conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de...

18
Conclusiones

Upload: others

Post on 03-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través

Conclusiones

Page 2: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través
Page 3: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través

CONCLUSIONES: A MODO DE RESÚMEN

Aunque en los distintos apartados ya se han ido comentando lasdiferentes conclusiones obtenidas, se resumen aquí las más rele-vantes.

La identificación y el posterior análisis de las distintas funcio-nes, productivas y territoriales de la agricultura ejercida por unacomunidad rural sobre un territorio, parece una vía adecuada paravalorar el potencial de los sisten ►as agrarios con vistas al desarrollointegral, endógeno y sostenible. En este sentido deben identificarsey valorarse:

• Su propio potencial económico en cuanto a producción pri-maria (tanto en productos convencionales como en produc-tos de alta calidad, con denominación de origen, de calidad,ecológicos, productos para mercados locales, etc.).

• Su capacidad para ofertar inputs a actividades secundarias(industria agroalimentaria, artesanal, etc.).

• Su repercusión en la calidad y la peculiaridad de la ofertaderivada de actividades terciarias (como las recreativas yde agroturismo, por ejemplo).

• Su potencial de contribución al equilibrio del proceso dedesarrollo y a la sustentabilidad económica del mismo.

• Como consecuencia de los potenciales anteriores, su nivel deimpacto en el sistema socioeconómico local, regional, etc...

• Su contribución a la seguridad alimentaria de la comunidadlocal en primer término y, por extensión, del conjunto de lasociedad.

• Su impacto en el medio ambiente y su aportación a la sus-tentabilidad ecológica del sistema.

281

Page 4: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través

• Su repercusión, particularmente en el caso de sistemas agra-rios tradicionales de montaña, en el control y distribución delagua en las cabeceras de cuencas hidrográficas y en el man-tenimiento de niveles adecuados de escocrentía, erosión, etc.

• Su capacidad para crear paisaje, en el sentido de la influen-cia que el sistema agrario puede tener en la calidad y valo-ración del paisaje.

En este contexto metodológico se ha trabajado sobre el sistemaagrario de La Alta Alpujarra Oriental granadina utilizando unametodología mixta para la obtención de información, basada envivencias, entrevistas informales y encuestas estructuradas.

Entre las funciones que la actividad agraria realiza en la zona, sehan estudiado, particularmente, las funciones productiva, recreativay paisajística del agroecosistema mediante los análisis siguientes:

• Análisis del sistema agrario y su función productiva.

• Análisis de los aspectos recreativos del sistema.

• Análisis de su función estética.

En cuanto a sufunción productiva, los principales rasgos dela evolución actual de los sistemas de producción en LaAlpujarra Alta Oriental granadina son:

• Tendencia al abandono de la actividad agraria.

• Extensificación, mediante especies leñosas, habitualmentede secano, de tierra de riego como estrategia "sentimental"de no abandono de las mejores tierras.

• Reducción del número de las prácticas agrarias.

• Disminución (práctica desaparición) de la mano de obraasalariada, nunca demasiado abundante en la zona.

• Mantenimiento artificial del sistema mediante las subven-ciones y ayudas sociales.

• Diversificación de los recursos económicos de la familiaagraria.

• Tímida mecanización y adopción de algunas nuevas tec-nologías.

282

Page 5: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través

• Incipiente interés por nuevas formas de agricultura (ecoló-gica, forzada, etc.).

• Incorporación de jóvenes ganaderos, no agricultores:"nueva ganadería".

• Cierta recuperación de la consideración social local de lasactividades ganaderas

El sistema agrario actual presenta, además, las siguientes carac-terísticas:

• La comercialización de los excedentes agrarios, en sucaso, es muy simple, limitándose prácticamente a la ventaa marchantes que visitan periódicamente la zona, y queson los que fijan los precios.

• La mayoría de los cultivos en la zona estudiada sonmarginales, en el sentido de que no pagan la mano deobra empleada en ellos al precio del mercado de traba-jo laboral local, aún considerando que todo el produc-to se destina al mercado. El mantenimiento de granparte de los cultivos no se hace por motivaciones derentabilidad financiera, sino de inercia cultural deautoconsumo y de falta de alternativas laborales parauna población agraria no suficientemente preparadapara otro tipo de actividades y, con frecuencia, enveje-cida.

• La ganancia a partir de la cual se abandonan los cultivos"ganancia de abandono" se ha estimado, aproximadamen-te, en la mitad del valor de la mano de obra en el mercadolaboral de trabajo.

• El análisis de la situación de los distintos sistemas de pro-ducción y de su evolución basándonos en variables deestructura y de funcionamiento así como de reproduccióndel capital y de estrategias, reflejan la diversidad de situa-ciones en el funcionamiento de las explotaciones alpuja-rreñas.

Los grandes grupos de unidades de producción identificados enla zona son:

283

Page 6: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través

• Explotaciones de "ganadería comercial". En auge.

• Explotaciones de "agricultura comercial". En declive.

• Explotaciones "insuficientes y huertas familiares". Endeclive.

• Explotaciones de "abricultura innovadora" (agriculturaecológica, etc.). En auge muy lentamente.

Las explotaciones "insuficientes y huertas familiares", son lasmás generalizadas en la zona, y son pequeñas unidades de produc-ción, en gran medida, de subsistencia cuyo sistema se basa en unapequeña explotación agraria (antaño muy intensiva, hoy muchomenos), en la que la producción (frutales, eventualmente algo deolivo, etc.) se destina en su totalidad, o casi en su totalidad, al auto-consumo, que a veces no cubre siquiera las necesidades familiares.El empleo de la mano de obra asalariada es prácticamente inexisten-te. Las actividades realizadas en estas parcelas dependen de la expe-riencia de cada agricultor y de las necesidades y gustos familiares.

La recuperación de la actividad productiva agraria, pasa necesa-riamente por el aumento del tamaño de las explotaciones, hasta ellímite posible según disponibilidad de la mano de obra; la prácticade la agricultura a tiempo parcial; cooperativismo agrario; la revalo-rización de productos agrarios locales; cambios en el sistema decomercialización y la introducción de nuevos cultivos (horticulturaecológica, producción de semillas hortícolas, fresa, frambuesa, etc.).También hay que aprovechar el potencial de algunas actividadesagrarias actualmente existentes (olivo con cierto plan de mejora dela calidad, fomento de la ganadería ovina y caprina, etc.).

- En cuanto a su funeión reereativa: Agroturismo

• Se ha identificado que los sistemas agrarios de la zona soncapaces de constituir elementos componentes de la ofertade una serie de servicios para el ocio y el disfrute por partede los consumidores, bien sea a través de la realización deactividades (agroturismo, excursiones, etc.), o bien por lasimple contemplación de la naturaleza con paisajes demayor o menor componente agrario.

• Por lo que se refiere al agroturismo, La Alpujarra AltaOriental granadina, una de las regiones más desfavorecidas

284

Page 7: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través

del Sur-Este español, tiene unas particularidades propicias para eldesarrollo de la actividad agroturística teniendo en cuenta sus condi-ciones físicas excepcionales (alta montaña, terrazas, barrancos, etc.),así como sus interesantes potencialidades culturales (cultura agraria,gastronomía, etc.).

• A pesar del posible potencial de los sistemas agrarios alpu-jarreños para integrarse en la oferta agroturística, el agro-turismo es todavía una actividad muy marginal en la zonaen la que, por el contrario, otras formas de turismo ruraladquieren cada vez más importancia. Las causas de estabaja tasa de actividades agroturísticas hay que buscarlastanto del lado de la demanda como del de la oferta.

- En cuanto a la demanda:

• No existe demasiado interés por la actividad agroturísticaentre los visitantes, variando éste según su perfil. El hechode la proximidad en el tiempo (una o dos generaciones) delas raíces rurales de la mayoría de las familias urbanas espa-ñolas, hace que no sientan, hoy por hoy, demasiado interés,por el agroturismo y por los temas agrarios. El perfil delvisitante más interesado por el tema agroturístico corres-ponde a una persona relativamente joven, entre 25 y 45 añosde edad, con nivel de estudios medio-alto, con pocas o sinraíces familiares agrarias próximas en el tiempo, y que viveen una pequeña familia de zonas urbanas y metropolitanas.

• El bajo grado de conocimiento sobre lo que consiste laoferta agroturística, constituye, sin duda, uno de los facto-res más limitantes de su demanda.

• Aunque hay un desconocimiento de lo que significa "agro-turismo", se observa que la agricultura és rr ^: y apreciada poruna mayoría de los visitantes y considerac:^.t indispensablepara el mantenimiento de la actividad turística en la zona.Esta es una opinión unánime, por parte de los turistas, y tam-bién de los agricultores y de la población local, en general.

• Existe, sin embargo, una creciente valoración de determina-dos elementos del sistema agrario que pueden considerarseligados a los niveles más pasivos del agroturismo (paisajes

285

Page 8: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través

agrarios, ciertos productos agrarios típicos de la región, pro-ductos agrarios naturales o fabricados de manera natural,platos típicos, ciertos elementos culturales,...), siendo prác-ticamente inexistentes los niveles más participativos.

• El perfil de la explotación potencialmente más atractivapara el agroturismo en la zona es la integral de policultivomediterráneo de regadío; paradójicamente, el abandono y laextensificación, fenómenos muy marcados en la región, nofavorecen, precisamente, dicho tipo de explotación, que esla que se encuentra en estado más crítico de marginalidad.

• Los elementos lúdicos pasivos, gastronómicos y contem-plativos son altamente valorados por los visitantes, comoactividades de interés estando de turismo. Los elementosdeportivos son muy poco valorados por los visitantes. Loselementos con componente agraria tienen valoraciónmedia-baja, existiendo, no obstante, determinados perfilesde visitantes que los valoran bastante. El mayor nivel deestudios supone un mayor interés por dichas actividades.Los extranjeros y los que provienen de zonas distintas a lasde Almería y Granada tienen mayor predilección por lasactividades con componente agraria. Los que viven enzonas rurales, los que trabajan o han trabajado anterior-mente en alguna actividad relacionada con la agricultura,y los que poseen familiares agricultores en primera gere-ración (padre, hermano, etc. agricultor) son los que menosinterés manifiestan por dichas actividades.

• Entre las actividades relacionadas con los sistemas agra-rios, que resultan atractivas para los turistas, destacan lasde naturaleza gastronómica, ambiental y artesanal (comi-da a base de platos hechos con productos de la granja,colabora► ión en actividades de preservación de la natura-leza, elaboración artesanal de ciertos productos locales:vino, pan y en menor medida aceite de oliva, etc.). La par-ticipación en las actividades agrarias de la granja es, por elcontrario, poco valorada, siempre dependiendo del perfildel visitante. Los visitantes que más predisposición e inte-rés sienten por participar en las tareas de la granja, tienenedades entre 25 y 45 años, con nivel de estudios y rentaaltos, viven en el medio urbano y metropolitano, y provie-

286

Page 9: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través

nen de zonas distintas de Almería y Granada (Cataluña,Madrid, Levante,...) o son extranjeros, de familia no agra-ria y que no trabajan en ninguna profesión relacionadacon la agricultura o no lo han hecho anteriormente.

En cuanto a la oferta:

• Hay un desconocimiento del potencial agroturístico, porparte de los agricultores, que no tienen demasiada infor-mación sobre lo que es el agroturismo y sobre las posibili-dades que les brinda.

• Además de desconocimiento y falta de información, losagricultores tampoco presentan, en general, ganas sufi-cientes para embarcar su explotación y su familia en laaventura turística, para la que no se encuentran ni prepara-dos ni incentivados: es algo nuevo que no resulta familiarni atractivo en un sector tan tradicional como el agrario.

• A pesar de lo anterior, existe, en algunos agricultores, unacierta disposición a estructurar y reconvertir su explota-ción hacia este fin, principalmente obligados por la nece-sidad de buscar rentas complementarias.

• Hay una coincidencia entre los agricultores y, los visitantesrespecto al perf'il de la "explotación ideal" para hacer agro-turismo: la explotación mixta con policultivo mediterrá-neo de regadío.

• A pesar de la coincidencia anterior, existe un cierto desa-juste entre la demanda y la oferta agroturística en la zonaen el sentido de no coincidencia exacta entre el interéspotencial .del visitante, y la posible oferta agroturística porparte de los agricultores. El interés que estos últimos tienenpor ofrecer una determinada actividad agroturística está:

Directamente relacionado con la familiaridad y elconocimiento que tienen de ella: Así, por ejemplo, laorganización de matanzas, labores habituales de culti-vo, más hacia la zona de la Contraviesa la elaboraciónartesanal del vino, son entre otras, las actividades quemás plantean como posibilidades de oferta.

287

Page 10: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través

- Directamente relacionado con su expectativa de rentacomplementaria: En este sentido la restauración y comidaa base de platos hechos con productos de la granja, porejemplo, son actividades por las que los agricultores mues-tran interés, quizás porque ven que la restauración crearecientemente negocios activos en el pueblo, regentadospor agricultores a tiempo parcial o antiguos agricultores.

- Inversamente relacionado con el esfuerzo organizativoy/o inversor: Así no hay gran interés por la organizaciónde cursillos y actividades, habitaciones de huéspedes,acogida de niños, etc.).

• Un tema de importancia para la oferta agroturística es lamejora de accesos a cortijadas y alquerías enmazcada enuna mejora general de las comunicaciones en la zona.

En cuanto a la externalidad estética de los sistemas agrarios,se ha podido contrastar que:

• La naturaleza de la cubierta vegetal es el atributo másvalorado del paisaje en las pruebas de panel realizadas. Enla "función de utilidad estética" de los entrevistados es,con mucho, el elemento más relevante.

• Dentro de ella, la componente agraria (regadío primero,secano después) es la cubierta vegetal más valorada estéti-camente, incluso por encima de las tierras vírgenes, y muypor encima de las agrarias abandonadas. Cuanto mayor esla componente agraria en los paisajes alto-alpujarreños,mayor es su nivel de apreciación y utilidad por parte de losentrevistados.

• Cuanto más valora un individuo la cubierta vegetal comocomponente del paisaje más aprecia el elemento agrario.

• Las tierras antaño agrarias hoy abandonadas constituyen eltipo de cubierta vegetal menos valorada como componen-te del paisaje.

• No se detectan características socioculturales de los indi-viduos que afecten a su valoración del paisaje agrario, que,evidentemente, es función de factores intrínsecos muysubjetivos.

288

Page 11: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través

• Existe una interacción positiva de carácter estético entrenúcleos de población y actividad agraria, en el sentido deque el paisaje agrario de regadío se valora más cuando estápróximo a núcleos de población.

• Para mantener un cierto potencial paisaiístico en La Alpu-jarra Alta, es indispensable mantener un cierto nivel deactividad agraria, componente más relevante en la forma-ción de las preferencias del paisaje, sobre todo los cultivosde regadío. La actividad agraria, además de generar rentascomplementarais en la zona, contribuye al mantenimientode la población local y, evidentemente, a los asentamien-tos poblacionales, otro elemento bastante preferido en lospaisajes de La Alpujarra Alta. La desaparición de la agr^-cultura afectaría, pues, gravemente al paisaje.

• Las políticas de desarrollo que habría que llevar a cabo en lazona tienen que ser capaces de mantener el paisaje típicoagrario tradicional, ya que se quedó claro, a través de las dis-tintas encuestas y entrevistas llevadas a cabo (a turistas, aagricultores y a la población local), que el elemento paisajees un potencial muy atractivo y valorado. Paradójicamente,las políticas de desarrollo local actualmente vigentes tiendena fomentar actividades no necesariamente agrarias, particu-larmente las de naturaleza turística, lo que genera, en ciertaforma, las causas para su propio fracaso a medio largo plazo,a través del abandono de la actividad agraria e incluso sudesaparición, fenómenos muy frecuentes en la zona. El aban-dono de la agricultura genera indirectamente impactos nega-tivos sobre el potencial atractivo en la zona, que afectaría, sinduda, a medio largo plazo, al desarrollo del turismo.

En cuanto a otras externalidades, el sistema agrario alpuja-nreño cumple otras funciones de muy distinta naturaleza,entre ellas:

• El mantenimiento de los cauces hidráulicos tradicionales yen el adecuado sistema de distribución y reparto de aguaen alturas.

• El mejor control de los incendios, uno de los problemasmás graves de la montaña árida mediterránea.

289

Page 12: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través

^ La lucha contra la erosión hidráulica a través de distintasformas racionales de manejo del suelo (abancalamiento yterrazas, laboreo adecuado "de conservación" o no labo-reo, cubierta vegetal del suelo, corte de pendientes conbarreras vegetales, etc.).

Mantener estas y otras externalidades positivas ambientales pasanecesariamente por el mantenimiento de una agricultura diversifi-cada de regadío en la que la conservación de los abancalamientos yel sistema de riego por acequias (reparación, limpieza periódica,etc.) es punto clave para el equilibrio del ecosistema local. Particu-lar relevancia tiene este mantenimiento pensando en el actual Par-que Natural y futuro Parque Nacional de Sierra Nevada que abarcaen su interior parte de la zona estudiada y en su entorno el resto.

Teniendo en cuenta las conclusiones anteriores, algunas reco-mendaciones pueden hacerse, como estrategias para aprovechar elpotencial de los sistemas agrarios de la zona:

1. Respecto a la función productiva:

Favorecer, en la medida de lo posible, el aumento de tamañode las explotaciones agrarias, con una política adecuada deretiro anticipado, de recuperación de tierras abandonadas, deincorporación de jóvenes.

Conectado con lo anterior, fomentar el acceso a la tierra o ala actividad ganadera de jóvenes emigrantes retornados(mediante programa especial de incentivos a la incorpora-ción de jóvenes agricultores).

Mejorar la estructura de las explotaciones agrarias (mejorade accesos, infraestructura de regadíos, mecanización racio-nal, cuando sea posible, en base a pequeños motocultores ymulas mecánicas en grandes bancales, etc.).

Fomentar la "nueva ganadería" de pequeños rumiantes, pro-curando, no obstante, mantener la carga ganadera en los pas-tos naturales por debajo de unos límites adecuados que nodegrade la biodiversidad vegetal y no favorezcan la erosión.Estos límites deberían determinarse con un detallado análi-sis de la carga de pastoreo óptima para la zona.

290

Page 13: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través

Intentar frenar la tendencia, muy acusada actualmente, de laseparación entre agricultura y ganadería, mediante medidasde apoyo que favorezcan dicha integración.

Estudiar una política de valoración, e internalización en sucaso, de las más importantes externalidades de la actividadagraria (incentivos, subvenciones, etc.).

Fomentar el Asociacionismo Agrario (cooperativa decomercialización de cordero, cooperativa para producción yventa de aceite, por ejemplo).

Fomentar el mantenimiento y potenciación de mercadoslocales con tradición en la zona.

Recuperar el sistema de riego tradicional por "acequias" yconservarlo.

Organizar un programa especial de formación tanto paraagricultores como para el resto de la población, cuyo objeti-vo sea mejorar la consideración social de las profesionesagrarias, y de lo agrario, en el sistema cultural local.

Identificar las orientaciones productivas finalmente viablesdel sistema agrario. Para ello es indispensable realizar cier-tos ensayos de campo y detallados análisis de mercado. Enprincipio, hay que considerar, particularmente las activida-des siguientes:

• Olivar: Plan de formación para llevar el olivar a un modode producción ecológico tanto de aceituna como de aceite;mantenimiento y potenciación de los sistemas de cultivotradicionales. Eliminar el "atroje" de la aceituna paraincrementar la calidad del aceite. Posible asociacionismode comercialización. Mantenimiento, con las moderniza-ciones adecuadas, de las estructuras tradicionales deextracción de aceite.

• Higuera: Desarrollo de medidas no sólo para impedir sudesaparición sino para fomentar su desarrollo, tratandode paliar los efectos negativos del plan del almendro.Recuperación y/o conservación de variedades autócto-nas. Asociacionismo para comercialización y transfor-mación.

291

Page 14: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través

• Ganadería: Potenciación de las actividades ganaderas, par-ticularmente de pequeños rumiantes. Asociacionismo parala revalorización de carne y leche o bien queso artesanal,o al menos asociación para negociar precios en conjuntocon más fuerza con las posibles demandas. Estudiar dete-nidamente la carga ganadera óptima para la conservaciónde la vegetación y la biodiversidad.

• Almendra y Vid: En cuanto a la vid y al almendro, que soncaracterísticos, sobre todo, de la Contraviesa, puede serinteresante su mantenimiento a un cierto nivel como basede fabricación de vino y aguardiente local y para fabrica-ción de dulces y repostería artesana respectivamente.

• Fruticultura diversa para autoconsumo y consumo delturismo rural, etc.

• Hortalizas: Producción de semillas hortícolas en altura yde horticultura ecológica (judía). Programa de investiga-ción de virosis en la judía verde.

• No debe olvidarse el incremento y la racionalización deactividades forestales tanto de producción como de mante-nimiento y conservación siempre buscando un equilibriocon la actividad ganadera.

- Las actividades agroganaderas anteriores, tienen que orien-tarse, en la medida de lo posible, a productos de alto valorañadido:

• Por potencial denominación de origen.

• Por potencial denominación de calidad.

• Por modo de producción ecológica.

• Por transformación agroindustrial artesanal.

Para llevar a cabo lo anterior, es preciso, diseñar un progra-ma local de investigación de carácter sistémico y participati-vo, sobre el sistema agrario de la zona, basado en la conjun-ción del conocimiento local con posibles nuevas tecnologíasadaptables. Este programa debería de tener necesariamentetres ejes:

292

Page 15: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través

• El desarrollo y n.ejora de las actividades agrarias tradicio-nales en vías de disminución, tratando en la medida de losposible de reconvertirlas a agricultura ecológica.

• La potenciación de la nueva agricultura ecológica.

• La introducción de nuevos cultivos de alto valor añadido yla potenciación al máximo de los existentes: la frambuesa,por ejemplo.

El adecuado funcionamiento de la triada investigación-exten-sión-agricultor, en la zona, es clave para deterrninar sus posibilida-des agrarias, y diseñar así la "agricultura alpujarreña del futuro".

2. En cuanto a la función recreativa:

Analizar con más detalle la oferta potencial de agroturismo,identificando los posibles segmentos de dicha oferta.

Diseñar un programa de potenciación a nivel local de los dis-tintos segmentos tratando de ajustar las ofertas a las diferen-tes preferencias identificadas en la demanda.

Diseñar un programa de promoción y propaganda, mediantepublicidad que refleje ias características y la naturaleza decada oferta, y créación de un logotipo que suponga un dis-tintivo de la zona y de la calidad de su oferta agroturística.

Organizar cursos de formación y animación para agriculto-res paza desarrollar la oferta agroturística. La formacióndebería incluir:

• Programas básicos de servicios turísticos (formación decamareros, trato al cliente, etc.),

• Programas de formación técnica (gastronomía, envasadoal vacío para la preparación de alimentos, etc.),

• Programas de formación empresarial (de tipo financiero,por ejemplo).

• Viajes formativos y prácticas de estudios para ver proyec-tos agroturísticos en otras partes de España y/o en elextranjero.

293

Page 16: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través

Potenciar el mantenimiento de la explotación tradicional depolicultivo meditenáneo de regadío bastante valorada yapreciada, mediante la toma de medidas oportunas, vía sub-vención, por ejemplo, para detener el fenómeno de abando-no y a la vez favorecer la "explotación recreativa".

Reconvertir al agroturismo las explotaciones enfocadas alautoconsumo familiar, como alternativa de futuro. Para elloes indispensable más flexibilidad institucional, agilidad depago de subvenciones y ayudas, toma de medidas financie-ras particulares, etc...

Tener en cuenta de antemano, a la hora de convertir lasexplotaciones a la actividad turística, una serie de condicio-nes necesarias para el éxito de la actividad, de las que prin-cipalmente señalamos los siguientes:

• La capacidad de acogida y el nivel de ocupación deben sersuficientes para amortizar las inversiones realizadas.

• El nivel de precios debe ser bien calculado: competitivopara permitir el desarrollo y rentable para revalorizar eltrabajo y el capital invertidos.

• Las actividades turísticas deben ser desestacionalizadas almáximo y sacarlas de su contexto de temporada, integrán-dose en el calendario de trabajo de la explotación.

• La formación permanente, para adquerir nuevas cualifica-ciones profesionales y saber responder a nuevas deman-das, así como las actitudes personales son importantespara desarrollar las actividades turísticas en la explotación.

Llevar a cabo un plan de mejora de los accesos a alquerias ycortijos y de comunicaciones entre municipios. La primeraparte estaría relacionada con el plan de mejora de accesos alas explotaciones.

3. En cuanto a la función paisajística del sistema:

- Mantener las actividades agrarias locales y, en la medidade lo posible, las de regadío. Hay que evitar el futuro

294

Page 17: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través

abandono de tierras agrarias y recuperar tierras agrarias yaabandonadas.

- Relacionado con lo anterior, potenciar la actividad agroturís-tica en torno a las explotaciones de policultivo mediterráneode regadío, a fin de generar rentas complementarias queposibiliten su mantenimiento.

- Mantener la agricultura próxima a los núcleos de población, yaque parece ser que existe un efecto positivo, en las preferen-cias del paisaje, en la combinación arquitectura-agricultura.

- Incluir en los programas de actividades recreativas del turis-mo rural existentes en la zona (senderismo, etc.) elementosde observación y valoración del paisaje rural.

El trabajo realizado, aparte de algunas que se mencionan en eltexto, abre una serie de líneas de investigación, complementarias,en cierta medida, con la aquí desarrollada, entre ellas se puedenmencionar:

1. Profundizar en el análisis del potencial multifuncional de laagricultura en la zona, mediante el estudio de otras funcionesque aquí no se han analizado.

2. Contrastar si para otros sistemas productivos agrarios sonválidas las conclusiones obtenidas para sistemas agrariossimilares al alpujarreño (los sistemas agrarios de los vallesintramontanos de la penibética, desde Ronda hasta Almeria:Resto de La Alpujarra, Lecrin, Axarquía, Genal, etc.).

3. Metodológicamente, profundizar en las posibilidades de apli-cación del Método del Análisis Conjunto a la valoración depaisaje, u otras externalidades agrarias.

4. Profundizar en el análisis de marginalidad empleado, exten-diéndolo a nivel de empresa y determinando niveles de"ganancia de abandono" de la agricultura para el conjuntoexplotación-hogar. Relacionar dichos niveles con las caracte-rísticas socioeconómicas del agricultor y su familia.

5. Analizar en profundidad el fenómeno de la desvaloraciónsocial de la agricultura, lo que facilitaría el diseño adecuadodel programa de mejora de la consideración social de las pro-fesiones agrarias y de lo agrario en la zona.

295

Page 18: Conclusiones€¦ · capaces de constituir elementos componentes de la oferta de una serie de servicios para el ocio y el disfrute por parte de los consumidores, bien sea a través

Finalmente, los resultados del presente trabajo confinnan que laactividad agraria en una comunidad rural cumple unas funcionesque van más allá de las meramente productivas. La consideración yposterior valoración de las distintas externalidades del sector agra-rio en los espacios rurales permite que la agricultura participe deforma equilibrada en los procesos ^e desarrollo endógeno, integraly sostenible de las mismas. Así, pues, determinar el papel real y elpotencial de la agricultura para el desarrollo sostenible de una comu-nidad rural, pasa necesariamente por analizar los sistemas agrarioscon enfoque multifuncional.

296