conavi: continuidad e innovaciÓn … · de este anuncio se derivó también la consolidación de...

44

Upload: lamque

Post on 30-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 3

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    ndice

    CONAVI: CONTINUIDAD E INNOVACIN (PREMBULO)

    MISIN Y VISIN DE LA COMISIN NACIONAL DE VIVIENDA

    PANORAMA 2015

    ACCIONES CONAVI 2015 POR OBJETIVO ESTRATGICO

    TABLERO DE GESTIN ESTRATGICA

    4

    7

    8

    15

    18

  • 4

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    CONAVI: Continuidad e Innovacin

    (Prembulo)

    Estimados colaboradores de la Comisin Nacional de Vivienda (CONAVI):

    Comparto con ustedes el presente documento, denominado CONAVI 2015: Un Rumbo Claro. Es nuestro nuevo Programa Anual de Labores y, como tal, puntualiza las acciones que llevaremos a cabo durante 2015 para cumplir con nuestros objetivos estratgicos y, con ello, con los ob-jetivos estratgicos establecidos en el Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 (PNV), el Plan Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (PSDATU) y el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

    Esta presentacin alude a los compromisos que tiene esta Comisin para seguir trabajando de manera armnica en el camino trazado en la Poltica de Vivienda definida por el Presidente de la Repblica, el Lic. Enrique Pea Nieto, mismo que de forma concisa, tiene como cometido servir a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que integran los sectores vulnerables de la poblacin, que son los que ms requieren el apoyo del Gobierno de la Repblica.

    Esta vocacin de servicio se materializa al lograr que los mexicanos cuenten con opciones de vivienda suficientes, de acuerdo con sus nece-sidades, preferencias y condiciones econmicas, de modo que contribu-yan a elevar su calidad de vida, en un entorno sustentable.

    Lo anterior implica permanecer sensibles ante los cambios de nuestro entorno para poder plantear acciones correspondientes al mismo. As, 2015 supone para nosotros, por un lado, continuidad, y, por el otro, in-novacin. En otras palabras, hoy refrendamos nuestro compromiso con algunas acciones que hemos venido realizando con xito e incorporamos otras nuevas que revitalizan nuestro espritu de servir, de Mover a Mxico.

  • 5

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Dar continuidad a nuestras acciones exitosas nos permitir consolidar todo lo emprendido durante los dos primeros aos de la actual administracin. Recordemos que el 11 de febrero de 2013, el Presidente Pea Nieto anunci la nueva Poltica Nacional de Vivienda, presentando las lneas generales que marcaron el rumbo de la vivienda en Mxico y, al vincularla de manera estre-cha con su entorno, definieron asimismo el modelo de desarrollo urbano que deben seguir las ciudades del pas en los prximos aos.

    En dicho anuncio se dio a conocer la decisin de dar a la poltica de vivienda un cambio de enfoque estructural a partir de cuatro estrategias:

    a) Lograr una mayor y mejor coordinacin institucional;b) Transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente;c) Reducir, de manera responsable, el rezago de vivienda; y,d) Procurar vivienda digna para todos los mexicanos.

    De este anuncio se deriv tambin la consolidacin de la SEDATU como lder del sector, as como una nueva etapa de dilogo con la industria desarrolla-dora de vivienda, con la que se estableci un periodo de transicin de 24 me-ses para que juntos, gobierno y sector privado, avanzaran en la construccin y financiamiento de vivienda cercana a los centros urbanos y con espacios adecuados para el desarrollo de las familias mexicanas.

    La CONAVI, como responsable de la conduccin de la poltica en la materia, trabaja de manera coordinada con la SEDATU para consolidar un modelo de ciudad compacta, productiva e incluyente; con densidades habitaciona-les ptimas, que facilite la implementacin de sistemas de movilidad urbana sustentable; ciudades en las que los barrios concentren una mezcla de usos de suelo adecuada y donde se promueva una vida comunitaria dinmica e incluyente.

  • 6

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Lo anterior nos ha permitido revertir las tendencias que en administraciones anteriores tuvieron las ciudades de este pas, tendencias que propiciaron la proliferacin de desarrollos habitacionales monofuncionales, horizontales, mal servidos y desvinculados de la oferta laboral, educativa y recreativa.

    Esta expansin se tradujo en altos costos para las haciendas municipales, que en pocos aos vieron crecer su poblacin y la demanda de servicios de manera exponencial; as como en un deterioro en la calidad de vida de sus habitantes.

    Por ello, las soluciones que ha trazado la actual administracin nos permiten constatar que vamos por el rumbo correcto al destinar hoy en da ms subsi-dio para la vivienda intraurbana, apoyar a los sectores vulnerables como jefas de familia, jvenes y fuerzas armadas que no haban sido atendidos por la industria, as como al haber multiplicado los recursos al conjuntar el subsidio federal con el ahorro individual, el financiamiento y los subsidios locales.

    Con la finalidad de mantener el rumbo, seguiremos contribuyendo a alcanzar la meta de abatir el rezago de vivienda de manera responsable y de apoyar mediante una oferta diversa de soluciones habitacionales de calidad, esque-mas financieros innovadores que permitan atender a una mayor poblacin, y acciones que fortalezcan al mercado secundario de vivienda y el aprove-chamiento del parque habitacional; todo ello est contemplado dentro del Programa Anual de Labores 2015 que ponemos a su disposicin y consulta para que juntos llevemos a cabo los objetivos de esta Comisin.

    Mtra. Mara Paloma Silva de AnzorenaDirectora General de la Comisin Nacional de Vivienda

  • 7

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Misin y Visin de la Comisin Nacional de Vivienda

    Misin

    Lograr que los mexicanos cuenten con opciones de vivienda suficientes, de acuerdo con sus necesidades, preferencias y condiciones econmicas, que contribuyan a elevar su calidad de vida, en un entorno sustentable.

    Visin

    Disear, coordinar y promover polticas y programas de vivienda del pas, orientadas a desarrollar las condiciones que permitan a las familias mexica-nas tener acceso a una solucin habitacional, de acuerdo con sus necesida-des y posibilidades.

  • 8

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    El sector de la vivienda experiment una recupe-racin notable en el 2014, al revertir la tendencia negativa de los dos aos previos. Particularmente en el 2014, el sector de la vivienda contribuy al crecimiento econmico y a la generacin de em-pleos a nivel nacional; tan slo la industria de la construccin gener ms de 138.5 mil empleos1

    directos, siendo el rubro con mayor generacin de empleos segn cifras del IMSS2.

    Al cierre del ao, el inventario de unidades vigen-tes en el Registro nico de Vivienda (RUV) con-taba con ms de 560 mil viviendas; esto es, 34% ms que en 2013, y muy superior a la meta que se tena para 2014, que era de 450 mil viviendas.

    En el 2014 se logr una inversin en el sector vi-vienda de aproximadamente 350 mil millones de pesos, incluyendo el financiamiento a la construc-cin, donde el subsidio federal otorgado a travs de la CONAVI, fue de aproximadamente 11.5 mil millones de pesos, lo cual permiti apoyar alrede-dor de 250 mil familias.

    1 Reporte mensual del Sector de la Vivienda, Diciembre, 2014, SNIIV.http://www.conavi.gob.mx/images/presenta-cion/Reporte_Diciembre_2014.pdf

    Panorama 2015

    La mezcla de subsidios cambi considerablemen-te, hoy hay ms subsidio para vivienda intraur-bana, se apoyaron a sectores desatendidos y se cumpli con la misin y visin de la CONAVI de apoyar a las familias de menores ingresos.

    Sin duda son datos positivos que nos alientan a seguir superando el rezago habitacional actual. Aunque el rezago habitacional ha disminuido en trminos porcentuales, todava es un asunto im-portante para la poltica de vivienda y requiere acciones focalizadas. Entre 2000 y 2012 el re-zago habitacional (como proporcin del total de hogares) disminuy de 37.2% a 30.9%.2

    Segn estimaciones de Sociedad Hipotecaria Fe-deral, del total de los hogares con rezago, 62% habita en localidades de menos de 15 mil habi-tantes, 82% carece de acceso a INFONAVIT o FOVISSSTE y 70% tiene ingresos menores a los 4 salarios mnimos (no son atendidos por la banca comercial).

    2 La afiliacin al IMSS entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2014 fue favorable, con una creacin de empleos de 714,526 puestos de trabajo, equivalente a una tasa de cre-cimiento anual de 4.3%. A nivel sector, el incremento anual fue impulsado principalmente por la Industria de la Construc-cin con 10.7%, Sector Agropecuario 5.6%, Comunicaciones y Transportes 5.3% y Transformacin 4.9%. http://www.

    imss.gob.mx/prensa/archivo/201501/002

  • 9

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Fuente: SHF con datos de ENIGH y MCS del INEGI 2012

    Para el 2015, esperamos lograr una inversin en el sector cercana a los 370 mil millones de pesos (incluyendo financiamiento a la construccin), lo que representa un crecimiento del 4% respecto a la inversin del 2014, donde el Gobierno de la Repblica, a travs de la CONAVI, apoyar con recursos por aproximadamente 8.4 mil millones de pesos en subsidios, recursos que permitirn la realizacin de ms de un milln de acciones de vivienda.

    ConceptoAcciones(miles)

    Inversin(mmdp)

    INFONAVIT 505 116.4

    FOVISSSTE 114.4 38.2

    Banca, SHF y Otros 482.3 138.2

    Total Crdito Individual 1,101.60 292.8

    Subsidios CONAVI 8.4

    Saldo crdito a la construccin

    67.7

    Total Financiamiento al sector vivienda 1,361.80 368.9

    Rezago habitacional (millones de hogares)

    9.89.69.49.29.08.88.68.48.48.2

    Millones de hogares Porcentaje

    2000 2012

    8.8

    9.7 38.037.036.035.034.033.032.031.030.029.028.027.0

    30.9

    37.0

  • 10

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Del total de acciones, se contempla la realizacin de ms de 500 mil mejoramientos, la construccin de cerca de 380 mil viviendas y la realizacin de 260 mil acciones de vivienda con subsidio de la CONAVI.

    Acciones(miles)

    Inversin(mmdp)

    Modalidad

    Nuevas 379.8 193.3

    Usadas 195.6 87.8

    Mejoramientos 526.2 11.7

    Total Crdito Individual 1,101.6 292.8

    CONAVI 8.4

    Saldo crdito a la construccin 67.7

    Total Financiamiento al sector vivienda 368.9

  • 11

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    En 2015, el presupuesto para subsidios ser menor que en el 2014, por lo que es necesario priorizar programas y buscar una mejor asignacin de dichos recursos considerando la ubicacin y la calidad de la vivienda.

    Monto de inversin (miles de millones de pesos)

    Adquisicin Mejoramiento

    14.0

    12.0

    10.0

    8.0

    6.0

    4.0

    2.0

    0.02007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Fuente: CONAVI

    En los prximos aos, continuaremos consolidando el sector vi-vienda, por lo que a partir del 2015, la Poltica de Vivienda debe enfocarse primordialmente a:

    Lneas Estratgicas

    2015

    1. Mejorar la calidad

    de la vivienda

    6. Promover la

    cordinacin

    interinstitucional

    2. Abatir el rezago

    habitacional

    3. Ampliar la

    participacin del

    sector privado

    4. Profesionalizar

    el sector

    5. Intervenir en

    vivienda

    abandonada

  • 12

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    1. Mejorar la calidad de la vivienda

    Dar prioridad a la asignacin de subsidios a las soluciones habitacio-nales con mejores ubicaciones (Desarrollos Certificados y dentro de Polgonos de Contencin Urbana).

    Integrar un compendio de normas urbansticas y arquitectnicas en el Cdigo de Edificacin de Vivienda, para mejorar la calidad arquitec-tnica de la vivienda y orientar la actualizacin tanto de las Reglas de Operacin del Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal de Vivienda 2016 como de la normatividad local.

    Promover mejoras en el diseo de nuevos conjuntos habitacionales susceptibles de comercializarse con subsidio, mediante el concurso del proyecto arquitectnico entre despachos y escuelas de arquitectura.

    Impulsar la hipoteca con servicios para el ptimo mantenimiento de las unidades habitacionales.

    Promover la aplicacin de instrumentos financieros, fiscales, urbanos y arquitectnicos en la normatividad local, para incentivar el mercado de vivienda intraurbana, tanto del lado de la oferta como de la demanda.

    2. Abatir el rezago habitacional

    Definir los indicadores claros que permitan focalizar las acciones de vivienda para abatir el rezago habitacional.

    Promover la accesibilidad a soluciones de vivienda entre la poblacin de menores ingresos (p.e. programa de ahorro)

    Fomentar la diversificacin de las modalidades de solucin habitacional distintas a la adquisicin de vivienda (autoproduccin, mejoramiento y ampliacin, renta)

    Ampliar la cobertura a segmentos de poblacin sub-atendidos y con necesidades especficas (p.e. mujeres jefas de familia, jvenes, adultos mayores y fuerzas armadas)

  • 13

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    3. Ampliar la participacin del sector privado

    Promover alianzas con inversionistas institucionales e intermediarios financieros para ampliar la oferta de financiamiento.

    Promover la inversin en el sector vivienda a travs de giras estatales e internacionales.

    Contribuir al desarrollo de nuevos esquemas de financiamiento (estructurados, bursatilizaciones, CKDs, FIBRAS).

    Coadyuvar en la modernizacin de los Registros Pblicos de la Propiedad.

    4. Profesionalizar al sector

    Fortalecer las herramientas de informacin existentes para la toma de decisiones.

    Colaborar con organismos multilaterales e instituciones acadmicas en la instrumentacin de mejores prcticas internacionales.

    Implementar el Master de Vivienda en colaboracin con el sector acadmico.

    Desarrollar instrumentos para la formacin de organismos ejecutores de obra y entidades ejecutoras, entre otros.

    Capacitar a autoridades locales en temas de desarrollo habitacional sustentable.

    Fortalecer la cultura financiera de la poblacin

  • 14

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    5. Intervenir en la vivienda abandonada

    Integrar una metodologa para la recuperacin y rehabilitacin de conjuntos habitacionales con altos ndices de abandono.

    Instrumentar proyectos focalizados con la participacin de los diversos actores involucrados.

    Definir y aplicar instrumentos de evaluacin y monitoreo del compor-tamiento de los conjuntos habitacionales recuperados.

    6. Promover la coordinacin interinstitucional

    Potenciar los mecanismos de coordinacin interinstitucional para focalizar los programas e incentivos del gobierno federal.

    Generar economas de escala y sinergias entre las instituciones que permita ampliar el alcance de la poltica pblica en materia de vivienda.

    Fortalecer la coordinacin con estados y municipios para desarrollar herramientas que promuevan el desarrollo habitacional sustentable.

  • 15

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Acciones CONAVI 2015 por Objetivo Estratgico

    La CONAVI ha trazado un rumbo claro para 2015, mediante la puntual definicin de cada una de sus acciones a emprender, mismas que van encaminadas al cumplimiento de lo dispuesto en el Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 (PNV), el Plan Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (PSDATU) y el Plan Nacional de Desarrollo (PND), como se muestra a continuacin.

    Alineacin a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018 y Programa Nacional de Vivienda (PNV)

    Estrategia del Objetivo 2.5 (Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida

    digna) de la Meta Nacional Eje 2. Mxico Incluyente

    Objetivo del Programa Sectorial de Desarrllo Agrario, Territorial y

    Urbano

    Objetivo del PNVObjetivos Estratgicos

    Conavi

    Estrategia 2.5.1

    Transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos

    Objetivo 2.

    Incentivar el crecimiento ordenado de los asen-tamientos humanos, los centros de poblacin y las zonas metropolitanas

    Objetivo 1.

    Controlar la expansin de las manchas urbanas a travs de la poltica de vivienda.

    C3 Ofrecer esquemas innovadores que garanti-cen el acceso a la vivienda de calidad y sustentable

    Estrategia 2.5.2

    Reducir de manera responsable el rezago de vivienda a travs del mejoramiento y ampliacin de la vivienda existente y el fomento de la adquisicin de vivienda nueva

    Objetivo 4.

    Fomentar el acceso a la vivienda mediante soluciones habitacionales bien ubica-das, dignas y de acuerdo a estndares de calidad internacional

    Objetivo 2.

    Mejorar la calidad de la vivienda rural y urbana y su entorno, al tiempo de disminuir el dficit de vivienda

    C2 Promover el acceso al crdito y soluciones de vivienda para el mercado no atendido.

  • 16

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Alineacin a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018 y Programa Nacional de Vivienda (PNV)

    Estrategia del Objetivo 2.5 (Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida

    digna) de la Meta Nacional Eje 2. Mxico Incluyente

    Objetivo del Programa Sectorial de Desarrllo Agrario, Territorial y

    Urbano

    Objetivo del PNVObjetivos Estratgicos

    Conavi

    Estrategia 2.5.1

    Transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos

    Objetivo 4.

    Fomentar el acceso a la vi-vienda mediante soluciones habitacionales bien ubica-das, dignas y de acuerdo a estndares de calidad internacional

    Objetivo 3.

    Diversificar la oferta de soluciones habitacionales de calidad de manera que responda eficazmente a las diversas necesidades de la poblacin

    F1 Promover una mayor participacin del sec-tor privado que ofrezca productos y servicios para soluciones de vivienda.

    F2 Desarrollar programas de financiamiento, garan-tas, subsidio, garantas, subsidio y ahorro para soluciones habitacionales

    Estrategia 2.5.2

    Reducir de manera responsable el rezago de vivienda a travs del mejoramiento y ampliacin de la vivienda existente y el fomento de la adquisicin de vivienda nueva

    Estrategia 2.5.2

    Reducir de manera responsable el rezago de vivienda a travs del mejoramiento y ampliacin de la vivienda existente y el fomento de la adquisicin de vivienda nueva

    Objetivo 4.

    Fomentar el acceso a la vi-vienda mediante soluciones habitacionales bien ubica-das, dignas y de acuerdo a estndares de calidad internacional

    Objetivo 4.

    Generar esquemas ptimos de crditos y subsidios para acciones de vivienda P3 Optimizar la operacin

    del Programa de esquemas de Financiamiento y Sub-sidio federal para la vivien-da, evaluando su eficiencia, eficacia e impacto.

  • 17

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Alineacin a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018 y Programa Nacional de Vivienda (PNV)

    Estrategia del Objetivo 2.5 (Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida

    digna) de la Meta Nacional Eje 2. Mxico Incluyente

    Objetivo del Programa Sectorial de Desarrllo Agrario, Territorial y

    Urbano

    Objetivo del PNVObjetivos Estratgicos

    Conavi

    Estrategia 2.5.3

    Lograr una mayor y mejor coordinacin interinstitucional que garantice la concurrencia y corresponsabilidad de los tres rdenes de gobierno, para el or-denamiento sustentable del te-rritorio, as como para el impulso al desarrollo regional, urbano metropolitano y de vivienda

    Objetivo 3.

    Consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que facili-ten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes.

    Objetivo 5.

    Fortalecer la coordinacin interinstitucional que garantice la corresponsa-bilidad de los tres rdenes de gobierno en la Poltica Nacional de Vivienda.

    P1 Fortalecer la coordina-cin interinstitucional con el sector pblico y privado que facilite la toma de decisiones en el sector vivienda.

    P2 Actualizar el marco jurdico federal y estatal en materia de vivienda que permita que la poltica nacional de vivienda se de-sarrolle de manera ptima.

    Estrategia 2.5.1

    Transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos

    Objetivo 4.

    Fomentar el acceso a la vi-vienda mediante soluciones habitacionales bien ubica-das, dignas y de acuerdo a estndares de calidad internacional.

    Objetivo 6.

    Generar informacin de calidad y oportuna para contribuir a mejores tomas de decisiones en el sector de la vivienda.

    C1 Generar informacin y anlisis de mercado.

    Estrategia 2.5.3

    Lograr una mayor y mejor coordinacin interinstitucional que garantice la concurrencia y corresponsabilidad de los tres rdenes de gobierno, para el or-denamiento sustentable del te-rritorio, as como para el impulso al desarrollo regional, urbano metropolitano y de vivienda

  • 18

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    A c

    onti

    nuac

    in

    se d

    esgl

    osan

    las

    acci

    ones

    a re

    aliz

    ar p

    or la

    CO

    NAV

    I dur

    ante

    el 2

    01

    5, o

    rgan

    izad

    as d

    e ac

    uerd

    o al

    Obj

    etiv

    o Es

    trat

    gic

    o a

    cuyo

    cu

    mpl

    imie

    nto

    coad

    yuva

    n, id

    enti

    fican

    do c

    lara

    men

    te a

    los

    resp

    onsa

    bles

    que

    tra

    baja

    rn

    diar

    iam

    ente

    en

    su c

    umpl

    imie

    nto.

    A

    sim

    ism

    o, c

    ada

    obje

    tivo

    ten

    dr

    un P

    atro

    cina

    dor,

    mis

    mo

    que

    es re

    spon

    sabl

    e de

    coo

    rdin

    ar lo

    s es

    fuer

    zos

    de la

    s ac

    cion

    es o

    rient

    adas

    a la

    co

    nsec

    uci

    n de

    l obj

    etiv

    o qu

    e pa

    troc

    ina.

    E

    cie

    ncia

    Ope

    rativ

    a ( In

    tern

    a / E

    xter

    na )

    C

    oord

    inac

    in

    Inte

    rinsti

    tucio

    nal

    Tablero de Gestin Estratgica (TGE) Mapa de la Estrategia 2015

  • 19

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    C1 Generar informacin y anlisis de mercado.

    Patrocinador: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva

    y Sustentabilidad

    Equipo: Esa Hernndez, Carlos Carrazco, Jorge Guerrero, Rafael Prez, Misael Morales.

    Definicin: Consolidar a la Conavi como la fuente de informacin y anlisis sobre el sector de la vi-vienda en Mxico. Potenciar las herramientas que se han desarrollado para proveer informacin opor-tuna y de calidad sobre el sector.

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20151. Fortalecer al SNIIV 1.1 Desarrollar reportes mensuales por estado con el perfil de la actividad hipote-

    caria por organismo

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad

    Nmero de publicaciones vs. el total

    proyectado

    24 publicaciones (Banca: 10 publicaciones Fovissste: 8 publicaciones Conavi: 6 publicaciones)

    2do. trimestre

    1.2. Incorporar al Reporte Mensual informacin de 1) modalidades distintas de adquisicin, 2) saldos de cartera

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad y Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Nmero de publicaciones vs. el total

    proyectadodiez ediciones 1er. trimestre

    1.3. Incorporar datos de Desarrollador / OEO al mdulo de estadsticas de subsidios

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad, Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda y Coordinacin de Sistemas

    Porcentaje del desarrollo del mdulo de informacin de

    OEOs en SNIIVDesarrollo al 100% 2do. trimestre

    1.4. Desarrollo de mdulo de consulta de tiempos promedio del proceso de registro-construccin-comercializacin por estado y municipio

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad y Coordinacin de Sistemas

    Porcentaje del desarrollo del mdulo de informacin en

    SNIIVDesarrollo al 100% 1er. trimestre

  • 20

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    2015

    1.5.1 Desarrollar reporte con informacin del mercado la-boral (afiliados IMSS) a nivel sector por estado

    1.5.2 Desarrollo de mdulo de consulta de los reportes

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad y Coordinacin de Sistemas

    5.1 Nmero de publicaciones bimestrales por estado vs.

    total proyectado5.2 porcentaje de avance en

    el desarrollo del mdulo

    5.1) 5 publicaciones bimestrales por estado

    5.2) Liberacin del mdulo

    5.1) 1er. trimestre5.2) 3er. trimestre

    1.6. Desarrollar herramienta para la extraccin de las series de tiempo disponibles (aos y/o meses) de oferta de vivienda y financiamien-tos en distintos niveles de desagregado (producto, subproducto, estado)

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad

    Porcentaje de avance en el desarrollo de la herramienta

    vs. metaLiberacin del mdulo 3er. trimestre

    1.7. Creacin de una biblioteca electrnica para integrar reportes sobre el sector vivienda emitidos por terceros

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad

    Porcentaje de avance en la creacin de la biblioteca

    vs. metaLiberacin del mdulo 2do. trimestre

    2. Estudio sobre los factores determinantes de la demanda de vivienda

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad

    Porcentaje de avance en la realizacin del estudio

    Realizacin del estudio al 100%

    3er. trimestre

    3. Estudio sobre precios de vivienda

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad

    Porcentaje de avance en la realizacin del estudio

    Realizacin del estudio al 100%

    3er. trimestre

    4. Fomento a la investiga-cin en materia de vivienda mediante la coordinacin, en conjunto con Conacyt, de la operacin del Fondo sectorial CONAVI-Conacyt

    rea responsable: Direccin de Poltica de Vivienda e Informacin

    Porcentaje de avance del desarrollo de la Convocatoria de las demandas del Fondo Sectorial Conavi-Conacyt

    Convocatoria publicada en la

    pgina de la Conavi4to. trimestre

  • 21

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20155. Reporte trimestral del sector de la vivienda

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabili-dad, Direccin de Poltica de Vivienda e Informacin y Subdireccin de Poltica de Vivienda

    Nmero de reportes entregados vs. meta

    Entregar cuatro reportes en total

    4to. trimestre

    6. Cuenta Satlite de Vivienda

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad

    Porcentaje de avance en la realizacin de la cuenta

    Realizacin de la cuenta al 100%

    4to. trimestre

    7. Reunin sobre temas de vivienda

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad

    Realizada o no Realizar la reunin 3er. trimestre

    8. Educacin Financiera rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad y Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Concrecin o no de la creacin de una calculadora

    financiera

    Creacin de una calculadora financiera

    4to. trimestre

    9. Desarrollar un calendo-grama de actividades con la finalidad de implementar las mejores prcticas en la infor-macin estadstica conjunta-mente con la OCDE

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad y Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Porcentaje de avance en la realizacin del calendograma

    Firma del convenio 3er. trimestre

    10. Automatizacin de los requerimientos de informacin al SNIIV

    rea responsable: Coordinacin de Sistemas

    Porcentaje de avance en la automatizacin de los reque-

    rimientos de informacin

    100% de los procesos automatizados

    4to. trimestre

    11. Incentivar el desarrollo de estudios de vivienda entre organismos multilaterales

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Nmero de estudios completados

    2 4to. trimestre

    12. Iniciar estudio sobre el desarrollo de indicadores para medir el impacto de la PSVA

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda y Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad

    Se cuenta o no con la propuesta de medicin

    Contar con la propuesta de medicin

    4to. trimestre

  • 22

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    201513. Desarrollo de un labo-ratorio web de innovacin en autoproduccin para el fortalecimiento del sector en Mxico y LA

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda, Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Susten-tabilidad, Coordinacin de Sistemas y Direccin de Enlace Ciudadano

    Porcentaje de avance en el desarrollo del laboratotio

    Desarrollo al 100% 4to. trimestre

    14. Elaborar un anlisis de la situacin financiera de las principales empresas de vivienda (con datos agregados al cierre 2014)

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad y Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Existencia del documento de anlisis

    Generar documento de anlisis

    2do. trimestre

    15. Estudio de Movilidad rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad y Direccin de Poltica de Vivienda e Informacin

    Porcentaje de avance en la realizacin del estudio

    Realizacin del estudio al 100%

    3er trimestre

    16 Estudio de Predial rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad y Direccin de Poltica de Vivienda e Informacin

    Porcentaje de avance en la realizacin

    del estudio

    Realizacin del estudio al 100%

    3er. trimestre

  • 23

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    C2 Promover el acceso al crdito y soluciones de vivienda para el mercado no atendido.

    Patrocinador: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento

    y Soluciones de Vivienda

    Equipo: Misael Morales, Ignacio Torcida, Jos Ramos, Jorge Guerrero, Carlos Carrazco.

    Definicin: Diversificar las soluciones de vivienda entre los segmentos de poblacin que no han sido suficientemente atendidos. Contribuir a los esfuerzos del gobierno federal para ofrecer estmulos a la formalizacin. Emprender acciones para disminuir el dficit habitacional, acudiendo, entre otras, al re-emplazo de vivienda, el mejoramiento, la ampliacin, o bien, mejoramiento ms ampliacin, cuidando en todos los casos la calidad y sustentabilidad de las soluciones, no slo de la vivienda sino tambin de su entorno. Lo anterior, poniendo especial hincapi en el mbito rural, dada la precariedad en la que se encuentran las viviendas de esa poblacin e incorporando la prevencin de riesgos ante desastres naturales que puedan afectar a los asentamientos humanos.

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20151. Diseo de nuevos esque-mas que promuevan el acce-so al crdito a la poblacin no atendida (por ejemplo: mi-tigantes de riesgo, esquemas focalizados a poblaciones no atendidas)

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Nmero de nuevos esquemas diseados

    Tres 4to. trimestre

    2. Promover un diagnstico que permita disear las he-rramientas para el desarrollo e implementacin de una poltica nacional de vivienda en renta.

    rea responsable: Subdireccin General de Asuntos Jurdicos, Legislativos y Secretariado Tcnico y Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Porcentaje de avance de desarrollo del diagnstico

    Diagnstico al 100% 2do. trimestre

    3. Disear un programa de redensificacin habitacional en la modalidad de Autopro-duccin enfocado a zonas urbanas y semi- urbanas.

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Nmero de proyectos diseados

    Cuatro 3er. trimestre

  • 24

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20154. Diseo de programa de Ahorro enfocado a la obtencin de una solucin habitacional, incluyendo la instrumentacin jurdica de los convenios y contratos.

    rea responsable: Subdireccin General de Asuntos Jurdicos, Legislativos y Secretariado Tcnico y Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Nmero de beneficiarios del programa de Plan de Ahorro

    100 ahorradores 4to. trimestre

    5. Coadyuvar con las ONAVIs en la consolidacin de esquemas crediticios.

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda y Direccin de Esquemas Financieros

    Nmero de esquemas consolidados Dos 4to. trimestre

    6.- Impulsar mediante subsi-dios y esquemas de financia-miento la autoproduccin y PSVA como alternativa para la poblacin vulnerable.

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Nmero de acciones30% de incremento al cierre de 2014.

    4to. trimestre

    7.-Incorporar a nuevos participantes que faciliten el acceso al crdito a personas no atendidas

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Nmero de nuevos participantes incorporados

    Cuatro nuevos participantes

    3er. trimestre

    8. Desarrollar e implementar una herramienta de costos y alcance de mejoramiento y ampliacin de vivienda para toma de decisiones de la poblacin.

    rea responsable: Coordinacin de Sistemas

    Porcentaje de desarrollo de la herramienta

    Herramienta desarrollada e implementada al 100%

    4to. trimestre

    9. Actualizacin e implemen-tacin del sistema Gua de Soluciones Habitacionales como canal de comunicacin directa con los beneficiarios de las Modalidades de la CONAVI.

    rea responsable: Direccin de Comunicacin Social y Coordinacin de Sistemas

    9.1 Porcentaje de avance en la actualizacin9.2 Consultas

    9.1 En operacin9.2 A partir del segundo semestre 250 consultas

    mensuales3er. trimestre

  • 25

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    C3 Ofrecer esquemas innovadores que garanticen el acceso a la vivienda de calidad y sustentable.

    Patrocinador: Direccin de Suelo, Infraestructura y

    Sustentabilidad Social de Vivienda.

    Equipo: Paula Campos, Carlos Carrazco, Magaly Patricio, Jorge Guerrero, Vctor Santilln.

    Definicin: Evitar la expansin urbana desordenada y mitigar el dao social, econmico y ambiental; mediante el fomento a la construccin de vivienda en ubicaciones ptimas para ello, la optimizacin y el aprovechamiento de infraestructura, conectividad y provisin de servicios; y el aprovechamiento del suelo intraurbano.

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20151. PROGRAMA DE ATEN-CIN A DESARROLLOS HABITACIONALES CON ALTOS NDICES DE VIVIEN-DA ABANDONADA:

    1.1.1 Instrumentacin de un caso de intervencin para la recuperacin de zonas con vivienda abandonada, a partir de las metodologas de diagnstico desarrolladas por INFONAVIT y Fundacin Hogares

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda y Direccin de Suelo, Infraestructura y Sustentabilidad Social de Vivienda

    Nmero y porcentaje de avance de la

    instrumentacin de acciones comprometidas

    Dos acciones de entorno urbano al 50%

    Dos acciones de entorno social al 50%

    4to. trimestre

    1.1.2 Definicin de esquema de financiamiento para un caso de intervencin: entor-no urbano y vivienda

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Esquema de financiamiento

    Un esquema de financiamiento

    2do. trimestre

    1.2.1 Integrar y fortalecer una metodologa de para la ecuperacin de zonas con vivienda abandonada

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda y Direccin de Suelo, Infraestructura y Sustentabilidad Social de Vivienda

    Porcentaje de avance de desarrollo de la metodologa

    Metodologa desarrollada al 100%

    2do. trimestre

  • 26

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20151.2.2 Comprobacin me-todolgica en dos casos intervencin

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda y Direccin de Suelo, Infraestructura y Sustentabilidad Social de Vivienda

    Nmero de herramientas metodolgicas

    Aplicacin de tres herra-mientas metodolgicas en dos casos de intervencin

    2do. trimestre

    1.2.3 Desarrollar esquemas de financiamiento de incor-poracin al mercado para la vivienda abandonada

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Esquema de financiamiento

    Un esquema de financiamiento

    3er. trimestre

    1.2.4 Instrumentacin de acciones de entorno urbano y social en 2 casos de inter-vencin

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda y Direccin de Suelo, Infraestructura y Sustentabilidad Social de Vivienda

    Nmero y Porcentaje de avance de la instrumentacin de acciones comprometidas

    Dos acciones de entorno urbano al 20%, Dos acciones

    de entorno social al 20%4to. trimestre

    1.3 Generar cuestionario para captar informacin sobre vivienda abandonada

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda y Direccin de Suelo, Infraestructura y Sustentabilidad Social de Vivienda.

    Porcentaje de avance en elaboracin del cuestionario

    Cuestionario al 100% 2do. Trimestre

    2. Actualizar el Cdigo de Edificacin de Vivienda, mediante la integracin de lineamentos normativos en materia de:

    Vivienda de calidad Sustentabilidad Autoproduccin de vivienda

    E impulsar la actualizacin de la normatividad local

    reas responsables:

    a) Direccin de Sustentabilidad y Calidad de Viviendab) Direccin de Suelo, Infraestructura y Sustentabilidad Social de Vivienda y Direccin de Sustentabilidad y Calidad de Vivienda c) Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    a) Nmero de captulos que requieren

    actualizacin

    a) Actualizacin de tres captulos del CEV

    a) 2do. trimestre

    b) Nmero de lineamientos arquitectnicos y urbanos, para elevar la calidad y sus-tentabilidad de la vivienda, posibles de incorporar a la

    normatividad local

    b) Propuesta de tres linea-mientos arquitectnicos y urbanos, para elevar la

    calidad y sustentabilidad de la vivienda, posibles de incor-porar a la normatividad local

    b) 3er. trimestre

    c) Porcentaje de avance del captulo de Autoproduccin

    c) Captulo autoproduccin 100%

    c) 4to. trimestre

  • 27

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20153. Generar herramientas que propicien la densifica-cin intraurbana y el apro-vechamiento de la infraes-tructura y el equipamiento urbano instalados, mediante mecanismos que incentiven la mejora en la calidad del diseo de la vivienda

    rea responsable: Direccin de Suelo, Infraestructura y Sustentabilidad Social de Vivienda

    Nmero de mecanismos

    Definicin de dos mecanismos

    4to. trimestre

    4. REGISTRO NACIONAL DE RESERVAS TERRITORIALES RENARET

    4.1 Calificar las reservas territoriales registradas en el RENARET

    rea responsable: Direccin de Suelo, Infraestructura y Sustentabilidad Social de Vivienda y Subdireccin de Suelo para Vivienda

    Reservas territoriales registradas en el RENARET

    Calificar el 100% de las Reservas territoriales

    registradas

    Continuo 100% mensual

    4.2 Cumplir las funciones del Secretariado Tcnico de la Mesa de Evaluacin y Recalificacin de Reservas Territoriales MERRT para los casos de:

    - Recalificacin de RT por actualizacin de informacin - Evaluacin de RT por regla de contigidad - Evaluacin de RT R4B por presencia de vivienda aban-donada

    rea responsable: Direccin de Suelo, Infraestructura y Sustentabilidad Social de Vivienda y Subdireccin de Suelo para Vivienda

    Reservas territoriales ingresadas a la MERRT

    Atencin del 100% de las Reservas territoriales

    ingresadas a la MERRTContinuo

    4.3. Generar un sistema de seguimiento para monitorear y evaluar el comportamiento de las reservas territoriales con uso habitacional regis-tradas en el RENARET

    rea responsable: Direccin de Suelo, Infraestructura y Sustentabilidad Social de Vivienda

    Porcentaje de avance del desarrollo del sistema

    Sistema de seguimiento

    2do trimestre: construccin del sistema

    3er. trimestre: Incorporacin del sistema en el registro de

    RT del RENARET

    5. Detectar esquemas innovadores de desarrollo comunitario a travs de procesos de participacin

    rea responsable: Direccin de Sustentabilidad y Calidad de Vivienda

    Nmero de esquemas de buenas prcticas detectados

    Cinco esquemas de buenas prcticas

    4to. trimestre

  • 28

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20156. DESARROLLOS CERTIFICADOS

    6.1 Aplicacin nueva metodologa de evaluacin Tcnica de los Desarrollos Certificados como prueba piloto.

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad

    Piloto de la Metodologa de Evaluacin Tcnica de DC

    Aplicacin de la Metodologa en un DC

    2do. trimestre

    6.2. Estudio de cuantificacin y dosificacin de equipa-miento urbano, infraes-tructura vial y de servicios urbanos para la zona sur del rea metropolitana de Guadalajara y la zona norte del rea metropolitana del Valle de Mxico.

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad

    Porcentaje de avance del Estudio

    Estudio realizado 100% 1er. trimestre

    6.3. Verificacin del cumplimiento de acciones establecidas en los Desarrollos Certificados.

    6.3.1 Evaluacin y seguimiento de 8 Desarrollos Certificados (antes DUIS).

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad

    Porcentaje de avance del Estudio

    Estudio realizado 100% 1er. trimestre

    6.3.2. Evaluacin y seguimiento de 16 Desarrollos Certificados.

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad

    Porcentaje de avance del Estudio

    Estudio realizado 100% 3er. trimestre

    7. CAPACITACIN, FOMENTO Y DIFUSIN DEL PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACIN Y GESTIN DE LOS DC

    7.1.1 Difusin de la metodo-loga de evaluacin tcnica de los Desarrollos Certifi-cados

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad

    Nmero de Talleres Regionales

    Cuatro Talleres 3er. trimestre

  • 29

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20157.1.2 Promover la capacita-cin y fortalecimiento de las Autoridades Locales para la gestin e implementacin de los Desarrollos Certificados

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad

    Nmero de Talleres en ciudades donde se ubiquen

    Desarrollos Certificados o en Proceso de Certificacin.

    Ocho Talleres 4to. Trimestre

    7.1.3. Promover la elabo-racin de instrumentos de desarrollo urbano alineados a la nueva poltica de vivienda y a los criterios de los Desa-rrollos Certificados.

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad

    Nmero de Instrumentos

    Cuatro Instrumentos 4to. Trimestre

    8. GESTIN DE LA CANASTA DE INCENTIVOS

    8.1.1 Definicin de la ca-nasta de incentivos prioritaria por tipo de proyecto y dependencia.8.1.2. Gestin de la canasta de incentivos por depen-dencia.

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad y Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Incentivos por Dependencia Dos Dependencias 4to. Trimestre

    8.2 DEFINIR ORGANO GESTOR DE LOS DESARRO-LLOS CERTIFICICADOS.

    8.2.1. Propuesta de figura de rgano gestor (Agencia Cero, Agencia de Desarrollo, Fideicomiso, etc.)por tipo o caractersticas de los Desarrollos Certificados.8.2.2 Propuesta de estructu-ra por figura de rgano ges-tor (Agencia Cero, Agencia de Desarrollo, Fideicomiso, etc.)8.2.3 Proyectos estratgicos a detonar.

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad y Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    rgano Gestor Dos rganos Gestores 4to. Trimestre

  • 30

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20159. Desarrollar un estudio para la Homologacin de criterios de elegibilidad para la vivienda NAMA

    rea responsable: Direccin de Sustentabilidad y Calidad de Vivienda

    Nmero de criterios de elegibilidad.

    Cinco Criterios publicados

    2do. trimestre: Estudio terminado

    3er. trimestre: Socializacin del mismo

    10. Homologacin de los programas de vivienda sustentable (Hipoteca verde y Subsidios)

    rea responsable: Direccin de Sustentabilidad y Calidad de Vivienda

    Nmero de criterios homologados

    Dos Criterios acordados entre CANADEVI,

    INFONAVIT y CONAVI.

    1er. trimestre: acuerdo de homologacin consensuado

    11. Actualizacin de la herramienta de clculo que permita evaluar la vivienda nueva y existente

    rea responsable: Direccin de Sustentabilidad y Calidad de Vivienda

    Porcentaje de avance de la herramienta actualizada

    Contar con la herramienta actualizada al 100%

    3er. trimestre: documento con los detalles sobre la

    actualizacin. 4to. trimestre: herramienta

    actualizada

    12. Impulsar la creacin de alianzas internacionales para el intercambio de buenas prcticas y experiencias en materia de nuevas tecnologas de sustentabilidad en la vivienda

    rea responsable: Direccin de Sustentabilidad y Calidad de Vivienda y Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Nmero de alianzas y/o convenios de cooperacin en

    los que se participen internacional establecidos

    Intercambio de experiencias con dos pases

    4to. trimestre

    13. Incorporar nuevos criterios de evaluacin de las categoras del Premio Nacional de Vivienda, a fin de que consideren atributos que contribuyan a mejora en la calidad y habitabilidad de la vivienda y su entorno.

    rea responsable: Subdireccin de Poltica de Vivienda

    N total de atributos de calidad de la vivienda y su

    entorno/ N total atributos considerados en las cdulas

    de evaluacin

    Cuatro 3er. trimestre

  • 31

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    F1 Promover una mayor participacin del sector privado que ofrezca productos y servicios para soluciones de vivienda.

    Patrocinador: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento

    y Soluciones de Vivienda

    Equipo: Carlos Carrazco, Guillermo Galeana, Jorge Guerrero, Juancristbal Echeverra.

    Definicin: Fomentar la coordinacin de los diferentes participantes del sector para el diseo e im-plementacin de productos y servicios encaminados a bridar soluciones de vivienda, congruentes con las diferentes necesidades de la poblacin desatendida e incentivando la participacin de los privados.

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20151. Implementar mesas de trabajo con la participacin de los ONAVIs, CANADEVI, CMIC, COPARMEX, ABM; para la implementacin de diferentes productos.

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Sesiones de los Grupos de trabajo

    Seis

    1er. bimestre: 12do. bimestre: 13er. bimestre: 14to. bimestre: 15to. bimestre: 16to. bimestre: 1

    Total: Seis.

    2. Fomentar la profesionalizacin del sector a travs de capacitaciones o talleres.

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda, Direccin de Sustentabilidad y Calidad de Vivienda, Subdireccin de Planeacin de Esquemas de Financiamiento

    Nmero de Capacitaciones o Talleres

    Ocho

    1er. trimestre: 22do. trimestre: 23er. trimestre: 24to. trimestre: 2

    Total: Ocho

    3. Registros de OEO para las modalidades de Autoproduc-cin/ mejoramiento y ampliacin de vivienda

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda, Subdireccin de Anlisis y Desarrollo de Proyectos Especiales

    Nmero de registros 14

    1er. trimestre: 42do. trimestre: 33er. trimestre: 44to. trimestre: 3

    Total: 14

  • 32

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20154. Identificar e incorporar nuevos actores en PSVA y en autoproduccin

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Nmero de nuevos actores participantes

    Ocho2do.trimestre: 34to. trimestre: 5

    Total: Ocho

    5. Fomentar la participacin de CONAVI y del sector privado en eventos interna-cionales que promuevan el sector vivienda de Mxico en el Extranjero.

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Nmero de Eventos Interna-cionales en los que participen CONAVI y el sector privado

    Dos2do.trimestre: 14to. trimestre: 1

    6. Promocin de los progra-mas de subsidios y solucio-nes de vivienda a la pobla-cin objetivo por medio de diversos medios, materiales y actores.

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda, Direccin de Sustentabilidad y Calidad de Vivienda y Direccin de Comunicacin Social

    Nmero de programas promocionados

    Cuatro3er. trimestre: 24to. trimestre: 2

    7. Promover la aplicacin de nuevas tecnologas y materiales sustentables para la vivienda

    rea responsable: Direccin de Sustentabilidad y Calidad de Vivienda

    Nmero de nuevas tec-nologas propuestas para los programas de vivienda

    sustentable

    Tres 3er. trimestre

    8. Desarrollar las Bases para los Concursos de Arquitectu-ra de Vivienda de CONAVI

    rea responsable: Coordinacin General de Anlisis de Vivienda y Prospectiva

    Porcentaje de Avance en el desarrollo de las Bases

    100% 4to. trimestre

  • 33

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    F2 Desarrollar programas de financiamiento, garan-tas, subsidio y ahorro para soluciones habitacionales.

    Patrocinador: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento

    y Soluciones de Vivienda

    Equipo: Ana Margarita Garca Cervantes, Carlos Tirado, Paula Campos, Silvia Alba, Luis Ignacio Torcida, Guillermo Galeana, Jos Ramos, Esa Hernndez

    Definicin: Contribuir a la disminucin del dficit habitacional y a la atencin de las diferentes necesi-dades de vivienda de la poblacin, a travs de distintos esquemas de financiamiento, para desarrollar nuevos mercados (rentas, hipoteca inversa, etc.)

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20151. Desarrollar instrumentos de financiamiento, subsidio y ahorro para incentivar la oferta de vivienda social intraurbana (rentas, agencia cero, autoproduccin vertical, proyectos INVI)

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Nmero de instrumentos desarrollados

    Cinco 4to. trimestre

    2. Hipoteca con servicios rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Nmero de nuevos actores incorporados

    Cuatro Bancos 3er. trimestre

    3. Proponer nuevos esque-mas de financiamiento ade-cuados al Mejoramiento y Autoproduccin de Vivienda

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Nmero de esquema propuestos

    Cuatro esquemas 4to. trimestre

  • 34

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20154. Desarrollo de esquemas a travs de la vinculacin con dependencias pblicas, para la atencin de la poblacin no atendida (SEDESOL, PROSPERA, SECTUR, SRE)

    rea responsable: Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda y Subdireccin General de Asuntos Jurdicos, Legislativos y vSecretariado Tcnico

    Nmero de esquemas implementados

    Cuatro 3er. trimestre

    5. Desarrollo de metodologa de la definicin de pobreza para el otorgamiento de sub-sidio para iniciar en 2016.

    rea responsable: Direccin de Poltica de Vivienda e Informacin y Subdireccin General de Subsidios y Desarrollo Institucional

    Porcentaje de avance en el desarrollo de la metodologa de la definicin de pobreza.

    100% de avance en la Metodologa de la

    definicin de pobreza4to. trimestre

    6. Deteccin y promocin de esquemas alternativos de fondeo.

    rea responsable: Subdireccin General de Asuntos Jurdicos, Legislativos y Secretariado Tcnico

    Nmero de Esquemas detectados y promovidos

    Dos 4to. trimestre

  • 35

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    P1 Fortalecer la coordinacin interinstitucional con el sector pblico y privado que facilite la toma de decisiones en el sector vivienda.

    Patrocinador: Subdireccin General de Asuntos Jurdicos, Legislativos y

    Secretariado Tcnico

    Equipo: Edith Castro, Beatriz Meneses, Eduardo Torres, Carlos Carrazco, Jos Ramos, Mara del Consuelo Vela, Noe Romero.

    Definicin: Aprovechando las instancias, las instituciones y los rganos colegiados que se tienen previstos en la normatividad del sector, lograr mayor y mejor coordinacin interinstitucional para que: i) desde el sector vivienda se impulse un modelo de desarrollo urbano sustentable que cuente con la incorporacin de medidas que prioricen la sustentabilidad y el medio ambiente en la vivienda y su en-torno, as como; ii) mediante la potenciacin de recursos y programas de los tres rdenes de gobierno se procure el mximo disfrute de los mismos por parte de la poblacin.

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20151. Desarrollo de jornadas para promover acciones de vivienda en coordinacin con diferentes instituciones pblicas y/o privadas

    rea responsable: Subdireccin General de Subsidios y Desarrollo Institucional

    Nmero de jornadas realizadas

    Cinco 4to. trimestre

    2. Rediseo de la estructura y operacin de los rga-nos colegiados de apoyo del Consejo Nacional de Vivienda (CNV), buscando, entre otros aspectos, que la CONAVI tenga represen-tacin en todos los rganos colegiados que deriven del mismo Consejo, as como la redefinicin de los objetivos de dichos rganos hacia la vocacin del CNV.

    rea responsable: Subdireccin General de Asuntos Jurdicos, Legislativos y Secretariado Tcnico y Direccin de Enlace Institucional

    -Proyecto aprobado por el CNV.

    - Implementacin en cada uno de los rganos

    colegiados del mismo.

    UnoTres

    1er. trimestre4to. trimestre

  • 36

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20153. Presentar al Consejo Nacional de Vivienda las propuestas relevantes emi-tidas por el sector a travs de la Mesa Transversal de Vivienda Sustentable.

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustenta-bilidad y Direccin de Sustentabilidad y Calidad de Vivienda

    Nmero de propuestas presentadas al Consejo.

    Tres propuestas 4to. trimestre

    4. Potencializar la actuacin de la Comisin Intersecre-tarial de Vivienda dentro del sector, mediante el ejercicio pleno de sus funciones en trminos del artculo 34 de la ley de Vivienda, para que este rgano colegiado no se limite a resolver temas referentes a Desarrollos Certificados.

    rea responsable: Subdireccin General de Asuntos Jurdicos, Legislativos y Secretariado Tcnico y Direccin de Enlace Institucional

    Nmero de subcomisiones y grupos de trabajo que se

    constituyan y que coadyuven en el cumplimiento de las funciones de la Comisin

    Intersecretarial de Vivienda.

    Dos subcomisiones y/o grupos de trabajo

    4to. Trimestre

    5. Instrumentar adendas a las cartas de adhesin al Convenio de Coordinacin que la CONAVI ha suscrito con las ONAVIS y al cual se adhieren las entidades fede-rativas, o bien, instrumentar convenios de colaboracin especficos para la imple-mentacin de acciones en materia de vivienda.

    rea responsable: Coordinacin General de Asuntos Jurdicos y Direccin Normativa

    Nmero de adendums o convenios celebrados.

    10 4to. trimestre

    6. Desarrollo del sistema de seguimiento de convenios rea responsable: Coordinacin de Sistemas

    Porcentaje de avance de desarrollo del sistema.

    100% del desarrollo del sistema

    4to. trimestre

  • 37

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    P2 Actualizar el marco jurdico federal y estatal en materia de vivienda que permita que la poltica nacional de vivienda se desarrolle de manera ptima.

    Patrocinador: Subdireccin General de Asuntos Jurdicos, Legislativos y

    Secretariado Tcnico

    Equipo: Tania Cruz, Luis Ignacio Torcida Amero, Jos Ramos, Silvia Alba, Maria del Consuelo Vela, No Romero y Carlos Carrazco.

    Definicin: Incentivar que los gobiernos estatales y municipales actualicen su marco normativo con-forme a los presupuestos de la Poltica Nacional de Vivienda, que posibilite la generacin de soluciones habitacionales acorde a las necesidades y congruente con una planeacin del desarrollo urbano sus-tentable. Asimismo, acompaar y/o implementar acciones de mejoramiento y/o simplificacin de la normatividad involucrada en la edificacin de vivienda.

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20151. Implementacin del Sistema de captura del mapeo de costos indirectos de trmites de produccin de vivienda normativamente establecidos.

    rea responsable: Coordinacin de Sistemas

    Porcentaje de Avance de implementacin

    100% 4to. trimestre

    2. Elaboracin del modelo de Norma Oficial Mexicana en materia de edificacin de vivienda que contribuya a darle obligatoriedad a diversos temas especficos del Cdigo de Edificacin de Vivienda, cuya actualizacin ser materia de una de las acciones del Objetivo C3.

    rea responsable: Subdireccin General de Asuntos Jurdicos, Legislativos y Secretariado Tcnico y Coordinacin General de Asuntos Jurdicos

    Porcentaje de avance en el desarrollo del modelo de la Norma Oficial Mexicana,

    sujeto al procedimiento pre-visto en la Ley Federal Sobre Metrologa y Normalizacin

    para la emisin de una NOM, con su lnea de tiempo.

    Desarrollo del modelo al 100%

    3er. trimestre

  • 38

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20153. Promover con las entida-des federativas la adop-cin de las disposiciones contenidas en el proyecto de Ley de Vivienda Tipo con la que se cuenta, misma que est ajustada a la Poltica Nacional de Vivienda.

    rea responsable: Subdireccin General de Asuntos Jurdicos, Legislativos y Secretariado Tcnico y Coordinacin General de Asuntos Jurdicos

    Nmero de diagnsticos y/o iniciativas estatales

    realizadas.

    Una iniciativa Cinco Diagnsticos y una propuesta detallada de

    reforma

    4to. trimestre

    4. Apoyar a las autoridades locales en la elaboracin, modificacin o simplificacin de los instrumentos norma-tivos y programticos de vivienda, ordenamiento del territorio y desarrollo urbano.

    rea responsable: Coordinacin General de Asuntos Jurdicos, Subdireccin General de Subsidios y Desarrollo Institucional y Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad

    Nmero de diagnsticos e instrumentos normativos

    que lo ameritenUno 4to. trimestre

    5. Fortalecer la profesiona-lizacin de las autoridades locales en temas de viviendasustentable

    rea responsable: Subdireccin General de Subsidios y Desarrollo Institucional y Direccin de Sustentabilidad y Calidad de Vivienda

    Nmero de capacitaciones o talleres

    Cinco capacitaciones o talleres a autoridades

    municipales4to. trimestre

  • 39

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    P3 Optimizar la operacin del Programa de esque-mas de Financiamiento y Subsidio federal para la vi-vienda, evaluando su eficiencia, eficacia e impacto.

    Patrocinador: Subdireccin General de Subsidios y Desarrollo Institucional

    Equipo: Myriam Cisneros, Maria Teresa Olivares, Armando Bustamante, Claudio Pacheco

    Definicin: Fortalecer y establecer planes de mejora continua a los procesos, plataformas operativas y de sistemas que forman parte de la operacin del Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio federal para la Vivienda, para ser perfeccionados y disminuir el riesgo operativo que se pueda tener. Para lo cual, y bajo una visin de convergencia a las mejores prcticas, se incluirn evaluaciones en eficiencia, eficacia e impacto.

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20151. Elaborar un diagnstico integral de los procesos y sistemas (internos y externos) que inciden en la operacin del subsidio sobre necesidades, mejoras y optimizacin de procesos, considerando a los diferentes usuarios y modalidades.

    rea responsable: Coordinacin General de Subsidios y Coordinacin de Sistemas

    Porcentaje de avance en la elaboracin del diagnstico.

    100% 3er. trimestre

    2. Con base en el diagns-tico del numeral anterior, elaborar un plan de trabajo 2015-2016, reas respon-sables, calendarizacin de actividades e indicadores que midan la eficiencia, eficacia e impacto para su implemen-tacin.

    rea responsable: Coordinacin General de Subsidios y Coordinacin de Sistemas

    Porcentaje de avance en la elaboracin

    del plan de trabajo.100% 4to. trimestre

  • 40

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20153. Puesta en marcha del Plan de Trabajo (PT) integral de los procesos y sistemas (internos y externos) que inciden en la operacin del subsidio 2015-2016

    rea responsable: Direccin de Poltica de Vivienda y Coordinacin de Sistemas

    Avance en el desempeo del plan de trabajo

    5% 4to. trimestre

    4. Implementar un sistema mvil para la geolocalizacin de las acciones de Vivienda (autoproduccin, mejora-mientos, ampliaciones, lotes con servicio y escrituracin), su almacenamiento y super-visin

    rea responsable: Coordinacin General de Subsidios, Coordinacin de Sistemas

    Implementacin del sistema en funcin del Plan de trabajo

    100% 2do. trimestre

    5. Evaluacin del Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda

    rea responsable: Subdireccin de Evaluacin

    Porcentaje de avance en la realizacin de la evaluacin

    Evaluacin al 100% 2do. trimestre

    6. Realizar la metodologa y evaluacin del sistema de puntaje de las Reglas de Operacin 2012, 2013 y 2014

    rea responsable: Subdireccin de Evaluacin

    Porcentaje de avance 100% 2do. trimestre

  • 41

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    A1 Fortalecer el clima y cultura organizacional.

    Patrocinador: Coordinacin General de Administracin

    Equipo: Livia Zaragoza, Marina Hernndez.

    Definicin: Mejorar el clima organizacional en la Comisin Nacional de Vivienda, a travs de acciones que permitan la integracin adecuada de los grupos de trabajo, para lograr el cumplimiento de los objetivos institucionales.

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20151. Elaborar un Programa de Trabajo orientado a mejorar la comunicacin, integracin y cultura organizacional de la Comisin Nacional de Vivienda

    rea responsable: Subdireccin de Recursos Humanos

    Programa de trabajo elaborado

    Programa de trabajo elaborado y formalizado

    al 100%1er. trimestre

    1.1. Implementar el Progra-ma de Trabajo orientado a mejorar la comunicacin, integracin y cultura orga-nizacional de la Comisin Nacional de Vivienda

    rea responsable: Subdireccin de Recursos Humanos

    Cumplimiento del Programa de trabajo Plan vs. Real

    Cumplir al 100% el Programa de trabajo

    2do. trimestre3er. trimestre4to. trimestre

    2. Medir el impacto del Pro-grama de trabajo en el clima y cultura organizacional, a travs de aplicacin de la encuesta ECCO de la SFP.

    rea responsable: Subdireccin de Recursos Humanos

    Porcentaje de logro 80/100 3er. trimestre

    3. Realizar una jornada de construccin de vivienda con un organismo ejecutor de obra.

    rea responsable: Direccin de Administracin de Recursos y Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Se realiz o no la jornada Realizar la jornada 2do. trimestre

  • 42

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    A2 Asegurar una plataforma tecnolgica que haga ms efectivos los resultados institucionales.

    Patrocinador: Coordinacin de Sistemas

    Equipo: Susam Perez Salinas, Jorge A. Amaro Reyes, Aide Gonzlez Cruz, Rosa Maria Cisneros Alvarado, Alberto Villegas Olguin, Jess Corts Rodriguez.

    Definicin: Implementar una nueva plataforma de hardware y software, sobre la que se desarrollen y ac-tualicen los sistemas que soportan la operacin de CONAVI, haciendo ms eficientes los procesos, redu-ciendo los errores operativos, fortaleciendo los procesos de prueba, mejorando los tiempos de respues-ta, reduciendo costos y asegurando la continuidad de la operacin de CONAVI, conforme a las mejores prcticas de estandarizacin y documentacin de procesos en materia de Tecnologas de la Informacin.

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20151.1 Contar con una platafor-ma de Servicios de Cmputo en la nube. 1.2 Migracin de los siste-mas existentes (Pgina WEB, Intranet, bases de datos, etc.) garantizando la alta disponibilidad y seguridad de la informacin.

    rea responsable: Coordinacin de Sistemas

    1.1 Porcentaje de avance del desarrollo de la plataforma de servicios de cmputo.

    1.2 Porcentaje de avance en la migracin de los sistemas.

    1.1 Desarrollo de la platafor-ma al 100%

    1.2 Migrar el sitio Web, la intranet, el SNIIV, bases de datos y dems aplicativos

    existentes a la nueva plataforma al 100%

    2do. trimestre

    2. Estandarizar y documen-tar los procesos en materia de Tecnologas de la Infor-macin y Comunicacin en la CONAVI, que son relevantes en cuestin de dominios tecnolgicos: (Seguridad, Cmputo central y distribui-do, Cmputo de usuario final, Comunicaciones, Base de datos, Colaboracin y correo electrnico, Internet e intra-net y Aplicativos), conforme lo establece el MAAGTICSI.

    rea responsable: Subdireccin de Sistemas

    Porcentaje de avance en la estandarizacin y

    documentacin de los procesos referidos.

    Estandarizacin y documentacin de los

    procesos referidos al 70%4to. trimestre

    3. Centro Atencin Usuarios que d soporte tcnico y operativo a las entidades y organismos involucrados en la operacin de Subsidios (NO es atencin ciudadana)

    rea responsable: Subdireccin de Anlisis de Informacin y Coordinacin de Sistemas

    Porcentaje de avance en el desarrollo del Centro

    de Atencin.

    Desarrollo al 75% el soporte de primer nivel y al 50% el soporte de segundo nivel.

    4to. trimestre

  • 43

    Pro

    gra

    ma

    de L

    abo

    res

    20

    15

    A3 Alinear el capital humano con la misin y visin institucional.

    Patrocinador: Coordinacin General de Anlisis de Vivienda y Prospectiva

    Equipo: Livia Zaragoza, Ren Conde, Ayra Gonzlez.

    Definicin: Desarrollar acciones encaminadas a lograr una profesionalizacin de los servidores pbli-cos de la Comisin Nacional de Vivienda (CONAVI), mediante capacitacin, formacin y actualizacin, orientadas al logro de los objetivos de la CONAVI, as como de la Misin y Visin de la Entidad.

    Acciones Indicador MetaFecha compromiso

    20151. Integrar un grupo de traba-jo de profesionalizacin de la CONAVI, con la participacin de los titulares de las uni-dades administrativas, para asegurar el cumplimiento de las acciones de capacitacin.

    rea responsable: Coordinacin General de Administracin y Subdireccin de Recursos Humanos

    Nmero de servidores pblicos profesionalizados

    Por lo menos dos servidores pblicos por Subdireccin General y Coordinacin

    General de Administracin

    4to. trimestre

    2. Puesta en marcha del Ms-ter de Vivienda 2015

    rea responsable: Subdireccin General de Anlisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad y Subdireccin General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y Soluciones de Vivienda

    Se puso en marcha el mster o no

    Puesta en marcha del mster 2do. trimestre