comunidades de aprendizaje. educacion en la sociedad de la información

52
Educación en la Sociedad de la Información Modelos educativos para superar la exclusión social y educativa Prof. Blas Segovia Máster en Educación Inclusiva Universidad de Córdoba Asignatura: Las Comunidades de Aprendizaje

Upload: blas-segovia-aguilar

Post on 20-Jul-2015

60 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Educación en la Sociedad de la Información Modelos educativos para superar la

exclusión social y educativa

Prof. Blas Segovia Máster en Educación Inclusiva Universidad de Córdoba

Asignatura:

Las Comunidades de Aprendizaje

1.La educación en la Sociedad de la Información

1.Las revoluciones de la sociedad del s. XXI

2.Cambios en la educación en la SI

2.Revisión de los programas más relevantes de la comunidad científica internacional sobre educación inclusiva.

1.Introducción.

2.Modelos educativos basados en la educación dialógica

3.Comunidades de Aprendizaje: un proyecto para superar la desigualdad y el racismo.

1.Fases para la transformación en Comunidad de Aprendizaje

2.Comunidades de Aprendizaje en Andalucía y en el Estado español.

¿Es posible transformar la sociedad, las desigualdades, las diferencias culturales, la condición social de las personas,

etc, por medio de la educación?

¿Existe alguna escuela en el mundo que ponga en práctica un modelo educativo que garantice esa cuestión?

¿Cómo responden los sistemas educativos a esta problemática?

Los cambios en la Sociedad de la Información

Los cambios en la Sociedad de la Información

“La Sociedad de la Información es una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas” (Castells, 1998: 47)

Los cambios en la Sociedad de la Información

Los cambios en la Sociedad de la Información

Contexto geopolítico de la SI

•Década de 1970: 1ª crisis del petróleo.

•Crisis del modelo industrial.

•Grandes innovaciones tecnológicas a través de las TIC.

•Transformación de los sistemas productivos en la economía capitalista: deslocalización de la producción.

•Inicio de la globalización de la economía.

•Crisis del capitalismo (2007-2012)

La SI en las sociedades desarrolladas

(Gorz, McLuhan, Guiddens, Beck, Tofflr, Negroponte, Castells, Sen,...)

DESARROLLO ECONÓMICO y TRANSFORMACIONES POST-INDUSTRIALES

Capacidades intelectuales Recursos tecnológicos para el tratamiento de la información

Los recursos humanos se convierten en la materia prima de la SI

✤Aparición del sector cuaternario o informacional ✤Cambio del proceso productivo ✤Nuevas actividades y profesiones ✤Disparidad en su desarrollo a nivel global y nacional

Igualdad/Desigualdad en la SI

• Globalización del sistema productivo

• Homogeneización cultural (Touraine, 1997)

• Multiculturalidad provocada por los movimientos migratorios

• Nueva estratificación social: sociedad dual o de los dos tercios

• Los que poseen una formación que les permite acceder y procesar la información (personas cualificadas)

• Obreros con baja cualificación (ocupaciones precarias)

• Personas excluidas del mundo laboral, en paro o en prácticas de economía delictiva (sin nivel de estudios) (Ayuste y otros, 1994)

• Elemento determinante de los procesos de inclusión/exclusión social: el acceso, selección y procesamiento de la información.

Las revoluciones del presente y conocimientos necesarios para entender y

participar en la sociedad

(Torres, J. (2011): La justicia curricular. Madrid: Morata)

✤Revolución de las Tecnologías de la Información

✤Revolución en las comunicaciones

✤Revoluciones científicas

✤Revolución en la estructura de las poblaciones

✤Revolución en las relaciones sociales

✤Revoluciones económicas

✤Revoluciones ecologistas

✤Revoluciones políticas

✤Revoluciones estéticas

✤Revoluciones en los valores

✤Revolución en las relaciones laborales y en el tiempo de ocio

✤Revoluciones en el sistema educativo

¿Está respondiendo la escuela a las necesidades que está demandando la sociedad de la información? ¿Su transformación ha sido similar a como lo han hecho otros sectores (el empresarial, médico,...) o mantiene estructuras y modos de hacer propias de la sociedad industrial?

Hacia un modelo de escuela para la SI

Escuela de la sociedad industrial

Escuela de la sociedad

informacional

Cambios en: las competencias, contenidos, dinámicas escolares, metodologías, organización escolar, relaciones con el entorno, etc.

Desde las Comunidades de Aprendizaje se propugna para cumplir tales fines transformar los contextos educativos mediante: ✤La participación de toda la comunidad ✤Flexibilidad en la organización ✤Optimismo pedagógico

Avances científicos reconocidos por la comunidad internacional: Proyecto INCLUD-ED (Estrategias para la Inclusión y Cohesión Social en Europa desde la Educación, 2006-2011)

Igualdad y desigualdad educativa en la SI

Existe una relación directa, demostrada por las investigaciones reconocidas por la comunidad científica internacional, entre el nivel educativo y la exclusión social.

Educación de calidad

Éxito educativo Éxito social

Las mejores experiencias de aprendizaje se plantean cómo transformar la escuela para lograr que todo el alumnado logre atravesar la barrera de la

exclusión educativa y social

¿ESCUELAS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL O DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN?

¿ESCUELAS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL O DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN?

“There are schools that are teaching in the old fashioned way which was of benefit in the beginnings of the 1900s – but the needs are not the same and we need something fit for the 21st century.”

INFORMACIÓN-CONOCIMIENTO

Éxito escolar Fracaso escolar

¿?

Prácticas educativas para la superación de las desigualdades (Educación transformadora, P.

Freire)

Prácticas educativas segregadoras: itinerarios

educativos,... (Educación reproductora, Bave y

Jencks)

2. Escuelas inclusivas y democráticas

Escuelas inclusivas y democráticas

La educación será inclusiva cuando asegure el éxito escolar de todos los grupos humanos,

independientemente de su origen, etnia, sexo o nivel socioeconómico.

Aprendiendo a vivir con la diferencia

Aprender de la diferencia

Identificando y eliminando

barreras

Educación transformadora Educación segregadora

Adaptación: centrada en el déficit

Acomoda el currículum “pedagogía de la felicidad”

•Ritmo lento y simplificación de contenidos •Adaptaciones curriculares •Atención diversificada

Transformación: centrada en las potencialidades

Plantea cambios en: •Curriculares •Organizativos •Metodología

•Bajas expectativas •Resignación •Centro y alumnado etiquetado negativamente •Familia y barrio percibido como problema •Fracaso escolar •Profesorado desmotivado

•Altas expectativas •Promoción en los estudios •Empleo de todos los recursos del centro y de fuera del mismo •Integración de la comunidadad: familia y otros agentes •Currículo relevante dirigido al éxito escolar •Profesorado formado y coordinado

ESCUELAS GUETO ESCUELAS IMÁN

INCLUSIÓN

Hacia un modelo de escuela para la SI

Gordon Wells Indagación dialógica

Un modelo de escuelas inclusivas

Comunidades de Aprendizaje

Aprendizaje dialógico:

prácticas de éxito

Modelo organizativo que favorece la

participación

Finalidades

educativas encaminadas al

éxito escolar

3. Experiencias internacionales superadoras

de la desigualdad y del fracaso escolar

•Programa de Desarrollo Escolar

•Programa Éxito para Todos

•Escuelas Aceleradas

•Escuela de Personas Adultas de la Verneda-Sant Martí

• Desarrollo de un modelo inclusivo adecuado a la SI.

• Respuesta ante la ineficacia de la escuela en los barrios con problemas de exclusión social, altas tasas de inmigrantes y niveles altos de fracaso escolar.

• Altas expectativas, superación de las desigualdades sociales y culturales

• Participación de la comunidad

• Modelo organizativo de escuela más flexible y democrático

• Aprendizaje instrumental y académico junto a valores de solidaridad, igualdad y multiculturalidad.

• Prácticas cooperativas y solidarias.

• Principios: diálogo igualitario, dimensión instrumental e igualdad de diferencias

Características comunes

Génesis del proyecto y evolución: antecedentes

Programa de Desarrollo Escolar (Dir. James Comer; U. de Yale) http://medicine.yale.edu/childstudy/comer/

Experiencias educativas de éxito década de los 70

Inicios años 70 700 escuelas de primaria

y secundaria

• Inicios en 1968, en escuelas de New Haven y Connecticut

• Más de 700 centros de primaria y secundaria

• Objetivo: movilizar a toda la comunidad para el desarrollo global de la escuela y conseguir el éxito académico del alumnado.

• Criterios: a) la prevención; b) el desarrollo de los aspectos psicológicos, académicos y sociales; c) la implicación de todos los agentes existentes en el contexto.

• Transformación de los centros a partir de:

• la colaboración (trabajo en equipos)

• el consenso, que permite el diálogo.

• la no culpabilización, que facilita la resolución de problemas.

“Se necesita todo un pueblo para educar a un sólo niño”

• A nivel curricular: prioridad en el aprendizaje de las materias instrumentales y la segunda lengua para los colectivos de habla no inglesa.

• Formación de todas las personas implicadas en la educación de los chicos y chicas.

• Ámbito organizativo:

• Equipo de planificación y administración escolar

• Equipo de soporte al profesorado y a los y las estudiantes

• Equipo de padres y madres

• Estudios comparativos sobre los logros alcanzados: registros más elevados en matemáticas, en lectura y lenguaje. Mejora en los aspectos de comportamiento, atención, autoestima y clima escolar.

Programa Éxito Escolar para Todos (Dir. Robert Slavin; U. John Hopkins y Dep. Educación de Baltimore) http://www.successforall.net

Experiencias educativas de éxito década de los 70-80

Inicio 1987 más de2000 escuelas

Intervención en los primeros años de escolaridad (3-6 años)

Equipo de apoyo familiar: familiares voluntarios que trabajan para conectar con las familias cuyos hijos/as tienen faltas de asistencia o problemas. Analizan las necesidades de los niños y animan a los familiares a

que lean y ayuden a sus hijos o hijas.

• Comienza 1987 en Baltimore. En la actualidad atienden a más de 2000 escuelas en EEUU y otros países.

• Dirigido a la prevención de situaciones de fracaso escolar en escuelas y barrios en los que hay situaciones problemáticas.

• Necesidad de hacer de todos los niños y niñas ciudadanos y ciudadanas de “éxito”. Responsabilidad social de la escuela.

• Intervención en los primeros años de escolaridad (3 a 6 años)

• Objetivos:

• Conseguir que todo el alumnado crea en su propia capacidad de aprendizaje.

• Aprobar la educación básica sin acudir a programas de educación especial o compensatoria.

• Programas muy estructurados en la guardería, preescolar y primeros años de educación básica.

• Equipo de apoyo familiar: familiares voluntarios que trabajan para conectar con las familias cuyos hijos/as tienen faltas de asistencia o problemas. Analizan las necesidades de los niños y animan a los familiares a que lean y ayuden a sus hijos o hijas.

• Toda la comunidad ha de implicarse en la escuela.

• Requisitos: que el 80% del personal de la escuela esté de acuerdo con el programa; que la administración del distrito escolar de su aprobación.

• Organización del aula:

• Todo el alumnado está integrado.

• La base del trabajo es el aprendizaje colaborativo entre grupos de estudiantes de diferentes etnias.

• Resultados: en el 1º curso el alumnado está una media de tres meses adelantado respecto a los centros de control. En 5º curso más de un año de adelanto.

Escuelas Aceleradas (Dir. Henry Levin; U. de Standford) http://www.acceleratedschools.net

Experiencias educativas de éxito década de los 70

Inicio 1986 1500 escuelas e

institutos

• Desde 1986, Centro de Investigación Educativa CERAS de la Fac. de Educación.

• Más de 1500 escuelas e institutos se han trasformado en Escuelas Aceleradas.

• Modelo flexible, adaptado a las necesidades de cada centro.

• “Aquel alumnado que tiene un nivel de aprendizaje menor es el que necesita una mayor atención y recursos para adquirir los conocimientos necesarios y exigidos; no una rebaja de nivel”

• Acelerar el aprendizaje, no rebajar las expectativas.

• Para iniciar el proyecto han de estar de acuerdo el 90% del profesorado, el personal de la escuela y los representantes de las familias.

• Estrecha colaboración de los servicios del barrio.

• Alumnos, familias, profesores y asociaciones del barrio deben de diseñar el modelo de escuela que quieren de forma conjunta y decidir sobre él a través de representantes y grupos de trabajo.

• Análisis conjunto de la realidad.

• Visión global de cómo quisieran que fuese su escuela.

• Establecimiento de áreas prioritarias para acelerar el cambio, mediante grupos de trabajo.

• Abandono de estructuras jerárquicas para trabajar conjuntamente toda la comunidad y dedicar la energía en transformar las escuelas tradicionales.

• Las familias firman un compromiso que clarifica los objetivos de la escuela y sus obligaciones.

• PRINCIPIOS:

• Unidad en los objetivos: el proyecto es un acuerdo de la comunidad.

• Autorización con responsabilidad, relacionada con la capacidad de decisión de las personas.

• Construcción sobre las potencialidades con que cuenta la escuela y el entorno.

• ORGANIZACIÓN:

• Comité ejecutivo en el que participan los familiares.

• Colaboración como voluntarios ayudando a otras familias y buscando recursos.

• Participación en cursos complementarios para familias y alumnado que no es de lengua inglesa.

• METODOLOGÍA

• Aula como entorno de aprendizaje eficaz: pensamiento creativo, intereses propios, razonamiento complejo y resolución de problemas.

• Aprendizaje colaborativo.

• Valoración de la inteligencia cultural.

Escuela de Personas Adultas de la Verneda-Sant Martí

(R. Flecha-CREA; U. de Barcelona) http://www.edaverneda.org/

Situada en el barrio de la Verneda en Barcelona (50.000 hab.) alto porcentaje de inmigrantes: Andalucía, norte de África, este de Europa, Asia,...

Inicia su andadura en 1978 con un grupo de la asociación de vecinos y vecinas.

Participan en sus actividades 1600 personas.

Ideas básicas: desarrollo comunitario, formación permanente e integral, igualdad respetando la diversidad, reconocimiento del valor de toda opinión, motivación y espíritu de riesgo.

Aprendizaje dialógico basado en el diálogo igualitario entre todas las culturas.

Práctica educativa y organizativa inspirada en Paulo Freire.

Adaptación de los horarios a las necesidades de los participantes.

Actividades de formación básica y de preparación para acceso a la universidad para personas de culturas excluidas.

ORGANIZACIÓN:

Asociaciones de barrio (Agora y Heura) participan en todos los órganos de decisión, gestionan la economía. contactos con las administraciones.

Espacios abiertos de debate con poder decisorio: asamblea, consejo de centro y reunión de coordinación mensual.

Participación de voluntarios y voluntarias del barrio y de otros ámbitos como la Universidad.

Los sistemas de evaluación comprenden todo el proceso educativo y todas las actividades que se desarrollan en la escuela, sirven para valorar las actividades y promover nuevas.

Principios comunes

�• Diálogo igualitario:Participación y responsabilidad del profesorado, familiares, alumnado y comunidad.

• Dimensión Instrumental. Fomento de las expectativas positivas de los niños y las niñas.

• Igualdad de diferencias.Dirigidos a superar el fracaso escolar, sin discriminación de género, etnia o nivel socioeconómico.

• Transformación. Se orientan a la transformación del contexto no a la adaptación.

Comunidades de Aprendizaje: 1995-2013

Dr. Ramón Flecha- Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de la Desigualdad- CREA http://www.comunidadesdeaprendizaje.net

• El derecho a soñar

• La participación multicultural de las familias y de la comunidad en la educación de sus hijos e hijas

• La dimensión dialógica del aprendizaje para conseguir una educación de calidad.

• El acceso al conocimiento para todos y todas para conseguir el éxito escolar

• La igualdad de las diferencias

• La convivencia pacífica entre culturas, que permite vivir a todas las personas juntas respetando la diversidad cultural

Principios de las Comunidades de Aprendizaje

Principios de las Comunidades de Aprendizaje • La escuela adquiere un papel central en la transformación del entorno

cultural. Ésta puede y tiene que trabajar para conseguir que todas las personas adquieran los conocimientos y las habilidades necesarias, para disminuir las diferencias culturales, para fomentar la participación crítica y activa de la comunidad.

• Los objetivos compartidos a través de la participación, no sólo de todo el profesorado en un mismo proyecto, sino también de las familias, del alumnado, de las asociaciones culturales, del personal no docente y del voluntariado.

• Esta participación afecta a las decisiones referidas al centro, a los aprendizajes o a la planificación; a la colaboración en el aula o en el centro previa formación; y a la formación de familiares.

¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE?

Principios Pedagógicos

Centralidad del Aprendizaje

✓Aprendizaje dialógico ✓Aprendizajes instrumentales ✓Aprendizaje social

Altas expectativas ✓Aprendizaje acelerado ✓Pedagogía de máximos

Participación ✓Inteligencia cultural ✓Corresponsabilidad de la comunidad en la educación

Progreso permanente ✓Evaluación de los procesos ✓Implementación de medidas ✓Nuevas metas educativas

De las ocurrencias a las evidencias científicas

• Reflexiones y actuaciones que están consiguiendo mayores avances en el éxito académico y la convivencia

• Comunidad científica internacional en las ciencias sociales y educativas

CONCLUSIONES

• Las Comunidades de Aprendizaje son una respuesta igualitaria, no sexista y superadora del racismo, a las necesidades educativas de la Sociedad de la Información.

• Suponen una propuesta transformadora para conseguir el éxito escolar para todas las personas, especialmente a los grupos desfavorecidos y en riesgo de exclusión social.

• Incorporan los avances educativos reconocidos por la comunidad científica internacional: aprendizaje dialógico, prácticas educativas de éxito, modelos de participación de la familia y la comunidad en los proyectos de centro.

• Cada Comunidad de Aprendizaje prioriza las actuaciones mediante una organización basada en comisiones plurales.

• El programa conlleva la participación comunitaria para la transformación del contexto a partir de las acciones educativas.