concesiones petroleras y sus consecuencias

6
Consecuencias de las concesiones petroleras en la pérdida de la independencia política y económica de Venezuela. Consideramos importante hacer un breve recuento de la historia de cómo surgen las concesiones petroleras en el país, para así, visualizar de forma más clara, las consecuencias que éstas dejaron en Venezuela. La industria petrolera dio el gran salto para diversificar los procedimientos tecnológicos, entre la Primera y Segunda Guerra mundial, lo que permitió la producción de nuevos derivados del petróleo y de esta forma convertirlo en la principal y más estratégica fuente de energía en el mundo. En ese contexto, el hidrocarburo venezolano, pasó a tener especial importancia en el proceso de redefinición de las modernas potencias mundiales. Durante estos primeros años de actividad industrial, la figura de la “concesión petrolera” fue la herramienta mediante la cual las compañías transnacionales concertaron con los Estados propietarios, para explorar y explotar la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios. Con el paso del tiempo, la adquisición de estas concesiones y el control por el mercado petrolero mundial, fue motivo de muchas contiendes entre las compañías petroleras transnacionales, como también de ofensivas entre naciones por el control de tales variables, incluidas las reservas. Esto

Upload: marielitamijares

Post on 24-Jul-2015

21 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Concesiones petroleras y sus consecuencias

Consecuencias de las concesiones petroleras en la pérdida de la independencia política y económica de Venezuela.

Consideramos importante hacer un breve recuento de la historia de cómo

surgen las concesiones petroleras en el país, para así, visualizar de forma más

clara, las consecuencias que éstas dejaron en Venezuela.

La industria petrolera dio el gran salto para diversificar los procedimientos

tecnológicos, entre la Primera y Segunda Guerra mundial, lo que permitió la

producción de nuevos derivados del petróleo y de esta forma convertirlo en la

principal y más estratégica fuente de energía en el mundo. En ese contexto, el

hidrocarburo venezolano, pasó a tener especial importancia en el proceso de

redefinición de las modernas potencias mundiales.

Durante estos primeros años de actividad industrial, la figura de la

“concesión petrolera” fue la herramienta mediante la cual las compañías

transnacionales concertaron con los Estados propietarios, para explorar y explotar

la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios. Con el paso del

tiempo, la adquisición de estas concesiones y el control por el mercado petrolero

mundial, fue motivo de muchas contiendes entre las compañías petroleras

transnacionales, como también de ofensivas entre naciones por el control de tales

variables, incluidas las reservas. Esto nos da una visión de cómo Venezuela, a

raíz de su condición de país petrolero se convierte, fundamentalmente desde la

segunda década del siglo XX, en una figura de interés para el monopolio petrolero

internacional.

Las primeras concesiones otorgadas en Venezuela fueron regidas por las

legislaciones mineras vigentes para esa época. A fines del siglo XIX y durante las

dos primeras décadas del XX, no existía en el país leyes propiamente referidas al

petróleo.

Page 2: Concesiones petroleras y sus consecuencias

El Congreso Nacional, en el año 1943, promulgó la más importante de la

Leyes de hidrocarburos, la cual se mantuvo durante muchos años. Esta Ley logró

por primera vez establecer en el país un régimen único y uniforme para todas las

concesiones.

El petróleo se nacionalizó durante el Gobierno del Presidente Carlos Andrés

Pérez en el año 1976, y se promulgó la “Ley de Nacionalización de la Industria

Petrolera”, la cual pasó a ejercer el control total de todo lo que se relacionara con

los hidrocarburos del país y su comercialización.

Es bien sabido, que las concesiones trajeron aspectos tanto positivos como

negativos al país. En lo siguiente, se exponen algunas que consideramos

importantes enumerarlas dentro de las consecuencias:

Consecuencias:

Venezuela, con el boom petrolero, se convierte en un país monoproductor

y dependiente del ingreso por concepto de la exportación de este

hidrocarburo, que a su vez está marcado por la producción mundial,

variable que no podemos manejar como país y que nos coloca en una

situación vulnerable en cuanto a nuestra economía se refiere.

En el ámbito social, comienza la migración de la población rural hacia las

ciudades, con el consecuente abandono de los campos y de la producción

agrícola, lo que acentuó el carácter monoproductor y el inicio de la

necesidad de importaciones de nuevos rubros.

Comienza un crecimiento acelerado y empírico de las ciudades, es decir,

que la población urbana crece sin planificación alguna, lo que ocasionó la

aparición de la marginalidad, ya que las ciudades no estaban preparadas

para recibir a esas masas de personas que migraron del campo a la ciudad,

por lo que los servicios (agua, luz, trasporte, salud, empleo y educación)

eran insuficientes y a su vez buena parte de quienes migraron no contaban

con los recursos para adquirir alguna de las pocas viviendas disponibles por

Page 3: Concesiones petroleras y sus consecuencias

lo que comienza la aparición de barrios y la construcción de ranchos,

sometiendo a esas personas a vivir en condiciones precarias.

Este aspecto tan negativo para el país, tuvo un costo político alto, ya que

estas grandes masas de personas, viviendo en esas precarias condiciones,

llevó a una explosión social, la cual dejó secuelas muy graves en nuestra

sociedad.

Surgimiento de la clase obrera asalariada, quienes en principio estuvieron a

merced de los patronos hasta organizarse en sindicatos y otras

agrupaciones.

Se fortalece la burguesía, originada por la explotación petrolera.

A nivel económico Venezuela pasa de ser productor y exportador agrícola,

a productor y exportador petrolero

Venezuela se convierte en un país rentista dependiente de la

comercialización del petróleo, abandonando por completo otras áreas que

bien pudieron desarrollarse paralelas a este nuevo rol.

La bonanza petrolera permitió la inversión en educación con lo cual buena

parte de la población tuvo acceso a la educación.

Se permitió la tecnificación y especialización de los trabajadores y operarios

de la industria, lo cual, más adelante, contribuyó con el fortalecimiento de la

estatal PDVSA.

Se logró la trasferencia de la tecnología transnacional y su operatividad a

nuestra industria.

Podemos concluir que Venezuela no tenía en sus inicios de la explotación

comercial del petróleo, ni los recursos ni los conocimientos para adentrarse en

esa actividad, de esa manera es que se otorgan concesiones petroleras,

fundamentalmente a principios del siglo XX de manera sostenida e importante,

hasta llegar a copar prácticamente todos los espacios de la actividad de la

industria, aunque no es menos cierto el dominio y cada vez más control que

ejerció el estado hasta llegar a su nacionalización. Lo bueno fue la

transferencia de tecnología que se produjo de las transnacionales a los

técnicos y profesionales venezolanos, que además contaron con el respaldo de

Page 4: Concesiones petroleras y sus consecuencias

las principales universidades del país en las ramas de geología e ingeniería de

petróleo. La desventaja de estas concesiones fue la ventaja que constituyó

para las transnacionales los términos acordados favoreciéndolas en gran

medida, y cuyo desbalance fue corrigiéndose hasta llegar a lo que se llamó

fifty-fifty o 50-50, además de otras condiciones que fueron mejorando con el

tiempo, favoreciendo a nuestro país. La gran ventaja de las concesiones,

consideramos que fue la transferencia de tecnología, lo cual contribuyó a

construir una industria petrolera venezolana con gran influencia en el mercado

petrolero mundial.

Lcda. Lorena Lolli. CI: V-10.335.961

Abg. Cristiand Briceño. CI: V-08718703

Lcda. Mariela Mijares. CI: V-0879951