conferencia internacional territorios sostenibles

40
MEMORIA 2019 CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

MEMORIA

2019

CONFERENCIA INTERNACIONAL

20

19

TERRITORIOSSOSTENIBLES

Page 2: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Camilo Pinzón Presidente del Directorio

Cristina Burgos Directora Ejecutiva

Carla Martínez Responsable de Comunicación

Paulina Loaiza Apoyo Técnico de Proyectos

Juan José Villafuerte

Asistente de Proyectos

Johana Calderón NOVUMAC

Sistematizaciòn

Dirección: Av. 6 de Diciembre N31-110 y Whymper. Edf. Tenerife. Piso 1

Teléfono: 02 3 959 900/01 ext. 1017 -1016

0998 057 260 www.lideresparagobernar.org

Quito-Ecuador

Page 3: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Un espacio de formación

Para nuestra organización, la realización de la segunda edición de la Conferencia Internacio-nal Territorios Sostenibles ha sido una grata experiencia por la acogida y el interés de los participantes, de diversas provincias del país.

Cuando soñamos en este espacio, en 2018, lo hicimos para responder a la realidad de Ecua-dor, inmerso en una tendencia global sobre la consolidación de las urbes, evidenciado en el 70% de la población que vive en ciudades, lo que debe motivar políticas públicas que promuevan un desarrollo urbano, en donde la calidad de vida de las personas sea el eje.

Desde su primera edición, la Conferencia contribuye con conocimientos relevantes para gestión y administración de los terri-torios, cumpliendo con una de las líneas de acción de nuestra organización que es la Formación de Gestores Públicos. Estamos convencidos, que los Gobiernos Locales son los primeros llamados a resolver las ne-cesidades básicas de sus habitantes y son quienes deben construir participativamen-te los planes de desarrollo de sus territorios.

En cada espacio creado para aportar a la forma-ción de funcionarios de los GAD, hemos cum-plido con el gran objetivo que nos propusimos, ser un actor clave que suma y fortalece a los Go-biernos Autónomos Descentralizados (GAD).

Como Organización creemos en la importan-cia de trazar puentes entre los distintos sec-tores de la sociedad: Academia, sector públi-co, sector privado y la sociedad civil, donde converjan esfuerzos en favor del desarrollo del país. Agradecemos especialmente a UTPL por nuevamente hacer posible la Conferencia In-ternacional Territorios Sostenibles con su apo-yo decidido, así como a Cifal Miami y UNITAR.

A través de estas páginas, podrán acce-der a los valiosos contenidos e histo-rias con miras a construir y trabajar en te-rritorios más sostenibles. ¡Bienvenidos!

Cristina BurgosDirectora Ejecutiva

Corporación Líderes para Gobernar

Page 4: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

El rol de la academia, diálogo y debate

Juan Pablo Suárez, Rector Subrogante de la Uni-versidad Técnica Particular de Loja

La Universidad busca la participación de los centros académicos para generar una fuerte alianza que permitan trabajar en orientaciones y espacios de diálogo, las universidades facili-tan momentos donde se generan nuevos co-nocimientos y debate.

La misión de la UTPL es servir a la ciudada-nía, en conjunto con las instituciones públicas

y privadas, a través del conocimiento para la administración y gestión de Territorios Soste-nibles en el marco de los Objetivos de Desa-rrollo Sostenible (ODS). La UTPL acompaña a la gestión local a través de la iniciativa Smart-Land, que busca generar territorios inteligen-tes a través de información para la toma de decisiones innovadoras.

En ese sentido, una de las mayores tareas es innovar, pensar en nuevas formas de que las cosas sean eficientes, en esta área, Ecuador tiene mucho que ofrecer al mundo, donde resulta importante saber qué se puede ha-cer desde cada ámbito de acción y cómo sumar para asegurar territorios sostenibles

Para Ecuador la búsqueda, de la sostenibilidad es un reto, es un país megadiverso, rico en recursos pero ávido de desarrollarse. Se debe generar desarrollo cuidando los patrimonios. La UTPL busca una visión global del territorios: Ciudades inteligentes y territorios inteligentes, con acceso a datos e información que permi-te tomar decisiones, con visión, incluso, de paisaje.

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

4

Page 5: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Pensar en Territorios Sostenibles

La Conferencia Territorios Sostenibles se desarrolla anualmente. Su eje crítico es aportar a la formación de gestores públicos e informar a ciudadanos y líde-res de opinión sobre temas relaciona-dos a la administración de territorios y gestión de gobiernos descentralizados. El espacio se nutre con la asistencia y participación de funcionarios públicos, líderes políticos, líderes de opinión, prensa y ciudadanía.

Aportar a la formación de líderes a través de la generación de co-nocimiento para la administración de te-rritorios y la gestión de ciudades.

OBJETIVOS

Informar a ciudada-nos y líderes de opi-nión sobre temas re-lacionados a los retos de la administración pública en los territo-rios.

Fomentar el intercam-bio de experiencias y promover la réplica de proyectos recono-cidos en el concurso “Prácticas Ejemplares Ecuador”.

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

5

Page 6: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Dos jornadasdiversas temáticas

Conferencias Magistrales Conversatorios

Prácticas Ejemplares 2019Experiencias públicas

reconocidas en: Acción por el Clima, Protección

de Ecosistemas, Desarrollo Urbano, Gestión de Riesgos,

Salud.

Calidad y eficiencia en los servicios públicos, mejor gasto

para mejores vidas.

Aporofobia y su incidencia en los procesos migratorios.

Prácticas Ejemplares 2019Experiencias públicas

reconocidas en: Educación, Relaciones Internacionales, Productividad, Cooperación Pública Privada, Igualdad de

Género.

Territorios inclusivos y sostenibles hacia la Agenda

2030

Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible en Ecuador.

Visión Ciudad, capacidades y redes para el desarrollo

sostenibles

Desafíos de la gobernanza en los territorios

En esta segunda edición, participaron 20 expositores

ante 250 funcionarios de 58 instituciones públicas y

organizaciones de la sociedad civil.

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

6

Page 7: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Simplificando Vidas: Gestión de la calidad y la satisfacción ciudadana con los servicios públicos transaccionales

PERFIL Ingeniero de la Universidad de la Repú-blica (Uruguay), Especialista Senior en Moderni-zación del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y profesional en gestión de pro-yectos. Previamente, trabajó en modernización de servicios transaccionales (trámites) para el gobier-no de Uruguay y en consultoría internacional de gestión y sistemas de información para empresas de los sectores eléctrico y logístico.

La iniciativa Simplificando Vidas surge en el 2015 dentro del marco del BID. En esa épo-ca abundaban los comentarios en el sentido que los servicios públicos en América Latina y el Caribe (ALyC), se decía que eran de mala calidad y que los ciudadanos no estaban satis-fechos. Sin embargo, no había evidencia, por lo que inicia la ejecución de la Iniciativa Sim-plificando Vidas (SV) que es un análisis cuanti-tativo y cualitativo de la gestión de la calidad en la prestación de servicios públicos transac-

Alejandro ParejaURUGUAY

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

7

Page 8: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

cionales (trámites) y de la satisfacción que los ciudadanos experimentan.

El levantamiento de la información se enfoca en ciudadanos, no en empresas, se maneja de manera cuantitativa (vista como una base para el diálogo ciudadanía-gobierno); se utiliza un estándar de medición y de comparación (en-tre países y entre distintos trámites).

La acción de SV desarrolla planes de mejora en los servicios públicos analizados, generan un plan de acción que toma en considera-ción: Por dónde empezar (qué tiene mayores desafíos; qué es necesario arreglar o mejorar en cada caso (lo que es valorado mayormente por los ciudadanos) y cómo hacerlo (desarro-llar proyectos que produzcan mejores resulta-dos). En este último se identifican las inver-siones necesarias de acuerdo a los proyectos que se deberían implementar o mejoras de la gestión de los servicios que tendrían mayor impacto en la satisfacción de los ciudadanos.

Esta información se obtiene del análisis de la relación entre la visión interna y externa. Los tipos de proyectos que pueden surgir: Gobier-no digital, simplificación administrativa, mejo-ra en recursos humanos, infraestructura, una nueva estrategia comunicacional, entre otros.

¿Cómo opera la iniciativa SV?

Trabaja con gobiernos centrales a través de préstamos y fondos no-reembolsables, apoya en el conocimiento con publicaciones, redes regionales de práctica, fortalece el diálogo en países, se trabaja en redes regionales de prác-tica. Se realiza un aporte en favor de la mo-dernización del Estado. Se trabaja desde una óptica transversal en varios temas como el de satisfacción y calidad pública. En éste se bus-ca la simplificación, digitalización y automa-tización de trámites. Las principales áreas de intervención incluyen: Simplificación y digita-

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

8

Page 9: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

lización, servicios transaccionales de calidad, registros (civil, propiedad, empresas), ciberse-guridad, estadísticas y Big Data. Al simplificar los trámites, el tiempo que el usuario toma en éstos y la calidad de los servicios, también se facilitan los negocios.

Las organizaciones públicas con las que se trabaja en SV reciben al final del proceso una ficha de todo su trámite con un análisis cuali-tativo y cuantitativo, donde se incluye cómo se gestiona la calidad. Se entrega la valoración que tuvieron en los distintos trámites analiza-dos y se compara con la media de la Región y con el mejor en su clase.

Es necesario capacitar a la gen-te – trabajar en aspectos acti-tudinales. Esto vale para cual-quier nivel de gobierno, donde se presten servicios.

El BID-SV se enfoca en el tema transaccional y busca contestar preguntas como: ¿Es cier-to que los ciudadanos están insatisfechos con los servicios públicos? ¿Estamos mejor o peor que otros países? ¿Los prestadores de servi-cios saben si lo están haciendo bien y si los ciudadanos están apreciando sus esfuerzos? ¿Cuáles son los trámites de calidad más alta y los de calidad más baja? ¿A qué se deben las diferencias? ¿Qué es lo que más valoran los ciudadanos cuando hacen un trámite? ¿Qué canales se utilizan y cuáles se prefieren? ¿Exis-

te un vínculo entre gestión y satisfacción? Me-dir periódicamente la calidad y la satisfacción ciudadana es costoso, donde aplicar la mejor metodología puede ser intelectualmente bue-no pero difícilmente se puede repetir. El reto es logar análisis de calidad y con pureza teóri-ca con un presupuesto controlado que permi-ta hacer mediciones en el tiempo.

Periodos de análisis

SV ha trabajado en dos periodos, 2015 y 2018, en Chile, Ecuador, Panamá, Paraguay y Uru-guay. En Trinidad y Tobago solamente trabajó en el 2015 y en Jamaica en el 2018. Los trá-mites evaluados incluyen: Discapacidad, citas médicas, denuncia de hurto, nacimiento, ins-cripción en escuela, jubilación y licencia de conducir. En el 2018, no se analizó discapaci-dad puesto que no existe mucha información en redes sociales y no se llegó a un número mínimo de muestras. La escala de medición es de 1 a 7, donde 1 es menos satisfecho.

El país que puede considerarse “más satisfe-cho” en los trámites evaluados, es Uruguay con un nivel de 5.5. El resto de países, incluido Ecuador, están por debajo de ese nivel. Un trá-mite que se repite en niveles de insatisfacción es la denuncia de hurto; se ha concluido que esto es porque el trámite se presta con mala calidad y, en la mayoría de los casos, las perso-nas no logran separar el trámite de la situación traumática (hurto – no recuperar lo hurtado). Se enfatiza que las expectativas de un buen

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

9

Page 10: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

servicio cuando el ciudadano se acerca a rea-lizarlo son bajas y piensa “que pudo ser peor”, esta visión resalta que se tiene una baja expec-tativa de su gobierno, una visión negativa que baja los niveles de satisfacción.

El caso de Ecuador

Ecuador está en tercera posición, ha tenido le-ves mejoras entre los análisis realizados en el 2015 y en el 2018. Sin embargo, la gestión de calidad ha empeorado. De acuerdo al estudio, los servicios que mejor funcionan en Ecuador son: Inscripción de nacimiento, inscripción en escuela y cedulación.

El proceso de modernización que llevó a cabo el Registro Civil fue apoyado por el BID, donde incluso otros países han pedido el apoyo de Ecuador por la experiencia exitosa.

Se destaca que los ecuatorianos, en términos de satisfacción están medianamente satisfe-chos y un parámetro a considerar es el tiempo que les ocupa en realizar un trámite, refleja-do en rapidez y agilidad. En cuanto al canal utilizado, sigue predominando el presencial. Ecuador ha tenido una mejora significativa donde hoy en día uno de cada cinco trámites se lo realiza vía digital.

Reflexiones• Se requiere un diálogo con los ciu-

dadanos no solamente para saber su grado de satisfacción con el servicio sino para explicar los proyectos que lo mejorarán.

• Al hablar de territorios sostenibles, un tema transversal es que los go-biernos realicen las gestiones nece-sarias para mejorar los servicios pú-blicos.

• La calidad de un servicio público y su eficiencia no siempre son objeti-vos compatibles.

• Una opción para mejorar la eficien-cia puede ser reducir costos, pero ésto puede tener un impacto no ne-cesariamente positivo en la calidad.

• La digitalización de los servicios rea-lizada de forma eficiente, significa un ahorro. “El camino de digitaliza-ción sería el camino correcto”.

• La tendencia es a tener mayor satis-facción con el servicio al utilizar ca-nales digitales.

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

10

Page 11: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible

PERFIL Representante Adjunta de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD). Trabaja desde hace 12 años en el desarrollo de soluciones de adaptación y mitigación contra el cambio climá-tico. Trabajó brindando apoyo técnico y financie-ro con los gobiernos y el sector privado. Estudió en la escuela de ingeniería AgroParisTech. Trabaja para AFD desde el 2010.

El objetivo es generar un marco regulatorio para fomentar la movilidad eléctrica, donde surgen preguntas como: ¿Cómo se financia? ¿Qué criterios se deben analizar? ¿Qué herra-mientas se pueden utilizar para que buses y taxis sean considerados en esta iniciativa? Am-bato es un caso piloto. Los pasos a seguir al implementar una política nacional de movili-dad urbana:

Céline BernadatFRANCIA

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

11

Page 12: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

1. Definir la situación a nivel país.

2. Establecer una estrategia y una visión a corto y largo plazo para el país.

3. Analizar estrategias propuestas en materia de movilidad urbana. Implementar el se-guimiento, analizar el impacto en las per-sonas que toman transporte público y no automóvil o personas que no pueden mo-vilizarse y cómo impacta en su economía. Se apoya a municipios para planificar de manera integrada la movilidad. La finalidad es producir un instrumento legal que per-mita ejecutar la política nacional.

4. Redactar la política de manera general y socializarla.

Territorios sostenibles

Tiene que ver con tres retos: (i) El clima; (ii) la preservación del medio ambiente local y (iii) el capital social. Se trabaja en proyectos con una visión integrada y participativa. A nivel regional, la AFD realiza comparaciones de la situación entre países y evalúa la posibilidad de replicar modelos.

Dando una mirada general a lo local, el “12% de los ingresos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) son recursos gene-rados por recaudación de impuestos locales (ingresos tributarios)”. “El impuesto predial es el impuesto local por excelencia: Asegura

ingresos regulares, permite una planeación del desarrollo urbano, toma en cuenta la des-igualdad de ingresos de la población”.

En Ecuador, los ingresos tribu-tarios ascienden a un 38% de los ingresos propios. Las tasas están aplicadas en relación con el costo de producción de los servicios.

Una parte de los servicios públicos urbanos pueden estar financiados por la tarificación (agua, transporte, colecta y tratamiento de los residuos). El pago de los usuarios permite ga-rantizar un flujo de ingresos continuo y podría responsabilizar a los usuarios sobre el costo del desarrollo urbano. Sin embargo, existe el cuestionamiento de la “justa tarificación” con-tra la calidad del servicio que se brinda a los habitantes.

La movilización de capitales a operadores pri-vados para la implementación del desarrollo urbano varía según los países de América La-tina. Éstos se encuentran más desarrollados en los sectores del transporte, energía, agua y menos desarrollados en la construcción de edificios públicos (educación, hospitales)

Tipos de préstamos de AFD

Los préstamos no soberanos permiten apoyar a los gobiernos sub-nacionales en su autono-

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

12

Page 13: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

mía, complementan el esfuerzo del Estado, limitan su endeudamiento, apoyan proyectos viables que no pueden ser financiados total-mente por el sistema bancario y apalancan otras fuentes de financiamiento.

La AFD también da préstamos a los Estados para la Banca Pública que se especializa en el financiamiento de los GAD. En el 2015 se otorgó un préstamo a Ecuador de USD100 millones con garantía de la Nación, donde se beneficiaron sectores del agua potable, sa-neamiento y residuos. USD10 millones fueron destinados para el fortalecimiento de las capa-cidades de los municipios y de las empresas públicas a cargo de la gestión de los servicios.

Otra opción de financiamiento es Eurocli-ma+, un programa de la Unión Europea que da acompañamiento a la implementación del

Acuerdo de París, donde la movilidad urbana es uno de los sectores de intervención esco-gidos.

Préstamos directos a gobiernos locales

Dependen de la madurez de las autoridades locales y pueden otorgarse para: Proyectos, programas, préstamos presupuestarios; pue-den ser préstamos soberanos o no soberanos. La AFD asume el riesgo de la contrapartida. Entre las condiciones para estos préstamos, se destacan:

• El marco normativo que permita que los Gobiernos Locales se endeuden directa-mente.

• La madurez del proceso de descentraliza-ción, enfocándose en el volumen, la estabi-lidad y la previsibilidad de las transferencias tributarias del Gobierno. Se toma en cuen-ta el poder de los Gobiernos Locales para gravar impuestos y otros ingresos. También se realiza un análisis de la calidad crediticia, el desempeño financiero, la gobernanza y la gestión de los servicios del GAD.

Ejemplo de proyectos de movilidad

El Teleférico Urbano-Aerovía de Guayaquil otorgado al Municipio de Guayaquil por USD 114 millones, con un préstamo no soberano directo a ese GAD desde la AFD (sin garantía del Estado) contribuirá al desarrollo urbano sostenible de la Región metropolitana de Gua-yaquil.

Reflexiones• “Ecuador es un país muy vulnerable

al cambio climático. Por eso es im-portante la planificación territorial”.

• Es necesario fortalecer la capaci-dad técnica de los gobiernos loca-les para negociar, elaborar, ejecu-tar y dar seguimiento a contratos.

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

13

Page 14: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Momentos y protagonistas en Territorrios Sostenibles

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

14

Page 15: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Desafíos de la Gobernanza en los Territorios

PERFIL Experta en diseño y aplicación de po-líticas y estrategias de desarrollo sostenible a ni-vel público, no gubernamental y de cooperación internacional. Trabajó nueve años en la Funda-ción Futuro Latinoamericano, como Directora de Gestión Técnica y ocho años fue su Directora Ejecutiva. Actualmente, trabaja como consultora independiente en temas de gestión de la soste-nibilidad.

La gestión territorial requiere la participación de todos los actores que representen los in-tereses de todos los actores en el territorio, de esta forma, las decisiones tienen legitimi-dad y acompañamiento en la ejecución, así se realiza un uso efectivo de los mecanismos de participación y control social existentes y se evita que la comunidad reclame cuando no se satisfacen sus necesidades, cuando no se responde a sus expectativas y no se les deja participar de forma adecuada y transparente.

Marianela CuriECUADOR

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

15

Page 16: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Participación efectiva

Es el principio fundamental de la gobernan-za. “Está científicamente comprobado que los procesos que cuentan con la participa-ción activa de los actores, son más robustos y sostenibles. La gobernanza mejora pues hay una construcción conjunta desde diferentes visiones, aproximaciones e intereses, buscan-do un objetivo común más allá de los inte-reses individuales, gremiales o políticos y más allá de los cambios políticos”. Para optimizar la participación se debe construir confianza, con objetivos comunes, donde exista información clara, transparente y oportuna.

Los procesos participativos garantizan la sostenibilidad, los beneficiarios son parte del proceso y se sienten así.

En una participación real nadie debe quedar afuera, debe existir la apertura, el respeto a la diversidad y a la integración de elementos. Es necesario buscar la participación desde los diferentes roles. La participación garantiza el desarrollo de una política pública construida con el aporte de los actores que responderá a éstos y al territorio. Al terminar el periodo, esas políticas tienen posibilidades de trascender y sostenerse en el tiempo.

Esto da legitimidad a los procesos, permi-te contar con el aporte de insumos desde la realidad concreta para la toma de decisiones, contribuye al posicionamiento de temas en la agenda pública.

Gobernanza

“La Gobernanza se refiere a quién(es) ejerce(n) la autoridad sobre un espacio territorial o área específica, bajo qué reglas y en qué condicio-nes se toman las decisiones, cómo son las re-laciones de poder entre los actores, cómo se median las diferencias entre los actores, cómo se rinde cuentas y a quién”.

Los procesos colaborativos de gobernanza convocan a individuos y colectivos con di-ferentes perspectivas a trabajar juntos desde una visión común y a encontrar la forma de trascender. Los elementos de una buena go-bernanza incluyen participación, coordina-ción, claridad de roles, información adecuada y oportuna, acuerdos, rendición de cuentas, adaptabilidad.

Los Consejos de Planificación Local como Sis-temas de Gobernanza son espacios encarga-dos de la formulación de los PDOT, así como de las políticas locales y sectoriales, se articu-lan al Sistema Nacional de Planificación. Su conformación puede ser provincial, cantonal y parroquial rural.

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

16

Page 17: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Ejemplos de mecanismos de Gobernanza en el Ecuador y en la Región:

• Comités de gestión de recursos hídricos vinculados a Fondos de Agua (FONAG,- Quito, FORAGUA – Loja, FONAPA - Azuay, ACUAFONDO – Lima, Perú).

• Espacios de Diálogo Multisectorial en cinco provincias del Ecuador para el seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desa-rrollo Sostenible en el territorio (ODS Terri-torio Ecuador).

• Mancomunidad de El Collay en la Provincia del Azuay para la conservación del Bosque y Vegetación Protectora Collay, a fin de ga-rantizar el servicio ecosistémico de provi-sión de recursos hídricos.

Algunas soluciones basadas en mecanismos de gobernanza incluyen iniciativas que se desarrollan en el territorio en base a alianzas público-privadas, donde se ha logrado que el sector privado ponga parte de los recursos, se han creado mancomunidades o consorcios con objetivos específicos, se ha buscado ma-yor efectividad en la gestión de ciertos temas, se han desarrollado competencias para aten-der temas de importancia y se han generado relaciones de confianza entre sectores estata-les y no estatales.

Los gobiernos locales y sus PDOT

Los gobiernos locales juegan un papel funda-mental en la articulación de las prioridades de gestión de sus territorios. Éstas deberán tener su base en las potencialidades y necesidades de los territorios a los que representan los go-biernos provinciales, cantonales y parroquia-les. Cada gobierno local debe plantear su Plan de Desarrollo Territorial (PDOT), siguiendo las directrices del Plan Nacional de Desarrollo.

Nuevas autoridades – Una oportunidad

El desafío se centra en desarrollar capacidades para una planificación y gestión que se hace cada vez más compleja porque va incorporan-do temas que requieren de un abordaje in-tegral para el cual no siempre las autoridades están preparadas. Es fundamental generar ca-pacidades en la elaboración de proyectos con universidades e instituciones académicas que puedan completar las capacidades de los go-biernos seccionales.

La realidad plantea una complejidad cada vez mayor al que los territorios deben responder donde se combinen diferentes visiones, prác-ticas e intereses y que articulen el corto con el largo plazo, lo urbano con lo rural, lo público y lo privado a diferentes escalas.

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

17

Page 18: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Ecuador se ha comprometido a cumplir las agendas globales que buscan la sostenibilidad y enfrentar una crisis sistémica a escala global. Se deben desarrollar capacidades para una planificación y gestión cada vez más comple-ja porque requieren de un abordaje integral para el cual muchas veces las autoridades no están del todo preparadas.

Desarrollo sostenible

Se plantea un cambio del modelo de desarro-llo hacia un desarrollo sostenible que garan-tice sociedades justas, equitativas, inclusivas, prósperas y sostenibles. El Plan Nacional de Desarrollo está planteado con esa orientación.

El desarrollo sostenible toma en cuenta la inte-rrelación de las dimensiones cultural, ambien-tal, social, económica y política-institucional. Las acciones que tienen que ver con la gestión pública y con la actividad cotidiana, deben tener en cuenta los principios de la sosteni-bilidad: Integralidad (visión holística), equidad (social, de género, intergeneracional), partici-pación activa, interculturalidad, conservación de los recursos naturales y de los ecosistemas, principio precautorio, subsidiariedad, respon-sabilidad compartida pero diferenciada, trans-parencia y rendición de cuentas, acceso a la información y a la justicia, autodeterminación.

Reflexiones• Lo que ocurrió en nuestro país recien-

temente y lo que vive actualmente Chile y Bolivia tiene que ver con temas de déficit de participación, débil con-trol social y de una participación no democrática.

• El territorio debe ser visto y analizado como una unidad.

• Lograr articulaciones es un desafío im-portante en la gobernanza. Articular lo público con lo privado, lo rural con lo urbano.

• Las autoridades deben tener una mira-da a largo plazo.

• Actualmente, la planificación es a cor-to plazo – cuatro años – se debe in-crementar la mirada hacia el largo pla-zo del territorio.

• Se debe cambiar la cultura de “borrón y cuenta nueva”. Esta visión nos hace perder tiempo, actores e iniciativas.

• Las acciones gubernamentales en to-dos los niveles de gestión pública, re-quieren de participación y control so-cial.

• La rendición de cuentas es imprescin-dible para garantizar un buen manejo de recursos . y tener credibilidad.

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

18

Page 19: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Aporofobia y su Incidencia en los procesos migratorios

PERFIL Directora de Asistencia a la Víctima del Instituto Nacional contra la Discriminación Xeno-fobia y Racismo de Argentina. Abogada, catedrá-tica en Ética Política y Sistemas de Transparencia Pública de la Licenciatura en Ciencia Política y de Gobierno de la Universidad de Ciencias Empre-sariales y Sociales (UCES). Diplomada en Gober-nanza, Gestión y Liderazgo Público en el Sistema Interamericano-Programa de la Organización de Estados Americanos (OEA). Presidenta de la con-sultora Ecuatoriana-Argentina CODICE

La xenofobia es el rechazo a los migrantes. Es selectivo hacia lo constituido como otro don-de la diversidad es rechazada. Puede ser el te-mor que provoca la extrañeza de algo “distinto a nosotros”. Como un resultado, tiende al des-crédito del grupo de personas que vienen de otras naciones a instalarse en lo que se consi-dera una nación propia.

El rechazo no es hacia cualquier migrante sino a quienes se cataloga con prejuicios. Se

Analía MiskowiecARGENTINA

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

19

Page 20: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

da sobre determinado grupo de migrantes, es-tigmatizados por motivos racistas (rasgos físi-cos o culturales, como la lengua o la religión), donde a este grupo de personas se los culpa de la crisis de desempleo, inseguridad, entre otros.

Se cataloga a la otredad en virtud al temor que provoca “el distinto”. El otro, el extraño, el in-truso es un potencial riesgo para “la estabili-dad” de un territorio. En la relación con el otro se experimenta la impresión de la diferencia social y cultural.

El agravante al principio de xenofobia que vie-ne a complejizarse por la pobreza del migran-te. La aporofobia es la aversión al pobre, no necesariamente al migrante sino al que de he-cho agrava la crisis de la nación. Es la molestia que causan los pobres que no llevan recursos económicos a un país que aporte al Producto Interno Bruto (PIB), sino “problemas” y afectará al “estar bien” en la sociedad a la que ingresan. La Aporofobia afecta a la Xenofobia, agrava a los estereotipos y puede terminar en situacio-nes de violencia.

Migrantes e Inmigrantes

El migrante es la persona que ingresa a un país distinto al de su origen y tiene esa condición desde la óptica étnica, cultural y de clase. Son las personas que llegan a un país por distintas razones, vienen de lugares y culturas diferen-tes; entonces, el nacional tiene un grado de

superioridad hacia el migrante. “En este terre-no es más fértil la Xenofobia”. Se los responsa-biliza por problemas sociales y nacionales, por la crisis en sistemas de salud, la desocupación, la inseguridad, la crisis en el sistema educativo y la deformación de la idiosincrasia.

Antes, los migrantes eran jóvenes, ahora son de toda edad y clases sociales. Asimismo, an-tes iban a países considerados como desarro-llados, ahora a países en desarrollo que tienen sus propios conflictos.

Existe discriminación a los migrantes – cen-trada en la Aporofobia, que se materializa en conductos como delitos, detenciones ilega-les, explotación laboral.

A los inmigrantes con buen estatus social, económico o étnico (por ejemplo, personas de las principales ciudades europeas o nor-teamericanas, empresarios poderosos que se establecen en el país por negocios, científicos o trabajadores de alta calificación proceden-te de países más desarrollados), se los suele denominar como extranjeros y no como mi-grantes

Acciones desde los territorios

• Leyes adecuadas para asegurar la admisión y reconocimiento de los migrantes en general.

• Evitar la criminalización de migrantes adop-tando medidas urgentes.

• Implementar mecanismos educativos y de

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

20

Page 21: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

políticas públicas que impidan la propa-gación de discursos de odio, xenófobos y aporofóbicos.

Desde la institución se deberían generar políticas de inclusión. Los niños pueden crear espacios de inclusión que lo adultos están ajenos. Es necesario visibilizar la situación para determinar las consecuencias.

Las políticas públicas se hacen a partir de un análisis y son a largo plazo. Es necesario empezar a determinar cuál es el problema en la nación local, definir grados de Xenofo-bia y Aporofobia, hacer una evaluación, un levantamiento de datos general para poder proponer políticas públicas y campañas de concientización, en redes sociales, por ejemplo. Existen modelos a replicar pero pri-mero hay que comprender la problemática real local.

Con este diagnóstico es importantes pensar, desde los gobiernos locales en campañas de concientización y espacios de encuentro para el conocimiento de las nuevas culturas y grupos que llegan a las ciudades.

“El Derecho Internacional reconoce el derecho de trasladarse a otro país”. Un extranjero no es rechazado como inva-sor, se le imponen las reglas del lugar al que llega y nunca será aceptado de manera incondicional. De no tomarse las medidas concretas por parte de los gobiernos receptores, la Xenofobia y la Aporofobia se expandirán.

El motivo principal del rechazo al mi-grante es su situación socioeconómica, donde la situación de pobreza causa la Aporofobia.

Los migrantes son discriminados, apar-tados de todo tipo de toma de decisión.

No todos los migrantes tienen la misma necesidad de protección y de cuidado.

“La diversidad enriquece y podemos aprender de otras culturas”.

Las prácticas xenófobas que tienen el grupo de migrantes las tienen tanto en el lugar de destino como en el de trán-sito.

La Aporofobia se muestra en el recha-zo al pobre, al desamparado, al que en apariencia no devuelve nada bueno a cambio.

Reflexiones

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

21

Page 22: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Momentos y protagonistas de Territorios Sostenibles

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

22

Page 23: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Una visión de ciudad, capacidades y redes para el desarrollo sostenible

Perfil: PhD en Planificación Política y Sostenibi-lidad. Máster en Manejo Sostenible de Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Múnich, Alemania y MBA en Dirección de Empresas Ener-géticas por la Universidad Antonio de Nebrija-Es-paña. Subsecretario de Cambio Climático. Direc-tor Ejecutivo del Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energía Renovable, Coordinador de Fortalecimiento de Capacidades e Investigación Aplicada de la Cooperación Técnica Alemana para el Desarrollo.

Estamos en un contexto de alta complejidad e incertidumbre, se requiere transformación. El mundo está cambiando a velocidades impre-sionantes. A partir de 1950 los cambios ace-lerados se han notado en: Aumento de la po-blación, Producto Interno Bruto, migraciones, uso y oferta de energía, concentración de ga-ses de efecto invernadero, ecosistemas, entre otros. Esto tiene incidencia en los proceso de gestión urbana.

Eduardo NoboaECUADOR

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

23

Page 24: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

La transformación es compleja e incierta y su-cede a todo nivel. Los mismos regímenes, las ciudades, las políticas está cambiando, las de-mocracias se están transformando. En Améri-ca Latina existen crisis sociales, económicas, políticas, ambientales, a diferentes niveles. Se debe tomar en cuenta estas crisis para la ges-tión pública.

La tendencia: La planificación ya no es clásica, es un proceso de gestión del cambio, dinámi-

co y rápido. Se busca establecer “las arenas de transición”, espacios de diálogo, donde pue-den converger ideas y perspectivas distintas. La planificación actual-moderna en un con-texto de cambio, es la gestión de la transición. El primer paso es lograr una visión común –multisectorial y sus estrategias de acuerdo a los problemas y al futuro que se busca. A partir del consenso de valores, se generan alianzas público – privadas, se empieza a experimentar.

Ciudad-Visión Avances Eje transformador

Ambato 2050

Se ha trabajado con la Alcaldía, universidades y sectores sociales. Ha sido un proceso constante de búsqueda de identidad, donde existen cosmovisiones distintas, la gobernanza es difícil – cada grupo piensa distinto. Gobernar esa diversidad de perspectivas es complejo. Se busca encontrar un consenso de valores que permita proyectarse, establecer estrategias colaborativas de gestión.

Ser un gran mercado, un nodo de interconexión

y movilidad nacional.

Portoviejo 2035

Se ha trabajado en espacios de articulación multisectorial y en una construcción de una visión a largo plazo.

Ser ecológicamente

productiva.

Cuenca 2070

Se tiene un consenso de hacia dónde proyectarse para generar alianzas público privadas y proyectos emblemáticos inter institucionales. El Comité Consultivo para la Planificación agrupa a la cámara de indus-triales y al Municipio, es un modelo de gobernanza con otros actores.

Competitividad y emprendimiento.

Loja 2030Se partió de un proceso iniciado por la UTPL. Se han generado mesas multisectoriales donde se generan lluvia de ideas hacia la integración de sectores.

Patrimonio cultural, artístico y

natural.

Latacunga 2040

El Volcán Cotopaxi representa un riesgo natural pero genera turismo de montaña y es una zona turística agrícola que hace que éste sea el cora-zón de Latacunga.

Resiliencia económica, social

y ambiental.

Lago Agrio 2050

Tiene el laboratorio más importante del mundo a sus pies (Amazonía), pero ha sufrido del extractivismo durante décadas. Se debe definir de qué van a vivir cuando se acabe el petróleo.

Turismo y producción sostenible.

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

24

Page 25: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Los poderes económico y político se encuen-tran centralizados. También están centrali-zadas las decisiones. Las democracias en las que vivimos son disfuncionales. Se generan monopolios estatales o privados. Elegimos las autoridades de manera democrática con el voto pero ésta va más allá del voto, la toma de decisiones y la formulación de la política pú-blica debe incluir la posición de los diferentes sectores.

Los gobiernos latinoamericanos se han turna-do de estatistas a privados y se han tomado decisiones de acuerdo a sus intereses y la sociedad civil se ha mantenido marginalizada cuando ésta es la que lleva los valores de res-ponsabilidad social y ambiental.

Urge generar una alianza para el desarrollo sos-tenible con un nuevo acuerdo social. Se debe encontrar un punto donde los tres sectores generen espacios de diálogo y construcción de conocimiento, de búsqueda de identidad y de valores. En este contexto, se necesitan nuevas reglas del juego, negociar los valores de la sociedad; esto se lo logra con todos los sectores.

La sostenibilidad es un proceso de negociación, de tipo político y participativo que debe incluir a todos los actores (ambiente, sociedad y economía).

Pensar en sostenibilidad

Para alcanzar territorios sostenibles, el modelo de innovación nace de la integración de cono-cimiento y de las perspectivas desde la acade-mia, el mercado y la sociedad civil. El principio es la planificación participativa de manera co-laborativa. Mientras más diverso es el público, más innovadores serán los resultados.

En ese sentido, el diseño de política pública requiere de un diseño multisectorial. Debe ser una arena política de negociación, donde lo primero a comprender es la problemática. El sector público comprende las cosas de una forma diferente a los otros sectores.

Es importante integrar los diferentes tipos de conocimiento de la sociedad. Científicos - analíticos y abstractos. Municipios - Intuitivo y experiencial. La integración de conocimiento para encontrar soluciones a las problemáticas (nuestras) evita la importación de servicios o de productos. No todo es acogido por el sec-tor público, es un proceso constante que bus-ca las ventanas de oportunidad.

Ciudades Intermedias Sostenibles (CIS)

Un programa de la Cooperación Técnica Ale-mana GIZ, que tiene el objetivo de mejorar las condiciones habilitantes para implementar un modelo de desarrollo urbano sostenible. Esto en el marco de la Nueva Agenda Urbana, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuer-

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

25

Page 26: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

do de París. Se ejecuta bajo un esquema de cuatro puntos: (i) Acuerdo urbano nacional; (ii) Laboratorios urbanos: seis en Ecuador, cada uno temáticamente vinculados; (iii) In-vestigación aplicada donde la academia se está involucrando en el proceso y (iv) Co-rresponsabilidad ciudadana: Procesos parti-cipativos, usando nuevas tecnologías.

Para alcanzar territorios sostenibles, el mo-delo de innovación nace de la integración de conocimiento y de las perspectivas des-de la academia, el mercado y la sociedad civil. El principio es la planificación partici-pativa de manera colaborativa. Mientras más diverso es el público, más innovadores serán los resultados.

La experiencia de la GIZ con el proyecto CIS ha logrado convocar, en 2019, seis mesas de trabajo en seis ciudades: Portoviejo Latacun-ga, Ambato, Lago Agrío, Loja y Cuenca. En esta iniciativa, han participado diversos ac-tores para en conjunto establecer una visión para construir territorios sostenibles.

En ese sentido, el diseño de política pública requiere de un trabajo multisectorial. Debe ser una arena política de negociación, don-de lo primero a comprender es la problemá-tica. El sector público comprende las cosas de una forma diferente a los otros sectores.

Reflexiones

• La transición es un proceso encami-nado a la sostenibilidad.

• En los últimos 60 años se han dispa-rado todos los indicadores enfatizan-do que el mundo está cambiando a ritmos acelerados.

• En ese sentido, muchos de estos cambios y crisis a nivel global se dan por la centralización y la forma en que se toman las decisiones.

• La toma de decisiones continua en pocas manos.

• La sociedad civil tiene como una de sus funciones generar un balance.

• Distintos problemas requieren distin-tas soluciones.

• A nivel regional siempre se cae en la centralización y se discute menos sobre la descentralización que lleva a una re-distribución de la riqueza en beneficio de toda la sociedad.

• Es importante que el diagnóstico de un territorio se defina con los acto-res que la habitan, quienes también sabrán proponer soluciones efecti-vas a sus problemas.

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

26

Page 27: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Confianza entre las instituciones público-privado-academia, por un bien común

Perfil Ingeniero Ambiental de la Universidad In-ternacional SEK, Posgrado en Planificación Urba-na y Regional de la Universidad James Cook en Australia. Ha realizado cursos en Derecho Urbano en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Socia-les (FLACSO) y en Diseño Urbano y Ciudades In-teligentes. Ha trabajado por siete años en el área privada en temas de cambio climático y gestión ambiental. Asesor Técnico en Cooperación con el Sector Privado en el Programa Ciudades Interme-dias Sostenibles GIZ.

En Ecuador la GIZ ha trabajado en seis labo-ratorios urbanos (ciudades) donde se están generando plataformas multisectoriales de conocimiento – redes de conocimiento y acción. En éstas se han armado foros de diá-logo con varios actores. Se busca: (i) Producir conocimiento de manera colaborativa, (ii) fortalecer capacidades de estas plataformas y redes que participan de los espacios de diálogo y (iii) generar redes de soporte, redes de profesionales de diferentes ámbitos que

Christian LópezECUADOR

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

27

Page 28: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

empiecen a cooperar y a transferir recursos (capital social).

Conformación de redes privadas

CIS de GIZ busca generar una visión del sec-tor privado frente a ciudades sostenibles. La política pública debe integrar al sector priva-do como un actor estratégico fundamental para la planificación. A través de sus prácticas y experiencias, el sector privado puede aportar con su visión y así contribuir a construir territo-rios sostenibles.

Objetivo de desarrollo sostenible

El alcance del sector privado en el ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles) es am-plio y transversal. Habla de movilidad, impacto ambiental, financiamiento climático y vivienda adecuada.

La experiencia

El trabajo que GIZ ha realizado con el sector privado para sumar a este sector a la construc-ción de territorios más sostenibles. Para esto la plataforma fue la mesa del ODS 11 liderado por la Mutualista Pichincha, en el marco de las acciones que promueve Pacto Global. Hubo un trabajo intenso de cinco mesas de trabajo, en donde participaron distintos actores priva-dos y se abordaron cuatro temáticas para la

construcción de territorios sostenibles:

• Movilidad empresarial sostenible

• Vivienda adecuada

• Financiamiento climático

• Economía circular

Durante estas mesas con el sector privado, se trabajaron cuatro entregables concretos uno por temática:

• Movilidad empresarial sostenible: El entre-gable de esta temática “Estrategia de mo-vilidad y buenas prácticas orientadas a em-presas y organizaciones”

• Vivienda adecuada: El entregable de esta temática fue “Manual de contenidos sobre construcción sostenible, para maestros constructores”

• Financiamiento climático: El entregable fue “Mapeo de proyectos con necesidades de financiamiento climático”

• Economía circular: El entregable fue “estra-tegias de economía circular, orientadas a organizaciones de servicios”.

Esta exposición evidenció cómo el sector pri-vado puede sumar a la construcción de terri-torios sostenibles. Definitivamente, la sosteni-bilidad y la gobernanza es una tarea de todos los sectores sociales hacia el bien común.

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

28

Page 29: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

ACCIÓNPOR EL CLIMA

Acuerdo Mutuo por el Agua y Adaptación al Cambio Climático ETAPA EP Empresa Pública / Representante: Juan Segarra

PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS YBIODIVERSIDAD

Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha Contra la Pobreza Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha Contra la Pobreza / Representante: Óscar Rojas

DESARROLLOURBANO

Caminamos hacia un Desarrollo Sostenible del Agua / Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Portoviejo / Representante: Eco. Jaime Muñoz

Programa de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Alerta Temprana para Tsunamis y Desbordamiento de Ríos Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias / Representante: Leonardo Espinosa

SALUD

Soberanía Alimentaria en las Comunidades de la Zona Alta del Cantón Quero / Dirección Distrital 18D06 - Cevallos a Tisaleo – Salud / Representante: Mónica Arias

EDUCACIÓN

Atlas del Ecuador y sus 24 provincias, edición en Braille Instituto Geográfico Militar / Representante: Dra. Martha Villagómez

PRODUCTIVIDAD

Turismo Responsable a bordo del Tren Ecuador Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública / Representante: Cristina Rivadeneira

COOPERACIÓNPÚBLICO PRIVADA

Desarrollo Inclusivo de la Cadena de Valor de fibra de Alpaca en comunidades: Zuleta, Cajas, Morochos y Mariano Acosta GAD de la Provincia de Imbabura y Paqocha / Representante: Patricia Guamán

Protocolo de Actuación en Acoso, Discriminación, Violencia de Género y Orientación Sexual en Instituciones de Educación Superior Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación / Representante: Diana Betuh

Conversatorio I Conversatorio II

Conversatorios Prácticas Ejemplares Ecuador

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

29

Page 30: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

¿Cuáles considera que han sido los principales factores de éxito para los resultados?

Acuerdo mutuo por el agua

(i) Contar con información científica. La Em-presa tiene un buen sistema de monitoreo de la calidad de agua y de los ríos por más de 40 años. (ii) Se ha generado un diálogo con las comunidades para que cuiden sus bosques y sus páramos (iii) La participación de los pro-pietarios de las áreas de recarga hídrica facilita que propongan soluciones. Así, se ha podido determinar lo que se requiere proteger y cómo negociar en busca de un ganar-ganar.

Fondo de páramos Tungurahua

(i) Haber escuchado una necesidad manifies-ta. (ii) Contar con un modelo de gestión. (iii) Voluntad política, no sólo de las autoridades de turno sino de todos los ciudadanos. (iv) Par-ticipación ciudadana que permitió posicionar las necesidades hacia la urgencia de conservar el páramo. (v) Saber hacerlo y haberlo hecho con la participación de indígenas, industriales y autoridades públicas.

Desarrollo sostenible del agua

(i) Los niños, como un ente transformador, para lograr una cultura a largo plazo. (ii) Una visión clara. Se arrancó con cuatro escuelas en

CONVERSATORIO I

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

30

Page 31: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

el 2017, apenas pasado el terremoto. (iii) Pla-nificación año a año y su cumplimiento. (iv) Compromiso de la gente, de las escuelas. (v) ¡Pasión! Se desea una sociedad transformada en 20 años.

Sistema Nacional de alerta temprana

(i) Definir las zonas de riesgo. (ii) Establecer un sistema de alerta temprana como un tema no solamente tecnológico sino de ciudadanía. (iii) El trabajo coordinado con varias organizacio-nes nacionales e internacionales.

Soberanía alimentaria en Quero

(i) El trabajo inter e intrasectorial. Concienti-zar la importancia del trabajo en equipo. (ii) Acciones conjuntas con ONG, GAD y líderes comunitarios. Éstas han permitido visualizar el trabajo de la gestión pública. (iii) Participación ciudadana. Comités ciudadanos que partici-pan a través de la activación y conformación de clubes donde se priorizan las necesidades. (iv) Vigilancia comunitaria. (v) Integralidad, par-ticipación y construcción conjunta, disminu-yendo necesidades y multiplicando acciones.

¿Qué capacidades ha tenido que desarrollar su institución para generar un trabajo activo con las comunidades?

Acuerdo mutuo por el agua

Trabajamos en el triángulo de la sostenibilidad

(económica, social, ambiental y cultural). Se han desarrollado capacidades, incluyendo ac-titudes y estrategias. Se ha adaptado a las con-diciones del espacio donde se actúa. Trabajar con las comunidades no es sencillo, los con-flictos y los problemas se debe transformar en oportunidades.

Fondo de páramos Tungurahua

Se cuenta con un modelo de gestión que permite que los diferentes actores sociales e institucionales pongan sus problemas sobre una mesa, donde todos deciden y buscan so-luciones conjuntas. El Fondo de Páramos de Tungurahua es un fideicomiso que financia –a largo plazo- proyectos que contribuyan a la conservación, protección y recuperación del ecosistema páramo. El mecanismo tiene un control rígido en el uso de los recursos.

Desarrollo sostenible del agua

Se inició con escuelas básicas y se ha llegado a jardines infantiles. Se ha realizado un trabajo en equipo donde la empatía y el nivel de adap-tación a las instancias de los niños han sido fundamentales. El trabajo se lo realiza de una forma articulada con las unidades educativas, con la Coordinación Zonal de Educación.

Sistema Nacional de alerta temprana

Existe un trabajo técnico-científico y una arti-culación con la comunidad. Los técnicos se

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

31

Page 32: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

han podido capacitar en Japón y en China en sistemas de alerta temprana. Se ha podido re-plicar temas sencillos, por ejemplo el Plan de Emergencia Familiar. En las localidades, uno de cada tres personas conoce el sistema.

Soberanía alimentaria en Quero

La Institución piensa en el individuo y en la continuidad, han hecho valer el trabajo de fun-cionarios antiguos. Existe una comunicación asertiva. No es lo mismo hablar de los proble-mas de la zona urbana que de la zona rural. Como funcionarios públicos debemos com-prender las realidades de la comunidad y sus prácticas.

¿Cómo se ha abordado el tema cambio climático?

Acuerdo mutuo por el agua

El Proyecto plantea un acuerdo voluntario en-tre el dueño de un predio cercano al páramo o que ha dañado el bosque de alguna manera y ETAPA EP. El dueño se compromete a cuidar, proteger o restaurar ciertas áreas y a cambio de eso, la Institución le apoya con asistencia técnica o insumos.

Fondo de páramos Tungurahua

El cambio climático es una variable fundamen-tal de gestión. Es un tema fuerte, el páramo es

más que pajonales, es un ecosistema de alta montaña. Para muchos es un espacio sagrado para tener agua. Un incremento en la tempe-ratura podría significar una disminución en el almacenamiento de agua.

Desarrollo sostenible del agua

En Portoviejo, por dos años consecutivos se han tenido las mayores temperaturas en vera-no. La mejor forma de intervenir es actuando, se requieren mayores competencias y replicar iniciativas ejemplares, tomar decisiones que apoyen a la mitigación del cambio climático. Se ha incrementado la cantidad de árboles por persona.

Sistema Nacional de alerta temprana

El proyecto ha realizado un análisis al imple-mentar las alertas tempranas en zonas altas. Se destaca que los riesgos de desastres tienen que ver con la situación de pobreza, puesto que utilizan materiales no adecuados, sin es-tudios técnicos y son los más afectados ante un desastre natural.

Soberanía alimentaria en Quero

Se realizan actividades de prevención para que la comunidad identifique e interiorice estos te-mas. A través de la política pública se ha baja-do el uso de papel y de dispositivos de mer-curio, ahora se utilizan dispositivos eléctricos amigables con el ambiente.

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

32

Page 33: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

¿Cómo surgió la idea de este Proyecto y cómo aporta a la sostenibilidad del territorio?

Atlas del Ecuador en braile

El Instituto Geográfico Militar tiene la finalidad de elaborar y difundir información geográfica. Elaboran documentos que permiten informar a la comunidad cómo está el país. Se realizó contacto con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, que trabaja con personas con capacidades especiales, se analizó cómo las personas con capacidades distintas pue-den imaginar el territorio y se inició la elabo-

ración del Atlas en Edición Braille. Fue un reto por la investigación que se requirió. Al leerlo, el Presidente de la Asociación de Ciegos del Ecuador exclamó: “¡Es la primera vez que es-toy sintiendo mi país!”

Turismo responsable en el tren Ecuador

El Tren es un producto emblemático de turis-mo de más de 100 años en el Ecuador, que trabaja para el turismo nacional e internacio-nal. Es visto como un apalancamiento para re-valorizar nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestra gastronomía. En promedio se trans-porta a 115 mil turistas al año quienes dinami-zan la economía. Se ha identificado la oportu-

CONVERSATORIO II

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

33

Page 34: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

nidad para que centros poblados aledaños a la línea férrea, que se encuentran en situaciones de pobreza, tengan una opción laboral en el turismo, se han desarrollado emprendimien-tos.

Fibra de Alpaca en Imbabura

El Proyecto nace en las comunidades alha-jeras de Imbabura que tenían alpacas. Éstas estaban descuidadas. Se generó una alianza entre la Prefectura, la fundación CODESPA, la empresa Paqocha y la Universidad Técnica del Norte para buscar alternativas para las comu-nidades a partir de las alpacas. El Proyecto ge-nera recursos a las comunidades y fuentes de trabajo, motivación a la mujer y cada vez más afluencia de turismo a las parroquias.

Protocolo contra la violencia de género

El Protocolo de prevención a la violencia basa-da en género surge de datos estadísticos. Las instituciones de educación superior lo pueden acoger en su estructura orgánica. Construirlo enfocado en la prevención de violencia, ba-sado en género, permite visualizar que esta problemática existe dentro de este entorno (educación superior – estudiantes, docentes, administrativos, autoridades). Este instrumen-to aporta a la sostenibilidad en territorio por-que brinda una ruta, un camino a seguir, pero también sirve para generar relaciones interins-titucionales para la gestión de erradicación de violencia a la mujer.

¿Cuáles fueron los grupos vul-nerables incluidos en el proce-so? ¿Cómo se logra este efecto de inclusión genera un tejido social más sólido?

Atlas del Ecuador en braile

Quien no conoce el país no lo ama, por eso se ha incluido a este grupo de personas que no habían podido conocerlo. El Proyecto tiene muchas expectativas, se busca replicarlo con más información. La guía es la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo, donde se nos convoca a acortar la brecha de la desigualdad, que se constituye un reto para todo Latinoa-mérica. Resulta interesante asociar la imagen que se tiene del país con los datos del Atlas, ponerlo tangible a algo que simplemente es-taba en sus mentes.

Turismo responsable en el tren Ecuador

Al preservar y difundir el patrimonio cultural, artístico y natural que se tiene en las comuni-dades aledañas a la vía férrea, se busca man-tener sus culturas y sus tradiciones y que sean motivados por el ingreso del turismo. En reco-rridos cortos se puede disfrutar de una diver-sidad y ésta se asocia al turismo que fortalece la cultura. Una tendencia turística actual es “viajar con un propósito”. Se tiene una amplia oportunidad de vincular a las comunidades de la ruta con un beneficio económico. Se pre-

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

34

Page 35: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

tende, dentro de la Matriz Productiva, dejar de depender del petróleo y más bien fomentar el turismo como lo hacen países como Perú.

Fibra de Alpaca en Imbabura

En las comunidades existe machismo. Se tra-bajó especialmente en la inclusión de la mujer indígena, quien aún está desplazada de su fa-milia. Ella es el ente principal del Proyecto. La mujer, realiza todas las actividades del campo, cuida a sus hijos pero no tiene ganancias. Se las incluyó en el Proyecto porque tienen el co-nocimiento ancestral del bordado, usan vege-tales de la zona, cuidan a sus esposos e hijos, son quienes cultivan el campo y cuidan de las alpacas. Ahora tienen un recurso económico y aportan a la economía de familia, aportando al tejido social.

Protocolo contra la violencia de género

En principio, el tema de la violencia se gene-ra en espacios diarios, existe vulneración de los derechos de las víctimas. Este instrumento que puede ser activado para todos los miem-bros de la comunidad académica y a nivel de todos los niveles de la educación superior, es intersectorial. Se enfoca no solamente a la di-versidad de género sino también a la diversi-dad sexual, ya que se ha identificado que la problemática no es de un sector sino que va-rios son afectados. Se busca que se garanticen los derechos.

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

35

Page 36: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

¿A qué nos referimos cuando hablamos de territorios inclusi-vos y sostenibles?

• Se requiere generar buenas prácticas – in-clusivas y sostenibles- donde los territorios

juegan un papel fundamental.

• Ver a género como una construcción social que integra diferentes conceptos.

• Se debe tomar en cuenta las capacidades diferentes.

• El 70% de la ciudadanía se mueve en trans-

Territorios inclusivos y sostenibles: Hacia la Agenda 2030

Sobre el eje de Inclusión, participaron los expertos: Edwin Miño sobre Territorios; Dayana León sobre Género; Daniel Maldonado sobre Gobierno; Daniela Chacón sobre Movilidad Sostenible y Paulina Buffle sobre Discapacidades. Moderó Leonardo Izquierdo de UTPL.

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

36

Page 37: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

porte público, el 80% del territorio está cu-bierto por vehículos. Para el 2030 se podría tener 1millón de vehículos, es algo crítico. Se requieren sistemas de transporte público eficientes.

¿Cuáles son las estrategias – oportunidades para crear terri-torios inclusivos?

• Los GAD deberían ser vistos como un apoyo al Gobierno en territorio.

• Buscar prácticas de gestión de conocimien-to. Los GAD que adolecen de la generación de conocimiento no conocen de las buenas cosas que hacen.

• Ejecutar un trabajo multisectorial con las uni-versidades, sistematizar las buenas prácticas.

• Los cambios políticos disminuyen las bue-nas iniciativas. La academia puede apoyar para que éstas no se pierdan.

• Evaluar a los municipios de manera integral.

• Promocionar la utilización del transporte pú-blico, sostenible e inclusivo.

• La mayoría de los líderes y planificadores no caminan, no usan bus, no usan bicicleta. Las vivencias de la mayoría de las personas no están en el momento en que se planifica un sistema de transporte público. Quienes pla-nifican el sistema de movilidad no piensan en las personas vulnerables – sistema rápi-do-eficiente-directo.

• Existen zonas donde no hay transporte pú-blico suficiente o es de baja calidad. La aspi-ración social de tener un vehículo es sensa-ción de “progreso”.

• Los tomadores de decisiones deben hacer procesos participativos.

• Incorporar la perspectiva de género hacia la sostenibilidad.

• Se deben contar con acciones territoriales identificando las necesidades estratégicas de género.

• Trabajar por territorios libres de violencia de género.

• Ser conscientes de las transformaciones. No hablar de periferias sino de centralidades y donde todos somos importantes.

• Definir preocupaciones prioritarias.

• Responder a las insatisfechas.

• Generar territorios inclusivos.

• Construir una estrategia integral – multifun-cional.

• Pensar en la democracia y la representativi-dad desde las ruralidades.

• Estudiar el problema alrededor de la soste-nibilidad y crecimiento versus desarrollo. To-mar en cuenta lo social, económico, cultural y medio ambiental.

• Superar la visión de territorio como negocio. La expansión rural está afectando zonas de protección.

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

37

Page 38: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

• Implementar en la sociedad las directrices de los marcos legales que ya existente.

• Desarrollar programas de inclusión dentro de empresas, escuelas, centros deportivos.

• Sensibilización e intervención a los pares, formar a los otros niños en las escuelas.

¿Qué buena práctica se podría tomar en cuenta y cuál sería su aporte al desarrollo sostenible y a la Agenda 2030?

• Desde género, pensar en los diferentes tipos de democracia en nuestra Constitu-ción a partir del Artículo 95 y cómo se tra-duce en el empoderamiento de diferentes territorios.

• Más allá de la infraestructura, revisar las políticas de lucha contra las violencias de género.

• Renovación de líderes y lideresas y que las mujeres puedan tener un papel primordial.

• Generar transparencia y conocimiento.

• Pensar en el acceso versus la representa-ción y en las buenas prácticas para cumplir con una mayor participación de las muje-res en los espacios de toma de decisiones.

• Revisar el tema de inclusión entre los parti-dos y los movimientos políticos.

• Que la democracia interna no sea única-mente pensada como una cuestión de control sino una deliberación.

• Plantear la territorialización de la agenda de los ODS. Se deben ver las características propias de cada provincia, cantón y parro-quia.

• Erradicación de la lógica agrícola familiar en el trabajo infantil. En la ruralidad el tra-bajo infantil tiene otras connotaciones.

• Reducir la necesidad de movilizarse cor-tas distancias. Que la mayoría de viajes se realicen en transporte público de calidad y sostenible.

• Recuperación de los espacios públicos para que el entorno de la caminata sea atractivo, tranquilo y seguro.

• Carriles exclusivos para el uso de la bici-cleta. Se requiere infraestructura separada para peatones – bicicletas – vehículos.

• Diversidad en la toma de decisiones y re-presentación de las personas que viven, habitan y transitan en la ciudad.

• Personalización de los ODS en el sentido que cada uno sea corresponsable en el día a día para promover la sostenibilidad a las ciudades.

• Generación de conocimiento, buenas prácticas que dejan lecciones y facilitan la transferencia de conocimiento.

• El Estado debe proteger a situaciones de fragilidad. No hay definición estándar en conceptos de discapacidad. Una estrategia es la educación pero se deben identificar correctamente los programas.

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

38

Page 39: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Momentos y protagonistas de Territorios Sostenibles

Memoria 2019Conferencia de Territorios Sostenibles

39

Page 40: CONFERENCIA INTERNACIONAL TERRITORIOS SOSTENIBLES

Los programas de la Corporación de Líderes para Gobernar se llevan a cabo gracias al compromiso y apoyo permanentes de:

Nuestros Benefactores:

Aliados estratégicos:

www.lideresparagobernar.org @clpg_ec Líderes para Gobernar