r e s : E d . A m o r r o r t u , 1 9 7 4 Izquierdo, M. (1999). “Aportación de un modelo cognitivo de ciencia a la enseñanza de las ciencias”. Enseñanza de las Ciencias, no extra, pp. 62-85 Johnson, Harold. (1980). Currículo y Educación. Editorial PAIDOS. Buenos Aires, Argentina.

Koontz, Harold (1998). Administración: Una perspectiva global. Duodécima edición. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana. México. Laya, G. (2007). El uso del número educativo en nuestras escuelas, en III Seminario Nacional para educadores. (pp. 12-14). La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Tabloide.

Lehn, Jean-Marie "Química supramolecular: conceptos y perspectivas. Una cuenta personal ", Wiley, 1995

Lerner, D. (1995), Una propuesta pedagógica fundamentada en el proceso de construcción de la lengua escrita: principios orientadores, Caracas (mimeo). Ley Orgánica de Educación (1980): Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº 2.635. Caracas. Manual de trabajo de grado y especialización: (1998). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Marín, Freddy. (2003): Metódica de Investigación. Universidad Sector Productivo. Serie Cuadernos. Realizados en EDILUZ. Maracaibo – Venezuela. Marqués, P. (2000). Nuevos instrumentos para la catalogación, evaluación y uso contextualizado de espacios web de interés educativo, Revista Interuniversitaria de Tecnología Educativa, 0, 199-209.

Page 14: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

202

Marqués, P. (2002). La revolución educativa en la era internet. Barcelona, Praxis, Colección: “Compromiso con la educación”. Martínez Sánchez, F. (1991) Configuración de los vídeos didácticos. Madrid: Anaya. Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional. Educación Básica Primera Etapa. Venezuela . Ministerio de Educación (1997). Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana. La educación en los valores. Un reto compartido. Caracas: Alauda - Anaya. Ministerio de Educación (1997). Proyecto de Escuela Básica. Reto, Compromiso y Transformación. Venezuela. Ministerio de Educación (1998) Reforma Educativa Venezolana. Educación Básica Prioridad Nacional. Lenguaje, Desarrollo del Pensamiento, Valores, Trabajo y Ambiente. Caracas. Ministerio de Educación (1998). Reforma Educativa Venezolana. Venezuela. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2000). Aspectos Positivos del Proyecto Educativo Nacional. Caracas. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2001). Observaciones al Proyecto de Ley Orgánica de Educación. Caracas. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2007) Programa de Matemática. Segunda Etapa de Educación Básica. Caracas. Ministerio de Educación. (1999). Proyecto Educativo Nacional. Versión preliminar de la Sistematización de las Propuestas Regionales. Caracas: Ministerio de Educación. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). La Planificación Educativa en el Sistema Educativo Bolivariano. Caracas. Mimeografiado. Novak, J - Gowin, B. (1988) Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca. Barcelona. Novak, J. (1992). Una teoría de la educación. Ithaca, NY: Departamento de Educación, Universidad de Cornell.

Page 15: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

203

Ochoa; Carmen (1999). La participación del Gerente Educativo en las Prácticas Pedagógicas de las escuelas Básicas Públicas del Municipio Páez. Tesis de Grado. Padrón, J. (2001) Modelo de viabilidad de la investigación. Universidad Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela Padrón, José (1998): La Estructura de los Procesos de Investigación. Universidad Simón Rodríguez USR. Caracas. Venezuela. Pelc, Karol (1999). Mapa del Conocimiento: Una Herramienta para la Gestión Tecnológica. En Manual de Gestión en Tecnología. Tomo I. McGrawHill. Bogotá. Colombia. Pérez Gómez, Ángel I. (1997). La Naturaleza de las competencias básicas y sus implicaciones pedagógicas. Cuadernos de Educación de Cantabria N° 1. Disponible en http://213.0.8.18/portal/Educantabria/Congreso%20Competencias%20Basicas/i Piaget, J. y Szeminska, M, (1994). Génesis de las estructuras lógicas elementales. Buenos Aires: Guadalupe. Piaget, Jean. (1970): Lógica y conocimiento científico. Editorial. Proteo. España. Polya G. (1967). Matemáticas y razonamiento pausible. Madrid. Editorial Tecnos. Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (2003): Gaceta Oficial Nº 5.662. Decreto Nº 2.585. Caracas. Riera, H. (2004). Perspectivas Curriculares en América Latina. Revista Ciencias de la Educación. Roegiers, Xavier (2007). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y AECI. Colección IDER (Investigación y desarrollo educativo regional). Sabino, C. (1992). Cómo hacer una Tesis, Caracas - Venezuela. Sabino, C. (2000). Cómo hacer una Tesis, Caracas - Venezuela.

Page 16: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

204

Sabino, Carlos (2002): El Proceso de investigación. Editorial PANAPO. Caracas, Venezuela. Sánchez, O. (1991), “Enfoque Epistemológicos en Ciencias Sociales” Brasil: Universidad de Sao Pablo. Sánchez, R, (1999): La Actitud Científica. Avance de Tesis Doctoral. Maracaibo: URBE. Sierra Bravo R. (1995) Técnicas de investigación Social Teoría y ejercicios, Décima edición, Editorial Paraninfo Madrid.

Sierra, R (1995).Técnicas de investigación Social Teoría y ejercicios Madrid: Editorial. Simon, M. A. (1996). Más allá de razonamiento inductivo y deductivo: la búsqueda de un sentido de saber. Ciencias de la Educación en Matemáticas, 30, 197-210. Tamayo y Tamayo, Mario (2005): El Proceso de Investigación Científica. Editorial PAIDOS. Buenos Aires. Argentina. Pp. 520. Universidad Nacional Abierta (1999). Fundamentos Básicos de la Elaboración de Proyectos. Caracas. Universidad Nacional Abierta. (2007). Andragogía, Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2005) Proyecto de Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado en la UPEL. Informe que se presenta ante el Consejo Universitario. Vicerrectorado de Docencia. Villa A. y Poblete M. (2007). “Aprendizaje Basado en Competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas” Universidad de Deusto, Bilbao. Vygotski, L. S. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica/Grijalbo. Zabalza, M.A. (2003). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.

Page 17: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

205

ANEXO A

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES QUE LABORAN EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR RURAL DEL MUNICIPIO CARIRUBANA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES QUE LABORAN EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR RURAL DEL MUNICIPIO CARIRUBANA

Autor: MSc. José Gregorio González.

Page 18: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

206

1. Objetivos.

1.1 Objetivo General Generar un plan de concreción curricular que facilite la integración de

competencias de la matemática con las otras disciplinas del conocimiento, en

la educación primaria, perteneciente al sector rural.

1.2. Objetivos Específicos

• Identificar las estrategias empleadas por los docentes en la integración

de las competencias matemáticas con las otras disciplinas del conocimiento

en la educación primaria.

• Describir el nivel de conocimiento que poseen los docentes sobre la

importancia de las competencias matemáticas y su aplicabilidad en la

enseñanza de las ciencias básicas integradas.

• Establecer los elementos que configurarán el plan de concreción

curricular considerando los componentes y la caracterización de la estructura

empírica que llevará a la integración de las competencias matemáticas con

las demás disciplinas del conocimiento.

• Diseñar un plan de concreción curricular que facilite la integración de

competencias de la matemática con las otras disciplinas del conocimiento, en

la educación primaria.

Page 19: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

207

Estimado Docente:

Es grato en esta oportunidad dirigirme a usted con el propósito de solicitar su

valiosa colaboración, para responder el presente cuestionario con la finalidad de

obtener información confiable para el desarrollo de la investigación intitulada

““PLAN DE CONCRECIÓN CURRICULAR QUE FACILITE LA INTEGRACIÓN DE

COMPETENCIAS DE LA MATEMÁTICA CON LAS ÁREAS DEL

CONOCIMIENTO, EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA, PERTENECIENTE AL

SECTOR RURAL”, para optar al título de Doctor en Ciencia de la Educación.

Este instrumento está dirigido a los docentes de aula que laboran en las escuelas

bolivarianas de la Parroquia Santa Ana del Municipio Carirubana.

El estudio está centrado en la aplicación de un plan de concreción curricular para

facilitar a los docentes la integración de las competencias matemáticas con las

demás disciplinas del conocimiento.

Agradezco su valiosa colaboración, en el sentido de responder la totalidad de las

preguntas planteadas en el cuestionario anexo.

La información suministrada será utilizada de manera confidencial y solo con fines

estrictamente investigativos.

Licdo. José Gregorio González. Msc.

C.I.: V- 7566785

Page 20: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

208

INSTRUCCIONES

• NO COLOQUE NOMBRES NI APELLIDOS.

• COMPLETE LA INFORMACIÓN GENERAL REQUERIDA.

• LEA DETENIDAMENTE LOS ITEMS PLANTEADOS.

• MARQUE CON UNA (X) LA RESPUESTA QUE USTED CONSIDERE

CONVENIENTE, UTILIZANDO LA ESCALA LIKERT QUE CORRESPONDE

A CADA UNO DE LOS ITEMS.

• RESPONDA POR FAVOR TODOS LOS ITEMS.

• LA ESCALA LIKERT A UTILIZAR ES:

ESCALA LIKERT

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo Ponderación 5 4 3 2 1

Page 21: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

209

DATOS GENERALES

PARTE I

En los espacios en blanco escribe la información requerida.

1. Títulos obtenidos:

Ø Bachiller:_________

Ø Técnico Medio:_________

Ø Técnico Superior:________

Ø Pedagogo.__________

Ø Licenciado en Educación:___________

Ø Otro:____________________________

2. Mención y / o especialidad: ___________________________________

3. Años de Servicio en la Profesión Docente: _______________________

4. Centro de Trabajo: ________________________________________

Page 22: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

210

Variable: Estrategias empleadas por los docentes en la integración de las competencias matemáticas con las demás disciplinas del conocimiento

Reactivo de Respuesta

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Indicador: Planificación. 1.- La planificación del proyecto de aprendizaje (PA) se parte del diagnóstico d e l a s característ icas de los estudiantes, de su contexto socio-cultural y de la propia institución.

2.- La planificación en el área de matemática desarrolla las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

INDICADOR: Diversificación del currículo.

3.-La programación curricular incorpora la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes de forma que los aprendizajes son pertinentes para todos.

4.-Los criterios y procedimientos establecidos por el conjunto de los docentes adaptan y diversifican el currículo en función de las características y necesidades del alumnado.

Page 23: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

211

INDICADOR: Necesidades educativas

5- Dedica tiempo fuera del trabajo para la actualización y perfeccionamiento en el uso, manejo y aplicación de las competencias básicas a ser aplicadas en el área matemática, en el campo de la docencia en la II etapa de Educación Primaria.

6. El programa de actualización y perfeccionamiento docente en el área de matemática se relaciona con el uso, manejo y aplicación de las competencias aplicadas en el campo de la docencia en la Educación Primaria.

INDICADOR: Prioridades pedagógicas

7.- La escuela fomenta la importancia de integración de las competencias matemáticas con las demás disciplinas del conocimiento.

8.-La escuela favorece el trabajo en equipo de los alumnos, en las distintas actividades curriculares de integración de competencias matemáticas.

INDICADOR: Proyectos educativos Institucionales

Page 24: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

212

9.-Los proyectos de aula (PA) se elaboran en consideración con los componentes plasmados en el currículo básico nacional.

10.- Los Proyectos de Aula (PA) incluyen la integración de la matemática con las competencias de las demás disciplinas del conocimiento.

Variable: Nivel de conocimiento que poseen los docentes sobre la importancia de la integración de las competencias matemáticas con las demás disciplinas del conocimiento

Reactivo de Respuesta

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Indicador: Visión Integradora del aprendizaje de las matemáticas.

11- Los contenidos de matemática se integran con los contenidos de las demás disciplinas del conocimiento.

12.- En la integración de contenidos busca conocer sus elementos, pone en evidencia sus puntos en común, refuerza los lazos que existen entre ellos, los une, los asocia, pero sin fusionarlos ni confundirlos.

Indicador: Interacción social en el aula.

Page 25: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

213

13.-Las actividades de enseñanza son orientadas para que los estudiantes comprendan y aprovechen el mundo de interacciones sociales y ambientes de aprendizaje, para el desarrollo de competencias matemáticas.

14-El desarrollo de competencias matemáticas se integra a los saberes construidos fuera de la escuela.

Indicador: Competencias instrumentales.

15.-Orienta la enseñanza hacia el logro de aprendizajes que abarquen competencias lingüísticas, digital, entre otras.

16.-El aprendizaje se consolida a través de resolución de problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

INDICADOR: Conocimiento

17.- Enseña a poner en práctica los conocimientos para que los alumnos tengan la oportunidad de formarse para la vida y el trabajo productivo.

18.- La planificación de los contenidos de aprendizaje tiene significado potencial o lógico.

Page 26: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

214

INDICADOR: Aptitudes

19.-El ambiente del aula proporciona un ambiente de aprendizaje donde se incentiva el interés por desarrollar las competencias matemáticas.

20.—El estudiante obtiene todas las oportunidades posibles, de manera que pueda sentir la satisfacción de haber logrado algo.

INDICADOR: Razonamiento

21.- Las actividades promueven la superación de los paradigmas que tienen los niños sobre las áreas de la matemática.

22.-El aula se convierte en espacio natural de aprendizaje, es la forma ideal para descubrir cómo piensa y cómo entiende el sujeto que aprende.

Indicador: Enseñanza

23-Las actividades del área de matemática propicia el desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje.

Page 27: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

215

24- El pensamiento lógico desarrolla la interpretación y solución de problemas de la ciencia, de la tecnología y de la vida cotidiana.

INDICADOR: Recursos didácticos

25.- Los recursos didácticos son guía para los aprendizajes, porque ayudan a organizar la información que se quiere transmitir.

26.-Los recursos didácticos visuales permiten sintetizar la información, presentar fórmulas y conceptos.

INDICADOR: Tipos de estrategias

27.--Las estrategias de aprendizaje promueven a que los alumnos resuelvan problemas cotidianos en los que utilicen contenidos de matemática.

28- El medio circundante a la escuela es utilizado como herramienta en el diseño de estrategia de enseñanza de las matemáticas integradas.

Page 28: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

216

ANEXO B

CONVALIDACIÓN DE LOS ESPECTROS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTRUMENTO PARA VALIDACIÓN

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES QUE LABORAN EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR RURAL DEL MUNICIPIO CARIRUBANA

Autor: Licdo. José Gregorio González. MSc

Page 29: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

217

1. Objetivos

1.1 Objetivo General: Determinar la pertinencia de un plan de concreción curricular que

facilite la integración de competencias de la matemática con las

áreas del conocimiento.

1.2. Objetivos Específicos:

Ø Identificar los aportes en la aplicación de un plan de concreción

curricular que facilite la integración de competencias de la

matemática con las áreas del conocimiento en la educación

primaria.

• Describir el proceso de ejecución de la aplicación de un plan de

concreción curricular que facilite la integración de competencias

de la matemática con las áreas del conocimiento en la educación

primaria.

Page 30: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

218

Variable: Estrategias empleadas por los docentes en la integración de las competencias matemáticas con las demás disciplinas del conocimiento

Reactivo de Respuesta Totalmente

en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Indicador: Planificación. 1.- La planificación del proyecto de aprendizaje (PA) se parte del diagnóstico d e l a s caracter íst icas de los estudiantes, de su contexto soc io- cul tural y de la propia institución.

2.- La planificación en el área de matemática desarrolla las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

INDICADOR: Diversificación del currículo.

3.-La programación curricular incorpora la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes de forma que los aprendizajes son pertinentes para todos.

4.-Los criterios y procedimientos establecidos por el conjunto de los docentes adaptan y diversifican el currículo en función de las características y necesidades del alumnado.

INDICADOR: Necesidades educativas

5- Dedica tiempo fuera del trabajo para la actualización y perfeccionamiento en el uso, manejo y aplicación de las competencias básicas a ser aplicadas en el área matemática, en el campo de la docencia en la II etapa de Educación Primaria

6. El programa de actualización y perfeccionamiento docente en el área de matemática se relaciona con el uso, manejo y aplicación de las competencias aplicadas en el campo de la docencia en la Educación Primaria.

Page 31: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

219

INDICADOR: Prioridades pedagógicas

7.- La escuela fomenta la importancia de integración de las competencias matemáticas con las demás disciplinas del conocimiento.

8.-La escuela favorece el trabajo en equipo de los alumnos, en las distintas actividades curriculares de integración de competencias matemáticas.

INDICADOR: Proyectos educativos Institucionales

9.-Los proyectos de aula (PA) se elaboran en consideración con los componentes plasmados en el currículo básico nacional.

10.- Los Proyectos de Aula (PA) incluyen la integración de la matemática con las competencias de las demás disciplinas del conocimiento.

Variable: Nivel de conocimiento que poseen los docentes sobre la importancia de la integración de las competencias matemáticas con las demás disciplinas del conocimiento

Reactivo de Respuesta Totalmente

en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Indicador: Visión Integradora del aprendizaje de las matemáticas.

11- Los contenidos de matemática se integran con los contenidos de las demás disciplinas del conocimiento.

12.- En la integración de contenidos busca conocer sus elementos, pone en evidencia sus puntos en común, refuerza los lazos que existen entre ellos, los une, los asocia, pero sin fusionarlos ni confundirlos.

Page 32: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

220

Indicador: Interacción social en el aula.

13.-Las actividades de enseñanza son orientadas para que los estudiantes comprendan y aprovechen el mundo de interacciones sociales y ambientes de aprendizaje, para el desarrollo de competencias matemáticas.

14-El desarrollo de competencias matemáticas se integra a los saberes construidos fuera de la escuela.

Indicador: Competencias instrumentales.

15.-Orienta la enseñanza hacia el logro de aprendizajes que abarquen competencias lingüísticas, digital, entre otras.

16.-El aprendizaje se consolida a través de resolución de problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

INDICADOR: Conocimiento 17.- Enseña a poner en práctica los conocimientos para que los alumnos tengan la oportunidad de formarse para la vida y el trabajo productivo.

18.- La planificación de los contenidos de aprendizaje tiene significado potencial o lógico.

INDICADOR: Aptitudes

19.-El ambiente del aula proporciona un ambiente de aprendizaje donde se incentiva el interés por desarrollar las competencias matemáticas.

20.—El estudiante obtiene todas las oportunidades posibles, de manera que pueda sentir la satisfacción de haber logrado algo.

INDICADOR: Razonamiento 21.- Las actividades promueven la superación de los paradigmas que tienen los niños sobre las áreas de la matemática.

22.-El aula se convierte en espacio natural de aprendizaje, es la forma ideal para descubrir cómo piensa y cómo entiende el sujeto que aprende.

Page 33: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

221

Indicador: Enseñanza 23-Las actividades del área de matemática propicia el desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje.

24- El pensamiento lógico desarrolla la interpretación y solución de problemas de la ciencia, de la tecnología y de la vida cotidiana.

INDICADOR: Recursos didácticos

25.- Los recursos didácticos son guía para los aprendizajes, porque ayudan a organizar la información que se quiere transmitir.

26.-Los recursos didácticos visuales permiten sintetizar la información, presentar fórmulas y conceptos.

INDICADOR: Tipos de estrategias 27.--Las estrategias de aprendizaje promueven a que los alumnos resuelvan problemas cotidianos en los que utilicen contenidos de matemática.

28- El medio circundante a la escuela es utilizado como herramienta en el diseño de estrategia de enseñanza de las matemáticas integradas.

Page 34: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

222

Punto Fijo 18 de Mayo de 2012.

Ciudadano (a):

___________________________________

Como experto(a) en el área metodológica solicitamos su valiosa colaboración

en cuanto a validar el contenido del instrumento anexo; el cual está dirigido a

recabar información necesaria para la realización de la investigación titulada:

“PLAN DE CONCRECIÓN CURRICULAR QUE FACILITE LA INTEGRACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA MATEMÁTICA CON LAS

ÁREAS DEL CONOCIMIENTO, EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA, PERTENECIENTE AL SECTOR RURAL.”

A los fines de facilitar su trabajo se le anexa el cuadro de la

operacionalización de las variables de estudio para que sean evaluados por

usted.

Gracias por sus sugerencias.

Atentamente;

___________________

Nombre y Apellido

Page 35: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

223

1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y Apellidos_________________________________________

Institución donde Trabaja_____________________________________

Título de Pregrado__________________________________________

Institución donde lo obtuvo____________________________________

Año cuando lo obtuvo________________________________________

Título de Posgrado __________________________________________

Institución donde lo obtuvo____________________________________

Año cuando lo obtuvo________________________________________

Otros títulos________________________________________________

Page 36: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

224

EL PRESENTE FORMATO LE ES PROPORCIONADO CON LA FINALIDAD DE EVALUAR EL INSTRUMENTO CONSTRUIDO POR EL INVESTIGADOR

A = Adecuado I = Inadecuado

Dimensión: currículo. Indicador: Planificación. Ítem Pertinencia Orden Redacción Observación

A I A I A I

1

2 Indicador: Diversificación del currículo. Ítem Pertinencia Orden Redacción Observación

A I A I A I

3

4 Indicador: Necesidad Educativas. Ítem Pertinencia Orden Redacción Observación

A I A I A I

5

6 Indicador: Prioridades pedagógicas. Ítem Pertinencia Orden Redacción Observación

A I A I A I

7 8

Indicador: Proyectos educativos institucionales.

Ítem Pertinencia Orden Redacción

A I A I A I

9

10

Dimensión: Pedagógica. Indicador: Visión Integradora del aprendizaje de las matemáticas. Ítem Pertinencia Orden Redacción Observación

A I A I A I 11 12

Page 37: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

225

Indicador: interacción social en el aula. Ítem Pertinencia Orden Redacción Observación

A I A I A I 13 14

Indicador: competencias instrumentales. Ítem Pertinencia Orden Redacción Observación

A I A I A I 15 16

Indicador: Conocimiento Ítem Pertinencia Orden Redacción Observación

A I A I A I

17

18

Indicador:: Aptitudes.

Ítem Pertinencia Orden Redacción Observación

A I A I A I

19

20

Indicador: Razonamiento.

Ítem Pertinencia Orden Redacción Observación A I A I A I

21 22

Indicador: Enseñanza. Ítem Pertinencia Orden Redacción Observación

A I A I A I 23 24

Dimensión: Didáctica. Indicador: Recurso Didáctico.

25 26

Page 38: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

226

Indicador: Tipos de estrategias. Ítem Pertinencia Orden Redacción Observación

A I A I A I 27 28

Observaciones Generales

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 39: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

227

JUICIO DE LOS EXPERTOS PARA EL INSTRUMENTO

1. Considera usted que los reactivos del cuestionario miden los indicadores de manera: Suficiente _______ Medianamente ______Insuficiente _____ Observaciones_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 2. Considera usted que los reactivos del cuestionario miden las dimensiones de manera: Suficiente _______ Medianamente ________Insuficiente ______ Observaciones_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 3. Considera usted que los reactivos del cuestionario miden las variables de manera: Suficiente _______ Medianamente ______Insuficiente _____. Observaciones_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 4. Según su opinión como experto en el área, considera que el instrumento es:

_______Válido. _______No Válido.

______________________ Firma

C.I:

Page 40: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

228

ANEXO C

CONSTANCIAS DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS

Page 41: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

229

Page 42: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

230

Page 43: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

231

Page 44: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

232

Page 45: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

233

ANEXO D

INSTRUMENTO FICHA DE REGISTRO REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

INSTITUCIÓN:

TEXTO SOLICITADO:

FECHA: HORA:

DATOS CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

AUTORES:

AÑO: EDITORIAL: LOCALIDAD:

TIPO DE REFERENCIA

TEXTO: REVISTA: OTRO: ESPECIFIQUE:

ASPECTOS GENERALES CONSIDERADOS DE ESTE MATERIAL:

Nº DE PÁGINAS DE DONDE SE RECABA LA INFORMACIÓN REGISTRO DE INFORMACIÓN:

Page 46: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

234

ANEXO E

PRUEBA PILOTO

Varianza total explicada

24,457 87,346 87,346 24,457 87,346 87,3461,654 5,907 93,253 1,654 5,907 93,253

,834 2,979 96,232,398 1,421 97,654,248 ,886 98,539,234 ,834 99,374,098 ,349 99,722,045 ,160 99,883,033 ,117 100,000

8,74E-016 3,12E-015 100,0005,29E-016 1,89E-015 100,0003,89E-016 1,39E-015 100,0002,57E-016 9,16E-016 100,0001,25E-016 4,46E-016 100,0001,05E-016 3,76E-016 100,0001,00E-016 3,58E-016 100,0003,07E-017 1,10E-016 100,0002,36E-018 8,43E-018 100,0002,46E-032 8,78E-032 100,0005,44E-034 1,94E-033 100,000-1,3E-017 -4,5E-017 100,000-3,9E-017 -1,4E-016 100,000-6,1E-017 -2,2E-016 100,000-2,0E-016 -7,1E-016 100,000-3,2E-016 -1,2E-015 100,000-3,8E-016 -1,4E-015 100,000-6,4E-016 -2,3E-015 100,000-1,8E-015 -6,4E-015 100,000

Componente12345678910111213141516171819202122232425262728

Total% de lavarianza % acumulado Total

% de lavarianza % acumulado

Autovalores inicialesSumas de las saturaciones al cuadrado

de la extracción

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Número de componente28272625242322212019181716151413121110987654321

Auto

valo

r

25

20

15

10

5

0

Gráfico de sedimentación

Page 47: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093669/conclu.pdf · 2012. 9. 26. · La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Coll, C. (1994) El análisis

235

Estadísticos de fiabilidad

,988

14a

,99014b

28

,982,991,991,991

ValorN de elementos

Parte 1

ValorN de elementos

Parte 2

N total de elementos

Alfa de Cronbach

Correlación entre formasLongitud igualLongitud desigual

Coeficiente deSpearman-Brown

Dos mitades de Guttman

Los elementos son: item1, item2, item3, item4, item5, item6, item7, item8, item9,item10, item11, item12, item13, item14.

a.

Los elementos son: item15, item16, item17, item18, item19, item20, item21,item22, item23, item24, item25, item26, item27, item28.

b.

ANOVA con la prueba de Friedman y la prueba de no aditividad de Tukey

712,524 11 64,7757,786a 27 ,288 21,666 ,7541,378b 1 1,378 3,801 ,052

107,265 296 ,362108,643 297 ,366116,429 324 ,359828,952 335 2,474

Inter-personasInter-elementos

No aditividadEquilibrioTotal

Residual

Total

Intra-personas

Total

Suma decuadrados gl

Mediacuadrática

Chi-cuadradode Friedman Sig.

Media global = 3,60

Coeficiente de concordancia W de Kendall = ,009.a.

Estimación de Tukey de la potencia a la que es necesario elevar las observaciones para conseguir la aditividad =2,039.

b.