conclusiones y recomendacionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0095575/conclu.pdf · para este primer...

45
203 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las conclusiones y recomendaciones que a continuación se presentan, son el producto de la constante reflexión que se originó desde el momento que se emprendió el desarrollo de esta tesis doctoral. Las mismas se han generado a partir del analisis y la descripción de los momentos abordados a lo largo de todo este proceso y se concentran en los objetivos generales propuetos en el Momento I de esta investigación. Ello con el fin de demostrar su cumplimiento, lo que a su vez también ofrece respuesta a las interrogantes planteadas al inicio del trabajo. v Sobre el Primer Objetivo Para este primer objetivo, destinado a comprender el proceso de aprendizaje de la investigación, desde la experiencia vivida por los estudiantes en el contexto de la educación de postgrado, las conclusiones se resumen en dos aspectos primordiales que salieron a la luz a través del análisis de los datos y la confrontación teórica revisada. Estos aspectos giran en torno a la comprensión de dicho proceso y son los siguientes: 1. La estructura de la experiencia vivida por los estudiantes de posgrado en cuanto al aprendizaje de la investigación está constituida por:

Upload: others

Post on 13-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

203

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones que a continuación se

presentan, son el producto de la constante reflexión que se originó desde el

momento que se emprendió el desarrollo de esta tesis doctoral. Las mismas

se han generado a partir del analisis y la descripción de los momentos

abordados a lo largo de todo este proceso y se concentran en los objetivos

generales propuetos en el Momento I de esta investigación. Ello con el fin de

demostrar su cumplimiento, lo que a su vez también ofrece respuesta a las

interrogantes planteadas al inicio del trabajo.

v Sobre el Primer Objetivo

Para este primer objetivo, destinado a comprender el proceso de

aprendizaje de la investigación, desde la experiencia vivida por los

estudiantes en el contexto de la educación de postgrado, las conclusiones se

resumen en dos aspectos primordiales que salieron a la luz a través del

análisis de los datos y la confrontación teórica revisada. Estos aspectos giran

en torno a la comprensión de dicho proceso y son los siguientes:

1. La estructura de la experiencia vivida por los estudiantes de

posgrado en cuanto al aprendizaje de la investigación está constituida por:

204

experiencias emocionales, experiencias en el contacto con los elementos

que forman parte de la estructura de la investigación, experiencias con los

pares y experiencias para superar obstáculos.

2. Los significados que construyen los estudiantes de posgrado están

en función de cada una de las experiencias presentadas. Plasmare aquí esta

estructura de significados que se relacionan directamente con la

interpretación de dichas experiencias:

(a) Para las experiencias emocionales, podemos afirmar que el nivel

de significado más evidente está en relación al contacto con el otro. En el

discurso se evidencia que el investigador hace su recorrido de aprendizaje

con la ayuda de otros, especialmente con el tutor, sin embargo se deja claro

que además del tutor existen otras modalidades de contacto como con

personas que han tenido experiencias en el proceso, grupos de

investigación, foros conferencias, entre otros.

(b) Para las mismas experiencias emocionales, quedan develados

elementos como necesidad de logro, concentración y confianza en sí mismo,

expresados en patrones motivacionales donde se busca el éxito, asociado a

la consecución de la meta de finalización del proceso de investigación.

(c) Entre otras experiencias de aprendizaje se puede visualizar al

comenzar los estudios de postgrado una marcada dependencia de campo ya

que los investigadores abordan los problemas con un esquema de estructura

atendiendo a los procesos de investigación como repetición de esquemas, a

pesar de concebirlo como un proceso creativo. Sin embargo, muy avanzado

205

el proceso se suscitan algunos momentos de insight que exhiben una alta

comprensión del fenómeno y tratan de crear estructuras mutuamente

relacionadas sin seguir un patrón de regulaciones, actuando con

independencia de campo como libres pensadores.

(d) En este tipo de experiencias de aprendizaje, al comienzo se

presenta una ausencia bastante marcada de ruptura epistémica, esto hace

que los investigadores sean poco creativos en el acto mismo de investigar.

Posteriormente al producirse estas rupturas en la estructura cognitiva del

aprendiz, emergen nuevas formas de hacer investigación, nuevas

construcciones de significado sobre el objeto de estudio y sobre lo que

significa es mismo acto investigativo.

(e) Cuando hablamos de experiencias con pares, lo más destacado es

la interacción con el tutor sin dejar a un lado los grupos de investigación, la

institución o dimensión institucional y la misma interacción subjetiva, llamada

dimensión personal.

Estas conclusiones conducen a recomendar que se debe hacer una

reflexión retrospectiva del análisis de los resultados aquí presentados, para

que estos elementos, de alguna manera, sean considerados y combinados

en su justa medida por las instancias gerenciales de las universidades así

como por el común de los docentes investigadores y estudiantes, lo cual sin

duda alguna, desde el punto de vista práctico, servirá para analizar y

desarrollar condiciones favorables para que la investigación impacte

positivamente la dimensión pedagógica, es decir, donde se recreen

206

conocimientos, saberes y experiencias propias del proceso de investigación y

sus contextos.

En cuanto a la labor del tutor en el proceso de aprendizaje,

esimprescindible que la misma sea revisada ya que, por lo general, el tutor

impone, en vez de proponer, de sugerir para que el tesista reflexione,

asimile, tome conciencia, aprenda y desarrolle competencias. Es necesario

que este se entrene como acompañante afectivo y como maestro de ciencia.

Asimismo y en referencia a los grupos de investigación, éstos se

convierten en una fuente inagotable de aprendizaje, por lo tanto las

recomendaciones se dirigen a que, desde antes del inicio de la investigación,

se inviten a investigadores, escritores, teóricos, coordinadores de grupos o

de líneas de investigación, a presentar conferencias, conversatorios, charlas,

clases expositivas, seminarios o talleres para abordar sus experiencias,

presentar sus investigaciones, discutir sobre sus enfoques teóricos, es decir

que ofrezcan información a los estudiantes sobre problemas potenciales de

investigación, áreas poco estudiadas, entre otros temas.

v Sobre el Segundo Objetivo

En este segundo objetivo que se dedicó a interpretar los significados

que construyen los estudiantes desde su experiencia acerca de la

investigación en términos de las dificultades y las acciones que desarrollan

207

para superarlas, se concluye que dentro de los obstáculos analizados los

más relevantes son:

1. Los epistemológicos, que consisten en el proceso de comprensión

de los componentes de la investigación, los investigadores salvan este

obstáculo tomando cursos de filosofía e historia de las ciencias, reuniéndose

con grupos y líneas de investigación.

2. Los contextuales, que hacen alusión a los requerimientos de la

cultura investigativa, como elementos accesorios, estoy hablando de los

elementos logísticos como, trabajo, familia, obligaciones laborales entre

otros.

3. Por último tenemos los obstáculos de formación, que hacen alusión

a la continuidad académica, sobre todo en los aspectos que tienen que ver

con la escritura y la lectura de textos científicos. En este sentido los relatos

evidencian que una de las dificultades más severas, en el proceso de

aprendizaje de la investigación, está asociada a las deficiencias académicas

en los niveles precedentes al posgrado.

Estos obstáculos conclusivos conllevan a sugerir, como

recomendación para este segundo objetivo,la necesidad de estudiar

referentes teóricos que caractericen los procesos ontológico-epistemológicos

para la construcción de saberes en contextos colaborativos, a fin de que se

construyan los espacios para el desarrollo de la investigación. Esto puede

hacerse efectivo al incluir estos contenidos como elementos esenciales

dentro del currículo universitario, cuyos programas casi siempre se restringen

208

a abordar sólo los asuntos de orden metodológico sin tomar en cuenta los

otros aspectos importantes expuestos en las dimensiones referidas en este

trabajo.

Antes de culminar este apartado, vale acotar las expectativas que

contribuyeron al desarrollo de este trabajo, enfocadas a servir de aportes en

los siguientes escenarios:

v En el académico, se espera que la presente investigación

contenga los elementos esenciales para reflexionar sobre el modelo de

enseñanza de la investigación implementado en la actualidad, con miras a

mejorar o cambiar dicho modelo para que los estudiantes desarrollen las

competencias que el proceso de investigación supone.

v Es necesario reconocer y aprovechar los potenciales que tienen

las Universidades autónomas, en especial LUZ escenario donde se

desarrolló el estudio, en cuanto a docentes y tutores con elevada calidad y

vocación investigativa. Ellos constituyen un pilar fundamental para que la

cultura investigativa se transforme y se expanda.

v En la sociedad, con este cambio en la enseñanza de la

investigación, la Universidad verá saldada la deuda histórica que

tiene con ella al contribuir con la resolución de los problemas que

afectan a las distintas comunidades. Debiendo procurar, como lo

establece la Ley de Universidades, colaborar con esclarecimiento

de los problemas nacionales y atender a las necesidades del

209

medio donde cada universidad funcione. Este cambio también

implica modificar la actitud de escolarismo que actualmente

prevalece en los programas conducentes a obtener títulos de

postgrado, lo que se requiere es orientarlos efectivamente hacia la

producción intelectual dirigida a la transformación de las realidades

concretas, bien sea locales, regionales o nacionales.

v En el terreno teórico-metodológico, también se espera

que esta investigación se constituya en un nuevo aporte, tanto en

instrumentos como en conceptos, para las líneas: Investigación e

Innovación Educativa del Doctorado de la URBE y Teoría

Pedagógica CEDIP-LUZ. El tratamiento hermenéutico dado al

discurso emitido por los informantes bajo el método

fenomenológico, orientado al abordaje de la realidad, ayuda a

construir elementos cognitivos altamente articulados en función del

análisis operativo de los hechos involucrados.

v Finalmente, en el escenario de los que se encuentran

involucrados en este envolvimiento existencial: la presentación de

los obstáculos aquí detallados han de representar aspectos

cruciales que se deben tomar en cuenta en la formación

conceptual, procesal y actitudinal por parte del estudiante que

emprende estas prácticas de investigación. Se espera que, en

términos generales, esta investigación contribuya sino a erradicar,

a atenuar los obstáculos revelados por los estudiantes de

210

postgrado para producir textos académicos y realizar exitosamente

trabajos de investigación, lo cual representa una de las principales

causas de deserción o atraso en la obtención de grado en la

Universidad, tanto en pregrado como postgrado.

211

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso, C., Gallego, D., Honey, P. (2004). Los estilos de aprendizaje en la

investigación. Procedimiento de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajeros S.A. Bilbao España.

Arredondo et al. (1989) Los procesos de formación y conformación de

los agentes de la investigación educativa.Cuadernos del CESU, núm. 13, UNAM, México.

Ausubel, Novak y Hanesian (2009). Psicologia Educativa. Un punto de

vista cognitivo. Editorial Trillas, Mexico. Bachelard, G. (1981). La formación del espíritu científico. México: Siglo

XXI. Barroso, M (1992) Autoestima. Ecología o catástrofe. Caracas: Editorial

Galac S.A Chela-Flores, G. (1984). Facultad de Humanidades y Educación. En:

Políticas y prioridades del postgrado. Editorial de la Universidad del Zulia, Maracaibo.

Cook, T. D. Y Reichardt, Ch. S. (1997). Métodos cualitativos y

cuantitativos en investigación evaluativa. Editorial Morata, Madrid. Díaz, Á. (1990) Investigación educativa y formación de profesores,

Cuadernos del CESU, núm. 20, UNAM, México. Drucker, P. (1994). La sociedad postcapitalista. Editorial Norma, Bogotá.

212

Flores, C. (1994) Motivación una alternativa para el éxito. Caracas:

Editorial FEDUPAL Flores, M. (1998) Programa motivacional para la investigación. Caracas:

Mimeografiado. 234pp Flores de Ríos, N. y Villegas, M. (2008). Algunos elementos

condicionantes del aprendizaje de la investigación en la educación superior, caso: UPEL Maracay. Revista Investigación y Postgrado, Caracas, v. 23, n. 1, abr. Páginas: 155-185.

Gadamer, H. (1977). Verdad y Método . Ediciones Sígueme, Salamanca. García, R. (1997). La Epistemología Genética y la Ciencia

Contemporánea. Homenaje a Jean Piaget en su centenario. Editorial Gedisa. Barcelona.

González, F. (2005). Uso del enfoque pentadimensional en el análisis

interno de productos escritos de investigación. Revista Educaçâo em Questâo, 23(9), 7 -15.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Editorial Javier Vergara

Editor, Buenos Aires. Gorostiaga, X. (2000). Hacia una prospectiva participativa. Esquema

metodológico. En: Memorias, Seminario Nacional de Educación Avanzada, Postgrado y Educación Continua. Editorial Producciones Karol, Mérida.

Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Madrid, Tecnos.

213

Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en

tiempos de cambio. Clementes Editores, Valencia, Venezuela. Inciarte, A. (2000). Currículo del Postgrado. Documento. Universidad del

Zulia. Venezuela. Inciarte, A. (2002). Gerenciar el cambio en la formación de postgrado en

Venezuela. Material mimeografiado. LUZ, Maracaibo. Luzardo, Z. (2002). El arte de ensenar con clase. Editorial SIAP, Caracas Malo, D. (2007). Inducción a la investigación desde la educación básica

como proyección a la educación superior. Versión electrónica. Revista electrónica studiositas, 2(3).Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/1_66_induccian-a-ainvestigacian.pdf

Marcano, N. (1995). Un estudio sobre las causas por las cuales los

estudiantes de la Maestría en Ciencias de la Educación no hacen la tesis de grado. Revista Encuentro Educacional. Volumen 2, Nº 2. Centro de Documentación e Investigación Pedagógica. LUZ, Maracaibo, Venezuela.

Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis

Conceptual).Revista de Investigación en Psicología. VOL. 9 - Nº 1 – 2006. PP. 123 – 146.

Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en

educación. Manual Teórico-Práctico. Editorial Trillas, México. Martínez, M. (1999). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de

Investigación. Editorial Trillas, México. Martínez, M. (1999b). La nueva ciencia: Un desafío, lógica y método.

México, Trillas.

214

Martínez, M. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, Trillas.

McClelland, D (1974) Informe sobre el perfil motivacional del venezolano

observado en Venezuela. Caracas: Fundación Venezolana para el desarrollo de actividades socioeconómicas. FUNDASE.

Medina, P. (2005). Voces emergentes de la docencia: horizontes,

trayectorias y formación profesional. Universidad Pedagógica Nacional. México D.F., México

Morales, O., Rincon, Á. y Tona, J. (2005). Cómo enseñar a investigar en

la universidad. La Revista Venezolana de Educación (Educere), vol.9, n.29, pp. 217-225.

Morales, M. y Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio

necesario, algunas alternativas posibles.EDUCERE, 6(20), 409-420.

Moreno, J. (2001). Conferencia: La sociedad del conocimiento y el

postgrado . En: Memorias, Seminario Nacional de Educación Avanzada, Postgrado y Educación Continua. Editorial Producciones Karol, Mérida.

Moreno, M. (2002). Formación para la investigación centrada en el

desarrollo de habilidades. Guadalajara, Jalisco, México Morin, E. (1988). El método. El conocimiento del conocimiento. Volumen

III. Editorial Cátedra, Madrid. Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del

futuro. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires. Morles, V. (1991). La educación de postgrado en el mundo. Fondo

Editorial de Humanidades y Educación. UCV, Caracas

215

Morles, V. y Parra, J..A. (1993). La educación de postgrado y su

bibliografía, Fondo Editorial. De Humanidades, U.C V. Caracas. Morles, V. (2005). Educación de Postgrado o Educación Avanzada

en Venezuela: ¿Para Qué?. Revista de Investigación y Postgrado. Vol. 2, No. 2, Añoo 2005. Paginas: 35-65.

Navarro, H. (1999). Conferencia Central. En: Memorias, Seminario Nacional

de Educación Avanzada, Postgrado y Educación Continua. Editorial Producciones Karol, Mérida.

Ojeda, J. (1998) Un Modelo de las Relaciones entre la Cultura

Organizacional Investigativa y la Interacción Tutor-Investigador. Tesis Doctoral. Maracaibo: URBE (LINEA-I).

Ortega, M. y Sánchez, J. S. (2002). Desarrollo del pensamiento en

estudiantes universitarios a través de la escritura: una estrategia de enseñanza para la elaboración de un texto argumentativo de tipo proyecto de investigación. En Memorias del VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura (pp.373-382). Puebla, México: Consejo de Lectura de Puebla, A. C.

Otero, J. y Barrios, I. (2007). Copiar, Cortar y Pegar en el Desarrollo de las

Investigaciones Científicas. Revista Cubana Salud Pública, Ciudad de La Habana. V. 33, n. 3. Páginas 2-14.

Padrón, J. (1994) Organización y Gerencia de investigaciones y

estructura investigativa. En Universitas 2.000.18.3-4. Padrón, J. (1998) Organización-Gerencia de Investigaciones y

Estructuras Organizativas, en Universitas 2000, Vol 18. Nº 3-4, 109-132.

Padrón, J. (1999): Referencia para una Revisión del Postgrado de la

UNESR. Caracas: UNESR, doc. Interno http://www.geocities.com/josepadron.geo.

216

Palomino, L. ( 2008). Estilos de aprendizaje de la investigación científica. Revista de tecnología educativa. Santiago de Chile

Paz, E. Investigación Cualitativa en Educación. Editorial Mc Graw Hill,

Madrid. Peña, J. y Calzadilla, R. (2006). Lo cualitativo del discurso pedagógico

en la dialéctica hermenéutica. Sapiens. N’ 1. Caracas: UPEL. Peñaloza, A. (1996). El problema del trabajo de grado en el programa de

Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad Santa María. Revista Investigación y Postgrado, vol. 11, Nº 1. UPEL, Caracas, Venezuela.

Pérez, A. (2000). Historia de una reforma educativa. Serie Fundamentos

Nº 6, Colección Investigación y enseñanza. Diana Editora, Sevilla. Picón, G. (1994). El Proceso de Convertirse en Universidad. Caracas:

UPEL-UNESR. Ponce, A. (1981) Educación y Lucha de Clases. Editorial Cartago. España. Polanco, Y. (2003). La Universidad Venezolana y la Formación de

Investigadores. Revista Ciencias de la Educación. Año 3, Vol. 2, Nº 22, Valencia, Julio - Diciembre. Paginas: 185-198.

Posner, G. (1998) Análisis de Currículo. Segunda Edición, Editorial Mc

Graw Hill Pozo, J. (1999) Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Primera Editorial

Morata. Madrid-España. Reyes, R. (1993) La investigación y la formación en las escuelas

normales, en Cero en Conducta, año 8, núm. 33-34, México, mayo de 1993.

217

Ribas Massana, A. (2004). Bachelard: del cientifismo a la imaginación de

la materia . Ideas Sapiens. (Documento en línea). Disponible: http://www.ideasapiens.com/filosofia.sxx/fciencia/bachelard.% 20cientifismo_imaginacion%20materia.htm (Consulta: 2012, Febrero 10)

Ríos, M. (2005). Concepciones teóricas y modelos pedagógicos que

sustentan la educación en Venezuela. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Humanas. División de Estudios para graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ.

Rodríguez, G.; GIL, J y García, E. (1999). Metodología de la investigación

cualitativa. Ediciones Aljibe, Málaga. Roelens, N. (1989). La búsqueda, la prueba y el trabajo: la constitución

de pensar y de actuar un a través de la experiencia, Educación Continua, 100-101.

Rojas, R. (1992) Formación de investigadores educativos. Una

propuesta de investigación, Plaza y Valdez, México. Salas, R. (2003). La identificación de necesidades de

aprendizaje. Revista Educación Médica Superior. La Habana. Vol.17, n.1. pp. 25-38.

Sánchez, R. (1987) El caso de la enseñanza de la investigación histórico-

social en el CCH, en Cuadernos del CESU, núm. 6, UNAM, México. Sánchez, R. (1991) Por una didáctica diferente de la investigación en la

enseñanza media superior, en Cuadernos del CESU, núm. 25, unam, México.

Scribano, A., Gandia, C., Magallanes, G. (2006). La enseñanza de la

metodología de la investigación en ciencias sociales. Versión electrónica, Revista electrónica ciencias sociales online, 3(1).

218

Recuperado de http://www.uvm.cl/csonline/2006_1/pdf/ense%F1anza.pdf

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Editorial Morata,

Madrid. Taylor, S. y Bogdan, R. (1999). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Editorial Paidos, Barcelona, España. Torres, A. (2001). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa.

Facultad de ciencias sociales y humanas de la UNAD. Ediformas Ltda. Bogotá D.C., Colombia.

Valarino, E. (1990). Todo menos investigación. Caracas: Ediciones

Universidad Simón Bolívar, 1990. Valerdi, M (2002). Los estilos de aprendizaje y la solución de problemas.

Ponencia presentada en la 3era Convención de Pedagogía y Educación superior. Habana Cuba.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida .

Editorial Idea Books, Barcelona, España. Wainerman, C. y Sautu, R. (1998). La Trastienda de la Investigación.

Editorial de Belgrano. Argentina.

219

APENDICE A Transcripción de las entrevistas

Datos brutos recolectados

Nomenclatura utilizada:

Informante No. 1 A: Profesora, yo quiero que usted me cuente, ¿Cómo fue su

experiencia de aprender a investigar en el postgrado? ¿Qué te llevo a inscribirte y a cursar tu postgrado?

B1: L1L2L3L4L5L6

P1: Bueno, fue obligado porque yo soy docente de una Universidad, y entré por la modalidad de: “Becario Académico” y eso te indica un plan de formación que debes cumplir en un tiempo determinado y lo más adecuadamente posible. Eso tenía como requisito cursar la maestría, y por supuesto finalizarla, entonces, me inscribí porque es un requisito obligante.

A: ¿Eso fue lo que te motivo realmente? B1:

L1L2L3L4

P2: Eso fue, realmente la razón por la cual me inscribí, yo no tenía ninguna motivación de estudiar, pero de ser profesora de la universidad si… (silencio). Y me inscribí por eso, porque me obligaron.

A: Y, después, cuando te inicias en esto ¿Cómo fue esa experiencia?

B1: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

P3: Bueno, el inicio del postgrado fue bastante fuerte, en el sentido, que yo experimentaba que no me daba la inteligencia para las exigencias del postgrado… De las lecturas, la profundidad de las lecturas, las temáticas, porque el postgrado que me obligaron hacer, está un poco separado de lo que era mi pregrado en educación, las lecturas eran de ciencias políticas, de políticas en general, entonces, eso al principio me costó yo tenía que leer y releer para poder entender y comprender, se dieron en mi como obstáculos epistemológicos y miedo, miedo al avanzar que no me

A Entrevistador y Autorelator B 1/2/3 Informante /1/2/3

P Párrafo L Línea … pausa

220

L10L11L12L13L14L15L16L17

fuera a dar mi capacidad mental en esos momentos para estudiar, también me costaba mucho escribir, redactar, si todo eso fue muy duro. Pero al final del primer semestre me fue bien porque me esforcé en eso, en leer y releer, en buscar grupos para socializar la lectura que me ayudaran a procesar, compañeros con diferentes títulos de pregrado, como comunicadores sociales, licenciados en educación de otras áreas, de química, de física y de tecnología instruccional.

A: Y… Más allá del primer semestre ¿Cómo siguió fluyendo esa experiencia?

B1: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10

P4: Bueno, después siento como si la mente se ejercitara, es como si se te rompe un bloqueo y después va realizando una sistematización, si uno ejercita la lectura y la escritura, obligatoriamente esto te va a ir llevando a niveles más altos cada vez. ¿Y qué pasa ahora? Tú le vas agarrando ese gusto a la lectura, a leer más, y más, y más, y cuando tu lees más y más eso te da un soporte, un tipo de conocimiento de registro de información en el cerebro, que te permite manejarte oralmente y por escrito, en los ensayos, en los trabajos finales, que es lo que más te piden en los postgrados.

A: Entonces, nació un amor a la lectura, en todo ese transcurso. Pero ¿cómo después empiezas tú a investigar? ¿Cómo fue la elección del tema? Háblame de ese proceso.

221

1: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17L18L19L20L21L22L23L24

P5: Voy a poner en claro que el amor por la lectura lo he tenido siempre, desde que aprendí a leer me leía todo lo que pasaba frente de mi y jugaba a ser científico, que yo era investigadora en un cuarto a media luz, con escritorio y todo eso, con nueve años. Ahora actualmente, o sea, ubicándome en el postgrado la selección del tema de tesis, eso fue otro paso duro, cuando uno ve la materia de Seminario I, eso es durísimo, porque uno rompe papeles y no logras las ideas, no logras darle un contexto y no logras muchas cosas. Eso también me lo eligieron porque te asignaban un tutor, mi tutora me dijo, que yo iba a investigar: esto, y en este enfoque de investigación. Empezó por: qué era la investigación acción, la investigación cualitativa, y tú te vas a meter por ahí, y vas a ir a la escue la, vas a ir a la realidad, te vas a involucrar tanto en ella, que ya no vas a venir a la facultad, sino que vas a estar siempre ahí, en un liceo, en el liceo Baralt, lo desarrollé, y qué es la parte de la gestión académica administrativa, y eso fue lo que desarrolle. Entonces, mi tema de investigación me lo eligieron, e igual, empecé a leer, a leer y a leer, me gusto el enfoque introspectivo vivencial, la investigación acción, porque soy una persona que busca la relación, y de la relación aprendo, produzco, en la relación con las personas, entonces, mi naturaleza personal cuadro exactamente. En la lectura me siguió interesando para ese momento como debe ser la gestión de una escuela, que fue en el año 1999.

A: Y después de elegir el tema con tu tutora ¿Cómo siguió ese proceso, cómo fue naciendo tu proyecto de investigación, cómo empezaste a darle forma en el postgrado?

B1: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15

P6: Mi “hacer” investigativo fue de enfoque introspectivo vivencial, o sea que yo, iba a la realidad, reflexionaba sobre ella y luego leía la coalición de lo que estaba leyendo en los teóricos que han investigado sobre la gestión académica administrativa en las escuelas, y sobre lo que yo veía ahí, a través de talleres, entrevistas a profundidad, aprendí métodos, aprendí técnicas, como talleres, preparar guiones de observación, transcribir, realizar videos, y evidencias de ese tipo que me ayudaron a la investigación. Recuerdo mucho, aquello de formular la pregunta de investigación. Lo más difícil de un trabajo de investigación para mi es: saber cuál es la interrogante de tu investigación, llegar a eso no es fácil y de hecho para mí no fue, me hacía varios planteamientos y cada vez sentía que dejaba por fuera elementos referentes al problema o sus diferentes áreas, hasta que yo escribí un mapa mental del problema que yo quería

222

L16L17L18L19L20L21L22L23L24L25L26L27L28L29L30L31L32

plantear y lo socializaba con investigadores de un alto conocimiento, ellos me iban a poder dar un feedback de lo que yo pensaba y validar mi relación causa-efecto. Entonces, para hacer un problema de investigación tú tienes que estar muy claro, que para hacer investigación hay que tener un esqueleto, hay que dibujar el esqueleto del proceso sistemático que se da entre el título, el objetivo, las interrogantes, las variables, los indicadores, teorías que te sustentan en la aplicación de la problemática y la producción de los instrumentos para recoger la data. Entonces, el plantear las interrogantes, definir clara y cortamente, brevemente el proceso y plantear las causas de ese problema, enumerar las consecuencias que trae ese problema, va a permitir la construcción posterior, sistemática, coherente, con un párrafo dedicado a cada una de las explicaciones de las causas, los problemas, y de cada una de las consecuencias, eso es un planteamiento que nadie te puede tumbar. Eso fue un aprendizaje para mí, muy bueno.

A: Y en ese aprendizaje, ¿Qué importancia tuvo la tutora?

B1: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15 L16

P7: Esa experiencia fue integración total, era como mi mamá, que leía, me escuchaba, todas las ideas que me iba planteando en relación y me daba un feedback, me decía sus experiencias, me daba libros, las interrogantes que a mí se me iban planteando, las debilidades teóricas y sobre todo que: me leía, me leía y me volvía a leer, me lo evaluaba, me lo rayaba, me lo mejoraba, me cambiaba la redacción, y así fue como yo aprendí a redactar. Con las correcciones que te va haciendo el tutor y te va dando a ti al final, tu forma de redactar, algo básico en el momento de la investigación, nadie que no sepa redactar puede terminar una investigación, para mí. Porque como él te lee, te da un estilo de redacción y de tanto corregir vas adquiriéndolo. La integración total con el tutor es necesaria para terminar, la motivación de su parte también ayuda mucho. También, un contacto permanente entre tutor y tutorado, no funciona que te atiendo hoy y luego tres meses después, no, tiene que ser permanente.

A: Y cuando alcanzaste ese punto, tú dijiste ¿Esto es lo que quiero y ya yo sé para dónde voy? ¿Cómo siguió el proceso después en lo teórico, metodológico?

B1: L1L2L3L4L5

P8: Al realizar la pregunta, en seguida tienes la metodología adecuada para esa pregunta, el saber cuál es el problema te indica cual es la población, la delimitación del espacio y el tiempo. Ahí se rompe todo, para mí, como te dije anteriormente, la puerta principal para un trabajo de investigación es: definir bien

223

L6

cuál es la interrogante, de ahí todo lo demás fluye.

A: ¿Tú crees que las experiencias anteriores a la maestría, las experiencias en pregrado, fueron importantes en ese aprender a investigar?

B1: L1L2L3L4L5L6

L7L8

P9: No, porque yo siento que el nivel de madurez mental y físico que uno tiene cuando está en el pregrado, aunque seas muy inteligente en verdad, no te permites llegar a un abordaje real de lo que es investigar, entonces, lo único que te permite desarrollarte como investigador, es que tu tengas en tu experiencia académica, actividades relacionadas con la lectoescritura, que seas bueno leyendo y escribiendo, desde la educación básica.

A: ¿Y eso lo tuviste tú?

B1: L1L2L3L4L5

L6

P10: Sí, eso lo tuve yo. Dificultades… (silencio), en estos momentos me podría decir que soy disléxica o algo así… Y las experiencias que tuve en el colegio me hicieron alcanzar competencias de redacción y de lectura, que me permitieron luego que no se me dificultara tanto, aprender a redactar y aprender la comprensión lectora.

A: Igual el pregrado también, me imagino que en la universidad sentiste que las destrezas también…

B1: L1L2L3

P11: Si, las destrezas, pero las materias que tienen el pensum de formación docente para la investigación, yo sentí que no aprendí casi, pase esas materias con no muy buenas calificaciones.

A: Y en esa experiencia de aprendizaje investigativo, concretamente, pudieras decirme, ¿Cuáles fueron para ti las dificultades más fuertes?

224

B1: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17L18L19L20

P12: Acceder a la información, en el momento que yo estaba en el postgrado, no estaba tan desarrollado el ciberespacio, entonces, con la maquinita de escribir tenías que ir a buscar el montón de libros referentes, también la compra de textos es difícil, por lo tanto el acceso a la información fue otro factor difícil en ese aprendizaje investigativo. También la trascripción del texto, eso también te limita si esta corto de dinero, para poder pagarle a una persona, una secretaria, y si te lo hacen, no te lo hacen bien, entonces descubrí que es mejor hacerlo yo, porque así de una vez aprendía, corregía. Otro obstáculo que se me presento, fue en la parte estadística, que entonces tienes que formarte en estadística, y eso te lleva a buscar gente que sepa manejar estadísticas, que te apoyen en ese proceso, entonces luego no entiendes lo que ellos hicieron. Definitivamente hay que aprender estadística, o por lo menos la parte que se ajuste a lo que se va a utilizar. El tiempo también fue otro obstáculo, tu tiempo tiene que ser para el trabajo de investigación, dedicado totalmente a eso, de hecho, así fue en mi caso porque yo estaba becada, ese era mi trabajo, las horas que yo podía dedicarle a mi trabajo, las dedicaba a leer, a investigar, a crear…

A: Pero, para ti no fue una dificultad porque tenías todo…

B1: L1L2L3L4L5L6

P13: Sí, porque tenía tiempo. Otra de las limitantes es no tener creatividad, porque el proceso de investigación es un proceso que no puede ser una copia, es una cosa que tú tienes que ir creando, inventando cuadros, relaciones, hay que crear mucho, entonces, si uno no tiene desarrollada la creatividad…(pausa). No fue una limitante para mí pero…

A: ¿En pregrado no fue?

B1: L1L2

P14: En pregrado si fue, porque no sabía ni lo que era una investigación, ni lo que iba hacer…

A: ¿Y tu maestría cómo fue?

B1: L1L2L3L4L5L6L7

P15: En mi maestría tenía otro tipo de profesores y tenía otra madurez, yo opino, que la edad cronológica te ayuda a hacer una investigación, la gente tiene que madurar, un inmaduro no puede hacer una investigación, porque tienes que tener elementos psicopersonales que te ayudan también a lo cognitivo, ser muy crítico de la realidad, que te autoconozcas, que vivas reflexionando sobre tu actuar, obligatoriamente sabes cuál es el

225

L8L9

L10L11

patrón de este tipo de acciones y eso se va a replicar en la producción del conocimiento. Entonces, si yo no vivo en la realidad, sino estoy consciente, no lo voy a poder hacer en algo que está externo a mí.

A: ¿Y cómo superaste esas dificultades?

B1: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17L18L19L20L21L22L23L24L25L26L27

P16: Con esfuerzo, la investigación no se puede consumir en un “no sé” , eso está descartado. Entonces, si tú dices “no sé” no vas a terminar, prácticamente te rendiste y eso nos lleva a no terminar la tesis, a que tu tesis nunca se va a bajar, y en esa persecución no te vuelves a inscribir y desertas. Pero en cambio, si tú te esfuerzas lo logras, porque el esfuerzo y persistencia son características esenciales de un investigador, incluso es un esfuerzo muy grande porque tienes que dejar de hacer muchas cosas, de bañarte, de comer, de divertirte, de salir, para producir un conocimiento, porque por ejemplo: estas sentado, a las 7:00 pm escribiendo un capitulo y tú dices: “ay, ya son las 7, voy a cenar”, luego de cenar dices: “voy a ir a chismear un poco con la vecina”, ahí no va haber una producción de conocimiento, una fluidez, una sistematización. Para lograr el objetivo en el tiempo establecido tienes que sacrificar actividades de la vida, personas, en pro de la producción del conocimiento y bueno, persistencia, perseverancia, esfuerzo y sacrificio. También opino que tienes que tener un tolerancia a la frustración, porque cuando yo presente el título de la tesis doctoral me la destruyeron, me la tiraron literalmente por el suelo, me dijeron que no tenía coherencia que tenía que volver a empezar todo, eso fue lo que me dijo la gente que me lo evaluó, entonces, uno no puede caer en un estado depresivo y decir: “no, hasta aquí llegue yo no sirvo para esto”. Pero el esfuerzo y la persistencia te hacen comprender, que evolucione tu tolerancia, porque en eso consiste manejar la frustración, saber que no eres perfecto y que te vas a equivocar, eso te hace llegar a ser un investigador.

A: Y finalmente, al terminar ese recorrido, al descubrir todos esos significados ¿Qué aprendizaje tuviste sobre el investigar?

B1: L1L2L3L4

P17: Investigar es un proceso de creación y de recreación del conocimiento, primero de recreación del conocimiento porque uno tiene que beber de los clásicos, de los teóricos de siempre de la investigación, para después de la base de ese “beber” de esas

226

L5L6L7L8L9

L10L11

teorías, poder reponer, recrearlas, hacerlas más actuales, usarlas… (pausa) Y por eso pienso que es un proceso de recreación, “cre-a-ción” porque tienes que generar nuevas ideas, propuestas, innovarlas, de la misma forma que tienes que redactar, que organizar en el tiempo hasta la misma propuesta de investigación, te conviertes en un creador, en un artista del conocimiento.

A: Y en lo personal, ¿qué significo eso para ti?

B1: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10

P18: Eso te da una fuerza y un poder personal increíble, porque yo ahora me siento dueña de lo que sé, tengo mi propio método para dar clases, siento que mis análisis no son perfectos, pero se aproximan a la causa, a lo verdadero, siento que en estos años de vida he construido a una persona eficaz, que tiene la capacidad de moldear una investigación, de construirla, de hacerla y de mover procesos de enseñanza-aprendizaje con sus alumnos, eso me hace sentir segura de mi misma, de verdad que estoy admirada de lo que a lo largo del tiempo Dios, me ha permitido hacer.

A: Concretamente, ¿cómo viviste ese momento en que tú llegaste a terminar tu maestría? Cuando defendiste tu tesis, ¿cómo te sentiste?

B1: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10 L11L12L13L14

P19: Tengo que contar esto, cuando termine la defensa me dieron mención publicación, y me ha dado un “yeyo” pero un “yeyo”, de tipo nervioso, me quedé paralizada, porque el investigador sacrifica, superita su capacidad física por el proceso de investigación. Luego de eso, me enferme de los nervios, luego de que me aplaudieron y todo, tuvieron que llevarme a la clínica, me colocaron un suero, me dieron pastillas para los nervios y desde ese momento estoy enferma sobre eso, o sea, que crecí a nivel intelectual, pero me paralice a nivel personal, ahora puedo ver eso, y eso me ocasionó una conversión, como yo diría, entonces, iba a alguna parte a divertirme y no podía porque me daban unos calambres, unos ahogos, entonces, tuve que iniciar otro proceso de crecimiento personal, para poder disfrutar lo que había logrado consolidar.

227

Informante No. 2 A: ¿Puede compartir conmigo, lo que a usted lo motivo a

empezar a estudiar en el postgrado, en la primera maestría?, cuando se preguntó “¿Qué voy a estudiar, voy a seguir estudiando?”

B2: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17L18L19L20L21L22L23

P1: Yo te voy a explicar cómo fue mi experiencia. Cuando yo hice mi primera carrera universitaria, como estudiante universitario, este… estudiaba yo, el segundo año de la carrera de abogado, pero en aquel entonces había unas materias, que tenían… digamos… una extraordinaria ocasión en el currículo frente al proceso de formación del estudiante como investigador, y… en aquel entonces con todo y la precariedad intelectual y a los cambios que se estaban produciendo en Europa y EE.UU. sobre los procesos de investigación, ya en La Universidad del Zulia se comenzaba a vivir un momento, un “Boom” de transformación… pero mi aprendizaje como investigador, fue en aque llos cursos que se veían a través del segundo año de la carrera de derecho, que se llamaban seminarios, seminarios electivos, que tenían el propósito de integrar en la investigación a los estudiantes. Eso fue en mi primera carrera que fue derecho y la segunda fue filosofía. Entonces yo aprendí investigación, con un extraordinario docente, que fue en aquel entonces un viejo muy clásico, famoso por su compromiso y su dedicación, era el Prof. Alberto González Casas y el tenia… tenía una clara vocación para lograr el aprendizaje de nosotros, y yo aprendí, estuve en mi segundo año, de mi primera carrera y aprendí a ser investigador, y así fue como obtuve mi vocación y nunca la perdí…

A: Entonces, ¿Para usted esa fue su experiencia más lirica? B2:

L1L2L3L4L5L6L7

P2: Mi primera experiencia previa al postgrado, con el Prof. Alberto González, nosotros teníamos un grupo de investigación en esos seminarios, que él nos animaba y nos daba pautas y como dice Catalina Baiderman hoy en día, en su clásico texto: “El investigar es aprender de la mano de los grandes maestros” ese fue mi primer gran maestro de investigación, también tuve otro gran maestro de investigación en Ciencias Jurídicas, llamado José

228

L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17L18L19L20L21L22L23L24L25L26L27

Ignacio Beltrán. Esa es una de las anécdotas que yo también puedo contarte, porque si el Prof. Alberto González Casas medio pautas para ser un investigador, el Prof. José Ignacio Beltrán me dio pautas para ser un excelente profesional y eso también es un aprendizaje que se congenia con la investigación; porque frente a los dilemas que él nos presentaba en clases, estábamos decididamente obligados a investigar para poder rendirle al profesor, que dicho de paso, no era una materia digamos obligatoria, era una materia electiva. Un grupo de estudiantes, nos dimos a la tarea de lograr el consenso para que se abriera porque era una materia que tiene que ver con investigación, nunca se había abierto como una materia de seminario, porque había: seminarios de investigación y seminarios teóricos para el aprendizaje de nuevos contenidos teóricos de la ciencia, y ahí nosotros logramos de resolver problemas de hermenéutica jurídica, y estudiábamos ya a los autores Gadamer y Heiggerd como los autores fundamentales para estructurar una investigación hermenéutica. Entonces la fenomenología la aprendo yo con el Prof. Alberto González Casas y la hermenéutica la aprendo en mis inicios como profesional.

A: ¿Y ya en aquel tiempo de Casas, ya se hablaba de la fenomenología en los estudios de derecho?

B2: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16

P3: Si, por supuesto. Nosotros teníamos una cátedra llamada: Filosofía del derecho, donde había toda una estructura derivada, en aquel entonces del maestro Delgado Ocando, que ya estaba jubilado, pero los estudios de filosofía del derecho, estaban marcados por su huella, el estudio en Alemania, el hizo su doctorado en Filosofía del derecho y el estructuraba la en varios momentos o problemas-como él los llamaba-problemas gnociológicos, problemas metodológicos, y dentro de los problemas epistemológicos veíamos la fenomenología jurídica, nosotros habíamos visto ya en la cátedra de Filosofía en Derecho, la fenomenología jurídica en la excepción de las maravillosas lecciones de José Manuel Castro de filosofía del derecho, ahí nosotros aprendimos la hermenéutica jurídica, la fenomenología jurídica, la metodología jurídica, entonces, mi aprendizaje de pregrado fue extraordinario, desde el punto de vista del aprendizaje de la investigación.

A: y… ¿Y esa experiencia previa que tanto lo motivo de la mano de su investigador que lo motivaba…?

B2: L1

P4: Si, me motivaba… realmente tuve 3, el Prof. Alberto González

229

L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17L18L19L20L21L22L23L24L25L26L27L28L29L30L31L32L33L34L35L25L26L36L37L38 L39

con su presencia siempre permanente para resolver con esos dilemas que siempre se nos presentaban, pero el Prof. Delgado Ocando siempre me aclaraba aquella duda que yo tenía sobre los problemas puntuales sobre la fenomenología, aquellas dudas que yo tenía ¿no? Como estudiante, grandes dudas pude resolver algunas, la gran mayoría no las pude resolver por mi escasa visión de un estudiante de pregrado y no podía ver toda la totalidad y las amplias soluciones a los problemas, pero sin embargo lograba resolver algunas cosas, y también le hacía entrevistas al Prof. José Ignacio Beltrán, porque yo lo visitaba en su cubículo, mejor dicho, a los 3, a Beltrán, a Casas y a Delgado… entonces, eso para mí fue una experiencia extraordinaria y eso me motivo a mí, inclusive, a mirar las cosas desde otro punto de vista. De una entrevista que yo tuve con el Prof. Delgado yo tuve una gran duda con él, yo tuve una duda que en verdad no lograba resolver; cuando yo comienzo mis estudios de Filosofía del Derecho, nosotros nos basamos en las lecciones de Delgado Ocando, eran unos materiales que se vendían, eran las lecciones del profesor, luego fueron educadas, esa gran duda era: ¿Cómo resolver teóricamente los problemas del método? Porque yo pensaba que la metodología era una disciplina práctica, en aquel entonces, mis comienzos, y él en aquel entonces me dice: “Mire bachiller, yo le voy a decir, hay por ahí una idea que afirma a la metodología una cuestión práctica, de un hacer y eso no es así…-¿y cómo entonces, profesor?-Bueno, la metodología de la investigación es una rama de la filosofía… para usted resolver, los grandes problemas de la metodología de la investigación, usted tiene que estudiar filosofía…-¡no me diga profesor!-¡claro! Usted tiene que estudiar filosofía para resolver los grandes problemas de la metodología de la investigación, es allá donde usted puede resolver eso, pero aquí no. Aquí usted puede, de la mano de alguno de nosotros-cuando tengamos tiempo-lo podemos atender… pero usted tiene que ir a estudiar filosofía. Yo me levante ese día de ahí, directo a la escuela de filosofía, porque es una creencia exclusiva, aquí, en los estudiantes de postgrado, creer que la metodología, es una disciplina práctica, es un hacer, y si bien es un hacer es conectada de una concepción filosófica, el problema del metodólogo en un problema filosófico, practico.

A: Entonces, ¿ha habido como una evolución? B2:

L1L2

P5: Si, ha habido un evolucionismo epistemológico para localizar a la metodología como una disciplina practica y autónoma, es decir,

230

L3L4L5L6

L7

es una cuestión práctica. Tu solo tienes que plantear un problema, te basas en una teoría, diseñas un método para seguirla, y los resultados los discutes y análisis, eso es todo lo que tienes que hacer. Y hasta ahí, era un estudiantes promedio de postgrado.

A: ¿y ahí quedaron las bases para entender lo que era un problema metodológico?

B2: L1L2L3L4L5

P6: las bases definitivas para resolver ese problema filosófico, y fui estudiante y me gradué de filósofo, perdón, me gradué de Lic. En filosofía. Entonces, esa es una experiencia previa que tiene uno ahí, porque esas fueron las bases para mis estudios de postgrado, porque luego mis tesis fueron, tesis filosóficas.

A: y dígame usted, Profesor, ¿Cómo fueron todos esos años de estudios de postgrado? ¿El postgrado le brindo y enseño pautas para el aprendizaje de la investigación?

B2: L1L2L3L4L5L6 L7

P7: ya yo las tenía resueltas… modestamente, yo las tenía resueltas, porque la licenciatura de filosofía, es decir, cuando tu estudias filosofía, todo lo que tu aprendes acerca del método, se diluyen acerca del aprendizaje de las personas, en especial, cuando te enfrentas a una cátedra llamada “Filosofía de la ciencia” y a otra llamada “Filosofía del lenguaje” ¿ves? Yo vi pregrado de la filosofía bisincológicas, dos filosofías de la ciencia y el lenguaje.

A: y en pregrado… B2:

L1 L2

P8: ¡En pregrado!. Ya el postgrado, son problemas puntuales dentro de un eje, y aquello que ya aprendiste o ves en una continuidad.

A: lo que quiere decir es que el postgrado sería una manera para ejercitarse como investigador…

B2: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12

P9: mi aprendizaje de investigación fue completado, y eso me sirve para comprender la investigación de base empírica, y se comprende todo ahí, ahí, ahí, tu aprendes a leer, por ejemplo, a Gamader y Heiggerd, los grandes maestros de la hermenéutica y la fenomenología, y también aprender a leer a maestros de ciencia y de la historia de la filosofía de la ciencia Thomas Kum, Relagatos, Train que son los grandes filósofos de la ciencia del siglo XX y que tienes que aprenderlos a leer y a comprender y ¿Quiénes son estos autores? Son autores que reflejan todo que tenían un amplio conocimiento, entonces, es un aprendizaje como dice Gustavo Bueno: “el aprendizaje filosófico, es un aprendizaje de segundos, porque se basa, se sustenta en un

231

L13L14L15L16L17L18L19L20L21L22L23L24L25L26L27L28L29L30L31L32L33L34L35L25L26L36L37L38 L39L40L41L42L43L44

hacer”, en este caso, la filosofía de la ciencia se sustenta en el hacer una ciencia, bueno, ya en la cátedra de filosofía de la ciencia nos enfrentábamos con un autor llamado: Marc Barzthozki con sus dos tonos, estudias por completo el recorrido del método científico, desde una visión crítica filosófica y ves las intrigas, los merlones, los problemas de la medición, que significa medir, cuales son la implicación de las mediciones, pero también te enfrentas a los fonólogos que van en una contravía frente a los positivistas, que se platean en un mundo e la captura del conocimiento de la concepción y conexión de la naturaleza humana, entonces, la comprensión del método fenomenológico, de la lectura de Husserl a partir de la aventura de Gamader, toda una visión profunda, acabada de lo que significa la obtención del conocimiento y luego, la lectura de los más contemporáneo Aber, Marrozi, Bulriquer, que te van dando toda una complementación de aquella formación sólida en tu proceso de formación, entonces, desde mi perspectiva tu ve un aprendizaje completo porque en la experiencia que yo tengo como docente de investigación, como instructor, como facilitador de investigación, creo que me va bien porque creo que hay una muy buena experiencia. Inclusive, yo tuve una experiencia de una sustentación de una tesis de doctorado, donde yo fui un tutor: A mi participante, nos vimos en la necesidad de ubicar unos antecedentes con investigaciones previas en unas investigaciones de pregrado a nivel de doctorado y como un jurado pretendió, vetar el antecedente solo por ser un antecedente de pregrado entonces yo la verdad, creo que reflejo alguna clase de concepción de la investigación, porque reflejo un conocimiento que significa la investigación científica por supuesto, yo sé que esta persona a dirigido tesis en pregrado, le pregunte, que si los trabajos que ella había dirigido en pregrado no alcanzaban un nivel para la reproducción de un conocimiento primario, entonces ella tuvo que reconocer que si y pidió disculpas por haberlo vetado el antecedente.

A: Como investigador. ¿Qué dificultades tuvo que afrontar? En el postgrado, usted en lo personal.

B2: L1L2L3L4L5L6L7

P10: todos los investigadores hemos afrontado dificultades, mi dificultad… podríamos decir, de mayor envergadura, fue con relación a una divergencia que tuve con una profesora de Seminario de investigación, era una diferencia en cuanto a el abordaje de la ética del discurso-que fue mi investigación-conflictiva hermenéutica psico-fenomenológica, aquella profesora pretendía que el abordaje se hiciera a través de una perspectiva

232

L8L9

L10L11L12L13L14

analítica, y erradicarlo como un problema de lenguaje y no como un problema fenomenológico, entonces, la discusión fue elevada a varios niveles y esa profesora, su palabra fue que la tesis había que re-hacerla… ¿Qué hice yo? Bueno, yo apele la decisión, por lo cual la profesora presenta una diferencia filosófica fundamental que yo como investigador no tenía que estar de acuerdo, ella al final decidió que yo, efectivamente, tenía razón

A: ¿Fue una dificultad al momento de la defensa? B2:

L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11

P11: entonces, yo tuve la suerte, que al principio, un tutor iba a ser filosofo mexicano, intercambiamos porque el vino aquí y a mí me correspondía ir tres meses para México, el vino a hacer un curso de Atlas, yo no pude ir por cuestiones personales, en el cambio llega un profesor que fue mi tutor y ese profesor logro solventar algunas dificultades conmigo como: cómo articular de nuevo el trabajo para que pudiesen finalizar el problema, entonces, como logramos salvar el problema de fondo y entendió mi posición de que era una perspectiva hermenéutica psico-fenomenológica y no una perspectiva analítica, porque yo no tenía porque adscribirme a su concesión.

A: Profesor, yo quisiera escuchar su relato en torno al proceso de investigación que siguió en su tesis de maestría, ¿Cómo empezó? ¿Usted empezó con una duda, una pregunta o con un problema de la realidad? ¿Cómo fue ese proceso de ir investigando?

B2: L1L2

P12: la idea fundamental yo la obtuve de una conferencia, yo andaba en una búsqueda, no sabía que orientación darle a mi tesis…

A: Entonces, ¿Usted se encontró como aquellos estudiantes que no saben de qué tema investigar o realizar su tesis?

B2: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11

P13: no, no, yo tenía demasiado temas en realidad, pero tenía la cabeza llena de mucho ruido y eso me impedía ver. Yo tenía mucha lectura, porque el proceso fue enriquecedor, del pregrado hasta llegar al postgrado a una continuidad, casi hay entre la maestría y el postgrado en una buena medida, porque muchos estudiantes no llevan esa continuidad porque no saben lo que significa investigar ni que es llevar ese arduo proceso, incluso, algunos se fueron a buscar temas nuevos en el doctorado estuvieron 2 ó 3 semestres adquiriendo las competencias nuevas dichos casos… fue entonces, fue un choque de los que no estaban informados. Yo tuve una

233

L12L13L14L15L16L17L18L19L20L21L22L23L24L25L26L27L28L29L30L31

continuidad y no sabía qué hacer, no sabía qué hacer con aquel número de cosas que yo tenía, que cuando yo escuche esa conferencia y dije: “ese es mi tema, eso es lo que voy a hacer” Y el mismo conferencista fue el primero que me sirvió, a formar esas bases de mi tesis, y me dijo: “tienes que leer mi libro, y yo le dije: ya yo lo tengo profesor” Que trata sobre la ética de la liberación en la era de la globalización, pero en la edad de la globalización y exclusión y me dijo: “tienes que leer facticidad y validez de Stephan Harper. Y yo le dije: ya yo lo tengo, y ya lo estoy leyendo Prof. Él me dijo: Bueno, cuando termines de leerlo, me escribes” Y yo lo leí, y efectivamente se afianzo mi gran idea, inclusive, fue una idea tan buena que yo trabaje los paradigmas de investigación y el ámbito de las ciencias jurídicas desde el punto de vista filosófico, conexión con los derechos fundamentales de interpretación y significados de los derechos humanos. Bueno, esa idea yo la tenía muy vaga, y la conferencia me la preciso, entonces yo le digo a los estudiantes “Vayan a las conferencias, vayan a los seminarios que vean por ahí. Hay que asistir a las conferencias, sobre todo, cuando se trata de conferencias de grandes maestros”.

A: ¿En la conferencia fue que dijo “este es mi tema”? B2:

L1L2

P14: ya yo lo tenía, pero lo tenía divagando, hasta que este Señor comenzó, preciso y dio justo en el blanco en mi camino.

A: ¿Cómo fue ese desafió Prof. Subrayaba, marcaba…? B2:

L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17

P15: yo primero escuchaba las grandes ideas y las extraía, yo hacía dos tipos de fichas: Fichas en la computadora y eso me permitió afianzar las ideas, cada vez que trasladaba a la computadora, yo estaba con el libro y… cada una ó dos páginas yo tenía que levantarme hacia la biblioteca a ubicarme en algún diccionario de filosofía, otro de lengua española y el pequeño Larousse, entonces, es una lectura donde aplique el elemento hermenéutico la contextualización, la dinámica sigue un “círculo hermenéutico” al texto de la interpretación, en ese proceso cada categoría que yo iba desvelando era un proceso cada categoría yo iba deshilvanando era un proceso de enriquecimiento en la historia de la filosofía, como articulaba con una expresión dos historias que podía comprender, se debe leer “hermenéuticamente hablando” es decir, el contexto, el texto en su contexto aunque este descontextualizado y el lector, debe precisar con detenimiento, con maestría, ese contexto de la teoría, el contexto de sus expresiones. Pero eso no solamente se aplicar al texto,

234

L18L19L20L21L22

eso también es aplicable a toda situación, no solamente interpretamos un texto, también interpretamos una toma, la naturaleza, las experiencias, entonces, las experiencias no solamente las interpretamos sino que las vivimos. Esta experiencia para fue muy enriquecedora.

A: Entonces, lo que usted dice es que no solo leemos en los textos, sino que también…

B2: L1

P16: los leemos, los devoramos

A: Entonces, una de sus experiencias personales también fue, vivir la regla de un horario.

B2: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17L18L19L20L21L22L23L24

P17: si, de un horario, también fue de una disciplina para la lectura, tú tienes que hacerte una disciplina, inclusive, es una recomendación muy importante que yo le hago a mis estudiantes, también de base empírica. Primero tienes que tener todo un teórico, in filosófico en parte del proceso de la relación empírica y ese proceso tú lo puedes lograr si te armas una disciplina, si te haces una disciplina. La disciplina es fundamental para el investigador, mediante esa disciplina uno puede alcanzar grandes conocimientos, descubrimientos etc.… y ser muy persistente y constante, tener activada la intuición del conocimiento “¿Qué es lo que buscar? ¿Para qué lo buscas? ¿En que ayudara esta búsqueda hacia mí, mis intereses?” Porque sino, pasa lo que le ocurrió a aquel famoso asistente al partido de tenis en que andábamos en clases, que todo el mundo sabía lo que estaba pasando menos la persona que no sabía nada de tesis, no estaba ubicada en el contexto por lo tanto no podía hacer lectura ni interpretación de lo que estaba ocurriendo entonces tú tienes que apropiarte de todas las categorías, de todos los conceptos determinados, para lograr enfrentarte a ese momento preciso de cuando te llega que en verdad no sabemos cuándo va a llegar…Sabemos que va a llegar, pero no sabemos cuándo ni cómo, entonces, un investigador es aquel que está preparado en todo momento, un investigador se prepara en todo momento.

A: Profesor, y en ese momento de ir comprendiendo los textos ¿Qué dificultades tuvo en ese ámbito?

B2: L1L2L3L4

P18: Claro, de comprensión de discursos porque había líneas incomprensibles ¿Por qué eran incomprensibles? Porque no sabía lo que estaba diciendo, ¿Y porque no sabía lo que estaba diciendo? Porque no podía determinar el contexto.

235

A: y ¿Cómo logro determinarlo? B2:

L1L2L3L4

P19: metiéndome en los tuétanos del discurso, haciendo una lectura toda articulada, haciendo una lectura de ir y venir y colocando entre paréntesis, momentos incomprensibles para ver si más adelante podía comprenderlo más y lo dejaba en “stand by”

A: luego de entender las lecturas… ¿Qué sigue? ¿Formulo hipótesis?

B2: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14

P20: si, comencé hacer la determinación del problema, porque de una vez que tú te has sumergido en todo un espacio, luego, tú conoces el territorio que estas explorando, entonces hacer las cuentas de en donde están los vacíos, comienzas tú, comienzan tus dudas, y ese proceso no comienza cuando has leído profundamente. Las verdaderas dudas, son aquellas que surgen del conocimiento por eso aquella expresión socrática, cobra mucha fuerza, que dice: “Solo se, que nada sé de dónde viene” Solo viene cuando tienes un conocimiento profundo, que se va explorando, es una exploración de poco a poco, lenta, progresiva, en donde vas cubriendo espacios y territorios, en la medida que vas leyendo van surgiendo dudas, grandes dudas, hasta que te llegan dudas que no puedes resolver. Y así fue como lo viví y experimente.

A: y cuando llego el momento de “Estas son las que no puedo resolver” ¿Qué hizo?

B2: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

P21: ahí fue cuando verdaderamente surgió el proceso de indagación, ahí es cuando verdaderamente comienza es después de que tú has leído todo tan profundamente, todo ese andamiaje, y has recorrido toda una escalera para subir, cuando logras subir es cuando te encuentras y alcanzas la verdadera duda, porque la escalera del conocimiento te lleva a la duda, lo peor ocurre cuando tiras la escalera y quedas suspendido allá, en el espacio que nadie te puede rescatar y que estas allá y tienes que construir una escalera hacia abajo.

A: entonces, ese momento llego y se encontró con la duda fundamental.

B2: L1L2L3L4L5L6

P22: ¡la duda fundamental! Y ahí sigue entonces un proceso de estructuración y de armado de estrategias para alcanzar lo que verdaderamente andábamos buscando que era: resolver las dudas, en este caso serían los paradigmas de las investigación de derecho, de los procesos de aplicación del derecho y los procesos de generación del derecho y los procesos de

236

L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17L18L19L20L21L22L23L24

generación del derecho y esa conexión de cómo es a la luz de la ética de la liberación y los procesos de producción del derecho y los procesos de aplicación del derecho… mis dudas como articularias, entonces, habían partidarios que se articulaba desde la filosofía analítica a través del discurso, como había partidarios que decían que era de la filosofía fenomenológica, la ética del discurso es un momento fenomeno lógico, se sustenta en la “intención de la comunicación” y cuando tú te pones en el plan de intención de comunicador entonces adquieres el nivel de fenómenos en el proceso fenomenalizas, tu intención de comunicación tiene que valerse de estrategias en generar un andamiaje, hallar la esencia de lo que es el ser humano para poderte centralizar, entonces, la comunicación no es solamente un elemento lingüístico oral sino que también es un momento corporal y de actitud realizativa la posición que tu adquieres para comunicarte verdaderamente a tu interlocutor, pero darle también el carácter de sujeto que él también es portador del discurso que es portador de una situación del ser humano.

A: Prof., y en ese proceso ¿Qué importancia tuvo el tutor? B2:

L1L2L3L4

P23: fue fundamental, porque yo recibí un apoyo el me ayudo afianzarme en la cuestión fenomenológica y no en la analítica, y eso determina efectivamente que el trabajo fue considerado como un éxito desde el punto de vista metodológico.

A: desde el punto de vista personal, ¿Qué significaba para usted el ser profesional, el ejercer esa posición suya?

B2: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10

P24: total, porque fue un triunfo estratégico pero también personal, yo recibí apoyo de este profesor de México me envió una comunicación que adscribía a mi posición y eso me dio a mi mucho aliento, porque un hombre de esa envergadura me escribía, y yo lo leí, el había empleado para el análisis todo el apoyo que yo hacía de sus libros de contextualización, de generación del derecho y aplicación del derecho. Eso fue… extraordinario, y me dijo “yo quiero que vengas a México, para que sostengamos un encuentro, yo le dije: Profesor, lamentablemente tengo problemas familiares no puedo, no puedo”

A: y como estudiante de postgrado… ¿Cómo se sintió usted? B2:

L1L2L3L4L5

P25: Fue un momento muy ameno, admito que tenía compañeros de mucho nivel, había: psiquiatras, educadores, psicólogos, filósofos, etc.… nos apoyábamos en las discusiones, había una gran responsabilidad de cada uno para con el grupo, en la generación de un como conocimiento o un discurso.

237

Informante No. 3 (Autorelato)

A: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17L18L19L20L21L22L23L24

P1: Quiero comenzar por decir que realmente yo aprendí a investigar fue en pregrado, desde el mismo momento que inicié mis estudios de la Licenciatura en Educación. Para ese entonces LUZ tenía la modalidad de los Estudios Generales, y entre las asignaturas estaba la cátedra de Metodología de la Investigación. La profesora muy preparada académicamente, era una señora de edad, explicaba muy bien sus clases, comenzó por explicar lo que era la ciencia y la diferencia entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico. Aquello me gustó y me entusiasmó, sobre todo por la coherencia lógica de sus exposiciones, y porque además manejaba un discurso que me parecía elevado, de mucha categoría. Dije para mí, bueno, ahora si que voy aprender a investigar. Con mucho detalle, fue explicando los pasos del método científico, sobre todo hizo mucho hincapié en el primer momento: el planteamiento del problema. Yo comprendía lógicamente lo que la profesora de metodología en estudios generales exponía, me parecía todo interesante, pero el problema realmente se me presentó cuando llegué a casa. Tenía que seleccionar un problema y redactar su planteamiento. Pero me tranque, yo dominaba los contenidos conceptuales que la materia exigía. Pero en la práctica no podía hacer nada, no podía escribir, me estanqué, las ideas eran muy vagas, y el grupo de compañeros no se interesaron en dar su aporte, por lo tanto tuve que asumir yo solo el reto.

A: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13

P2: Como teníamos que ir entregando avances sobre el planteamiento, no me quedó otra alternativa que pedir ayuda a una prima que se encontraba avanzada en los estudios de pregrado. Ella tomó el lápiz y comenzó hacerme la tarea asignada. Como era maestra de escuela, eligió el problema de la reforma de la Educación Básica de 1980, y comenzó a escribir desde su misma experiencia el problema que presentaba su aplicación en las escuelas venezolanas. Yo quedé maravillado, deslumbrado de la forma como expresaba por escrito sus ideas, como las relacionaba y como redactaba con tanta coherencia. Yo me lo llevé a casa, y así comenzó el aprendizaje de la investigación, observando como una persona más experta que yo realizaba un planteamiento del problema, comenzando de lo

238

L14L15L16L17L18L19L20L21L22L23L24L25L26L27L28L29

general a lo particular, se planteaban las interrogantes y finalmente se formulaban unos objetivos. Mirando como otro redactaba, yo aprendí el valor, la importancia de cada momento del proceso y la coherencia que tenía que existir entre ellos. En casa me tocaba pasarlo a mano con mi propia letra para que la profesora no se diera cuenta que me lo estaban haciendo. Se trataba de copiar de un papel a otro lo que ella había escrito. De esa forma reforzaba las ideas y recordaba como ella las fue hilando en un discurso coherente. Eso para mí fue una maravilla, no solo porque tenía asegurada la aprobación de la materia con una buena calificación, sino porque en ese observar y copiar, comenzaba a comprender la estructura de un problema que de seguro yo solo no hubiese podido, por mi escaso contacto con la realidad, por mi precaria información y porque no había visto nunca una referencia de cómo se hace un planteamiento del problema.

A: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17

P3: Mi prima me ayudó hasta el final, ella siempre redactó en mi presencia, luego yo lo pasaba a limpio con mi puño y letra, pero yo comprendía todo, por eso me sabía defender muy bien ante la profesora. Incluso, al finalizar el semestre realizó sin avisar un examen escrito sobre el problema que estábamos trabajando y salí muy bien (19 puntos), mis compañeros de grupo en cambio salieron aplazados. Y la nota final fue 18 puntos, esa fue la materia con más alta calificación en el primer semestre. Hay que reconocer que el problema radicaba en que el Liceo no preparó a uno para los estudios universitarios, no aprendió uno a redactar, ni a ser creativo, todo era caletre, copiar y copiar, pero la universidad era otra cosa, era otro nivel más exigente y yo estaba muy asustado, la universidad la veía gigante, sentía temor a equivocarme, a no cubrir las expectativas de los profesores, incluso el tener que viajar desde mi pueblo todos los días hasta la Universidad, era todo un reto para un joven de 16 años que no conocía bien la ciudad y nunca había viajado solo.

A: L1L2L3L4L5L6L7

P4: Mi prima buscó bibliografía para redactar un sencillo marco teórico que finalmente terminó en la formulación de unas hipótesis. Hasta allí llegamos, hasta las hipótesis. Esa experiencia me marcó en mi formación como investigador, lo digo porque en los sucesivos seminarios de investigación que cursé a lo largo de mi carrera, jamás tuve la necesidad de decirle a otra persona que me hiciera el trabajo o que redactara para mí, yo

239

L8L9

L10

solo hice mis trabajos, compraba libros, sacaba fotocopias, frecuentaba la biblioteca, me gustaba leer, hacer resúmenes, estudiar, y sacaba buenas calificaciones.

A: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17L18L19L20

P5: Otra asignatura que me enseñó fue un seminario de investigación electivo. La profesora era muy exigente. Organizó el salón en grupos y comenzamos a trabajar un problema. En mi grupo trabajábamos todos, discutíamos, redactábamos por separado luego integrábamos. La profesora leía con detenimiento, los manuscritos a mano que le presentábamos y hacía las correcciones. Eso me obligó a tener mucho cuidado al redactar porque la profesora era exigente con la coherencia. Luego fueron los seminarios de investigación I y II que se veían al final de la carrera en el 8vo y 9no semestre. Fue una experiencia muy parecida, la profesora también fue muy exigente, leía con detenimiento los borradores y realizaba interrogatorios para saber si en realidad estábamos investigando. Recuerdo que salí muy bien. Buscamos información, realizamos encuesta, procesamos los datos y los interpretamos hasta llegar a las conclusiones. No hubo entrega de tesis como tal, incluso los informes siempre fueron entregados a mano. Yo sentía que a ella lo que le interesaba era que aprendiéramos a investigar, la entrega de un informe tipiado a máquina, siguiendo las normas de presentación fue relegado a un segundo plano.

A: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11

P6: Estas experiencias fueron muy importantes para mí, sentía que hacía las cosas bien y que me gustaba. Entendía el proceso de investigación, su lógica. Sin embargo, yo sentía que terminaban siendo como muy simplistas, yo decía: la investigación no produce nuevos conocimientos, lo que hace es ratificar lo conocimientos que ya existen, comprobar las teorías que otros han elaborado, y todo me parecía fácil, sencillo y simple. Si bien, en realidad aprendí a investigar en pregrado, creo que el postgrado fue el momento de la madurez, de consolidarme, de aprender nuevas formas de hacer investigación, con un compromiso serio de producir nuevos conocimientos.

A: L1L2L3L4L5

P7: Yo comencé la Maestría inducido por mi padre que me decía: “aproveche hijo que yo puedo pagarle los estudios, no se quede con un simple título de licenciado”. Comencé con muchas expectativas, pero muy asustado, sabía que era otro nivel de exigencia mucho más fuerte. Desde el inicio, al presentar la

240

L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17L18L19L20L21L22L23L24L25L26L27L28L29L30

entrevista para solicitar el cupo, me di cuenta por las preguntas que me hacía la profesora, por donde iban los tiros. Me di cuenta que para ser Magister era fundamental la presentación de un trabajo de grado que fuera producto de un proceso de investigación, y que se trataba de realizar un aporte a la ciencia. Sin embargo, viví la incorporación al postgrado con mucha inmadurez, sentía que no tenía una suficiente experiencia laboral, me daba mucho miedo participar en clase y mis notas no eran tan buenas como yo esperaba, no tenía suficiente motivación. Como no conseguía trabajo en el Ministerio de Educación estaba muy desanimado, hasta que le propuse a mi padre la brillante idea de fundar en mi pueblo una Escuela Básica Privada, mi padre me apoyó y así lo hice. Aproveche la asignatura: Diseño de Proyectos Educativos, que cursé con la misma profesora que me dio clases en pregrado, era exigente y con un carácter fuerte, y desde ese espacio de aprendizaje comencé a recoger información, realizamos una encuesta para fundamentar la necesidad de un proyecto educativo de excelencia y calidad, distintos a los existentes en mi pueblo. Desde ese momento, comencé a encontrarle sentido a los estudios de postgrado, porque me proporcionaban una base para mi praxis educativa, para el diseño de mi proyecto. Sin embargo, mi padre enfermó de trombosis, y yo como hijo mayor me tuve que incorporar a la empresa familiar. En ese momento tuve que abandonar el postgrado, pero fundé la escuela .

A: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13

P8: A los 3 años de fundar y dirigir la escuela, surgió la necesidad de

retomar los estudios de postgrado. En este momento la escuela se convirtió en la razón más importante para continuar mi formación, yo quería calidad educativa y para eso tenía que seguir vinculado a la academia, a la universidad, tenía que volver a tomar los libros de manera seria, sistemática. Esta vez fue distinto. El compromiso de dirigir una escuela que tenía una proyección muy exitosa en la comunidad me hizo madurar, y mi vuelta al postgrado fue a todo dar. Estaba muy motivado, realizaba las lecturas con mucha seriedad, participaba en las discusiones con mis ideas, incluso sentía que mi autoestima era muy alta, me sentía seguro, exitoso, y eso se reflejaba en mis calificaciones.

A: L1L2L3

P9: En cuanto al eje de investigación, comencé a plantear el

problema de la práctica pedagógica y su relación con la teoría, sobre todo aprovechando la transformación curricular y los

241

L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17L18L19L20L23L24L25L26L27L28L29L30

nuevos enfoques constructivistas producto de la reforma. Pero lo diferente en el postgrado (en comparación con el pregrado) es que el trabajo era individual, estaba yo solo y no tenía tutor. La profesora de seminario me hizo pocas correcciones, sobre todo porque mi mayor dificultad era el mal hábito de dejar todo para última hora, postergaba las tareas de redactar. Toda mi vida me han encantado los libro, no me importa gastar en eso, porque para mí, leer, extraer la ideas importantes siempre me ha gustado, me encanta leer, siento que aprendo, que manejo nueva información, siento que la mente se expande, es como si pudiera ver el mundo de otra manera y comprender sus problemas, siento que leer es maravilloso, y yo leía mucho, la dificultad estaba en escribir, en estructurar mis propias ideas. Esto exige un esfuerzo intelectual fuerte, no lo puedes decir igual, no te puedes copiar textualmente, es necesario interpretar, decirlo con tus propias palabras, relacionar una idea con otra, un autor con otro, analizar, comparar, inferir, para luego hacer, construir, tu propia forma de plantearlo. El cuento de nunca acabar es que siempre lo dejaba para el último momento, tenía que amanecer escribiendo, redactando, siempre entregaba los trabajos a última hora. Además, el deseo de escribir perfecto, con coherencia, con un vocabulario técnico, académico, hace que la tarea se vuelva fuerte y lenta. Había momentos en que pasaba horas en una sola página. Yo me armaba de unos esquemas previos para escribir, pero igual me tardaba mucho desarrollando el texto.

A: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10

P10: Una de las cosas que más me llamó la atención de mi postgrado fue que en Seminario II, la profesora propuso realizar lecturas filosóficas sobre las revoluciones científicas, sobre el cambio de paradigma, y a mí eso me encantaba, me parecía que los planteamientos de la nueva ciencia eran tan atractivos, y que el positivismo era tan simplista, que yo necesitaba algo más que las clases de metodología basadas en el ese positivismo que me parecía tan tradicional, tan arcaico, tan rancio, tan viejo, lo mismo de siempre, investigar para confirmar las teorías existentes, pero no para decir algo nuevo.

A:

L1L2L3L4L5L6

P11: Entonces, movido por esas lecturas tan novedosas, en el siguiente semestre, inscribí de manera adicional, una asignatura que estaban ofreciendo en otra maestría, se llamaba: Investigación Cualitativa, dirigido magistralmente por una excelente profesora. La experiencia de aprendizaje fue maravillosa. Me compre los libros de Miguel Martínez, sus

242

L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17L18L19L20L21L22

planeamientos eran tan novedosos; comencé a leer a Alejandro Moreno con sus historias de vida. Me parecía tan asombroso ver como con la historia de una mujer se podía llegar a comprender el mundo de vida de la sociedad venezolana. Lo que más me gustó fue que el seminario, además de las reflexiones teóricas sobre la nueva epistemología de la ciencia, tenía su parte práctica. Una compañera del grupo se ofreció para narrar su historia de vida. Todos la grabamos, luego la transcribimos y finalmente la interpretamos, tratamos de construir conocimiento, revisamos el planteamiento de otros autores sobre el tema. Me parecía una maravilla y novedoso seguir el procedimiento inductivo, ir de lo particular a lo general era algo nuevo para mí, me parecía bonito, interesante. Yo decía: esto sí que es una forma nueva de investigar, al menos tengo la posibilidad de decir cosas nuevas, de interpretar. Las discusiones también eran grabadas.

A: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17L18L19L20L21L22L23

P12: La profesora era excelente, su apertura mental, su capacidad de asombro, su pasión, su autoridad, pero a la vez su sencillez, el respeto absoluto por las divergencias de pensamiento, su trato tan cariñoso. Yo la admiraba sobre todo por su capacidad de innovar. Nos reunimos varias veces en espacios diferentes al salón de clases, a veces en un restaurant, en un café. Lo importante era dialogar con profundidad intelectual. No había exposiciones formales, no habían esquemas previos, ni contenidos que aprender, ni entrega de informes, eran simples conversatorios pero con una profundidad extraordinaria. La meta era clara, hacer hermenéutica, interpretar, validar esa interpretación con nuestra compañera allí presente, y para eso la libertad que se respiraba en los encuentros era fundamental, porque las ideas surgen y fluyen de manera espontanea. La única exigencia para aprobar la asignatura era la entrega de un informe final en el cual teníamos que aproximarnos a una interpretación hermenéutica del relato que estábamos trabajando. No había presión de ningún tipo, ni en la asistencia, ni en los horarios, no había una fecha estricta para entregar, entregamos cuando terminamos. Ella respeto nuestro ritmo, nuestro tiempo. La nota era algo secundario para todos, incluso para la profesora, lo importante era aprender. Así me inicie en la investigación cualitativa.

243

A: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17L18L19L20L21L22L23L24L25L26L27

P13: Cuando terminé Seminario III, entregué como siempre, a última hora mi proyecto de investigación, sabía que tenía que entregar algo para aprobar, pero ese no era mi proyecto definitivo. Yo necesitaba un tema de investigación y un tutor, un maestro que llevara de la mano por ese camino que tanto me atraía como lo era la investigación cualitativa. Entonces un día leí un aviso que una profesora publicó: los tesistas interesados en investigar la relación teoría -práctica en educación pueden acercarse. Yo sentí que ese aviso era para mí, yo estaba interesado en estudiar esa relación en el contexto de mi escuela. Fui a la entrevista, me pareció una persona especial, hermosa, inteligente, sentí que con ella podía aprender nuevas cosas. Yo había leído su libro sobre su tesis doctoral, y estaba emocionado de estar frente a una investigadora que había trabajado con la metodología cualitativa. Ella fue muy sincera conmigo, me dijo que no podía acompañarme como tutora de mi tesis porque ella tenía su línea de investigación y no estaba interesada en hacer un estudio en el contexto escolar. Me presentó un nuevo tema: La investigación en el currículo del postgrado, y me dijo que si estaba interesado, podíamos trabajar juntos. Yo salí un poco decepcionado porque tenía que empezar de nuevo con un nuevo tema, un tema desconocido como era la educación de postgrado. Lo del currículo me gustaba, había cursado la asignatura: Diseño y Evaluación Curricular con un profesor experto en el tema, un gran maestro con libros publicados, y que había logrado aprobar con 20 puntos. Lo pensé y finalmente me decidí por cambiar mi tema.

A: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14

P14: Investigar de la mano de esa doctora fue una maravilla. En la siguiente entrevista me presentó en una cuartilla una aproximación al tema, la pregunta central, la sospecha que ella como investigadora tenía, me recomendó revisar los trabajos publicados por Padrón en internet, me proporcionó materiales bibliográficos de suma importancia para mi trabajo, y con mi amplia biblioteca, tenía la información suficiente para trabajar. Comencé a leer sistemáticamente los materiales, hacía esquemas, resúmenes, me reuní dos veces con ella para discutir las ideas, pero no lograba escribir nada. Después de seis meses, me presenté con apenas dos páginas escritas, y ella fue muy sincera conmigo: Rolando, tengo varios tesistas esperando, necesito saber si te vas a comprometer con la investigación. Tú tienes buenas ideas, tienes suficiente información, solo te falta

244

L15L16L17

dedicación. Yo salí de esa entrevista avergonzado por la baja producción y me comprometí a trabajar muy en serio. Pero el tiempo no me rendía.

A: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13

P15: En ese entonces tenía dos trabajos, como director y propietario de la escuela privada y como docente en un liceo público. El agotamiento era fuerte y no podía concentrarme. Lo otro es que, yo tenía mucha información, pero no encontraba la forma de tomar el sartén por el mango. Comencé a obligarme a redactar frente al computador, redactar siempre ha sido la parte más difícil, y poco a poco con paciencia, comenzó a salir el planteamiento del problema. La profesora tenía una forma excelente de dar asesoría: le ía lo que le presentaba en mi presencia y me hacía sugerencias. Le gustaba mucho la forma como yo escribía e hilaba las ideas. Se mostraba muy receptiva y atenta con mi producción y eso era mi mayor estímulo, su aprobación y su respeto hacia mi trabajo.

A: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17L18L19L20L21L22L23L24

P16: Recuerdo que luego, cuando tuve que redactar el marco teórico, aún yo seguía inconforme con mi trabajo, y después de leer un artículo de la Línea de Padrón, embarcado en un carrito porpuesto camino a un centro comercial, pensando en mi tema, en como relacionar las ideas de diferentes autores, de pronto la mente se me iluminó y dije: ya se, esto es lo que voy hacer. Fue un momento maravilloso, me sentí sumamente emocionado de saber que había ocurrido una forma adecuada de indagar la relación entre el currículo escrito y la práctica educativa, y que ninguna investigación había planteado esta forma de hacerlo, era algo nuevo. A partir de allí, todo fluyó de maravilla, ya sabía lo que tenía que hacer. Entonces fue un momento de decisión: tengo que dedicarme por completo a mi trabajo. Solicité un permiso en el Ministerio de Educación por tres meses, delegué responsabilidades en la escuela y me dedique. Me entregué en cuerpo y alma a escribir, a construir mi marco teórico, para mí los horarios no existían, a veces el trabajo me tomaba toda una tarde, toda una mañana, muchísimas veces amanecí sin dormir, pegado en el computador, para presentarle avances a la profesora. El estímulo más grande que recibía era saber que yo redactaba de una manera excelente, la profesora casi no me hacía correcciones, y le parecía que mi trabajo estaba saliendo de maravilla. Sacrifique mis descansos, la navidad, las diversiones, los amigos, la afectividad. En mi familia vivimos

245

L25L26L27L28L29L30L31L32L33L34L35L36

momentos difíciles con la enfermedad de mi padre, yo ayudaba en lo que podía, pero nada me detenía. Es más, en el camino se cruzó la muerte de mi padre, y al otro día después de su sepultura, me levanté y me presenté en la oficina de mi tutora: aquí estoy para continuar con mi investigación, porque este trabajo está dedicado a mi padre que con tanto esfuerzo y sacrificio infundió en mi las ganas de estudiar, de prepararme, de ser grande… (pausa muy larga, lágrimas). A mi tutora se le aguaron los ojos, comprendió mi dolor y mi desespero por terminar, me dijo: tranquilo, descansa, todo va a salir bien. Solicitaremos una prorroga ante el Consejo Universitario y podrás graduarte. Y así fue.

A: L1L2L3L4

P17: Los meses siguientes fueron muy fuertes, recoger y procesar los datos requiere también de mucho esfuerzo y dedicación. Tuve que incorporarme al trabajo del liceo y aprendí a combinar ambas actividades, la tesis y la docencia.

A:

L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14

P18: Cuando procese los datos cuantitativos de las encuestas y obtuve los resultados, me desesperé. Y ahora, ¿Cómo voy a interpretar estos porcentajes? Pasé varios días sin saber qué hacer con los resultados, hasta que en una entrevista con mi tutora se me encendió una luz. Fue un proceso muy creativo, para el análisis documenta l diseñé unas matrices que fui llenando en la medida que revisaba los documentos. Todo fue fluyendo. Y finalmente, el análisis cualitativo de las entrevistas abiertas fue lo que más me gustó. La experiencia de investigar al lado de una investigadora activa, con años de experiencia, con línea de investigación, con publicaciones, con sensibilidad humana, que te atiende, que responsablemente lee lo que escribes, que respeta tus ideas, que hace sus aportes porque se emociona con tu trabajo, es una oportunidad maravillosa de formarse como investigador.

A: L1L2L3L4L5L6L7L8L9

P19: Para la defensa del trabajo de grado, tuve también que prepararme. Preparar los esquemas para presentar una síntesis de lo fundamental, porque una hora no es suficiente para decir todo lo que deseas decir, entonces tuve que practicar mi exposición oral para no pasarme del tiempo reglamentario. Para responder a una pregunta del jurado tuve que sacar las grandes matrices en las que vacié la información para presentar argumentos válidos sobre la base de la información recogida. Pero el regalo más hermoso de ese día fue el recibir una mención

246

L10L11L12L13L14L15

honorífica por mi trabajo de grado. La profesora dijo: en tu pueblo tienen que sentirse orgullosos de que uno de sus hijos reciba de nuestra ilustre Universidad el título de Magister con esta mención honorífica. Ese fue mi premio, mi alegría, saber que con los niveles de exigencia que se manejan en los postgrados de esa universidad, pude alcanzar esa mención honorífica.

A:

L1L2L3L4L5L6L7L8L9

L10L11L12L13L14L15L16L17L18L19L20L21L22L23L24L25L26L27L28L29L30L31L32

P20: Tengo que confesar que posteriormente, siempre he hablado con mucho orgullo de mi trabajo y de lo que aprendí en el postgrado, pero investigando. Es un esfuerzo muy grande, hay que he mantenido un cierto recelo, como cierto rechazo a seguir dedicarle mucho tiempo a la lectura, a redactar, a escribir, y siento que en esta sociedad nadie valora eso. La calidad de vida de los investigadores y profesores universitarios está por el piso, entonces: ¿vale la pena entregarse en cuerpo y alma a una actividad que exige tanto sacrificio? Siento que uno pierde mucha energía, horas y horas de lectura, reflexión, dedicarse a recoger información, escribir, escribir… (pausa larga), lamentablemente es una actividad poco valorada en la sociedad venezolana. Pero a pesar de las decepciones, aquí estoy continuando mi formación como investigador, a punto de terminar mi doctorado, aprendiendo a disfrutar un poco más de lo que hago, investigando desde un paradigma que me acerque más a la vida, tal como la vivimos. No obstante, no hay escapatoria, hay que recoger información, contrastarla, analizarla, igual tengo que sentarme horas frente al computador a redactar, a escribir, tengo que dedicar horas al pensamiento reflexivo, hacerme preguntas, volver a leer, mantener una postura abierta, abandonar el pensamiento seguro, porque las certezas con toda la comodidad que generan, nos conducen siempre a las mismas respuestas, igual tengo que buscar ayuda, reunirme con otros investigadores para realizar el esfuerzo intelectual de interpretar la experiencia de vida de otros seres humanos que se ofrecen generosamente como informantes, todo por aprender y compartir cosas nuevas junto a otros grandes maestros que me encuentro en el camino, con quienes puedo socializar los hallazgos, porque saber que estoy develando algo nuevo y que puedo mostrarlo con orgullo, compartir, discutir con otros, es lo único que llena de sentido este trabajo de investigación.

A: L1

P:21 Para mi investigar es construir nuevos conocimientos desde la

247

L2L3L4L5L6L7L8L9

experiencia vivida por la gente, es indagar para saber que sucede, para conocer la realidad, es recoger y analizar información de forma sistemática, es realizar un esfuerzo intelectual de abstracción para explicar cómo es un fenómeno, como se comporta, para comprenderlo. Solo comprendiendo mejor el ser humano estaremos en capacidad de proponer mejores respuestas a los grandes problemas de la sociedad en que vivimos.