comunicación y responsabilidad social: una deuda pendiente

6
1 INVESTIGACION/CASOS 11/2014 Nº28 1 28 Nov. 2014 INTERNA INVESTIGACION/CASOS ISSN 1853-0117 II encuesta de comunicación interna en Uruguay Comunicación y Responsabilidad social: una deuda pendiente Comunicación Interna 2.0: claves para una implementación exitosa

Upload: comparteya2014

Post on 20-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La comunicación de RSE es fundamental para obtener aquella “legitimidad social” o lo que se conoce como el “contrato social”que es otorgado por los stakeholders hacia la institución.Asumimos como lógica o por sentido común que la comunicación es la gran aliada estratégica de la Responsabilidad Social, sin percatarnos siquiera que existe una vasta deuda en comunicar la RS por parte de las instituciones y de los encargados de la misma, por desconocimiento o por no prestarle el valor estratégico que mencionamos anteriormente.

TRANSCRIPT

  • 1INVESTIGACION/CASOS 11/2014N28

    1

    28Nov.2014

    INTERNA

    INV

    ES

    TIG

    AC

    ION

    /CA

    SO

    SIS

    SN

    185

    3-01

    17 II encuesta de comunicacin interna en Uruguay

    Comunicacin y Responsabilidad social: una deuda pendiente

    Comunicacin Interna 2.0: claves para una implementacin exitosa

  • 5INVESTIGACION/CASOS 11/2014N28

    5

    Ind

    ice II encuesta de comunicacin interna en UruguayFernando Carotta Derudder (Ur)

    6

    Un horizonte para la creatividadCintia Pero (Ar)

    10

    Comunicacin y Responsabilidad social: una deuda

    pendienteDiego Apolo Buenao (Ec)

    11

    Comunicacin Interna 2.0: claves para una

    implementacin exitosa Mara Soledad Rodrigo (Ar)

    15

    Comunicacin interna: Por qu las empresas dicen NO?Marisa Ester Ruiz (Ar)

    18

    Comunicacin interna en situacin de crisisRodolfo Ellena (Ar)

    20

    La Experiencia de Marca como construccin de sentido al

    interior de la empresaDiego Len Gonzlez Saavedra (Co)

    22

    Cmo gestionar la comunicacin interna en pequeas y

    medianas empresas?Leonardo Bacigalupe (Ur)

    26

  • 11

    INVESTIGACION/CASOS 11/2014N28

    11

    Comunicacin y Responsabilidad social: una deuda pendiente

    Diego Apolo BuenaoEcuador

    Diferentes autores se han esforzado por

    brindar acercamientos para comprender

    de donde viene y hacia dnde va la

    Responsabilidad Social (RS), Bowen

    (1953), Francs Gmez (2005), Porter

    (2006), Fernndez Garca (2009), Raufet

    (2012), entre muchos otros, llegan a la

    conclusin de que la RS es la asuncin

    voluntaria de acciones que contribuyen

    al desarrollo de la sociedad, y sin dudarlo

    podramos ampliar esta reexin hasta

    el desarrollo de la institucin y sus

    grupos de inters, pero qu pasa si no

    comunicamos lo que hacemos?

    Uno de los referentes en el anlisis de

    Responsabilidad Social Empresarial es

    Emmanuel Raufet quien luego de hacer

    un recorrido por varias posturas tericas

    cita a Milton Friedman (1970) quien

    calicaba cmo irresponsable la donacin

    o el gasto del dinero en actividades que

    no estn directamente asociadas con el

    manejo del negocio (Raufet, 2012:3),

    Friedman, deja en claro su postura

    supremamente economista en donde la

    base central es la rentabilidad hacia el

    capital monetario de las empresas, que

    vale la pena recalcar cmo lo mencion

    Fernando Navarro Garca (2012),

    es uno de los principales errores de

    comunicar la RS, se corre el riesgo de la

    instrumentalizacin cosmtica(Navarro

    Garca, 2012:366); es decir, invertir ms

    dinero en promocin que en ejecucin de

    actividades, o simplemente mal interpretar

    o confundir el manejo de un sistema de

    gestin de responsabilidad social integral

    con actividades aisladas que en el mejor

    NO

    TA

    La comunicacin de RSE es fundamental para obtener aquella legitimidad social o lo que se conoce como el contrato social que es otorgado por los stakeholders hacia la institucin.

    Asumimos como lgica o por sentido comn que la comunicacin es la gran aliada estratgica de la Responsabilidad Social, sin percatarnos siquiera que existe una vasta deuda en comunicar la RS por parte de las instituciones y de los encargados de la misma, por desconocimiento o por no prestarle el valor estratgico que mencionamos anteriormente.

    de los casos podramos llamar acciones

    sociales o lantropa.

    Continuando con Navarro Garca (2012), la

    comunicacin de RSE es fundamental para

    obtener aquella legitimidad social o lo

    que se conoce como el contrato social

    que es otorgado por los stakeholders hacia

    la institucin, contribuyendo a lo que Sonia

    Briceo, Iraida Mejas y Fidel Moreno

    (2010) comentan, que una comunicacin

    activa y una buena reputacin, son

    valores estratgicos comparables con la

    solidez nanciera, productos de buena

    calidad o personal cualicado (Briceo y

    otros, 2010:38); es as cmo trabajar la

    comunicacin de la RSE con el enfoque

    estratgico es un aporte fundamental para

    generar atributos que se desprendan la

    gestin de responsabilidad social integral

    de la institucin y claramente contribuyen

    al logro de los objetivos.

    Es necesario empezar con este

    acercamiento a varias posturas de

    diferentes autores; ya que, asumimos

    como lgica o por sentido comn

    que la comunicacin es la gran aliada

    estratgica de la Responsabilidad Social,

    sin percatarnos siquiera que existe una

    vasta deuda en comunicar la RS por parte

    de las instituciones y de los encargados

    de la misma, por desconocimiento o

    por no prestarle el valor estratgico que

    mencionamos anteriormente.

    Un cuestionamiento interesante luego

    de estos prrafos es preguntarnos, Si

    Esther Castao (2011), menciona que un error constante en las instituciones es pensar en que para generar una imagen positiva y mostrar que una organizacin implementa RSE es suciente hacer relaciones pblicas con stakeholders como clientes, e inversionistas.

  • 121212

    INVESTIGACION/CASOS11/2014N28

    121212

    El reto que se plantea es ampliar, comprender y fomentar en los profesionales y estudiantes de comunicacin que pasen del enfoque instrumental/operativo que se le ha adjudicado a la comunicacin para comprenderla desde el carcter analtico estratgico que le permite ser ese factor clave en la toma de decisiones de la alta gerencia.

    Objetivos estratgicos no son jados nicamente por la alta direccin, por el contrario, otros actores intervienen en este proceso (individuos, grupos y organizaciones) (Mazo en Briceo y otros, 2013:39).

    invertimos dinero y tiempo en investigar

    a nuestros clientes y competidores,

    Por qu no lo hacemos por nuestros

    colaboradores?, no me reero a estudios

    de clima laboral, marketing interno o

    recursos humanos, sino a datos de

    comunicacin, que permitan tener

    informacin relevante para la toma de

    decisiones y comprobar si aquel vnculo

    que asumimos por verdadero entre

    comunicacin y RS se aplica a nuestra

    institucin o simplemente establecer

    indicadores claves de desempeo que

    nos permitan la mejora continua de las

    estrategias de comunicacin aplicadas.

    Continuando con este anlisis, Esther

    Castao (2011), menciona que un error

    constante en las instituciones es pensar

    en que para generar una imagen positiva y

    mostrar que una organizacin implementa

    RSE es suciente hacer relaciones

    pblicas con stakeholders como clientes,

    e inversionistas (Castao, 2011:176),

    desplazado o dejando de lado a los propios

    colaboradores, quienes en el mejor de

    los casos llegan a informarse luego de

    las actividades realizadas en algn medio

    de comunicacin interno o por medios

    masivos como prensa, radio o televisin.

    La comunicacin interna es parte

    fundamental en el desarrollo institucional,

    contribuyendo a la creacin en palabras

    de Francisca Tejedo (2013) de aquel

    Capital Relacional, entendido como el

    valor que se crea como consecuencia

    del conocimiento generado por la

    empresa (Tejedo, 2013:194); pero es

    en este sentido donde se debe romper

    ese carcter instrumental/operativo

    que se le ha dado a la comunicacin

    y esta se convierta en ese vnculo

    analtico estratgico que contribuya a

    la construccin positiva de la imagen,

    posicionamiento y reputacin de las

    instituciones, nociones en las que Pal

    Capriotti (2009) citando a Tom Brown y

    Peter Dacin (1997), concluye que estas

    nociones estn enfocadas a la misma

    idea conceptual esencial: todas ellas

    son asociaciones mentales (Capriotti,

    2009:102), que se generan en quienes

    reciben, procesan y catalogan nuestra

    gestin.

    Retomando estos postulados, un valor

    creciente de ese mencionado capital

    relacional y vnculo entre comunicacin y

    RS se construye a partir de la reputacin

    y no slo de la imagen proyectada como

    lo menciona Teresa Pintado y Joaqun

    Snchez (2013) La reputacin tiene un

    carcter permanente frente al carcter

    efmero de la imagen. (Pintado y Snchez,

    2013:170); no quiere decir por ningn

    motivo, que la imagen no es importante,

    pero recordemos que debemos potenciar

    el vnculo entre comunicacin y RS desde

    un enfoque estratgico, que genere ese

    valor intangible de largo plazo que nos

    permita inuir de manera positiva en la

    decisin de los stakeholders y para ello es

    relevante complementar este argumento

    presentando el concepto de comunicacin

    estratgica que he desarrollado y me

    permito compartir para entenderla

    como el conjunto de estrategias

    comunicacionales internas y externas

    enfocadas en el relacionamiento entre

    los actores y la institucin, reconociendo

    sus contextos, tramas y escenarios para

    la construccin de objetivos conjuntos,

    aunando todos los esfuerzos para su

    consecucin y vnculo con su entorno

    (Apolo y otros, 2014:23); que nos permitir

    adentrarnos en el anlisis y dilogo del

    vnculo de la comunicacin interna de la

    RS.

    El reto que se plantea es ampliar,

    comprender y fomentar en los

    profesionales y estudiantes de

    comunicacin que pasen del enfoque

    instrumental/operativo que se le ha

    adjudicado a la comunicacin para

    comprenderla desde el carcter analtico

    estratgico que le permite ser ese factor

    clave en la toma de decisiones de la alta

    gerencia.

    Para ello, qu mejor que contar con

    un sistema de gestin de RSE integral

    asumida voluntariamente y enunciada

    Tener informacin relevante para la toma de decisiones y comprobar si aquel vnculo que asumimos por verdadero entre comunicacin y RS se aplica a nuestra institucin o simplemente establecer indicadores claves de desempeo que nos permitan la mejora continua de las estrategias de comunicacin aplicadas.

  • 13

    INVESTIGACION/CASOS 11/2014N28

    13

  • 141414

    INVESTIGACION/CASOS11/2014N28

    141414

    Bibliografa

    - APOLO BUENAO, D. MURILLO, H. GARCA, G.

    (2014). Comunicacin 360: herramientas para

    la gestin de comunicacin interna e identidad.

    Quito. Editorial Facultad de Ciencias Sociales y

    Comunicacin. Universidad Tecnolgica Equinoccial.

    ASOCIACIN DE DIRECTIVOS DE COMUNICACIN

    DE ESPAA. (2010). La aplicacin de las

    herramientas de Comunicacin a la RSE. Barcelona.

    Media Responsable. [Disponible en]. http://

    comunicarseweb.com.ar/download.php?tipo=a

    crobat&view=1&dato=1322154212_38332315-

    Manual-sobre-herramientas-de-comunicacion-para-

    la-RSE-Dircom-MediaResponable-Espana-2010.pdf

    [Consultado: 25-09-2014]

    - BRICEO, S., MEJAS, I., y MORENO, F. (2010).

    La Comunicacin Corporativa y la Responsabilidad

    Social Empresarial (RSE). En Revista Daena

    (International Journal of Good Conscience), 5(1).

    [Disponible en].

    http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/

    material_de_apoyo-F-C-CIFH/2Materialdeapoyocu

    rsosCICAP/2GestionCompetenciasGerencialesenA

    ccion/Lacomunicacioncorporativa.pdf [Consultado:

    01-10-2014]

    - CAPRIOTTI, P. (2009). Branding Corporativo:

    Fundamentos para la gestin estratgica de la

    Identidad Corporativa. Santiago. Business School

    Universidad Mayor.

    NAVARRO GARCA, F. (2012). Responsabilidad

    social corporativa: teora y prctica. Madrid. EsiC

    Editorial.

    - CASTAO, E. (2011). Comunicar la responsabilidad

    social, una opcin de xito empresarial poco

    explorada. En Rev. Lasallista Investiga. Vol.8, n.2

    pp. 173-186. [Disponible en]. http://www.scielo.

    org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

    44492011000200019&lng=en&nrm=iso

    [Consultado: 20-09-2014]

    - PINTADO, T., y SNCHEZ, J. (2013). Imagen

    Corporativa. Inuencia en la gestin empresarial.

    Madrid. EsiC Editorial.

    - RAUFFLET, E. (2012). Responsabilidad social

    empresarial. Mxico. Pearson

    TEJEDO ROMERO, Francisca (2013): Estrategia

    de comunicacin corporativa de las empresas

    socialmente responsables: anlisis del Capital

    Relacional como base de las relaciones empresa-

    stakeholders, En: ZER Revista de Estudios de

    Comunicacin, n35. Bilbao: UPV/EHU, pp. 191-

    213. [Disponible en]. http://www.ehu.es/zer/es/

    hemeroteca/articulo/estrategia-de-comunicacion-

    corporativa-de-las-empresas-socialmente-

    responsables-analisis-del-capital-relacional-como-

    base-de-las-relaciones-empresa-stakeholders/544

    [Consultado: 05-10-2014]

    CVDiego Apolo Buenao

    Ecuador

    Es candidato a Doctor en Comunicacin por la

    Facultad de Periodismo y Comunicacin de la

    Universidad Nacional de la Plata / Argentina y

    tambin candidato a Doctor en Ciencias de la

    Educacin por la Facultad de Humanidades y Ciencias

    de la Educacin de esta misma universidad, tiene una

    Maestra en Comunicacin Estratgica en la Ponticia

    Universidad Catlica de Chile y ha trabajado durante

    los ltimos 7 aos en consultoras nacionales e

    internacionales en instituciones privadas, pblicas y

    del tercer sector.

    dentro de la losofa de la institucin, en

    donde la comunicacin juega un papel

    fundamental para comprender cmo lo

    plantea Juan Manuel Mazo (2001) que

    los objetivos estratgicos no son jados

    nicamente por la alta direccin, por

    el contrario, otros actores intervienen

    en este proceso (individuos, grupos y

    organizaciones) (Mazo en Briceo y otros,

    2013:39), en dilogo con lo que mencione

    mencion anteriormente, la necesidad de

    construir objetivos conjuntos en donde los

    intereses de las instituciones se vinculen

    con los de los actores, es esa razn de

    ser, que permitir a la comunicacin

    potenciar las acciones de RS en cada uno

    de los grupos de inters hasta generar

    el valor de imagen, identidad, cultura,

    posicionamiento y reputacin que forma

    parte del enfoque estratgico que debe

    buscar el profesional y estudiante de

    comunicacin.

    Es necesario con esto, invertir en

    investigaciones de comunicacin hacia

    los colaboradores para comprender que

    mensajes, herramientas, estratgicas y

    tcticas son las adecuadas para dar a

    conocer las actividades generales de la

    institucin y desde luego permitir que el

    sistema de gestin de RSE contribuya al

    logro de los objetivos.

    Existen innumerables aportes que

    contribuirn a repensar que tipo o qu

    invertir en investigaciones de comunicacin hacia los colaboradores para comprender que mensajes, herramientas, estratgicas y tcticas son las adecuadas para dar a conocer las actividades generales de la institucin y desde luego permitir que el sistema de gestin de RSE contribuya al logro de los objetivos.

    herramientas de comunicacin interna

    podemos aplicar para operativizar las

    estrategias, el libro Comunicacin

    360: herramientas para la gestin de

    comunicacin interna e identidad (Apolo

    y otros 2014), brinda 70 herramientas

    que de seguro contribuirn a potenciar

    las estrategias que se gestionen a partir

    de investigaciones, de igual manera la

    Asociacin de Directivos de Comunicacin

    de Espaa (2010) comparte la publicacin

    La aplicacin de las herramientas de

    comunicacin a la RSE en donde en base

    a diferentes aportes de especialistas y

    anlisis reejan el carcter fundamental de

    la comunicacin para RSE.