conceptos generales pot

7
CONCEPTOS GENERALES La Ordenación del territorio puede ser definida como una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio, según un concepto rector El ordenamiento territorial orientado a un área urbanizada o en proceso de urbanización, se puede denominar también ordenamiento urbano. La ordenación del territorio incluye normalmente una normativa, con fuerza de ley, que regula el uso del territorio, definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio, ya sea el país como un todo o una subdivisión político-administrativa del mismo. Es un proceso político, en la medida que involucra toma de decisiones concertadas de los factores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial. PERÚ El ordenamiento territorial se define como una política pública orientada al desarrollo integral del territorio de acuerdo con unos objetivos basados en la puesta en valor de los recursos y en la mejora de la calidad de vida de la población. «El ordenamiento ambiental del territorio es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento territorial. Es un

Upload: cedidec-garcia-espinoza

Post on 16-Aug-2015

64 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos generales pot

CONCEPTOS GENERALES

La Ordenación del territorio puede ser definida como una disciplina científica, una

técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y

global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización

física del espacio, según un concepto rector

El ordenamiento territorial orientado a un área urbanizada o en proceso de

urbanización, se puede denominar también ordenamiento urbano.

La ordenación del territorio incluye normalmente una normativa, con fuerza de ley,

que regula el uso del territorio, definiendo los usos posibles para las diversas áreas en

que se ha dividido el territorio, ya sea el país como un todo o una subdivisión político-

administrativa del mismo.

Es un proceso político, en la medida que involucra toma de decisiones concertadas de

los factores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y

uso sostenible del territorio. Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque

orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos

humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial.

PERÚ

El ordenamiento territorial se define como una política pública orientada al desarrollo

integral del territorio de acuerdo con unos objetivos basados en la puesta en valor de

los recursos y en la mejora de la calidad de vida de la población.

«El ordenamiento ambiental del territorio es un instrumento que forma parte de la

política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la

definición de criterios e indicadores ambientales para la asignación de usos

territoriales y la ocupación ordenada del territorio.»

En el caso del Perú los aspectos técnico administrativo se desarrolla sobre la base de

la metodología y el reglamento de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)6 que

tiene en consideración criterios ambientales, económicos, socioculturales,

institucionales y geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona

como garantía para una adecuada calidad de vida.

Por otro lado, los principales problemas que el ordenamiento territorial busca atender

son los siguientes:

- Problemas derivados del desequilibrio territorial, entendido como el centralismo

político y económico y las inequidades sociales.

Page 2: Conceptos generales pot

- Degradaciones ecológicas y sobreexplotación de recursos naturales.

- Desconocimiento de los riesgos naturales en la localización de actividades.

- Superposición desordenada de usos.

- Accesibilidad a la explotación de los recursos territoriales.

- Accesibilidad de la población a los lugares de trabajo.

- Dificultades territoriales para dotar de equipamiento y servicios públicos a la

población.

- Conflictos entre actividades y sectores.

- Descoordinación entre organismos públicos de rango similar así como de distintos

niveles administrativos.

Entre otros fines generales del ordenamiento territorial tenemos:

- Reconocimiento de las potencialidades, restricciones, desequilibrios y riesgos del

territorio.

- Valoración del territorio y sus recursos por las poblaciones, como base de afirmación

de su identidad territorial.

- Detener, estabilizar y reorientar los procesos de intervención espontánea y

crecimiento urbano descontrolado, ordenando las áreas actualmente ocupadas por las

poblaciones. Reducir desequilibrios demográficos entre poblados.

- Reducir desequilibrios espaciales de crecimiento económico.

- Articulación sostenible de las actividades practicadas por los grupos sociales

buscando el equilibrio entre utilización y conservación de los recursos naturales.

- Orientar los planes de inversión pública y privada en el territorio.

- Orientar el uso patrimonial del territorio.

- Prevención del riesgo de desastres, teniendo en cuenta las amenazas y

vulnerabilidades naturales, así como los provenientes de las actividades humanas.

- Desarrollo de las capacidades de gestión descentralizada del territorio, por quienes

se encuentran más cerca de él.

INSTRUMENTOS TECNICOS:

1. Zonificación económica ecológica (ZEE)

2. Estudios especializados (EE)

3. Diagnostico integrado del territorio (DIT)

4. Plan de ordenamiento territorial (POT)

Page 3: Conceptos generales pot

ZONIFICACIÓN ECONÓMICA ECOLÓGICA (ZEE)

La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es un instrumento técnico de

caracterización del territorio, principalmente de aspectos físicos y biológicos. Si bien es

un instrumento importante, se requiere conocer las dinámicas del territorio y las

posibilidades que tenemos como sociedad. En ese sentido, el Ordenamiento Territorial

considera otros instrumentos como los Estudios Especializados (EE), que permiten la

identificación y análisis de dinámicas sociales, económicas, cambios del uso del

territorio, población, entre otros aspectos.

La integración de la ZEE con los EE constituye un Diagnóstico Integrado del Territorio

(DIT). Esta cadena de instrumentos técnicos se ha planificado con la finalidad de

elaborar un producto final de alta calidad, denominado Plan de Ordenamiento

Territorial (POT).

La aprobación de la ZEE o cualquier otro instrumento sustentatorio del Ordenamiento

Territorial depende de la región o municipalidad correspondiente. En el caso de la

municipalidad, es necesaria la opinión previa favorable del Gobierno Regional y del

MINAM.

La ZEE no define ni constituye usos, sino que propone diferentes alternativas para

gestionar el impacto que puedan generar algunas actividades, haciéndolas más

rentables; y aportando a la disminución de conflictos. No establece derechos de

propiedad. Tampoco restringe ni excluye las inversiones.

Los niveles de calificación de las categorías de uso que la ZEE brinda, se basan en los

aspectos técnicos de las características físicas, biológicas y socioeconómicas. Son de

tres tipos:

Uso recomendable, donde los usos propuestos en las zonas identificadas en las

categorías de uso presentan aptitudes para su desarrollo.

Uso recomendable con restricciones, donde es posible desarrollar usos en las

zonas identificadas en tanto puedan ser superadas las restricciones, mediante la

aplicación de medidas y acciones correspondientes que minimicen los impactos en

términos sociales, económicos y ambientales.

Uso no recomendable, que presenta escasas aptitudes para su desarrollo, donde

la implementación del uso en la zona identificada generaría impactos negativos

mayores a los beneficios esperados.

ESTUDIOS ESPECIALIZADOS (EE)

Los EE son los instrumentos técnicos sustentatorios de carácter estratégico que

enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se evidencian en

Page 4: Conceptos generales pot

el territorio bajo estudio y su articulación con otros territorios y, asimismo, responden a

la necesidad de conocer la relación de las sociedades con su medio natural, evolución,

situación actual y proyección, permitiendo articular la gestión y ocupación del territorio

en concordancia con sus características naturales, necesidades y desarrollo

económico.

Parten de la información generada en la ZEE, el contexto geográfico, el rol y las

dinámicas territoriales, sociales, económicas, ambientales, de cada ámbito de

intervención.

Los tipos de EE son los que se señalan a continuación, los cuales serán elaborados de

acuerdo a cada contexto específico:

a. Estudio de Dinámica Económica Regional.

b. Estudio de Normativa y Políticas con Incidencia Territorial.

c. Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio

Climático.

d. Estudio de Servicios Ecosistémicos.

e. Estudio de Análisis de los Cambios de la Cobertura y Uso de la Tierra.

f. Estudio de Análisis de Capacidad Institucional.

g. Estudio de Ecosistemas y Hábitat Marino Costero.

La complejidad de la dinámica de los territorios determinará la necesidad de elaborar

otros EE adicionales a los señalados. La realización de otros EE, deberá ser puesta en

consideración del Ministerio del Ambiente, para la conformidad respectiva.

DIAGNOSTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO (DIT)

El DIT es un instrumento técnico sustentatorio que integra y analiza la información

generada en la ZEE   y los EE, permitiendo completar el conocimiento de las

condiciones y características ambientales y sociales, así como de la dinámica y

tendencias de crecimiento económico de un determinado ámbito geográfico, y de sus

implicancias en los ecosistemas.

El DIT aporta información sobre las variables clave o aspectos más importantes que

determinan la ocupación del territorio, sustentadas en las características biofísicas,

sociales, económicas, culturales, funcionales, institucionales y políticas del territorio;

estableciendo el conjunto de condiciones favorables y desfavorables en las que se

encuentra; y que servirán de insumo para la elaboración del Plan de Ordenamiento

Territorial.

Page 5: Conceptos generales pot

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)

El POT vincula al proceso de ordenamiento territorial con otros planes e instrumentos

de desarrollo concertado regional y local, y de gestión territorial, los cuales son

abordados por otros sectores y niveles de gobierno en el marco de sus competencias

y funciones.

El POT es un instrumento dinámico y se construye sobre la base del DIT. Se ejecuta a

nivel regional y local provincial, en correspondencia con las funciones definidas en la

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades, y en el

marco de las políticas nacionales de desarrollo.

El POT de nivel regional, conforme a ley, deberá considerar las políticas sectoriales y

nacionales en su elaboración; y de la misma manera, los gobiernos locales

provinciales deberán articular su respectivo POT al Regional.

El ordenamiento territorial se concreta una vez que se implementan y ejecutan las

acciones que correspondan a partir del POT.