comunicaciÓn y argumentaciÓn

Upload: mblaurito

Post on 07-Apr-2018

233 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    1/40

    Argumentacin y periodismo de opinin I - Mauricio MAYOL

    Retrica y hermenutica

    La retrica y la hermenutica son dos disciplinas quetuvieron su desarrollo en la Grecia clsica y vanestrechamente unidas. Se puede considerar a lahermenutica como una teora de la interpretacin, que permite realizar sobre un texto o un discurso, unamultiplicidad de lecturas porque la realidad no se presentaal hombre de modo inmediato y porque conocer la realidad supone aclarar, proclamar,interpretar, esclarecer o traducir.

    Para Aristteles, la hermenutica es, inicialmente un esfuerzo por dominar la expresin,o bien el conjunto de reglas que deben seguirse para comprender el verdadero sentidode un texto o discurso. La palabra es, entre los griegos, un arma cuyo destino es influir sobre el pueblo, ante los tribunales, en el parlamento o consejo, como elogio o panegrico. Es el discurso como poder, influyente y persuasivo, cuya tcnica ometodologa se llama retrica.

    La base de la retrica son los argumentos retricos. Aristteles distingue entre losargumentos sin arte que no son logrados por uno mismo sino que preexisten y los queson objetos de arte o inventados por uno mismo. Entre los primeros, tambin haydiversos tipos, segn el carcter del orador, la situacin de los oyentes o segn eldiscurso mismo.

    La relacin discurso/poder (Retrica y Poltica) tiene aqu especial mencin. Lafinalidad es en todo caso, persuadir pero mediante la presentacin de pruebas.Aristteles dice que los hombres deliberan acerca de las cuestiones que parecen admitir ser de dos maneras, pues de las cosas que son de un modo definido nadie delibera yaque sera absurdo. Es decir: tratan de lo verosmil. Aristteles relaciona esta facultad deconjeturar frente a lo verosmil con la de alcanzar la verdad o ver lo verdadero.

    La principal caracterstica de los argumentos retricos es que deben ser demostrativos:deben contener o aportar pruebas. Pero puesto que es imposible argumentar introduciendo en la discusin las cosas reales y nos servimos de los nombres en lugar delas cosas mismas, pensamos que lo que ocurre con los nombres ocurre tambin con las

    cosas (ilusin objetivista). Sucede entonces que los que no estn familiarizados con el poder significativo de las palabras son o pueden ser vctimas de falsos razonamientos,tanto cuando razonen ellos como cuando oyen razonar a otros. Por eso, para Aristtelesson ms persuasibles los ignorantes que los educados.

    La retrica trata entonces sobre la oratoria. El orador debe demostrar que susconclusiones derivan de algunas premisas que no se pueden discutir, algo que ya presenta por s mismo una verdad incontestable. La retrica no hace ms que resear losmodos de pensar, las opiniones comunes y adquiridas, las argumentaciones asimiladas por los espectadores y oyentes.

    El que utiliza la retrica toma estas premisas como el razonamiento ya existente y a partir de estos supuestos va a trabajar su discurso de forma de llegar a un objetivo.

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    2/40

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    3/40

    argumentacin como modo de persuasin de los dems. El lenguaje pasa a ponerse alservicio de la razn y pierde la capacidad creadora que posea en la antigedad.

    Esta concepcin de la verdad basada en la evidencia, dio origen a dos visiones distintasde la realidad: la de la teora y la de la prctica. Como consecuencia de esto surgen

    entonces dos mundos culturales antagnicos: el material, contingente y el inmaterial,espiritual. Este tambin es el origen de la divisin tradicional de las ciencias.

    A partir de 1950, Perelman comienza el desarrollo de una nueva teora de laargumentacin partiendo de Aristteles. Este autor, crea una Nueva Retrica, partiendode la nocin de lgica aristotlica pero aunando a la retrica y dialctica en laconfeccin de tcnicas argumentativas para lograr el objetivo de la adhesin.

    De este modo, deja para la ciencia (positiva) el mtodo demostrativo las categoras deverdad y evidencia y establece para las disciplinas como la retrica, la dialctica y lafilosofa el mtodo argumentativo, recuperando la categora de lo verosmil. De estemodo destierra definitivamente de la retrica lo que tuvo de esttica y ornamentacin para fijar su principal inters en el objetivo de la persuasin.

    Retrica y persuasin en el discurso periodstico

    En relacin al tema de la retrica y la persuasin en el discurso periodstico el campodonde se mueve la opinin en el periodismo es el de las ideas a partir deacontecimientos de la realidad ms inmediata. Interpretar es un acto mediante el cual seatribuye a un objeto una significacin extrada de un vasto repertorio de posiblessignificados.

    La funcin de opinin se cumple en un medio de comunicacin fundamentalmente atravs de la poltica informativa y la poltica editorial; la primera se refiere a la posicindel medio en el sistema general de los medios de comunicacin de un pas, y el segundoremite a la postura ideolgica del medio que se muestra a travs del tratamiento periodstico que reciben los distintos temas.

    La intencin de buscar y presentar la verdad es un fin esencialmente periodstico y laverdad puede estar en la presentacin de una pluralidad de fuentes, en la multiplicidadde enfoques que genera un hecho en la argumentacin probada.

    Lorenzo Gomis, habla del periodismo como de un proceso de interpretacin de primer grado descriptivo- que relata hechos; o de segundo grado evaluativo- que opera conideas. Donde el peridico crea mensajes es en la opinin, que puede ser implcita oexplcita, pero que, en cualquier caso, de lo que se trata es de averiguar no solo lo quedice el texto sino qu se quiere dar a entender (inferencias, presuposiciones, etc.).

    Por otro lado, Luisa Santamara en el libro Los Gneros Persuasivos, diferencia entreinformacin, explicacin y opinin.

    Para ella, el peligro para la credibilidad del periodismo reside precisamente en laconfusin entre explicacin y opinin. La interpretacin es un elemento bsico de lastareas informativas, es un juicio objetivo apoyado en los antecedentes, el conocimiento

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    4/40

    de la situacin y el anlisis de un acontecimiento. El juicio editorial por otra parte, es un juicio subjetivo. Puede incluir un anlisis de los hechos, pero en l figura un elementollamado impacto emotivo.

    El periodismo de opinin pertenece al mundo subjetivo del comentario, y el

    interpretativo al del relato. Se trata de dos mundos, de dos actitudes diferentes ante lanoticia.

    Segn esto, la divisin clsica de los gneros periodsticos, atendiendo a las diferentesactitudes, es la siguiente:

    Mientras Hctor Borrat caracteriza cada uno de los tres tipos de textos, narrativos,descriptivos y argumentativos en funcin de los topoi a los que responden. El conceptode topoi proviene de la retrica griega clsica y se corresponde con lo que los tericosestadounidenses del periodismo denominan las 6 Ws bsicas: qu, quin, cundo,dnde, por qu y cmo.

    Cada uno de los tres tipos de texto respondera a unos topoi determinados. El textonarrativo acenta los topoi qu, quines, cundo; el texto descriptivo, los qu, quines,dnde; el texto argumentativo el por qu y el cmo. Tambin los textos narrativos ydescriptivos pueden responder al por qu y al cmo, en cuyo caso tambin seran textosexplicativos.

    Los textos narrativos utilizan para persuadir estrategias encaminadas a conseguir lo queRoland Barthes, llamaba el efecto de realidad.

    Algunos de estos procedimientos analizados por Tun (1987), son:

    - La redundancia: conjunto de tcnicas que garantiza la estabilidad receptiva delmensaje, basadas en la repeticin de los hechos ms significativos en el titular, lid,sumario, fotografa, etc.

    - La anticipacin de sentido: el lector conoce desde el principio lo que acontece en elrelato periodstico y lo conoce, adems, a travs de diferentes ngulos y puntos de vista.

    - El realismo biogrfico: recurso copiado de la novela realista con el objetivo deconvertir al personaje noticiable en un hroe marcado por un destino particular.

    - Las historias paralelas: al igual que los nombres y las citas, cumplen la funcin deconstruir un discurso referencial.

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    5/40

    - La descripcin: la mejor manera de hacer creer en la realidad de un hecho o unasituacin es describirla: El periodista estaba all.

    La descripcin, junto con los testimonios directos, las ancdotas y las citas, sirve paraconseguir que la realidad se muestre ante el lector como si se contara por s misma, sin

    intervencin del periodista que, a semejanza del escritor de novelas realistas, hablasiempre con voces de otros.

    Mientras en los textos de opinin, la persuasin est generalmente fundada en el prestigio de quien escribe. Esto es lo que se denomina el argumento de autoridad,garantizado tambin por la influencia en la audiencia del medio de comunicacin de quese trate.

    Los editoriales, los comentarios, la crtica y los artculos de opinin interpretan lanoticia a la vez que explicitan una opinin. Forman parte de la argumentacin textualdel peridico y su objetivo directo se dirige a la creacin expresa de opinin en loslectores, a preparar al pblico como entidad virtual para que adopte decisiones.

    Argumentacin y periodismo de opinin II -Mauricio MAYOL

    Las partes del discurso

    Aristteles lleva a la prctica su retrica, al mismo tiempoque la describe como un arte: se empieza siempre por definir el asunto del que se trata para despus analizar cadauna de sus partes.

    Para Aristteles las partes del discurso son tres: el quehabla, sobre lo que habla y a quin habla. Aristteles se centra sobre todo en elquid ,aquello sobre lo que se habla.

    El quid debe ser expuesto y demostrado mediante silogismo, con sus correspondientes premisas y sabiendo qu tropos (figuras), corresponde usar en cada momento.Aristteles tambin da importancia a la forma y al estilo (imagen, metfora), pero deja bien claro que el contenido es ms importante que el continente. Igualmente afirma queno est dems recordar la importancia de aquin se habla.

    Para Aristteles la retrica est fundada en latechn , es decir, el poder de crear lo que puede ser o no ser. Esta tcnica se manifiesta segn cuatro tipos de operaciones:inventio o establecimiento de las pruebas;dispositio o puesta en orden de las pruebas;elocutio , puesta en forma verbal de los argumentos; yactio , puesta en escena por partedel orador. La estructuracin del discurso es la operacin fundamental, en particular bajo el aspecto pragmtico.

    En consecuencia, las posiciones de los retricos van a alinearse alrededor de un ejecentral, esta demarcacin que ocupa la nocin de plan. O bien esta disposicin de las partes del discurso es simplemente una ordenacin que va a crear estructuracin yrelaciones y por consecuencia el discurso mismo; o bien, no es ms que un plan-esquema preestablecido, una especie de red estereotipada.

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    6/40

    En la antigedad, el orden de la exposicin est sometido a la nica restriccinmetodolgica de que el encadenamiento de los hechos sea verosmil. Ms tarde, frente aeste orden natural van a imponerse las concepciones de un orden artificial, ya seaque se parta no del comienzo de lo que ha pasado sino desde otro lugar, o queimpongamos a los hechos un recorte arbitrario o restrictivo.

    Estas formas de reordenamiento se inscriben en una concepcin global que asegura lasntesis con estos gneros que se denominaban entonces figuras del tema: decir lo quequeremos decir: directa; utilizar un procedimiento disfrazado: indirecta; elegir la irona,la broma, la antfrasis: contraria.

    Las figuras del tema forman as un conjunto con los tropos, las figuras del pensamientoy las figuras de las palabras. Lo dicho est as siempre necesariamente en relacincompuesta: lo que se dice, quien lo dice y a quien se lo dice. La variable de partida essiempre el contenido que se trata de argumentar (la questio ).

    Este referencial puede tomar dos formas: la tesis de tipo general, incluso abstracta, esdecir, una nocin, una opinin comn, un prejuicio extendido; y la hiptesis, ms particular y que en consecuencia relata hechos, personas, circunstancias.

    He aqu un ejemplo:La televisin pblica.

    Luisa Santamara en su libro El comentario periodstico recoge de H. Lausberg unanormativa para la elaboracin de los discursos.

    Segn este autor, las partes que integran un discurso seran las siguientes:

    1. La invencin

    La inventio, no es la invencin de un tema sino las ideas y argumentos acerca de untema o de un caso preexistentes. Para ello el escritor tiene que contar con el apoyo delos loci, los lugares. Estos constituyen un catlogo de puntos orientativos sobre lasdistintas facetas de un tema y podran corresponderse en la teora periodstica a la reglade las seis Ws.

    Con este esquema pueden elaborarse argumentos acerca de la persona, de la cosa, dellugar, de los medios empleados, de la causa, del modo y del tiempo. Tambin losloci se

    subdividen: la persona, por ejemplo, se puede ensanchar considerando el nombre, la procedencia, la ascendencia, el aspecto, el carcter, la formacin. De esta manera losloci amplan el tema y lo hacen ms verosmil.

    Veamos un ejemplo: Messi, el nuevo rey.

    2. La disposicin

    La disposicin se refiere en primer lugar a la eficacia persuasiva. Es decir: la materia deldiscurso o texto se ordena de tal forma que consiga el mayor xito. En esta segunda faseentran a jugar dos principios: el orden natural y el orden artificial. Ambos se refieren ala ordenacin de la materia; el primero dispone los elementos que se presentan lgica ycronolgicamente y el segundo introduce una secuencia artificial. Esta ltima no lo es

    http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1050246http://sportsillustrated.cnn.com/2007/magazine/specials/sportsman/2007/12/11/latino.sportsman.espanol/index.htmlhttp://sportsillustrated.cnn.com/2007/magazine/specials/sportsman/2007/12/11/latino.sportsman.espanol/index.htmlhttp://sportsillustrated.cnn.com/2007/magazine/specials/sportsman/2007/12/11/latino.sportsman.espanol/index.htmlhttp://sportsillustrated.cnn.com/2007/magazine/specials/sportsman/2007/12/11/latino.sportsman.espanol/index.htmlhttp://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1050246
  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    7/40

    solamente en el aspecto cronolgico, aunque es el ms frecuente, sino tambin en elcausal y hasta en el sintctico.

    Para la subdivisin de un escrito existen tambin diversos criterios, desde la biparticinque opone dos partes antitticamente, pasando por la triparticin que divide un discurso

    en principio, medio y fin, hasta la divisin en cuatro partes.Esta ltima comienza con la introduccin que tiene por finalidad despertar la atencindel pblico. La segunda parte, la narracin, explica brevemente el suceso o asunto encuestin. En la argumentacin, se desarrolla la prueba o una demostracinargumentativa donde se expone el punto de vista acerca de lo expuesto en la narracin.La ultima parte, la peroracin constituye el final del discurso y constituye una apelacina los sentimientos y la inteligencia de los lectores.

    Podemos comprobar estas divisiones del texto argumentativo en el siguiente artculo deToms Eloy Martnez: No hay piedad para Ingrid y Clara.

    3. La elocucin

    La elocutio es la fase dedicada a la elaboracin lingstica. El escritor debe seguir por una parte la normativa de la gramtica, que garantiza la correccin lingstica de lo queha sido expuesto; y por otra los preceptos de la retrica para garantizar la eficacia persuasiva y esttica.

    La elocucin es una de las partes ms difciles y ms importantes de la retrica ya quegeneralmente es aqu donde se decide el destino persuasivo de las ideas expuestas y deesta manera lograrn su finalidad o fracasarn en su intensin persuasiva.

    Para un ejemplo brillante de esto vean laCarta Abierta de Rodolfo Walsh a la JuntaMilitar .

    El orden de los discursos

    Tambin George Vignaux expone un orden retrico de los discursos:

    El exordio es el comienzo y el anuncio del discurso. Tiene por objeto preparar

    brevemente a los oyentes o lectores para el conocimiento del tema. El exordio puede ser simple cuando se utiliza una exposicin breve y neta del tema que se trate o insinuantecuando en lugar de presentar el objeto que se propone, elige exponer otro, susceptiblede ser mejor recibido pero cuyas relaciones con el primero llevaran insensiblemente alauditorio a ver a ste de manera ms favorable

    Un par de ejemplos para ilustrar esto:

    Doana desastre ecolgico.

    Doana era una fiesta.

    http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1037876http://www.literatura.org/Walsh/rw240377.htmlhttp://www.literatura.org/Walsh/rw240377.htmlhttp://www.elmundo.es/ciencia/ecologia/desastredonana/desastredonana.htmlhttp://habitat.aq.upm.es/boletin/n6/amalv1.htmlhttp://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1037876http://www.literatura.org/Walsh/rw240377.htmlhttp://www.literatura.org/Walsh/rw240377.htmlhttp://www.elmundo.es/ciencia/ecologia/desastredonana/desastredonana.htmlhttp://habitat.aq.upm.es/boletin/n6/amalv1.html
  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    8/40

    La proposicin que sigue al exordio es la exposicin clara y precisa del tema. Tiene por meta determinar el estado del problema. Simples, son las proposiciones que noencierran ms que un nico objeto a probar, compuestas, aquellas en las que muchosobjetos demandan cada uno su prueba aparte.

    Hay divisin cuando la proposicin es compuesta o siendo simple debe ser probada primero por tal medio, luego por tal otro. La particin del tema en puntos deben ser tratados unos despus de otros en el orden marcado por el autor, estos puntos pueden probarse de muchas maneras e incluso subdividirse. La proposicin con las divisiones ysubdivisiones forman lo que se llama el plan del discurso: proposicin, divisin,confirmacin, refutacin, peroracin.

    La confirmacin debe conducir la prueba de lo que se ha expuesto en la proposicin, la primera regla es la de dar a lo que se afirma y de quitar a lo que se niega el carcter deverdad, de certidumbre o de verosimilitud. Las estrategias son de dos tipos: cuandotenemos pruebas dbiles es preciso reunirlas, amontonarlas para que presten socorromutuo y suplantar la fuerza por el nmero; cuando las pruebas son fuertes yconvincentes, deben ser mostradas separadamente para que no sean confundidas ydesarrolladas aparte para que no pierdan valor.

    La refutacin, consiste en destruir los medios contrarios:Grondona y ADEPA mienten,dice la APDH de Azul

    La peroracin es la conclusin del discurso, y su objetivo es ganar la adhesin deloyente o lector (ver ejemplo anterior).

    La opinin editorial

    Jean-Franois Revel, en su obra El conocimiento intil, dice: La opinin slo esinteresante en el periodismo- si es una forma de informacin. Un editorial no tieneinters si no emana de una documentacin slida y analizada. La bestia negra de loscensores y de los idelogos no es la opinin pura, no es tampoco el humor arbitrario deun publicista cualquiera: es la opinin apoyada por la informacin, o dicho con otras palabras, la demostracin.

    Los dos elementos fundamentales de la opinin editorial son la tesis y la argumentacin.

    La tesis es una opinin con contenido intelectual. La argumentacin es el conjunto derazonamientos que sirven para sustentar la tesis expuesta. El buen editorial requiere lacompetencia del redactor en los tres estilos de retrica literaria: descriptivo, narrativo yargumentativo.

    Veamos para ejemplo de esto ltimo, el siguiente editorial del diario La Nacin:Sinautoridad no hay educacin.

    Superestructuras argumentativas

    http://artepolitica.com/grondona-y-adepa-mienten-dice-la-apdh-de-azul/http://artepolitica.com/grondona-y-adepa-mienten-dice-la-apdh-de-azul/http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1029943http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1029943http://artepolitica.com/grondona-y-adepa-mienten-dice-la-apdh-de-azul/http://artepolitica.com/grondona-y-adepa-mienten-dice-la-apdh-de-azul/http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1029943http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1029943
  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    9/40

    Lorenzini y Ferman (1988), establece para los textos de tipo argumentativo, dosmodelos de superestructura textual:la argumentacin secuencial y la argumentacin dialctica.

    En la primera, luego de la proposicin o avance la idea central que defender el texto,

    comienza el cuerpo argumentativo del texto con la puesta en conocimiento para loslectores de las diversas pruebas que apoyarn la tesis del escritor.

    Como ejemplo de esta estructura y tambin de usos de otros elementos argumentativos,vean:El loco deseo de la eterna juventud.

    En cuanto a la argumentacin dialctica, mantiene en general el esquema anterior: proposicin, cuerpo argumentativo y conclusin, pero la diferencia radica en que almomento de presentar las argumentaciones coloca en primer trmino una opinincontraria a la sostenida por el autor para seguidamente rebatirla y de esta forma colocar la opinin propia como la ms cercana a la verdad.

    Para ver estas categoras, lean la siguiente nota de opinin de Ariel Armony: Entre lalibertad y la igualdad.

    Conclusin

    No solamente podemos ver actuar los mecanismos de la persuasin en los gneros que basan su superestructura textual en procedimientos argumentativos, como el editorial, elcomentario o la nota de opinin, sino tambin los de estructura informativa utilizandiversos recursos retricos en el mismo sentido. La noticia interpretativa, pero tambinla actualidad informativa hace uso de estos procedimientos como hemos descritocuando hablamos del efecto de realidad de la noticia.

    El periodismo interpreta, y deja seales en los textos para que el lector realice un tipo delectura y no otra. Esto queda claro tambin cuando observamos la materia significanteque acompaa a la informacin: cdigos paralingsticos y no lingsticos.

    Esto se verifica no solamente en el producto final sino en el mismo proceso de seleccinde lo que resulta o no noticiable, marca una toma de decisin editorial y condicionatambin los temas que formarn la opinin pblica.

    Se debe tener claro que la persuasin en el discurso periodstico, niega la inocencia de lainformacin, la objetividad, pero no niega la verdad sino que por el contrario, la busca. La informacin se presenta, entonces, como un proceso activo y creativo queconvierte a los medios de comunicacin en algo ms que meros reproductores otransmisores.

    ACTIVIDAD PARA CASA:

    Integracin entre narrativa y argumentacin

    http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/comsoc/redaccion1/unidades/2008/03/superestructuras_argumentativa.phphttp://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/comsoc/redaccion1/unidades/2008/03/superestructuras_argumentativa.phphttp://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/comsoc/redaccion1/unidades/2008/03/superestructuras_argumentativa.phphttp://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=880485http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1029947http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1029947http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1029947http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/comsoc/redaccion1/unidades/2008/03/superestructuras_argumentativa.phphttp://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/comsoc/redaccion1/unidades/2008/03/superestructuras_argumentativa.phphttp://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=880485http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1029947http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1029947
  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    10/40

    Realizar el siguiente ejercicio de reconocimiento sobre elementos y categorasnarrativas y argumentativas.

    1) Buscar en Internet algn texto donde confluyan las modalidades narrativa yargumentativa.

    2) Sealar y explicar las categoras narrativas encontradas en el relato.

    3) Establecer las diferencias entre ambas modalidades en cuanto a su funcionamiento ysentido en el texto elegido, segn lo estudiado sobre narrativa y argumentacin.

    TRABAJO PRCTICO Argumentacin y periodismo de opinin/

    1. Planificar un texto argumentativo secuencial a favor o en contra de la siguiente proposicin.

    La escuela secundaria ofrece al alumno herramientas que lo ayudan a definir sufuturo profesional.

    2. Redactar un texto. Extensin : 30 lneas.

    Superestructuras argumentativasA lo largo de los estudios que venimos realizando hemos tratado reiteradamente elconcepto de superestructura aportado por Teun van Dijk; por ejemplo, en la Unidad 6,donde se desarrolla el tema de narrativa, se ha explicado exhaustivamente su planteosobre las superestructuras narrativa y periodstica. De la misma manera les proponemosacceder, tambin, a su esquema para la argumentacin.

    Esto es recomendable para poder tener completo el panorama sobre las diversassuperestructuras que estudia este autor por lo cual les recomendamos leer el texto fuentede van Dijk, Estructuras argumentativas.

    Tambin podemos trabajar el resto de los conceptos de van Dijk para relacionarlos conlos elementos tradicionales en que se divida al discurso retrico. Recordemos lo vistoen el tema anterior. Las partes del discurso retrico establecido desde la poca de losestudios griegos clsicos son: inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio. Estasucesin de categoras pueden ser comparadas con la idea de van Dijk desuperestructura. Por su parte, la dispositio manifiesta la construccin macroestructural yla elocutio constituye su microestructura, su manifestacin textual lineal.

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    11/40

    Sobre este tema Albaladejo Mayordomo, en su obra Retrica, explicita: A laoperacin de dispositio corresponde un nivel que es el de la estructura profunda textualo macroestructura, como categora y como componente textual concreto. La teoraretrica relativa a la dispositio es una solidsima explicacin de la macroestructuratextual. Este nivel de dispositio es resultado de la transformacin en material textual de

    la estructura de conjunto referencial que es el nivel de inventio. (...) La dispositiocontiene unidades temticas, semntico- intencionales, perfectamente organizadas envirtud del orden macroestructural.(...) La elocutio es la verbalizacin de la estructurasemntico-intensional del discurso, con la finalidad de hacerla comprensible por elreceptor. (Albaladejo Mayordomo, 1989: 75)

    Otra posibilidad de estudiar la estructura textual argumentativa, es la de losorganizadores discursivos. Precisamente, considerando que Uds. se encuentran en una primera etapa de aprendizaje del proceso de redaccin, creemos ms conveniente, paracumplir con las tareas de escritura, presentarles los esquemas que Esther Lorenzini yClaudia Ferman presentan como organizadores discursivos en su libro Estrategiasdiscursivas. Prctica de la Comprensin y Produccin de textos en Castellano. (pgs.130 y 131)

    Esos organizadores discursivos son dos: de la argumentacin secuencial y de laargumentacin dialctica. En ambas estructuras es interesante observar las categorasque constituyen sus elementos y los conectores especficos para cada caso.

    Con respecto a las primeras, relaciones esos elementos constitutivos de estas estructurascon las categoras que presenta van Dijk en su superestructura argumentativa. Piensenen qu diferencias y semejanzas se plantean.

    Con respecto a los conectores, ya en la Unidad 4, trabajamos sobre la importancia de lacohesin para posibilitar la coherencia de los textos. La correcta utilizacin dediferentes conectores es fundamental para la secuencia en los textos argumentativos. Enambos organizadores discursivos es imprescindible el uso de adverbios, frasesadverbiales, pronombres relativos, que conectan lgicamente los elementos del texto para alcanzar la coherencia del mismo.

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    12/40

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    13/40

    Estructuras argumentativas - Teun VAN DIJK

    VAN DIJK, Teun, Captulo 5 Estructuras argumentativas, enLa ciencia del texto ,Paids, Barcelona 1996, pg. 158. Adaptacin de la ctedra.

    Las superestructuras que sin duda han sido las mas ampliamente consideradas tanto enla filosofa como en la teora de la lgica son la argumentacin y la demostracin.

    El esquema bsico de estas estructuras es muy conocido: se trata de la secuenciaHIPTESIS(premisa)-CONCLUSIN. Esta estructura la encontramos tanto en lasconclusiones formales, como en las enunciaciones argumentativas del lenguaje familiar de cada da:

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    14/40

    (1) Estoy enfermo. Luego no puedo venir.(2) Pedro ha sacado un cuatro. Luego no ha aprobado el examen.

    La palabra luego no es del tipo semntico en estos ejemplos, es decir que no reproduceuna relacin causal entre dos circunstancias, sino que es un luego pragmtico, que se

    refiere a la accin de quien saca la conclusin.Por eso la estructura argumentativa de un texto debemos verla, sobre todo si procedemos de manera histrica, sobre el fondo del dilogo persuasivo. Contrariamentea la aseveracin directa, aqu la tarea consiste en convencer al oyente de la correccin ola verdad de la aseveracin, aduciendo suposiciones que la confirmen y la hagan plausible, o bien suposiciones a partir de las que pueda deducirse la aseveracin.

    A diferencia de la demostracin en el sentido lgico estricto, la argumentacin cotidiana( y tambin la cientfica) se ocupa en muy pocas ocasiones de una relacin necesariaentre hiptesis y conclusin (es decir, de una implicacin), sino que ms bien se dedicaa una relacin de probabilidad, credibilidad, etc.

    No obstante podemos diferenciar las estructuras argumentativas sobre la base del tipode relacin entreHIPTESISy CONCLUSIN: la derivabilidad (sintctica) en unclculo formal, la implicacin (semntica) o entailment y finalmente las conclusiones(pragmticas).

    En estos tres niveles de relaciones argumentativas tambin se puede hacer unadistincin en cuanto al carcter estricto de estas relaciones, partiendo de la necesidadlgica, y pasando por otras formas de la necesidad (fsica, biolgica, psicolgica, etc.) yde la probabilidad a la posibilidad.

    La estructura del texto argumentativo puede seguir analizndose ms all de lascategoras convencionales deHIPTESISy CONCLUSIN. En particular, lacategora de lasHIPTESISpuede seguir dividindose en categoras de distinta ndoley tipos de suposiciones, igual que en la doctrina clsica de la argumentacin sedistingua entre una premisa mayor y una menor.

    Si consideramos las formas cotidianas de la argumentacin, tal y como aparecensuperficialmente en los ejemplos (1) y (2), veremos que estas categoras tambin puedenno existir, o mejor dicho, pueden estar implcitas. En estos casos se partir de la base de

    que una circunstancia determinada es una condicin suficiente para otra circunstancia.Pero no hay que olvidar que en cada caso semejante relacin condicionante entrecircunstancias presupone una hiptesis implcita de tipo ms general (por ejemplo, unaregla o regularidad). El hecho de que Pedro no haya aprobado como consecuencia de sucuatro ( la nota), resulta tambin del hecho de que existe una regla que estipula que uncuatro no es suficiente para una prueba, y que todo aquel que no aporte un rendimientosuficiente, suspende (esto es aplicable a los exmenes, los deberes, los tests, etc.).

    En otras palabras: si se desea explicar la estructura argumentativa, debe existir una base para la relacin de las conclusiones y para la relacin semntica condicional entrecircunstancias en las que se basa la conclusin. Una categora de este tipo podradenominarse garanta o legitimidad que autoriza a alguien a llegar a una conclusin

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    15/40

    determinada (para esta categora de la argumentacin se aplica tambin frecuentementela expresin inglesa warrant)

    Puesto que aqu nos ocupamos de una base general para la argumentacin,denominaremos esta categora laLEGITIMIDADde la argumentacin. As deducimos

    o justificamos que Pedro ha suspendido con su cuatro, precisamente debido a la relacingeneral (la regla) que existe entre la nota cuatro y el suspenso de una evaluacin.

    Eventualmente podemos explicar mejor esta legitimidad mediante la explicacin de queen nuestro sistema de evaluacin de exmenes un cuatro no es suficiente, con lo que larelacin que se crea entre insuficiente y suspender representa la legitimidad denuestra demostracin. De esta manera damos unREFUERZO(backing) a nuestrademostracin, al indicar claramente que y como tiene que ver un cuatro con unsuspenso.

    Para seguir desarrollando este ejemplo un poco ms, podemos decir tambin que larelacin entre una nota insuficiente y un suspenso solo es importante en una situacindeterminada, a saber, en la situacin de examen. Al menos implcitamente hay que partir entonces de la suposicin de que Pedro se ha presentado a un examen final, dondeel examen en particular tiene un papel ms o menos importante. Igual que en los textosnarrativos denominaremosMARCOdel argumento a esta especificacin.

    Sin embargo, en la superestructura de la demostracin hasta ahora solo esquematizada, podemos establecer diferencias ms precisas. S, por ejemplo, se necesitase unaexplicacin ms precisa de las circunstancias, a saber, que Pedro tuvo un cuatro /uninsuficiente, ciertamente habra que incluir unARGUMENTOen la demostracin: quePedro no ha trabajado (hecho /suposicin), que no se consigue una nota suficiente si nose trabaja lo necesario para un examen (justificacin). De esta manera se puede, pues,complejizar una estructura argumentativa mediante la recursividad de la categoraARGUMENTO.

    Finalmente, todas las argumentaciones cotidianas encierran la posibilidad de unaclusula de pretexto. Dado que la relacin entre el precedente y las consecuencias, enun contexto habitual, usualmente no es necesaria, sino a lo sumo probable, resultamuy posible que existan excepciones. En nuestro ejemplo, Pedro puede, a pesar de nohaber obtenido una nota suficiente, tener tantas otras notas buenas antes del examen o bien en la evaluacin general, como para que los jueces lo aprueben. A esta

    conclusin se le puede aadir adems la siguienteLIMITACIN: Slo en el caso deque las dems notas sean buenas. Esta limitacin de solo en el caso de que tambin puede formularse comoSUPOSICIN, como: Pedro no tiene otras notas buenas, porque en el caso de que no, es equivalente a la conjuncin de la frase condicional si.Despus de nuestra discusin de la estructura global de una argumentacin podemosintentar situar las categoras en un esquema jerrquico (un diagrama arbolado):

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    16/40

    Las denominaciones de las diferentes categoras son provisionales y probablemente puedan ser sustituidas por otras, en especial segn el tipo de argumentacin.

    El tipo de argumentacin tambin depende del contexto institucional de lademostracin. Puesto que en la vida cotidiana y el lenguaje familiar, como en losejemplos (1) y (2), simplemente bastara una relacin superficial o general de lascircunstancias condicionantes para la justificacin de una aseveracin, en la sala deaudiencia y especialmente en la lgica formal se ha de precisar la legitimidad, el marcoy todas las dems categoras, y entre estas tambin las que han pasado al lenguajefamiliar y que ahora forman parte del marco de conocimiento general de todos loshablantes (la denominada lgica natural), y por razones pragmticas ya no necesitanmencionarse expresamente en la comunidad lingstica. En anlisis de interaccinemprica incluso se demostr que las preguntas sobre la justificacin en forma de reglaso evidencias se consideraban no aceptables o incluso socio- patolgicas (y llevaban aun conflicto comunicativo).

    La estructura cannica de las argumentaciones puede modificarse sobre la base detransformaciones: determinados puntos de partida pueden quedar implcitos(dependiendo del contexto), y unaJUSTIFICACINtambin puede seguir a unaaseveracin expresada anteriormente, cuando es evidente que esta aseveracin es unaCONCLUSINdel hablante. Cuando se argumenta indirectamente, puede ser suficiente nombrar una circunstancia dada y no ya la conclusin en s: si me preguntansi podr venir esta noche, basta con que conteste: estoy enfermo. Sobre la base deltexto y contexto, y an ms sobre la del conocimiento general, el oyente podr sacar sus propias conclusiones.

    A partir de un texto demostrativo no solo se puede justificar una aseveracin conrespecto a circunstancias generales, sino tambin con respecto a acciones que, por regla

    general, requieren de una justificacin ms exacta; en este caso, las circunstancias

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    17/40

    representan las consideraciones, los motivos, las decisiones, los deseos, etc, del actuante( agens).

    El argumento prctico, cuyaCONCLUSINes una orden, una prohibicin, unconsejo, una recomendacin o una propuesta (HAZ p )es una variante especfica de

    estas argumentaciones de acciones. De manera anloga a la de la discusin general delas argumentaciones, aqu no entraremos en detalle en los problemas filosficos ylgicos de tales consideraciones, dado que nos interesan sobre todo las caractersticas bsicas de algunos tipos convencionales de superestructuras y no de cada teora que se preocupa por analizar los detalles correspondientes.

    Como ejemplo tpico de una conclusin implcita e indirectamente prctica volveremosa usar un ANUNCIO, cuya estructura bsica, como vimos, es la conclusin implcita:COMPRA X O, an ms general: HAZ p.

    Ilustrmoslo con un ejemplo concreto; para el fin de ao de 1976/77 apareci en los peridicos holandeses un gran anuncio de la compaa Shell en el que se meta muchoruido acerca de una nueva sustancia en la gasolina, el ASD (Amsterdam Super Detergent), un producto que, si se quiere dar crdito a los experimentos, mantiene mslimpio el motor. El anuncio pretende ofrecer una demostracin relativamente detalladade porque el ASD en la gasolina, o sea, en la gasolina de Shell, mantiene el motor mslimpio, repercutiendo en un ahorro de gasolina. Vamos a reproducir los pasos de laargumentacin en orden inverso, o sea realmente como justificacin, empezando por laconclusin pragmtico/ prctica de COMPRA gasolina Shell.

    (6) (I) * Compra gasolina Shell (conclusin)(II) La gasolina Shell contiene ASD (hecho)(III) ASD limpia el motor (justificacin)(IV) Un motor limpio consume menos gasolina (refuerzo)(V) (III / IV) demostrado mediante experimentos (ARG 2, hecho)(VI) *Menos gasolina es ms barata (refuerzo 2 )(VII) * Ud. quiere conducir por poco dinero (motivacin = justificacin 2 )(VIII) * Ud. no quiere gastar ms porque s (justificacin 3 )(IX) * Ud. conduce un coche (marco).

    Entre parntesis se indican las categoras ( en los distintos niveles) que constituyen lospasos del contenido de la argumentacin que est en versalitas porque la

    argumentacin es producida por la macroestructura del anuncio (y no por la respectivasoraciones originales).

    A partir de esta argumentacin desmontada resulta claramente que casi todos los puntos de partida generales quedan normalmente implcitos en el anuncio( caracterizado aqu por un asterisco), inclusive el hecho (del marco) de que el anunciose dirige nicamente a los conductores de automviles. La justificacin sobre la que se basa el hacer o dejar de hacer una accin la hemos llamado motivacin; sin embargo podemos ver en el anuncio que esta diferencia entre justificacin y refuerzo, nosiempre es muy marcada, sobre todo en los casos en los que el argumento se vuelve mscomplejo y cuando una argumentacin (implcita) realmente est includa en la

    argumentacin real. As, la justificacin (III) es en realidad un hecho tomado delexperimento mencionado, un componente de una argumentacin cientfica, en la que

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    18/40

    (IV) representa una justificacin explicativa de la conclusin final: (III a) LAGASOLINA ASD ES MS ECONMICA.

    Esta claro que estos anuncios cuasi- cientficos producen cierta confusin por elhecho de que ya hace tiempo que Shell tiene ASD en su gasolina (por lo que aqu no se

    ofrece nada nuevo) y, sobre todo, porque no solo la gasolina de Shell contiene ASD,con lo que simplemente no existe ninguna motivacin vlida para precisamente por esocomprar gasolina Shell. Por eso, la macroproposicin (II) es incompleta y solo podraexpresar una circunstancia condicionante si SOLO GASOLINA SHELL CONTIENEASD fuera una afirmacin verdadera, a la vez que la aseveracin de que otras sustanciasno mantienen el motor limpio en las mismas condiciones, fuera igualmente verdadera.

    Este ltimo ejemplo de un anuncio desconcertante nos aclara a la vez que existencondiciones expresas para una demostracin correcta. El hecho de omitir circunstanciasque puedan influir negativamente sobre la conclusin final, el no garantizar la validezgeneral de una justificacin, o el hecho de ser irrelevante debido a la ausencia de unrefuerzo especial, como en el presente caso, puede llevar a una estructuraargumentativa incorrecta.

    Debido a la complejidad de muchos argumentos, en el contexto de la comunicacindiaria no siempre resulta posible detectar esta incorreccin, de manera que lasdemostraciones encaminadas a justificar una aseveracin y que por lo tanto se emplean persuasivamente en un contexto activo, representan un instrumental frecuentementeempleado para la manipulacin de conocimientos y opiniones de los hablantes.

    Por eso consideramos que una de las tareas ms importantes de la ciencia crtica deltexto es analizar esta forma de influir en los conocimientos, las opiniones y las actitudescomo consecuencia de determinadas estructuras textuales y concienciar a los hablantes ( por ejemplo la educacin escolar) sobre estas relaciones.

    Como preparacin a estos aspectos socio psicolgicos de la ciencia del texto hemosanalizado en este libro una serie de ejemplos en los que el estilo, la estructura retrica yciertas superestructuras pueden dar pi a una manipulacin de los sentimientos, lasopiniones y las posturas de lectores y oyentes.

    Evidentemente, una manipulacin de este tipo no aparece directamente: el lector/ oyente primero percibir las estructuras textuales correspondientes las entender y las

    almacenar en la memoria (vase prximo captulo), y luego sacar sus conclusiones,que podrn modificar los conocimientos, las posturas y las intenciones de accin. Eneste proceso desempean un papel importante los conocimientos previos, lassuposiciones sobre las intenciones del hablante (y su credibilidad, etc.), los criterios las posturas existentes, los deseos y los proyectos.

    La elaboracin extremadamente complicada y sin embargo hasta cierto puntosistemtica del texto decide si un texto potencialmente persuasivo o manipulativo enrealidad cumple con el efecto deseado. Por todo ello sera demasiado fcil pensar queexiste una relacin directa entre las estructuras textuales y el comportamiento socialreal(10).

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    19/40

    Retomemos el texto de Gorgias

    Encomio de Helena - GORGIASOrnato de la ciudad es el corajevaronil, del cuerpo la belleza, delalma la sabidura, de la accin lavirtud, de la palabra la verdad.Contrario de todo esto es eldesorden. Hombre y mujer, palabray obra, ciudad y accin, lo dignode elogio se debe honrar con elelogio, lo indigno dbese cubrir devituperio. Pues el mismo error ynesciencia es vituperar lo loable,que loar lo vituperable. Empeo es del mismo hombre proclamar correctamente el deber y reprobar a quienes vituperaron a Helena, mujer en torno a la cual se ha convertido enunanimidad de palabra y de sentimiento el testimonio de todos los poetas y la fama delnombre convertido en memorial de desgracias.

    Mi intencin es que, dotando de una cierta lgica este discurso, acabe con la acusacinde ella, que tan mala fama tiene; y poniendo de manifiesto la mentira de quienes lavituperan y mostrando la verdad haga cesar la nescencia.

    Que por naturaleza y linaje la mujer sobre la cual versa este discurso fue la primeraentre los primeros hombres y mujeres, no es desconocido ni aun a pocos. En efecto, esmanifiesto que su madre fue Leda y su padre autntico un dios, el putativo un mortal,Tndaro y Zeus: ste, puesto que lo era, lo pareca; aqul, puesto que lo representaba,era discutido; el primero el ms poderoso de los hombres, el segundo el seor de todo.

    Nacida de tales progenitores, posey una belleza parecida a una diosa; la recibi, y la posey sin esconder. En muchsimos provoc muchsimos deseos de amor, y con susolo cuerpo excit a muchos cuerpos de hombres de altos designios para altas empresas,unos con grandes riquezas, otros con la gloria de la antigua nobleza, otros con el vigor

    de la fuerza personal, otros con la fuerza de una sabidura adquirida; todos habanacudido por un amor codicioso de victoria y por un afn invencible de honores. Quinfue, y por qu y cmo, aqul que saci su amor casndose con Helena, no voy a decirlo.En efecto, decir a quien sabe lo que ya sabe produce credibilidad, no produce, empero,satisfaccin. Omitir, pues, en este discurso, aquella poca y abordar el comienzo deldiscurso que voy a pronunciar, a fin de presentar las razones por las cuales era naturalque ocurriese la partida de Helena hacia Troya.

    En efecto, o por disposicin de la Suerte, o por disposicin de los dioses, o por decretode la Necesidad, ella lo que hizo, o arrebatada por la violencia, o persuadida por razones, (o cautivada por amor). Si, pues, se debi a la primera causa, el causantemerece ser el encausado; ciertamente, el deseo de un dios es imposible de impedir por un propsito humano. De hecho, es natural que el ms fuerte no sea obstaculizado por el

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    20/40

    ms feble, sino que el ms feble sea dominado y guiado por el ms fuerte; el ms fuertegua, el ms feble sigue. La divinidad es ms fuerte que el hombre, en violencia, ensabidura, en lo dems. As, pues, si hay que imputar la responsabilidad a Fortuna o a undios, hay que absolver a Helena del deshonor.

    Si fue arrebatada por la violencia, si fue forzada contra ley, si fue violentadainjustamente, es patente que el raptor es el culpable por haber hecho violencia, y queella, la raptada, fue infortunada por haber sido violentada. Aquel brbaro, por tanto, queemprendi una empresa brbara, es imputable por la palabra, por la ley y por la accin: por la palabra, que sufra la acusacin, por la ley, la infamia, por la accin, el castigo.Ella, violentada, privada de su patria, hurfana de sus amigos, cmo no ser con raznantes compadecida que difamada? Aqul hizo cosas terribles, ella las sufri. Es justo,entonces, que se la compadezca, l que sea odiado.Si fue la palabra lo que la convenci y enga a su alma, tampoco en esto es difcildefenderse y disipar la culpa, de la siguiente manera:

    La palabra es un gran soberano que con un cuerpo pequesimo y totalmente invisiblerealiza acciones divinas. Puede, en efecto, hacer cesar el miedo, eliminar el dolor, provocar el gozo, aumentar la compasin. Cmo sucede voy a explicarlo. Es precisoque lo explique para la opinin de los oyentes. Considero, as como lo digo, quecualquier clase de poesa es un discurso con medida; a quien la escucha penetra unescalofro lleno de terror, una compasin que arranca las lgrimas, una codicia derretidade nostalgia; por efecto de la palabra el alma sufre un sufrimiento peculiar en relacin ala suerte y al fracaso de hechos y personas ajenas.

    Ea, pues, volvamos al discurso que llevamos. Los hechizos inspirados por medio de las palabras se convierten en creadores de placer, eliminadores de tristeza. Pues, mezcladacon la opinin, la fuerza del encantamiento del alma la hechiza, persuade y transporta por su seduccin.

    Dos artes de seduccin y de hechicera se inventaron: son los errores del alma y losengaos de la opinin. Cuntos han persuadido a cuntos sobre cunto, y siguen persuadiendo forjando un discurso mentiroso. Pues si todo el mundo poseyese de todaslas cosas el recuerdo de las pasadas, (la conciencia) de las presentes, la previsin de lasfuturas, el mismo discurso no sera como es: para nadie hay ahora la posibilidad derecordar el pasado ni de examinar el presente ni de adivinar el futuro. De manera que,sobre muchas cuestiones, la mayor parte de la gente entrega su alma a la opinin como

    consejera. La opinin, por ser vacilante e insegura, proyecta en quien se sirve de ellaunas situaciones vacilantes e inseguras.

    Qu motivo impide, pues, creer que Helena fue impelida por las palabras, pero no por la propia voluntad, como si fuese arrebatada por la violencia? As se puede ver la fuerzade la persuasin: no tiene forma de inexorabilidad, pero tiene su potencia. La palabra, pues, que ha persuadido a un alma coacciona al alma que ha persuadido a cumplir losdictados y a consentir en los hechos.

    Aquel, pues, que persuadi es el culpable, puesto que actu forzando; quien obedeci esintilmente difamada puesto que se vio forzada por la palabra. Y puesto que la

    persuasin, cuando se aade a la palabra, sella el alma como quiere, hay que aprender,en primer lugar, los discursos de los meteorlogos, los cuales eliminando una opinin,

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    21/40

    construyendo otra, hicieron aparecer a los ojos de la opinin cosas increbles yobscuras; en segundo lugar, los debates oratorios forzosos en los que un solo discurso,aunque no pronunciado segn verdad, pero redactado con arte, deleita y convence a unagran multitud; en tercer lugar, las contiendas de los discursos filosficos: en ellas se pone de manifiesto con qu rapidez el pensamiento hace cambiar las creencias de la

    opinin. Hay una analoga entre la potencia del discurso y la regulacin del alma, yentre la regulacin de las medicinas eliminan de los cuerpos ciertos humores y otrasotros, y unas pueden hacer cesar el dolor, pero otras la vida, as mismo, unos discursos pueden provocar pena, otros deleite, otros terror, otros disponen a los oyentes a lavalenta, otros, con una cierta persuasin nefasta, drogar y seducir el alma.Entonces, ha sido demostrado que si se la persuadi con la palabra, ella no es culpable,sino infortunada.

    Pero expondr la cuarta causa con un cuarto razonamiento. Si fue, efectivamente, amor quien produjo todas estas cosas, no ser difcil que sea absuelta de la culpa que se leimputa. La naturaleza de las cosas que vemos no es como nosotros queremos, sino talcomo cupo a cada cosa. Por la vista el alma recibe una impresin de acuerdo con lo queson las circunstancias. Por ejemplo, si la vista repara en enemigos armados de bronce yde acero, el uno para la defensa, el otro para el ataque, se perturba y perturba el alma,hasta tal punto que a menudo, aterrorizados, huyen del peligro como si fuese inminente.Pues la fuerza de costumbre se ve percutida por el miedo producido por la vista, la cual,cuando se presenta, hace descuidar la belleza que proviene de la ley y el bien que nacede la victoria. Algunos, al ver cosas pavorosas, en aquel instante pierden lasentendederas que todava conservan: hasta tal punto el terror sofoca y elimina elintelecto. Muchos fueron a caer en vanos afanes, en terribles enfermedades, en locurasincurables: de esta manera la vista imprimi en la conciencia las imgenes de las cosasvistas. Prescindo de muchas cosas espantables; aquellas de las que prescindo son comoaquellas de las que he hablado.

    Adems, los pintores, cuando a partir de muchos colores y volmenes llegan a dar perfecta forma a un solo cuerpo y a una sola figura, deleitan la vista; la creacin deestatuas humanas y el tallado de esculturas divinas procuran un placentero espectculo alos ojos. As tambin, ciertas cosas producen naturalmente dolor a los ojos, otras losatraen. Muchas cosas en muchos consiguen forjar amor y deseo de muchos objetos y personas. As, pues, si la visin de Helena al gozar del cuerpo de Alejandro provoc ensu alma un deseo y un impulso de amor, qu maravilla hay? Si el amor es un dios quetiene la fuerza divinal de los dioses, cmo ser capaz, quin es ms feble de eliminarlo

    y precaverse? Si es una enfermedad humana y una ignorancia del alma, no hemos derecriminarlo como una falta, sino considerarlo como una desgracia. Pues llega comollega, por saqueos de fortuna y no por decisin de la inteligencia, por ineluctabilidad delamor, no por artificiosas componendas.

    Cmo, pues, se puede tener por justo el vituperio de Helena, la cual, tanto si hizo loque hizo plenamente enamorada o persuadida por un discurso o raptada por la violencia,o bien forzada por una fuerza divina, ha de ser absuelta totalmente de la culpa?ineluctableElimin con este discurso el deshonor de una mujer, me mantuve en la norma que habaestablecido al iniciar el discurso. Intent abolir la injusticia del vituperio y la nescencia

    de la opinin. Quise escribir este discurso como un elogio de Helena, como un juego para m.

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    22/40

    Analicemos el texto segn las categoras del organizador argumentativo. El primer prrafo sirve como punto de partida para ubicar al receptor sobre el tema al cual se va a

    referir. Hablar de Helena de Troya. Tal vez, para entender mejor el texto hayan tenidoque revisar sus conocimientos de historia y literatura griegas, verdad?

    Ya en el segundo prrafo, el autor explicita su intencin, la proposicin es clara: quieredefender a Helena. Para dejar clara su posicin personal usa la primera persona: Miintencin es...

    A partir del tercer prrafo, Gorgias desgranar los argumentos por los cuales intentademostrar que Helena no es culpable de su proceder. Cada argumento ser conectado por medio de la enumeracin de las causas: primera causa, segunda, y assucesivamente. Usa, adems, conectores tales como en efecto (reiteradamente),entonces, adems, por tanto, pues, en efecto.

    La conclusin reitera la idea presentada en la proposicin y usa el mismo recurso, la primera persona: Elimin con este discurso el deshonor de una mujer...

    Es interesante la idea final de Gorgias: el argumentar considerado como un juego.Podramos pensar en este planteo relacionndolo con el argumento usado con respecto ala palabra. Se animan a sacar una conclusin?

    La posibilidad de encuadrar un texto en los parmetros que nos brindan losorganizadores o la superestructura argumentativa variar y deberemos flexibilizarlasegn sea el caudal creativo del que argumenta y del tema a ser pasible deargumentacin.

    Lean el texto Cosecha de muerte de Washington Uranga.

    Cosecha de muerte - Washington URANGA

    Es posible que lo acontecido ayer en Estados Unidoscambie la historia contempornea de la humanidad.Pero sera un error pensar que la secuencia de muerte

    se iniciacon losatentadosocurridosen territorionorteamericano. Lo distinto, lo sorprendente,es que el hecho ocurri en el mismo corazndel imperio hegemnico del mundo,golpeando de manera real y tangible, perotambin de forma simblica.

    Esto es lo diferente. El terror se instal en el

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    23/40

    territorio de la nacin dominante de la tierra. Duros, difciles de aceptar, dolorosos, losterribles hechos a los asistimos con dramtico realismo a travs de la televisin no sonel primer acontecimiento de una secuencia de muerte. La muerte est instalada en lavida cotidiana de los pueblos, plagada de vctimas inocentes, y es parte esencial yconsecuencia de la crisis del capitalismo global. Para entender lo ocurrido ayer es

    necesario describir un escenario en el cual, si bien hay una potencia hegemnica, stacoexiste con intereses y fuerzas multipolares y con grupos perifricos que en suexclusin encuentran razn valedera para la violencia irracional, fantica, suicida yasesina. Frente al cinismo de los poderosos irrumpe el fundamentalismo de losimpotentes. Ninguna muerte es justificable. Ningn atentado contra la vida humana ycontra personas inocentes puede tener explicacin alguna. Ni esto que ahora ocurri enEstados Unidos, ni las represalias anunciadas y previsibles que vendrn de inmediato.Pero tampoco la violencia precedente aplicada por el poder gendarme en distintoslugares del mundo y con argumentos poco convincentes. Ni los conflictos llamados debaja intensidad sostenidos con cinismo por el poder, ni las guerras quirrgicascelebradas como xitos, ni los genocidios por hambre que se ejecutan a diario en todoslos rincones planeta. Nada de lo ocurrido pueden desvincularse de otras muertessilenciosas, menos espectaculares y estridentes, que tienen que ver con la corrupcin,con los parasos fiscales, con la concentracin de la riqueza, con la pobreza extendida por la tierra, con la esclavitud, con la segregacin, con el racismo, con la impotencia delos pobres y los excluidos. Todas las muertes siembran muertes. Y quienes lassiembran, sin importar sus razones o justificaciones, en algn momento se exponen auna cosecha de violencia.

    PGINA 12, 12 DE SETIEMBRE DE 2001

    Actividad en clase:Podemos aplicar las categoras de manera estructurada?

    Hay manejo de conectores propiamente dichos?

    Por medio de qu elementos se conectan los prrafos?

    ACTIVIDAD PARA CASA

    1.- Reconociendo la argumentacin

    Consigna:

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    24/40

    Busquen tres textos argumentativos en la prensa escrita.

    Tipeen esos textos para analizar.

    Reconozcan en cada uno de ellos las categoras de la Argumentacin Secuencial que proponen Lorenzini y Ferman. Marquen los pasajes de los textos que correspondan a lasdiferentes partes de este organizador discursivo: Punto de Partida, Proposicin,Secuencias y Argumentos.

    Reconozcan, marquen y clasifiquen los conectores lgicos.

    2.- Reconociendo la argumentacin

    Lean el texto de Mempo Giardinelli.

    Reconozcan en l las categoras de la Argumentacin que proponen Lorenzini yFerman. Marquen los pasajes de los textos que correspondan a las diferentes partessegn el organizador discursivo: Punto de Partida, Proposicin, Secuencias yArgumentos.

    Reconozcan, marquen y clasifiquen los conectores .

    Carta abierta de amor al pueblo norteamericano - MempoGIARDINELLI

    Muchos tenemos amigos en los Estados Unidos ysabemos que estn desolados. Nosotros, comoargentinos, podemos comprenderlos perfectamente porque ya sufrimos un genocidio que nos cost 30mil desaparecidos y dos ataques atroces: la voladurade la embajada de Israel en 1992 y el bombazo contrala mutual juda en julio de 1994.

    El horroroso espectculo que todos vimos este 11 desetiembre obliga a repudiar, una vez ms, todaviolencia. El criminal ataque que seg la vida demiles de vctimas inocentes; el terrorismo comosupuesta arma ideolgica; la violencia como modo de

    resistencia son y deben ser condenados de la manera ms contundente: no hay excusasni justificaciones.

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    25/40

    Sin embargo, hay que ser muy prudentes antes de pronunciar condenas, como subraycon mesura el propio Colin Powell: todava se est en etapa de investigacin y serairresponsable condenar en conjunto a 1300 millones de musulmanes que hay en elmundo. Ya en el bombazo de Oklahoma se pens en un ataque rabe y sin embargofueron norteamericanos los autores de aquel otro acto terrorista.

    De todos modos, se debe ser solidarios con el dolor del pueblo norteamericano, almismo tiempo que se impone reflexionar con sinceridad sobre las causas profundas detanta intolerancia y tanto odio. Porque estamos frente a un acto que! -adems de lorepugnante- denota un fuerte y arraigado sentimiento antinorteamericano. Que es unsentimiento muy marcado y que est creciendo en todo el mundo. Y no digo en el"mundo rabe", sino en todo el mundo.

    Esto es lo ms grave, de cara al futuro, sobre todo porque las autoridadesnorteamericanas no parecen advertirlo y siempre lo niegan, como ahora mismo. Por ejemplo cuando el Sr. Bush se manifiesta sorprendido por el ataque e insiste en que losEstados Unidos son el ejemplo mximo de libertad y democracia en el mundo.

    Este acto terrorista despreciable debe hacer reflexionar a todos los norteamericanosacerca de por qu tanta gente los malquiere en el mundo entero, y por qu tantos losodian. Ese es un sentimiento absolutamente injusto hacia muchos millones deestadounidenses que slo tienen en sus corazones sentimientos tan nobles y amistososcomo los de cualesquiera otros pueblos de la Tierra. Pero no necesariamente es injustohacia los dirigentes de esas mismas personas.

    He ah la esencia de la cuestin: es la conducta dirigente de los Estados Unidos la que escada vez ms odiada y la que compromete a todo el pueblo norteamericano, que noentiende esto, que se asombra sinceramente del sentimiento generalizado contra ellos yque probablemente tenga dificultades para aceptar (comprender) un texto como ste.

    Lo que los estadounidenses deberan meditar (y la televisin jams les dice) es que por lo menos en todo el siglo XX el papel de los gobiernos norteamericanos frente alinmenso mundo ha sido horrible. Sus gobiernos fueron constantementeintervencionistas, manejados casi siempre por conveniencias e intereses sectoriales.Funcionaron como gendarmes militares al servicio de muchsimas injusticias, yabortaron decenas de procesos de libertad y democracia autnomos y originales.Protegieron a los peores dictadores, entrenaron a miles de torturadores y asesinos, y

    corrompieron a infinidad de polticos, empresarios y sindicalistas en cada pas. Fueron promotores de todo tipo de injusticias laborales y protegieron siempre a las empresasms voraces, que explotaron a generaciones enteras de ciudadanos y ciudadanas de todoel planeta, en centenares de pases. Defendieron siempre el medio ambiente en suterritorio, pero arruinaron el de pases y continentes cortando rboles ! y llevndoles susdesechos, y todava se oponen a la creacin de un Tribunal Penal InternacionalMedioambiental. Practicaron el racismo por generaciones y aunque hoy son unasociedad multirracial acaban de boicotear la Conferencia Internacional Contra elRacismo de Durban, Sudfrica. Sus mayores aportes a la cultura universal han sido laCocaCola, las hamburguesas y la televisin, mucho ms famosos e importantes en elmundo que Winslow Homer, Truman Capote o Toni Morrison, por caso. Y sus bancos,

    su sistema financiero-burstil, sus consultoras econmicas y sus organismos de crdito

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    26/40

    chuparon y siguen chupando cada da la sangre de millones de personas de todo el planeta.

    Todo esto genera un enorme resentimiento en mucha gente, que ve cmo los interesesque nos cobran a nosotros (los miles de millones de dlares que forman todas las deudas

    externas del mundo ms sus intereses leoninos) son los dineros que garantizan el feliznivel de vida de los norteamericanos.

    Y a todo esto sus gobiernos lo hicieron y lo hacen propagandizndose a s mismos como paladines de la Libertad y la Democracia.

    A demasiada gente en el mundo tanta soberbia les resulta chocante.

    Por eso el acto terrorista de ayer debe ser condenado de la manera ms rotunda, perodiciendo tambin todo esto.

    No hay justificacin alguna a un ataque tan cobarde y miserable sobre civiles inocentesy desarmados que viajaban a bordo de aviones comerciales, iban a sus trabajos o eranmansos turistas que simplemente caminaban por ah. Es cierto: hay que aplicar el msduro castigo a los asesinos que mandaron y ejecutaron este acto inslito y brutal. Ninguna duda acerca de ello. Pero todo lo anterior tambin debe ser dicho.

    Y yo lo escribo aqu y ahora porque conozco y quiero a muchsimos norteamericanos, porque he vivido, gozado y sufrido con ellos, porque enseo en sus universidades y porque he recorrido casi completa su maravillosa geografa. Lo escribo con el dolor deestas horas y con el amor de siempre: ustedes, norteamericanos, no tienen la culpa deesos feos sentimientos, pero s la tienen vuestros gobernantes y la soberbia que a elloscaracteriza.

    Quiz este ataque atroz marque la hora de que ustedes les empiecen a pedir cuentas. Aellos, sus gobernantes.

    Pgina 12, 13 de setiembre de 2001.

    TRABAJO PRCTICO Conclusiones sobre Helena

    1.- Lean nuevamente el Encomio de Helena de Gorgias. Presenten particular atencin

    al prrafo 7 en el que el argumentador hace referencia al poder persuasivo de la palabray la influencia que tuvo en los actos de Helena.

    2.- Resuman el argumento de Gorgias sobre la palabra.

    3.- Reflexionen sobre el poder persuasivo de la palabra a partir de este texto y de ideas propias sobre todo, teniendo en cuenta la perspectiva que el mismo Gorgias planteasobre la argumentacin como un juego.

    4.- Redacten un pequeo texto argumentativo (15 lneas mnimo) sobre este tema.

    http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/comsoc/redaccion1/unidades/2008/03/encomio_de_helena_de_gorgias.phphttp://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/comsoc/redaccion1/unidades/2008/03/encomio_de_helena_de_gorgias.php
  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    27/40

    Recuerden que un texto argumentativo debe contener claramente la opinin del escritor pero que esta opinin no debe estar expresada en primera persona.

    TRABAJO PRCTICO Cartas abiertas1- Leer las Cartas abiertas de Rodolfo Walsh: Carta a Viki, Carta a Emiliano y Carta amis amigos.

    3- Sealar algunas categoras argumentativas que reconozcan segn el modelo deargumentacin propuesto por van Dijk.

    4- Sealar en qu pasaje intervienen las categoras narrativas , segn van Dijk, en eltexto de las cartas e indicar qu funcin cumplen en las mismas.

    La argumentacin como espacio creativo en el campo de la comunicacin

    A pesar de que los textos argumentativos se basan, en general en las estructurasargumentativas ya trabajadas, la decisin de persuadir a otros se manifiesta a travs de

    distintos formatos textuales en interesantes combinaciones con otras intencionalidadesque atraviesan esos textos.

    La veta creativa de cada autor puede conseguir darle el peso y el carcter de unaargumentacin an sin seguir fielmente, de manera explcita, las etapas de unaargumentacin cannica.

    De hecho, el texto de Jorge Lanata, Sobre el Miedo, que hemos trabajado en laUnidad 6, est inscripto en esta lnea que mencionamos.

    En otras circunstancias, la sustancia argumentativa se explicita en breves segmentosopinativos que se mezclan con segmentos narrativos o informativos.

    De estas caractersticas son los dos textos complementarios que les recomendamos leer para descubrir esos segmentos argumentativos u opinativos que les dan sustento a laintencin de persuadir o las maneras creativas de encarar la postura argumentativa: deGaleano , El derecho al delirio y de Vicent, 2001.

    Tambin podemos encontrar casos, como el texto de Hugo Mujica, en que la creatividaddel texto se ve resaltada por lo paratextual, ya que la diagramacin ayuda a una mejor lectura del texto.

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    28/40

    El miedo - Jorge LANATA

    SOBRE LLOVIDO, ASUSTADOS

    EL MIEDO

    Aument el delito, pero ms aument el miedo: la sensacin trmica. Cada personajecumple su papel: los medios lo fomentan, los progres omiten la urgencia de los hechos,los individuos compran cerraduras nuevas. El poder, agradecido, se queda donde est.

    Por Jorge Lanata

    Cuando son el telfono que esconda en un cajn del escritorio, cuando llamaron alnmero que nadie tena, el espa supo que ahora lo espiaban a l. El espa era GeneHackman en La conversacin, la pelcula de Francis Ford Coppola. El espa era prolijoy calvo, y llevaba un piloto de plstico transparente Made in Taiwan, y se esconda enun garage abandonado donde trabajaba con equipos de sonido de alta sofisticacin. Elespa viva de escuchar conversaciones tan ajenas como su propia vida, mltiple ysecreta. El espa tena una amante, pero dej de pagarle el alquiler cuando ella comenza preguntarle por su trabajo. Tena tambin una secreta pasin por el saxo, y un cono de plstico de la Virgen Mara en el anaquel ms alto de la biblioteca. Hasta que un dason aquel telfono de nadie, y el espa escuch su propia sesin de saxo del otro ladode la lnea. Entonces comprendi que saba demasiado y ahora lo estaban grabando a l.Como Icaro, cuando descubri que el sol iba a derretirle las alas, pero ya haba llegado

    demasiado cerca.En el mito griego, en la pelcula yanqui, o en la vida real se abre la misma puerta haciael abismo. Y cuando eso sucede ya no importa que la Fsica sostenga que el Sol derrite,o que la Lgica advierta que los espas espan, porque lo que se acaba de disparar es elmiedo.

    Se dice:-Tengo miedo.Aunque en realidad sera ms exacto decir:-Construyo el miedo.

    Cuando ya se fue se dice bien:-Perd el miedo.-Le perdi el miedo.

    El miedo se pierde de golpe, como una vuelta de cubilete, sin importar su tamao ni suedad. Lo que se construy en la noche desaparece al entrar la luz.El miedo no nace, sino que se dispara, construyndose en la angustia de la vctima.As funcionan las amenazas: una voz, del otro lado, que dispara el miedo. La voz nonecesita exhibir su poder, sino recordar que est. Ser la vctima quien haga que ese poder sea todava mayor.

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    29/40

    Los policas saben de memoria que es el miedo a ser descubierto lo que delata alsospechoso: una mirada que se sali de cauce, el cuello de la camisa que empez aajustar. En una novela regular pero de ttulo brillante, El temblor de la falsificacin,Patricia Haghsmith cuenta que en toda falsificacin, por perfecta que sea, el especialista puede descubrir un temblor. Un momento de duda casi imperceptible, el milmetro de

    miedo necesario para ser culpable.El que amenaza ya colg; ahora amenazar a otro, y a otro ms, y despus ir al cine, oa jugar con sus hijos. Pero la vctima ya no tendr paz: fue condenada a construir sumiedo.

    Como cualquier otra cosa verdaderamente importante, como el amor, o la fe, o la pasin, el miedo no guarda relacin alguna con el dinero o el poder.

    Del miedo militar a lo distinto surgieron los desaparecidos, o la censura. El miedo alcambio produce, en distinto grado, las definiciones, los diccionarios, la tasa de inters,la virginidad, las fronteras.

    Herclito, aquel filsofo griego que sostuvo que la vida era una especie de ro en el quetodo fluye, se morira de risa: el miedo al cambio no detiene nada, la realidad sucedecon independencia del deseo.

    Construimos sistemas redondos, metlicos y perfectos para defendernos del miedo. Esossistemas podrn llamarse Windows o KGB, en cualquier caso ideas absolutas, falsas yatractivas. El mito de la seguridad figura en ese chart de los diez miedos ms vendidos.

    A SEGURO SE LO LLEVARON PRESO, PERO QUIZ LO INDULTEN. Kennedycay en el asiento trasero de su limusina sin saber si el que dispar fue Lee HarveyOswald, la CIA u Oliver Stone. Pero muri consciente de que la seguridad no existe.

    Las multinacionales saben que cualquier sistema puede ser violado; llevan aoscontratando hackers para descubrir nuevas cerraduras en sus propias puertas.

    Los servicios de inteligencia alimentan mitos ingenuos pero efectivos: la amenazalatente de los coches bomba con conductor suicida (frente a los cuales siempre es pocotodo lo que se pueda gastar en seguridad); los terroristas internacionales culpables decasi todo (remember el venezolano Carlos), etctera.

    Todos saben que el miedo ajeno- los favorece: las vctimas gastarn ms dinero y sequedarn quietas.

    El miedo favorece al orden: nadie se anima a cruzar la raya amarilla. Quiz por eso elPoder se lleva mal con el Humor: porque la stira hace perder el miedo. Quin letemera a un tirano que provoca risa?.

    Construimos el miedo silenciosamente, en la intimidad, y es esa cercana del fantasmalo que nos impide verlo. Si acerco ahora los ojos hasta tocar el papel, no podra tener una dimensin real del tamao de la pgina.

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    30/40

    La fantasa de un control cada vez ms cercano, entrometindose en la vida cotidiana, sealimenta de esa trampa de la corta distancia: no se si hay un guardia dormido del otrolado, pero cuando veo una cmara temo que me estn mirando.

    Quiz suene como un juego de palabras, pero podra decirse que el tamao de nuestro

    miedo es proporcional al miedo que depositamos en l. Para decirlo de otro modo:temeremos todo lo que estemos dispuestos a temer.

    Nadie sino nosotros puede prender la luz.La informacin derrota al miedo.

    DE TOMS MORO A AMERICAN EXPRESS, CON PARADA EN EL HOMBRE NUEVO. Cuenta Pablo Neruda en Confieso que he vivido, la historia de una mucamaque poco antes del triunfo de Allende, hizo un pozo en el jardn:

    -Para que hace eso?- le preguntaron.-Para enterrar m vestido azul, porque tengo dos.La mucama tema que la Unidad Popular expropiara la mitad de sus bienes.

    El lado opuesto no fue muy distinto, negando las matanzas de Stalin, o la existencia de presos de conciencia, o subordinando la libertad de expresin a la alimentacincolectiva.

    Una arquitecta de veintipico me cont una noche, en la terraza del Habana Libre, sus peripecias para que la dejaran salir de Cuba sin ser miembro del Partido. La chica decaque no quera exiliarse, sino conocer, y que pensaba volver a su pas, pero le negaban lasalida. De pronto dio en la clave:

    -Parece- dijo- , parece como que no nos tuvieran confianza.

    El Hombre Nuevo nacera por decreto. Pero con el tiempo muri de vida real.

    Miedo a estar equivocado: la insistencia o la represin no lo disipan, del mismo modoque el miedo a saber no detiene el cncer.

    Cualquiera que alguna vez haya aprendido algo sabe que el miedo al error no ensea.

    La necesidad de creacin del Hombre Nuevo fue fruto del miedo de la izquierda alHombre Viejo?.

    Aquella vieja polmica entre los estmulos morales y los estmulos materiales parececonfirmarlo: porqu, despus de un duro ao de trabajo, estaba bien recibir undiploma a la mejor vaca lechera y estaba mal querer un silln confortable?

    Aos ms tarde, en nuestros grises ochenta, el desmesurado elogio de lo irrealizablefue solo miedo a ver lo que ramos capaces de hacer? Cmo sali la pelea de TomsMoro con Fukuyama? American Express gan por puntos?Puedo entristecerme por lo que nunca pasar? Puedo estar triste porque el hombre novuela? Ser un burgus mediocre si sueo con construir un avin? No es, finalmente,reaccionario lo imposible? No hace que, finalmente, nos quedemos quietos?

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    31/40

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    32/40

    siempre la Argentina: aquel pas en el que los travestis parecen un tercio de la poblaciny no hay chicos desnutridos. Eso, al menos, muestran los noticieros.

    Los miedos que la polica dispar en el Cdigo de Convivencia guardan un origenmoral: prendemos la luz sobre las coimas de la prostitucin. El Cdigo, sin embargo no

    ataca la Convivencia policial con la distribucin de drogas. Un beb podra, con laayuda de una calculadora, descubrir que las cifras de los operativos contra elnarcotrfico apenas suman al ao, los kilos de dos o tres das de consumo en la ciudad.El problema es que el otro 98% no se vende en los supermercados. Quin convivircon l? En Caos, una coleccin de artculos que escribi para diarios italianos Pier Paolo Passolini se pregunt que haran las Brigadas Rojas con la polica si llegaran al poder: lleg a la molesta conclusin de que tendran que dejarla. Depurarla durantecinco o diez aos es un trabajo lejano, mediocre, espantoso y probablemente expuesto alerror: pero es posible.Disolverla parece heroico y plausible pero es tambin el mejor modo para que sigacomo est .Deliberada o ingenuamente, los medios fomentan esta geometra del miedo y entoncescada protagonista acta su rol: el pblico se siente ms inseguro, los delincuentesaumentan sus salidas porque la tele dice que son ellos los que van ganando, y las callesse vacan porque los medios adelantaron que iba a estar as.El poder agradece: temerosos y en medio de este caos lo nico que nos animamos ahacer es pedirle que se quede donde est .

    Revista XXI, Ao 1, N 11, pgina 19

    El derecho al delirio - Eduardo GALEANO

    (1999). Patas arriba .

    Una invitacin al vueloMilenio va, milenio viene, la ocasin es propicia para que los oradores de

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    33/40

    inflamada verba peroren sobre el destino de la humanidad, y para que losvoceros de la ira de Dios anuncien el fin del mundo y la reventazn general,mientras el tiempo contina, calladito la boca, su caminata a lo largo de laeternidad y del misterio.

    La verdad sea dicha, no hay quien resista: en una fecha as, por arbitrariaque sea, cualquiera siente la tentacin de preguntarse cmo ser el tiempoque ser. Y vaya uno a saber cmo ser. Tenemos una nica certeza: en elsiglo veintiuno, si todava estamos aqu, todos nosotros seremos gente delsiglo pasado y, peor todava, seremos gente del pasado milenio.

    Aunque no podemos adivinar el tiempo que ser, s que tenemos, al menos, elderecho de imaginar el que queremos que sea. En 1948 y en 1976, las NacionesUnidas proclamaron extensas listas de derechos humanos; pero la inmensamayora de la humanidad no tiene ms que el derecho de ver, or y callar.Qu tal si empezamos a ejercer el jams proclamado derecho de soar? Qutal si deliramos, por un ratito? Vamos a clavar los ojos ms all de lainfamia, para adivinar otro mundo posible:

    el aire estar limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y delas humanas pasiones;

    en las calles, los automviles sern aplastados por los perros;

    la gente no ser manejada por el automvil, ni ser programada por lacomputadora, ni ser comprada por el supermercado, ni ser mirada por eltelevisor;

    el televisor dejar de ser el miembro ms importante de la familia, y sertratado como la plancha o el lavarropas;

    la gente trabajar para vivir, en lugar de vivir para trabajar;

    se incorporar a los cdigos penales el delito de estupidez, que cometenquienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir noms, comocanta el pjaro sin saber que canta y como juega el nio sin saber que juega;

    en ningn pas irn presos los muchachos que se nieguen a cumplir elservicio militar, sino los que quieran cumplirlo;

    los economistas no llamarn nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarncalidad de vida a la cantidad de cosas;

    los cocineros no creern que a las langostas les encanta que las hiervanvivas;

    los historiadores no creern que a los pases les encanta ser invadidos;

    los polticos no creern que a los pobres les encanta comer promesas;

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    34/40

    la solemnidad se dejar de creer que es una virtud, y nadie tomar en serioa nadie que no sea capaz de tomarse el pelo;

    la muerte y el dinero perdern sus mgicos poderes, y ni por defuncin ni por fortuna se convertir el canalla en virtuoso caballero;

    nadie ser considerado hroe ni tonto por hacer lo que cree justo en lugar de hacer lo que ms le conviene;

    el mundo ya no estar en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, yla industria militar no tendr ms remedio que declararse en quiebra;

    la comida no ser una mercanca, ni la comunicacin un negocio, porque lacomida y la comunicacin son derechos humanos;

    nadie morir de hambre, porque nadie morir de indigestin;

    los nios de la calle no sern tratados como si fueran basura, porque nohabr nios de la calle;

    los nios ricos no sern tratados como si fueran dinero, porque no habrnios ricos;

    la educacin no ser el privilegio de quienes puedan pagarla;

    la polica no ser la maldicin de quienes no puedan comprarla;

    la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas,volvern a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda;

    una mujer, negra, ser presidenta de Brasil y otra mujer, negra, ser presidenta de losEstados Unidos de Amrica; una mujer india gobernar Guatemala yotra, Per;

    en Argentina, las locas de Plaza de Mayo sern un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria;

    la Santa Madre Iglesia corregir las erratas de las tablas de Moiss, y elsexto mandamiento ordenar festejar el cuerpo;

    la Iglesia tambin dictar otro mandamiento, que se le haba olvidado aDios: Amars a la naturaleza, de la que formas parte;

    sern reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma;

    los desesperados sern esperados y los perdidos sern encontrados, porqueellos son los que se desesperaron de tanto esperar y los que se perdieron detanto buscar;

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    35/40

    seremos compatriotas y contemporneos de todos los que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y hayanvivido cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras delmapa o del tiempo;

    la perfeccin seguir siendo el aburrido privilegio de los dioses; pero eneste mundo chambn y jodido, cada noche ser vivida como si fuera la ltimay cada da como si fuera el primero.

    2001 - Manuel VINCENT

    En el principio fue la Accin la que se hizo pensamiento y no el Verbo el que se hizo carne.Gracias a que hubo un mono curioso cuyo dedo pulgar haca de pinza con el resto de la mano esteantepasado nuestro comenz a jugar con un palomanipulndolo de mil formas durante miles deaos hasta que esta experiencia acab por insertarle el germen de la lgica en el fondo delcerebro.

    La ciencia universal se inici con este silogismo:Le pego un garrotazo a mi enemigo, luego queda

    eliminado; hago palanca con el palo, luego la piedra se mueve con ms facilidad; as lo har enadelante. El resto ha sido una rfaga de lainteligencia que nos ha llevado hasta la bombaatmica y la clonacin.

    El mono se hizo sabio mediante un infinito ejercicio de dedos sobre la materia, pero setardara un milln de aos en llamar a esto cultura digital. Internet es hoy el cerebro dela humanidad. Se trata de un organismo vivo, aunque ya no carbnico, que condensaelectrnicamente todo cuanto el cerebro de las personas vierte en l hasta formar la granamalgama de la nueva inteligencia humana.

    Como sucedi en el inicio de la cultura tambin este cerebro universal es excitado slocon los dedos sobre un teclado sin que en esta accin intervenga todava el principio decausalidad. Ante cualquier dificultad con el ordenador se oye la voz del maestro pidiendo ayuda: que venga el nio. Y el nio de cinco aos se sienta ante el aparato ycomienza a realizar el mismo juego con las teclas que el primer mono sabio ejecutabacon el palo.

    El nio se limita a improvisar variados impulsos nerviosos conlas yemas sin pensamiento alguno. Como tiene ya unaconciencia nueva que es slo digital sabe que el ordenador alfinal acabar obedeciendo a sus deseos a medida que lo vaya

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    36/40

    excitando con los dedos hasta insertar en sus bulbos microscpicos el principio decausalidad.

    El tercer milenio de nuestra era se inicia con este regreso a la accin de la mano comogermen de la inteligencia, slo que el cerebro al que hay que excitar ya es electrnico y

    universal. La selva virgen la forma ahora la Red manipulada por tiernos monos albinosque ya son felices bajo los modernos cocoteros. La conciencia digital es el ltimoestadio del espritu: pensar con los dedos, amar con los dedos, ser juzgado con losdedos. Y as hasta que el teclado de Internet establezca definitivamente en el mundo elnuevo pensamiento metlico. Feliz milenio.

    El pas (Madrid)Publicado en La Capital el 2 de enero de 2001

    A imagen y semejanza - Hugo MUJICA

    Desde que Dios cre al hombre a su imagen ysemejanza, el hombre no ha dejado de crear a un Diosa imagen y semejanza de s. Pastor o guerrero, amigoo juez, crucificado o resucitado, liberador osuperstar...Cada pobre cristo segn su necesidad, cada poderoso segn el privilegio que busque defender.

    Las alturas: ese es el lugar del Dios todopoderoso, el

    Dios del que se aduea el poder: su escudo. Un Dioscuya trascendencia se transforma en inaccesibilidad,lejana a la que- como la de cualquier poderoso slose accede por intermediarios, obispos o sacerdotes,sacramentos o mandamientos...Alto como para noactuar, lejano como para dejar todo como est aqu: esel Dios aval, el Dios-socio, el cmplice de lo que es. Es el Dios inmutable, el de lastarifas fijas; ya sabemos lo que pide, ya podemos pagarle, silenciarle, sobornarle: enlugar de justicia pide limosna; en vez de transformacin pide contemplacin; en vez decompromiso, resignacin. Y, sobre todo y todos, en lugar de dilogo nos exigeobediencia. Es un Dios ocupado, de audiencias, pero dentro de horarios: su agenda estsiempre ocupada con los actos oficiales a los que debe asistir...

    Un Dios no tan lejano en el tiempo, pero s lejano como para no haber hablado cuando30 mil muertos gritaban, es el Dios que nos permiti asesinar para llegar a ser occidentales y cristianos. Es el Dios de la misa que esperaba a Videla en su primeraaparicin despus del indulto-complicidad; es la misa que esperaba a Rodrguez Sadespus de su orgistico secuestro...Es la misa pblica ante la cual se blanquea todo,la misa en la que cada domingo sigue comulgando Videla, sigue profanando a loshombres y a Dios.

    Catlica apostlica romana. As, como ostentando apellidos, se definieron en HoraClave los miembros de las familias Saadi y Luque. Parece sin importancia, pero no lo

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    37/40

    es para quien conoce el uso y abuso de ese distintivo. No tena el tono no lo sueletener de estar hablando de la pertenencia a una fe, a una comunidad, a una hermandad. No era el tono de quien reconoce esa fe como un don, era el tono de quien reclama underecho, o, ms todava, de quien exige una prerrogativa. El tono del Dios y del poder de las alturas. El tono, la exigencia, de quienes se han apoderado, tambin, del poder de

    Dios, de los que han hecho de Dios un poder: el propio. El feudal.Lejos del Dios de las alturas, de una trascendencia sin inmanencia, un tiempo sinhistoria, un Dios sin encarnacin, est el Dios que manifest Cristo, el mismo Cristoque slo una vez estuvo en casa de un gobernador, de Pilato, pero no acudi comoinvitado, fue llevado como condenado. Es el cristianismo de los pobres cristos, unareligin de la vida, de la historia, de la calle. Para esta visin Dios camina, el cambio nolo anula, lo dibuja. El tiempo lo expresa, es su expresin. No se trata meramente derepetir un credo, se trata de crear un mundo a imagen y semejanza de su creador. Setrata de comprometerse.

    Una mujer se hizo eco de lo que la Iglesia deca de s misma enla reunin de Puebla: Ser voz de los que no tienen voz. Unamujer se hizo eco de la desproteccin de los otros: se hizohermana. La hermana Pelloni asumi sobre s a una chinitaviolada y asesinada, y la chinita fue Mara Soledad, tuvonombre porque hacerse cargo de otro es reconocerlo, darlenombre, bautizarlo. Se hizo voz de lo que no tienen voz y dionombre a los que, para el poder, no tienen nombre: Catamarcatuvo pueblo.

    Eco y voz se anudaron silencio: las marchas del silencio.Silencio fecundo como las palabras, como la verdad: marchaba,

    se mova, avanzaba, revelaba. Revel la diferencia entre el silencio resignado y elsilencio esperanzado: este ltimo camina, obra, busca lo que espera, lo exige. Por esoesa marcha y peregrinacin, reclamo y esperanza. Frente a cada marcha, una pancartadeca justicia. No haca falta proclamarse ni catlicos ni apostlicos ni romanos, bastaba encarnar el hambre y sed de justicia de los bienaventurados. La justicia quese pide por otro, por quien se hace un semejante.

    Despus de la 32 marcha, la Catedral catamarquea cerrlas puertas: fue Pilato, no Cristo. Pero era tarde, Dios yaestaba en las calles, ya no se lo pudo controlar. La hermanaPelloni fue trasladada, pero era tarde, porque se haba hechoeco de ese pueblo ahora, y ahora ese pueblo se haceescuchar. Ahora el juicio cierra sus puertas al pblico, perotambin es tarde: ya vimos. Vimos que la verdad y lamentira no se terminan en palabras: se reflejan en rostros,en gestos, en tonos...en lo que se trata de esconder, deencubrir. Vimos que lo nico transparente es la mirada de lahermana Pelloni. Vimos y juzgamos.

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    38/40

  • 8/6/2019 COMUNICACIN Y ARGUMENTACIN

    39/40

    parejas no casadas desean cambiar el apellido, si es extranjero, para no crear problemasfuturos al nio.

    La jurisprudencia, por su parte, es favorable a los padres naturales que quieren dar suapellido a los hijos, porque as se da apariencia de hijo legtimo, siempre preferible