comunicación salud siglo xxi #95

28
Año 10 | Edición 95 | Abril 2016 | www.consultordesalud.com.uy Más de 420 millones de personas con diabetes Unos 422 millones de personas padecen diabetes en todo el mundo, cuatro veces más que en 1980, según ha informado la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebró el pasado 7 de abril. En 2012 los altos niveles de glucosa en sangre fueron responsables de 3,7 millones de muertes en el mundo. Nuevos nanodispositivos para terapias contra el cáncer de mama GSK presentó un innovador medicamento para tratar la EPOC “Un avance terapéutico decisivo” para la Esclerosis múltiple p. 12 p. 08 p. 24 NOTA DE TAPA DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

Upload: comunicacion-salud-sxxi

Post on 29-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Comunicación Salud Siglo XXI #95 / Abril 2016

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación Salud Siglo XXI #95

Año 10 | Edición 95 | Abril 2016 | www.consultordesalud.com.uy

Más de 420 millones de personas con diabetesUnos 422 millones de personas padecen diabetes en todo el mundo, cuatro veces más que en 1980, según ha informado la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebró el pasado 7 de abril. En 2012 los altos niveles de glucosa en sangre fueron responsables de 3,7 millones de muertes en el mundo.

Nuevos nanodispositivos para terapias contra el cáncer de mama

GSK presentó un innovador medicamento para tratar la EPOC

“Un avance terapéutico decisivo” para la Esclerosis múltiple

p.12

p.08

p.24

NOTA DE TAPA

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

Page 2: Comunicación Salud Siglo XXI #95

Editado porNicolás Campos Suarez

DirectorDr. Alfredo Toledo Ivaldo

Coordinación GeneralLic. Laura Suarez Garcia

Diseño y maquetadoGRMN Studio / www.grmn.ws

Comité científicoDr. Pedro Koyounian (Coordinador)Dr. Gustavo ArroyoDr. Eduardo Figueredo CasadeiDr. Miguel Asqueta SoñoraDr. Raul German RodriguezDr. Alvaro Medeiros MoreiraDr. Gerardo Bruno RieraDr. Gustavo Gaye FreitasCr. Eduardo Montico RiescoDra. Luz Loo de Li (Perú )Dr. José Guadalupe Salazar (México)

Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguaypor Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.

Impreso en Uruguay [email protected]

Impreso en ProntográficaD.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96

Consultor de Salud Uruguay integra el Ca-tálogo de LATINDEX por cumplirsus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.

Redacción, Administración y Publicidad20 de Febrero 2460 of 201Tel.: 2508 59 [email protected] [email protected]

Propietario:Razón social: Nicolás Campos SuarezComunicación Salud Siglo XXITel: 2508 59 90Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201

Las notas firmadas y lo expresadopor los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bien-estar SRL, se reserva el derecho de accio-nar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Direc-ción, el Consejo Editorial y el Comité Cien-tífico están ad Honorem.

www.consultordesalud.com.uy

Page 3: Comunicación Salud Siglo XXI #95

3#95 / Abril 2016

CALIDAD DE VIDA

Hipertensión arterial, la epidemia del siglo XXILa hipertensión es la principal causa de infartos de miocardio e ictus, pero también es una patología que se puede controlar e incluso prevenir.

Junto a la obesidad, la hipertensión arterial es una de las principa-les epidemias de este siglo. Solo en España la padecen alrededor de 14 millones de personas, aunque una gran parte de ellas desconoce que la sufre. Que esta patología pueda producirse sin síntomas evi-dentes es precisamente lo que aumenta su peligrosidad, ya que si no se controla, puede llegar a provocar infartos o ictus. Sin embargo, controlarla e incluso prevenirla es posible.

A la mayoría de las personas les resulta cotidiana la imagen de un tensiómetro, pero se asocia solo a situaciones excepcionales, como el chequeo médico o una prueba previa a una intervención. Si nos tomáramos la tensión de forma correcta con algo más de frecuencia, descubriríamos que empieza a ser una patología más habitual de lo que nos gustaría. Lo explican factores como estilos de vida sedentarios y dietas ricas en grasas, que se suman a otros factores no modificables, como edad avanzada -la hipertensión es más común a partir de los 40 años- o predisposición familiar, aunque puede darse también en personas sin antecedentes. El resultado es que cada vez más personas la padecen, y se trata de una patología que, de no controlarse, puede desembocar en ictus o infarto de miocardio.

La hipertensión consiste en la elevación de los niveles de presión arterial de forma continua o sostenida, lo que afecta al corazón, ya que es este órgano el que ejerce presión sobre las arterias para que éstas conduzcan la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano. Cuando hay hipertensión se produce una mayor resistencia para el corazón, que responde aumentando su masa muscular para hacer frente a ese sobreesfuerzo.

Hipertensión: causa de graves enfermedades

Ese incremento de la masa muscular acaba siendo perjudicial porque no viene acompañado de un aumento equivalente del riego sanguíneo, lo que puede derivar en insuficiencia corona-ria y angina de pecho. Además, el músculo cardiaco se vuelve más irritable y se originan más arritmias. Otra consecuencia es la arterioesclerosis (acumulación de colesterol en las arterias) y fenómenos de trombosis (pueden ocasionar infarto de miocardio o infarto cerebral). Además, en casos extremos, la hipertensión arterial puede reblandecer las paredes de la aorta y provocar su dilatación (aneurisma) o rotura, lo que inevitablemente causa la muerte.

De ahí que la hipertensión se encuentre en el origen de muchas enfermedades cardiovasculares que continúan siendo la primera causa de mortalidad en España. Tanto que los hipertensos muti-plican por seis el riesgo de infarto cerebral. Además, aumenta en un 70% el riesgo de deterioro cognitivo y el de demencia vascular, la segunda causa de demencia en adultos tras el mal de Alzhei-mer.

Cómo controlar la hipertensión

Aunque todos esos datos parezcan dibujar un panorama poco alentador, la buena noticia es que se trata de una patología fá-cilmente prevenible y tratable. Cuando la tensión se sitúa en el entorno de 75/120 mmHg, es normal y hasta 85/135 se alcanza un estado de prehipertensión. Sin embargo, por encima de esas cifras, se está ante una hipertensión arterial que habrá que tra-

tar. Seguir unas recomendaciones básicas es el primer paso. Los especialistas las resumen en las siguientes:

› Descansar del modo correcto y evitar situaciones que causen estrés.

› Seguir una alimentación equilibrada y, si es posible, adherir-se a la dieta mediterránea, la más cardiosaludable. También existen dietas específicas para combatir esta patología.

› Consumir dos litros de agua al día. › Reducir el consumo de sal y alcohol y, en lo posible, eliminar

el tabaco o, al menos, fumar menos. › Combatir el sedentarismo. La práctica de deporte es una de

las principales recomendaciones para disminuir la hiperten-sión. También destaca como principal medida preventiva.

Si a pesar de estas pautas la tensión sigue por encima de los va-lores que los especialistas consideran aconsejables, hay fármacos para controlarla. En ese caso, será el médico quien lo determine y prescriba los medicamentos adecuados.

Fuente: www.consumer.es (febrero 2016)

Page 4: Comunicación Salud Siglo XXI #95

4

MEDICINA DEPORTIVA

Deporte y muerte súbita, ¿cómo se relacionan?

La muerte súbita, como bien indica su calificativo, es un suceso re-pentino e inesperado en el que la víctima, presumiblemente sana, sufre un paro cardiaco. Aunque en España afecta a más de 30.000 personas al año, cuando ocurre en un deportista provoca un gran impacto en la sociedad. En este artículo se describen cuáles son las causas más frecuentes de muerte súbita, de qué forma se puede prevenir y cómo actuar si se presencia un suceso de este tipo en un lugar público.

La muerte súbita afecta a alrededor de 30.000 personas al año en España, según publica un artículo reciente en la Revista Española de Cardiología firmado por Josep Brugada. Esta cifra supera en más de 10 veces las víctimas mortales provocadas por los acci-dentes de tráfico. Las edades de máxima incidencia son antes de los seis meses de edad y entre los 45 y los 65 años. No obstante, la cifra es mayor en las personas que practican una actividad depor-tiva intensa comparada con la de la población general: 1,6 muer-tes por 100.000, frente a 0,75 por 100.000. Además, la muerte súbita de una persona aparentemente sana provoca un gran im-pacto social, sobre todo si sucede durante la práctica deportiva.

Muerte súbita por arritmia cardiaca

Una de cada 1.000 muertes súbitas ocurre en personas menores de 35 años que practican deporte

La muerte súbita puede estar provocada por distintas causas. De todos los afectados, solo una de cada 1.000 muertes súbitas ocu-rre en personas menores de 35 años que practican deporte. Esto no significa que el deporte sea el culpable directo: en más del 90% de los casos la causa del fallecimiento es un trastorno del ritmo cardiaco, como la fibrilación ventricular.

Según información de la Fundación Española del Corazón, la fi-brilación ventricular es muy rara en corazones sanos. En perso-nas mayores de 35 años, se asocia a infarto agudo de miocardio, mientras que en las más jóvenes a enfermedades cardiacas, tan-to las que afectan al músculo cardiaco (como la miocardiopatía hipertrófica) como a la actividad eléctrica del corazón (como el síndrome de Brugada o el síndrome de QT largo).

Prevenir la muerte súbita

Para prevenir la muerte súbita en deportistas es imprescindible que cualquiera, antes de ponerse a hacer deporte, pase por un examen médico. Da lo mismo si no se ha practicado nunca depor-te o si es deportista y, después de un periodo de inactividad, vuel-ve a ello. Es importante realizar un reconocimiento cardiológico y una evaluación del estado físico. Los cardiólogos deportivos reco-miendan chequeos de salud a quienes practican deporte, aunque no hayan manifestado síntomas ni tengan antecedentes familia-res de patología cardiovascular, en los que se incluyan electro-cardiograma y una prueba de esfuerzo cada año y una ecografía cardiaca cada dos años.

Además, ante sensación de mareo, palpitaciones, dolor en el tó-rax durante el entrenamiento, siempre hay que consultar con el médico, porque podría ser indicio de alguna alteración cardioló-gica. En situaciones de excesivo esfuerzo físico, pueden manifes-tarse síntomas de anomalías cardiacas desconocidas hasta ese momento y producir una muerte súbita. No hay que olvidar que

a partir de los 35 años, el infarto es la primera causa de muerte súbita.

Además de la prevención previa a la actividad física y durante su ejecución, hay otro aspecto fundamental: concienciar a la pobla-ción de que, ante una muerte súbita, los primeros auxilios y los desfibriladores semiautomáticos (DEA o DESA) pueden establecer la diferencia entre la vida y la muerte de una persona. De hecho, el único tratamiento eficaz contra la muerte súbita es la combi-nación de desfibrilación prematura y maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), cuya eficacia oscila entre el 49% y 75% de los casos. A pesar de que en los últimos cinco años se ha incre-mentado su número en los lugares públicos con más afluencia, los expertos insisten en que todavía son pocos.

Primeros auxilios ante la pérdida de consciencia

Ante una persona que se desmaya, no se mueve y no responde a la llamada ni a los estímulos físicos, lo primero que hay que hacer es llamar al teléfono de emergencias 112. Si hay más de un testigo, lo mejor es repartirse las tareas para no perder tiempo. Si la víctima respira, hay que colocarla en posición lateral de seguridad, para minimizar el riesgo de asfixia asociada al vómito.

Pero si al valorar la respiración no se observa que movilice el tó-rax, no se oyen ruidos respiratorios ni se nota el aliento, hay que empezar la reanimación cardiopulmonar (RCP): 30 compresiones torácicas combinándolas con dos insuflaciones de aire de un se-gundo de duración, a un ritmo de 100 por minuto. Si el suceso ocurre en un lugar público, hay que valorar la posibilidad de que una tercera persona localice un desfibrilador semiautomático.

El corazón de una persona puede dejar de latir de manera inespe-rada en cualquier situación y contexto: en casa, en el trabajo, en el centro deportivo o en la calle, entre otros. Cuando esto ocurre, el tiempo es oro, ya que cada minuto que pasa sin que nadie haga nada puede tener consecuencias fatales.

Fuente: www.consumer.es (abril 2016)

La incidencia de muerte súbita es mayor entre las personas que practican actividad deportiva intensa.

Page 5: Comunicación Salud Siglo XXI #95
Page 6: Comunicación Salud Siglo XXI #95

6

EL SENTIMIENTO DE SOLEDAD

Sentirse solo está más relacionado con un peor estado de salud que estar soloInvestigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han concluido que el sentimiento de soledad juega un papel mucho más importante en la salud de una persona que el tamaño de su red social, la frecuencia con la que ve a familiares, vecinos o amigos, o el sentimiento de cercanía de las relaciones.

La diferencia entre sentirse solo y estar solo es que la soledad es un sentimiento subjetivo donde la persona experimenta la au-sencia de relaciones personales satisfactorias. En cambio, estar solo es una medida objetiva del número de contactos o relaciones que una persona tiene en su red social. En este sentido, una per-sona puede sentirse sola estando rodeada de su pareja, familiares y amigos; y otra persona puede no sentirse sola aun teniendo una red social reducida.

Investigadores del Departamento de Psiquiatría de la Universi-dad Autónoma de Madrid (UAM), en un trabajo publicado en la revista internacional de libre accesoPLOS ONE, han evaluado la conexión existente entre la red social de una persona y el senti-miento de soledad y la salud.

El grupo de investigación en el que participa Laura Rico, investi-gadora principal del estudio, ha observado que sentirse solo está más relacionado con la salud que tener una red social pequeña, un escaso contacto con los miembros de la red o unas relaciones poco cercanas.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores llevaron a cabo un estudio en el que entrevistaron a 10.800 adultos de España, Finlandia y Polonia. Para ello, utilizaron, por un lado, la ‘Escala de soledad’ de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) con la finalidad de evaluar los sentimientos de soledad. Y, por otro lado, y con la intención de medir la red social de los entrevis-tados, realizaron diversas preguntas relacionadas con el número total de personas con las que la persona entrevistada podía con-tar, cuál era la frecuencia con la que se veían y el nivel de cercanía de la relación.

Se hallaron pequeñas diferencias entre las puntuaciones acerca de la soledad obtenidas entre los distintos países, siendo Polonia el que más personas afirmaban sentirse solas, seguido por Espa-ña y Finlandia.

“Esta diferencia podría deberse a características culturales. Por ejemplo, en los países más individualistas, como los nórdicos, se ha observado una falta de expectativas en cuanto a las interaccio-nes sociales y una baja probabilidad de decepción ante las rela-ciones”, afirma Laura Rico, autora principal del trabajo.

También se apreció que son las personas mayores las que repor-tan más sentimientos de soledad que los jóvenes. “Esto puede ser debido a que, según van pasando los años, la probabilidad de vi-venciar eventos que favorecen la aparición de estos sentimien-tos es mayor; como por ejemplo, la jubilación, la pérdida de seres queridos o los cambios de residencia a centros de cuidados”, afir-ma la autora.

Las relaciones cara a cara inciden de manera positiva en la salud de las personas

Por otra parte, cuando los investigadores analizaron los tres com-ponentes de la red social, constataron que la frecuencia del con-tacto entre sus integrantes tenía una implicación significativa en la salud de las personas. Es decir, ver frecuentemente, cara a cara, a amigos, familiares y vecinos está más asociado a poseer buena

salud que tener un gran número de personas con las que se pueda contar o que nuestra relación con esas personas sea muy cercana.

Este es uno de los primeros trabajos que se hace con un número tan elevado de participantes representando a la población adulta de países de diferentes regiones de Europa; países que cuentan con sistemas sociales y socioeconómicos distintos, y que poseen características relativas a la salud dispares.

Referencia bibliográfica: Rico, L.A.; Caballero, F.F.; Olaya, B.; Tobiasz, B.; Koskinen, S.; Leo-nardi, M.; Haro, J.M.; Chatterji, S.; Ayuso, J.L. & Miret, M. (2016). Lo-neliness, Social Networks, and Health: A Cross-Sectional Study in Three Countries. PLoS ONE. DOI: 10.1371/journal. pone.0145264.

Fuente: www.madrimasd.org (marzo 2016)

Page 7: Comunicación Salud Siglo XXI #95

7#95 / Abril 2016

INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU

Casmu desarrolla estrategia de contención del dengue junto a la OPSy al MSPLa institución cuenta con un plan de contingencia que incluye el control domiciliario de los pacientes.

En conjunto con la Organización Paname-ricana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud Pública (MSP), Casmu desarrolló un plan de monitoreo permanente del brote de dengue en Uruguay, con el objetivo de optimizar su plan de contingencia. La directora técnica de la institución, Nu-ria Santana, se reunió con la doctora Ana-belle Alfaro, asesora de la OPS, y con au-toridades ministeriales para analizar las acciones adoptadas hasta el momento. Las historias clínicas de pacientes que presen-taron síntomas sospechosos y las de casos confirmados de dengue autóctono fueron estudiadas. Además, se discutieron estra-tegias de clasificación y se evaluó la im-portancia de los exámenes paraclínicos. Un aspecto fundamental fue el desarrollo del plan de contingencia de Casmu para enfrentar el brote. Santana explicó que “la institución brinda capacitación al equipo de salud sobre el tratamiento y diagnósti-co de la enfermedad, al tiempo que ofrece educación a los usuarios e información a la población sobre las medidas de preven-ción a través de folletería”. Se trabaja también en la reorganización de los servicios de urgencia, internación y primer nivel de atención, garantizando la respuesta inmediata a los pacientes que presentan síntomas de dengue, sin des-cuidar el resto de la operativa. Esto impli-ca la adecuación de la logística para la ex-tracción y traslado de muestras de sangre y la disponibilidad de recursos humanos para cubrir las necesidades. Santana destacó la evaluación positiva que realizó la OPS de los equipos de con-trol domiciliario. “Son equipos médicos especialmente entrenados en el manejo de estos pacientes, que van a domicilio y realizan el seguimiento”, afirmó.

Además del plan de contingencia, Casmu cuenta con programa que centraliza todos los casos con esta enfermedad, actualiza los datos diariamente y coordina las ac-ciones, como los traslados y las interna-ciones.

Fuente: Quatromanos

Page 8: Comunicación Salud Siglo XXI #95

8

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

GlaxoSmithKline presentó un innovador medicamento para tratar la EPOCEl nuevo producto brinda un mayor efecto broncodilatador y requiere una única aplicación diaria.

La filial uruguaya del laboratorio GlaxoSmithKline lanzó a ni-vel local un nuevo medicamento para controlar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). El innovador producto se destaca por incrementar la broncodilatación en los pacientes y por extender su efecto durante 24 horas, lo que mejora sustan-cialmente la adherencia al tratamiento. El medicamento reúne dos principios activos de larga acción per-tenecientes a distintas familias terapéuticas, umeclidinio (un an-timuscarínico) y vilanterol (un beta2 adrenérgico), que se combi-nan para lograr un mayor efecto broncodilatador. A su eficacia terapéutica se suma la facilidad de uso que brinda su dispositivo de suministro, que además permite conocer exacta-mente la cantidad de dosis restantes. Para realizar la inhalación, el paciente solo debe girar la tapa, colocar su boca en la pieza bu-cal y realizar una inspiración profunda. La EPOC tiene una prevalencia de 19,7% en las personas mayores de 40 años fumadoras o ex-fumadoras. Se trata de una enferme-dad crónica, pero a la vez prevenible y tratable. En este sentido, la adopción de un tratamiento adecuado permite mejorar la calidad a quienes padecen esta dolencia, para lo cual es fundamental ob-tener un diagnóstico temprano.

gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.

También es clave enfrentar la enfermedad a través de diversas medidas preventivas, entre las que destaca el abandono del hábi-to tabáquico, su mayor factor causal. Fuente: Quatromanos

Gur Levy, Djalma Oper y Patricio Gimenez

Page 9: Comunicación Salud Siglo XXI #95

9#95 / Abril 2016

OFTALOMOLOGÍA

La Clínica Barraquer ya ha implantado tres ‘ojos biónicos’El equipo del cirujano Jeroni Nadal ha colocado la prótesis de retina Argus II a tres pacientes con enfermedades degenerativas.

La Clínica Barraquer de Barcelona ya ha implantado la prótesis de retina Argus II a tres pacientes ciegos -que han recupera-do así parte de la visión-, introduciéndo-les un chip alrededor la retina que capta estímulos eléctricos de una microcámara incrustada en unas gafas.

Los resultados los han presentado en rue-da de prensa el coordinador adjunto de vitreorretina de la clínica, Jeroni Nadal; la representante de Imex -empresa co-mercializadora del dispositivo-, Verónica Pilotti, y la investigadora del Centro Uni-versitario de la Visión de la UPC, Aurora Torrents, junto a dos de los pacientes.

El implante biomédico Argus II consta de unas gafas con una microcámara que graba lo que hay ante la persona; envía las imágenes a un ordenador -una pequeña caja que lleva el paciente-, que las procesa y luego las envía al cerebro, gracias al chip electroestimulador que se implanta alre-dedor de la retina.

El dispositivo está dirigido a pacientes de 25 a 60 años que no son ciegos de naci-miento, sino por enfermedades degene-rativas -fundamentalmente, retinitis pig-mentaria-, pero que preservan la memoria visual en el cerebro, de forma que la pue-den ejercitar con el implante y ejercicios de recuperación.

Tras la operación, los pacientes se some-tieron a una rehabilitación de diez sesio-nes durante seis meses, que se desarro-llaronn entre la clínica y el Centro de la Visión de la UPC; después pueden seguir haciendo ejercicios con la base adquirida en las clases de recuperación.

Recuperación de la visión

Pocos días después de la operación, esta prótesis permite al paciente “ver luces, formas, letras, movimientos, si la pantalla de la televisión está o no encendida -aun-

que no ven su contenido-, si hay una ven-tana, e incluso reconocer a sus familiares”, ha asegurado el cirujano Jeroni Nadal, que ha remarcado el cambio radical que supo-ne en la vida de estas personas.

La primera de las operaciones, que fue también pionera en España, se realizó en junio de 2014, y las otras dos se llevaron a cabo a mediados de diciembre de 2015, entre las que hay un paciente que ha sido el primer sordo-ciego de Europa en some-terse a esta operación y el segundo en el mundo.

Según el doctor Jeroni Nadal, el centro tie-ne a entre 12 y 14 personas en lista de es-pera para someterse a esta operación, que en estos tres casos ha sido gratuita para los pacientes porque se ha financiado a través de una cátedra de investigación. La Fundación Barraquer busca financiación para realizar nuevos implantes.

Fuente: Diario Médico (febrero 2016)

Un chip intraocular restaura la visión en retinosis pigmentariaUna mujer sevillana de 42 años que padecía ceguera desde hace 13 años se ha convertido en la primera paciente con visión artificial intervenida en España.

Una mujer sevillana de 42 años, que sufría ceguera desde hace trece años por una re-tinosis pigmentaria, ha recuperado parte de la visión después de que se le haya im-plantado con éxito el chip intraocular Ar-gus II. Se trata de la primera paciente con visión artificial intervenida en España.La operación se realizó el pasado 12 de junio bajo la dirección de Jeroni Nadal, oftalmólogo, cirujano y coordinador del departamento de Vítreo-Retina del Centro de Oftalmología Barraquer, de Barcelona, que contó con un equipo de nueve profe-sionales. Se inició a las 9 de la mañana y terminó a las 12.

El postoperatorio se desarrolló con nor-malidad y esta semana se ha conectado el chip intraocular, que dispone de una cámara de vídeo en miniatura ubicada

en las gafas de la paciente. Las imágenes que capta son enviadas a un pequeño or-denador portátil, donde se procesan para ser transmitidas de forma inalámbrica al implante retiniano.

Una vez allí, el chip convierte las señales en pequeños pulsos de electricidad que pasan por alto los fotorreceptores dañados de la mácula y estimulan directamente las células restantes de la retina, que trans-miten la información a través del nervio óptico al cerebro, creando la percepción de patrones de luz.

De esta manera, los pacientes pueden re-cobrar, según han explicado desde el cen-tro oftalmológico, una “nueva visión”, que les permite ver sombras y contornos de los objetos, lo que mejora tanto su autonomía como su interacción con el entorno.

Fuente: Diario Médico

IMPLANTE RETINIANO

Page 10: Comunicación Salud Siglo XXI #95

10

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Cuba tiene 28 medicamentos contra el cáncer registrados o en desarrollo

Cuba tiene en la actualidad 28 fármacos registrados o en fases de investigación para tratar el cáncer, entre estos 8 anti-cuerpos monoclonales, 10 vacunas tera-péuticas, interferones y péptidos, destacó el Centro de Isótopos (Centis).

Estos avances fueron presentados en el Seminario Internacional sobre el uso y desarrollo de productos de la industria iso-tópica para la Salud. El propósito es que, mediante la aplicación de biofármacos, el cáncer en estado avanzado se convierta en una dolencia crónica controlable a largo plazo, con una calidad de vida aceptable para el paciente, explicó el doctor Rolando Pérez Rodríguez, del Centro de Inmunolo-gía Molecular de la isla.

El especialista dijo que Cuba prepara, para los próximos años, un grupo de proyectos de nuevos productos de uso médico, que están en distintas fases de ensayo clínico, evolución preclínica o en laboratorio, y que avanzan hacia el registro y utilización.

El Ministerio de Salud Pública busca in-troducir en el país avanzados equipos de obtención de imágenes para medicina nuclear y oncología, con vistas a aplicar tratamientos más efectivos contra los tu-mores malignos.

El país prepara un grupo de proyectos de nuevos productos de uso médico, mientras el Ministerio de Salud Pública busca introducir en el país avanzados equipos para obtención de imágenes para medicina nuclear y oncología.

En el encuentro, los científicos cubanos intercambian experiencias con colegas de Brasil, El Salvador, Honduras, República Dominicana, Estados Unidos, Alemania, España, Hungría e Italia.

Fuente: ClusterSalud (marzo 2016)

Page 11: Comunicación Salud Siglo XXI #95

11#95 / Abril 2016

INVESTIGACIÓN

Un estudio constata que los consumidores de cocaína tienen ‘alteraciones’ en el cerebroUn estudio que se publica en Addiction Biology, realizado por el Hospital Sant Pau, el Idibell y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha comprobado por primera vez que los consumidores de co-caína tienen alteraciones en la función y en las estructuras cerebrales respecto a las personas sanas.

Un estudio del Hospital Sant Pau, el Idibell y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha mostrado por primera vez que los consumidores de cocaína tienen alte-raciones en la función y en las estructuras cerebrales respecto a las personas sanas.

El trabajo, que se publica en Addiction Biology, indica que el cerebro de los con-sumidores de cocaína no detecta correcta-mente las consecuencias adversas del pro-pio comportamiento. También señala que estos consumidores tienen dificultades en la atribución de prioridades, en la toma de decisiones y en la inhibición de conductas adecuadas.

Los investigadores utilizaron tres técnicas diferentes de neuroimagen por resonan-cia magnética para estudiar los patrones de activación cerebral y la integridad de la materia gris y blanca de los consumidores de cocaína.

Durante el estudio, se expuso a los partici-pantes a un juego de azar mientras se me-día la activación cerebral asociada en esta actividad, y se observó que los consumi-dores de cocaína muestran un estado de hiperactivación en una región profunda del cerebro que forma parte del conocido como ‘circuito de la recompensa’.

Este circuito es muy antiguo desde el pun-to de vista evolutivo y está formado por una serie de regiones interconectadas que favorecen comportamientos básicos, como comer.

Durante la realización del análisis, los consumidores de cocaína mostraron ma-

yores activaciones que los individuos sa-nos, tanto con resultados favorables como adversos en el juego de azar.

Hipersensibilidad generalizada

La hipersensibilidad generalizada se vio acompañada de un perfil de activación anómalo en un área evolucionada del ce-rebro que se encarga de la regulación de la propia conducta.

Según los investigadores, el consumo re-petitivo de sustancias que producen pla-cer y euforia puede conducir al desarrollo de una adicción, y este trastorno de natu-raleza crónica se caracteriza por la pérdi-da del control sobre el uso de la sustancia.

Fuente: Diario Médico

Page 12: Comunicación Salud Siglo XXI #95

12

ONCOLOGÍA

Diseñan nuevos nanodispositivos para terapas contra el cáncer de mamaInvestigadores de la Universitat Politècnica de València, el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC-UAM), la Univer-sitat de València y el CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Na-nomedicina (CIBER-BBN), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, han desarrollado, a escala de laboratorio nuevos nanodispositi-vos que permiten la liberación controlada de fármacos -en concreto, doxorrubicina- para terapias contra el cáncer de mama.

Hasta el momento, los trabajos se han centrado en ensayos celu-lares, con unos resultados “positivos, que podrían abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de algunos fármacos aplicados en el tratamiento del cáncer de mama”, apuntan los investigadores. Su estudio fue publicado el pasado mes de enero en Chemistry-A European Journal.

La principal novedad de los nanodispositivos diseñados es que la molécula que recubre el nanodispositivo no sólo controla cuándo se libera el fármaco que transporta, sino que también controla dónde se libera al dirigirlos a células que expresan TLR3, una pro-teína del sistema inmunitario innato que se encuentra sobreex-presada en algunas líneas celulares de cáncer de mama. A través de esta proteína lanza también una señal de muerte que acaba con la célula tumoral.

“Además, la propia puerta molecular posee un efecto citotóxico en células de cáncer de mama. De este modo, la molécula que uti-lizamos como puerta es capaz de generar tres acciones clave: ayu-da a dirigir el fármaco hacia el receptor TLR3, inhibe la liberación del mismo hasta que no llega al punto deseado y, a través de la

interacción con el receptor, activa un proceso de muerte celular”, explica Amelia Último, investigadora del Instituto Interuniversi-tario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) en la Universitat Politècnica de València.

¿Cómo actúa?

La interacción entre la puerta molecular y el receptor resulta fundamental para la posterior liberación del fármaco dentro de las células tumorales. Gracias a este reconocimiento, los nanodis-positivos pueden ser internalizados en las células tumorales me-diante un proceso de endocitosis. Una vez en el interior celular, la puerta molecular es degradada por las enzimas lisosomales, lo que permite la liberación de la doxorrubicina, que se interca-la entre las hebras de DNA y es capaz de bloquear la replicación de las células afectadas. Este efecto citotóxico se suma sinérgica-mente al de la puerta molecular.

Según destaca Ramón Martínez Máñez, director del IDM y direc-tor Científico del CIBER-BBN, las pruebas desarrolladas a nivel ce-lular han constatado que los nanodispositivos desarrollados au-mentan la eficacia terapéutica, respecto al uso de RNA de doble cadena libre, debido a un efecto de aumento de la concentración al encontrarse nanoformulado. Además, la liberación en el inte-rior celular de la doxorrubicina contribuye a disminuir la viabili-dad de las células cancerígenas.

Fuente: www.madrimasd.org (abril 2016)

Page 13: Comunicación Salud Siglo XXI #95

13#95 / Abril 2016

INVESTIGACIONES

La inusual eficacia del principal antioxidante de las células

El glutatión, que es como se llama el compuesto, es capaz de con-tribuir a la destrucción de agentes nocivos para la célula en con-centraciones cien veces menores a las consideradas necesarias sin desgaste en su actuación. Hasta ahora, se pensaba que debería consumirse durante el proceso, por lo que el descubrimiento obli-ga a reenfocar el conocimiento que se tenía sobre este compuesto fundamental. Esta molécula, junto con proteínas antioxidantes, tiene un importante papel en enfermedades neurodegenerativas o en el cáncer, por lo que el conocimiento en torno a ella es impor-tante para el diseño de nuevas terapias.

El oxígeno es esencial para la vida en el planeta. Las células de la mayoría de los organismos lo emplean para quemar los nutrien-tes, oxidándolos, y extraer de ellos la energía que necesitan. Estos mecanismos de obtención de energía no son inocuos, sino que dan lugar a la producción de compuestos colaterales tóxicos, que pueden dañar las moléculas que constituyen el material celular.

A lo largo de la evolución, los seres vivos han desarrollado la capa-cidad de sintetizar sus propias defensas frente al riesgo de estas especies reactivas de oxígeno, de las que las más conocidas son los radicales libres. A modo de extintores, los antioxidantes le sir-ven a la célula para minimizar los riesgos de jugar con fuego, es decir, de quemar nutrientes con oxígeno para obtener energía.

El glutatión no solo es de los extintores más antiguos que existen en la evolución, sino también el principal. El trabajo, liderado por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universi-dad de Córdoba e investigador del IMIBIC José Antonio Bárcena, describe por primera vez el mecanismo con el que trabaja este an-tioxidante en una cadena que implica a varias proteínas llamadas redoxinas.

El trabajo, en el que se han encontrado con mayores fortalezas de este compuesto de las pensadas, ha merecido la portada del últi-mo número de la revista líder mundial en investigación científica sobre esta materia, Antioxidants & Redox Signaling.

“Sucede que los antioxidantes, al actuar frente a las especies reactivas de oxígeno, se consumen, también se oxidan. Sin em-bargo, hemos observado que el glutatión actúa junto a una pro-teína antioxidante, llamada peroxiredoxina, en la destrucción de estas especies tóxicas para la célula, en cantidades muy bajas y sin oxidarse él mismo. La operatividad de este mecanismo pue-de tener repercusión en el contexto de enfermedades debidas a disfunción mitocondrial acompañada de una agresión oxidativa, desde el cáncer hasta enfermedades neurodegenerativas como el párkinson”, explica Bárcena.

El estudio se ha podido realizar gracias a la utilización inicial de un organismo modelo de fácil manejo, la levadura de la cerveza,-Saccharomyces cerevisiae, aunque los mecanismos estudiados son similares en células de los seres humanos.

Los bioquímicos y biólogos moleculares han empleado técnicas proteómicas desarrolladas en la Universidad de Córdoba por el grupo que dirige Bárcena y que permiten cartografiar todo el proteoma implicado en los procesos de reducción-oxidación de células tumorales, fundamental para modelar su metabolismo.

Investigadores de las universidades de Córdoba, Jaén y Liverpool (Reino Unido) y de los institutos Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y de Biomedicina de Sevilla, en España, han demostrado una novedosa y radical acción del principal antioxidante presente en las células.

Este sistema de mapeo sirve, por ejemplo, para conocer qué pro-teínas experimentan cambios oxidativos en una determinada si-tuación y puede descubrir dianas moleculares para mejorar los tratamientos antitumorales.

Fuente: Noticias de la ciencia

Page 14: Comunicación Salud Siglo XXI #95

14

VIRUS ZIKA

Develan la estructura del virus del ZikaUn nuevo estudio revela la morfología del zika y arroja luz sobre sus similitudes y diferencias con respecto a los virus de la misma familia. El hallazgo supone un avance en el posible desarrollo de tratamientos contra este virus, considerado por la OMS como una emergencia sanitaria.

La actual epidemia de zika es un problema de salud global debido a su aparente rela-ción con la microcefalia congénita -una enfermedad en la que el cerebro no se desarrolla adecuadamente y provoca un desarrollo insuficiente del cráneo-, y con el síndrome de Guillain Barré -que puede causar parálisis temporal-.

Un equipo liderado por investigadores de la Universidad Purdue (Indiana, EE.UU.) utilizó criomicroscopía electrónica para analizar una cepa aislada de un paciente infectado durante la epidemia de la Poli-nesia francesa en 2013-14. Su estudio, pu-blicado en la revista Science, revela que la estructura del zika es muy similar a la de otros flavivirus y, en particular, similares al dengue. Sin embargo, parece tener una estructura ligeramente diferente en una región que facilita la unión a anticuerpos y a receptores de huéspedes. Esta región puede ser importante en la fijación del virus y en la entrada y progresión de la enfermedad. El objetivo de los científicos, pioneros en determinar la estructura del zika, es optimizar las posibles orientacio-nes terapéuticas gracias al desarrollo de

tratamientos y vacunas antivirales efica-ces.

“La estructura del virus proporciona un mapa que muestra las regiones potencia-les para un tratamiento terapéutico, lo que podría utilizarse para crear una vacu-na eficaz o mejorar nuestra capacidad de diagnosticar la infección de la de otros vi-rus relacionados”, explica Richard Kuhn, director del Instituto Purdue para la In-flamación, Inmunología y Enfermedades Infecciosas.

El equipo fue el primero en mapear la estructura de cualquier flavivirus cuan-do determinó la estructura del virus del dengue en 2002. En 2003 fue pionero en determinar la estructura del virus del Nilo Occidental y ahora del virus del Zika, que ha infectado ya 33 países.

En la mayoría de los casos el zika causa una enfermedad leve que se supera rápi-damente gracias al sistema inmunitario. Pero el aumento de la evidencia de la co-nexión entre la infección en mujeres em-barazadas y defectos de nacimiento su-

braya la necesidad de encontrar maneras de luchar contra él.

Las diferencias entre virus son la clave

El equipo determinó la estructura a una resolución casi atómica, que permite ver características clave de la estructura del virus. Encontró así que esta era muy simi-lar a la de otros flavivirus, con un genoma de ARN rodeado de una membrana lipídi-ca dentro de una cubierta de proteína ico-saédrica.

El equipo planea continuar en el futuro con más pruebas para evaluar diferentes regiones del virus y optimizar el trata-miento y desarrollo de moléculas terapéu-ticas potenciales.

Fuente: www.madrimasd.org (marzo 2016)

Page 15: Comunicación Salud Siglo XXI #95

15#95 / Abril 2016

INVESTIGACIÓN

Trece personas con un escudo natural contra enfermedades genéticasEl análisis de más de medio millón de genomas ha permitido iden-tificar a trece individuos que repelen de forma natural ciertas pa-tologías asociadas a mutaciones. Estos sujetos no saben y nunca sabrán que son privilegiados genéticos, pero podrían ser la clave para encontrar patrones de protección frente a graves dolencias, como la fibrosis quística.

Algunas personas, muy pocas, tienen la fortuna de ser superhé-roes genéticos: permanecen sanas a pesar de poseer mutaciones que en cualquier otro mortal provocaría enfermedades como la fibrosis quística, la fenilcetonuria o el síndrome de cromosoma X frágil. Encontrar a estos individuos que desafían a su destino genético es el objetivo del Proyecto Resiliencia. Ahora, miembros de esta iniciativa han identificado a trece personas que contradi-cen a sus propios genes.

Este trabajo, liderado por expertos del Instituto Icahn de Gené-tica y Biología (EE.UU.), es el más grande hasta la fecha y supo-ne un primer paso para conocer las variaciones en el genoma humano que protegen a algunas personas de su predisposición a contraer este tipo de patologías mendelianas, que están cau-sadas por la mutación de un solo gen. Lo han logrado a través del análisis genómico de más de medio millón de voluntarios. El nuevo estudio se publica en Nature Biotechnology.

La investigación se centra en trastornos graves, como la fibro-sis quística, que se manifiestan durante la infancia. Según los autores, identificar a los resilientes reduciría los errores en el diagnóstico médico que se derivan de la manifestación subclí-nica de la enfermedad y permitirá probar nuevos tratamientos paliativos.

“La mayoría de los estudios genómicos se centran en encontrar la causa de una enfermedad, pero nosotros queremos averiguar qué mantiene a la gente sana”, explica Eric Schadt, fundador del Instituto Icahn. A la luz de los resultados, se abre la posibilidad de que los síntomas pasen desapercibidos en un reducido núme-ro de personas, capaces de crear mecanismos de protección con-tra su propia carga genética.

“Millones de años de evolución han producido muchos más me-canismos de protección de los que conocemos actualmente. Des-cubrir las complejidades de nuestro genoma ayudaría, en últi-ma instancia, a revelar elementos que podrían mejorar nuestra salud de maneras que ni siquiera hemos imaginado”, continúa Schadt.

Las enfermedades mendelianas reciben su nombre de Gregor Mendel, un monje que en el siglo XVIII sentó las bases de la gené-tica cuando descubrió las plantas de guisantes recién nacidas y sus progenitoras no eran exactamente iguales.

Aplicando las leyes de Mendel sabemos que el ADN se altera cuando pasa de padres a hijos. Una mutación en un solo gen pue-de provocar la aparición de disfunciones graves en el organismo.

Buscando a los resilientes

El Proyecto Resiliencia se puso en marcha en 2014. El objetivo fundamental de sus impulsores, Stephen Friend y Eric Schadt, es encontrar a adultos sanos a los que no les afectan mutaciones ge-néticas que, en principio, deberían desembocar en enfermedad.

El grupo internacional de científicos utilizó los datos genéticos de 589.306 individuos para buscar mecanismos de defensa fren-te a 584 trastornos graves.

El proyecto garantiza el anonimato de los voluntarios y por eso los trece resilientes nunca sabrán que tienen un escudo protec-tor. Los formularios de consentimiento que firmaron los pacien-tes antes de iniciar la investigación impiden también contar con ellos para realizar nuevos estudios.

Stephen Friend, profesor de genética en la Escuela de Medicina de Icahn (EE.UU.), y cofundador del proyecto, considera que si se pudiera investigar más con estas personas “estaríamos más cer-ca de encontrar protecciones naturales contra la enfermedad”.

Los autores informaron de que se pondrá en marcha un nuevo estudio, con una política de consentimiento más útil, para seguir buscando a los resilientes.

Fuente: SINC

Page 16: Comunicación Salud Siglo XXI #95
Page 17: Comunicación Salud Siglo XXI #95

17#95 / Abril 2016

INFORMACIÓN INTERNACIONAL

El trasplante de hígado entre pacientes con VIH es probada con éxitoPor primera vez en el mundo se realiza con éxito trasplante de hígado entre personas con VIH

El primer trasplante de órganos de un donante con VIH a un re-ceptor que también sufre de la enfermedad, fue realizada con éxito por un equipo de cirujanos en Baltimore – Estados Unidos. Es una opción ansiada desde hace tiempo para personas que vi-ven con VIH y que sufren de problemas renales o hepáticos.

La Universidad Johns Hopkins anunció el miércoles que ambos pacientes se están recuperando bien: uno recibió un riñón y el otro un hígado de un donante fallecido.Generalmente los órganos de una persona con VIH son desecha-dos. Un grupo de médicos en Sudáfrica ha reportado haber tras-plantado riñones de una persona con VIH, pero la universidad dijo que este fue el primer trasplante exitoso de un hígado VIH positivo. “Esto podría significar una nueva oportunidad de vivir”, declaró el doctor Dorry Segev, un especialista en trasplantes de la universidad que había pedido al gobierno levantar la prohibición vigente desde hace 25 años. Estimó que cientos de portadores del VIH se beneficiarán con los trasplantes. Para quienes no tienen VIH, nada cambia. No podrán recibir un órgano VIH positivo.

Los trasplantes, realizados a comienzos de mes, son parte de una investigación para determinar si los trasplantes de órganos que contienen el VIH pueden ayudar a portadores del virus. La ra-zón: los avances en los medicamentos antisida han hecho que los portadores del VIH vivan por más tiempo, hasta edades en que pueden sufrir atrofia de sus órganos, ya sea a raíz del VIH o por cualquier otra razón como la hepatitis C. En Estados Unidos, las personas VIH positivas pueden recibir trasplantes de donantes VIH negativos, como cualquier otra persona en la lista de espera. Esa lista es sumamente larga — para riñones asciende a más de 100.000 personas — y miles de personas mueren esperando cada año. No se sabe cuántos de ellos tienen VIH, pero Segev indicó que la presencia del virus aumenta las probabilidades de morir mien-tras uno está en lista de espera.

Este tipo de operaciones conllevan “riesgos únicos”, como el de que el paciente receptor sea expuesto a una segunda cepa del vi-

rus del VIH, explicó Christine Durand, profesora adjunta de me-dicina y oncología de la Universidad Johns Hopkins.

Si la práctica tiene éxito, podría reducir la lista ya que los pa-cientes VIH positivo recibirían los órganos que sólo ellos pueden recibir. Segev estimó que entre 300 y 500 potenciales donantes VIH positivos mueren cada año, lo que significa 1.000 trasplan-tes adicionales que ahora se podrían hacer. “Es algo que aumen-ta el conjunto de donantes potenciales y permite a más personas recibir trasplantes. Esa es la ventaja de esta práctica, pero es un experimento así que lo estaremos vigilando estrechamente”, dijo el doctor David Klassen de la Red Unida de Donación de Órganos, que supervisa las donaciones en la nación.

Fuente: Hepatitis200.org

Page 18: Comunicación Salud Siglo XXI #95

18

REUMATOLOGÍA

Descubren una proteína imprescindible para formar óvulos y espermatozoides

Los científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barce-lona) descubren una proteína esencial en la meiosis, el proceso de división celular que da lugar a las células sexuales. Sin la proteína RingoA, los ratones de ambos sexos son estériles. Los resultados, pu-blicados en Nature Communications, podrían servir de base para desarrollar anticonceptivos masculinos.

Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barce-lona), liderados por el investigador ICREA Ángel R. Nebreda, pu-blican enNature Communications que la proteína RingoA es un regulador fundamental de la meiosis, proceso de división celular por el que se producen óvulos y espermatozoides para la repro-ducción sexual de mamíferos. Las células sexuales, a diferencia de las células del resto del organismo, contienen la mitad de cro-mosomas (son haploides) debido a este tipo especial de división celular. En la meiosis, a partir de una célula precursora -células germinales primordiales- se obtienen durante la espermatogéne-sis cuatro espermatozoides mientras que en la ovogénesis se pro-duce un solo ovocito (los otros tres degeneran durante el proceso).

Los ratones sin RingoA obtenidos en el Laboratorio de Señaliza-ción y Ciclo Celular del profesor Nebreda, están aparentemen-te sanos pero son completamente estériles, tanto machos como hembras. Tras tres años de experimentos, los investigadores post-doctorales del IRB Barcelona, Petra Mikolcevic y Michitaka Isoda, describen los desajustes moleculares que se producen durante la meiosis debido a la falta de esta proteína.

Con el estudio, los investigadores aportan nuevos datos sobre un proceso fundamental para todas las formas de vida que se re-producen sexualmente. “Todos empezamos con una meiosis así que saber cómo funciona es intelectualmente muy interesante”, apunta Nebreda. Aunque la meiosis se describió a finales del siglo XIX “quedan muchos interrogantes abiertos”, explica este cien-tífico reconocido con un proyecto del European Research Coun-cil. “No hay buenos modelos in vitro para estudiar la meiosis. Es difícil extraer los espermatozitos y hacer estudios en placas, hay que estudiarlos en los testículos. Y con los ovocitos todavía es peor porque en las hembras los óvulos se generan en las fases tem-pranas del desarrollo y trabajar con embriones es técnicamente complejo”.

RingoA y Cdk2, dúo esencial en meiosis. Los científicos han des-cubierto que RingoA es un activador fundamental de la proteína Cdk2, la quinasa con la que forma un complejo necesario para lle-var a cabo la meiosis. De hecho, el modelo genético de ratón sin Cdk2 publicado hace 12 años por el grupo de Mariano Barbacid en el CNIO es también viable pero estéril y presenta exactamente las mismas alteraciones en meiosis que el obtenido ahora por los in-vestigadores del IRB Barcelona. “En biología, si obtienes dos feno-

tipos prácticamente indistinguibles es una indicación de que las proteínas ejercen la misma función y que pueden trabajan jun-tas”. Lo que no se sabía hasta ahora era que la pareja fundamental de Cdk2 en meiosis era RingoA, porque Cdk2 normalmente forma complejos con otro tipo de proteínas llamadas ciclinas.

Los análisis demostraron que RingoA funciona en los telómeros, unas estructuras que protegen los extremos de los cromosomas, y donde también se localiza Cdk2. En meiosis, los telómeros actúan como anclajes para que los cromosomas se agarren a la membra-na nuclear lo que permite a los cromosomas intercambiar trozos de ADN; este proceso de recombinación cromosómica es una ca-racterística esencial de la meiosis.

Sin el complejo RingoA-Cdk2, los telómeros de los cromosomas no se anclan a la membrana, andan sueltos por el núcleo, la re-combinación es caótica, no se reparan los cortes de ADN necesa-rios para intercambiar trozos y la meiosis no se puede completar. Como resultado, no se generan las células sexuales.

Anticonceptivo masculino. “No sería irrazonable pensar en desa-rrollar un anticonceptivo masculino basado en inhibidores para RingoA-Cdk2”, propone Nebreda. Así como las mujeres generan los ovocitos durante el desarrollo embrionario y por lo tanto no tendría ningún sentido, los hombres producen espermatozoides durante prácticamente toda la edad adulta. “Si la industria qui-siera invertir en este tema, tenemos las técnicas bioquímicas a punto para buscar inhibidores”.

Este trabajo ha recibido el apoyo de la Fundación BBVA, del Minis-terio de Economía y Competitividad y del programa COFUND FP7 de la Unión Europea.

Artículo de referencia:Essential role of the Cdk2 activator RingoA in meiotic telomere tethering to the nuclear envelope. Petra Mikolcevic, Michitaka Isoda, Hiroki Shibuya, Ivan del Barco Barrantes, Ana Igea, Jose´ A. Suja, Sue Shackleton, Yoshinori Watanabe & Angel R. Nebreda Nature Comms. (2016, 30 March): doi: 10.1038/NCOMMS11084.

Fuente: www.madrimasd.org (marzo 2016)

Page 19: Comunicación Salud Siglo XXI #95

19#95 / Abril 2016

INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Perú: Médicos del Hospital Loayza logran extirpar tumor de 16 kilos a una joven

Cluster Salud. Irianita Rojas Rasma (22), proveniente de la comu-nidad de Tamshiyacu (Loreto), en Perú, fue intervenida quirúrgi-camente por un equipo multidisciplinario del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, dependiente del Ministerio de Salud (Minsa), que logró extirparle con éxito un tumor abdómino-pélvico de ori-gen ovárico, de 16 kilos de peso y 50 centímetros de diámetro, el cual tenía desde los 13 años de edad.

Así lo informó el director general del recinto, Luis García Ber-nal, quien además detalló que, como parte del protocolo clínico, se realizó una biopsia por congelación a una muestra extraída a la joven, con la finalidad de determinar si el tumor es benigno o maligno.

“Los primeros resultados arrojaron una neoplasia maligna de bajo potencial, por lo que se realizó posteriormente el estadiaje quirúrgico conservador correspondiente. El pronóstico de recu-peración es muy favorable, llegando incluso a más del 90% en es-tos casos”, aseguró el doctor garcía Bernal.

Indicó también que en los próximos días se estará realizando un último estudio patológico a la paciente denominado parafina, con el objetivo de determinar, de manera definitiva, el tipo de tumor.“En unos cinco o seis días, la paciente se habrá recuperado favo-rablemente e iniciaremos un tratamiento clínico específico con los últimos estudios concluidos”, acotó.

El director del Hospital Loayza destacó como parte fundamen-tal en el manejo de la operación el gran desenvolvimiento de los médicos oncólogos, anestesiólogos, patólogos, personal de enfer-mería y técnico, entre otros; pues gracias a su oportuna inter-vención, se pudo ejecutar sin inconvenientes el plan quirúrgico previsto.

Asimismo, afirmó que son pocos los especialistas que abordan este tipo de patologías, ya que no son muy frecuentes. Es por ello, es que el Hospital Nacional Arzobispo Loayza es considerado un centro de referencia para la atención de neoplasias malignas gi-necológicas ya que cuenta con personal especializado y equipos modernos.

Irianita Rojas Rasma ingresó al nosocomio el último martes 16 de febrero, luego de ser trasladada desde Loreto, luego de que el mi-nistro Aníbal Velásquez tomó contacto con ella en Tamshiyacu, mientras visitaba las obras del nuevo hospital que se construye en la comunidad como parte de las acciones del sector para pro-teger la salud de la población de zonas alejadas del país.

Las coordinaciones estuvieron a cargo de representantes de la Oficina de Descentralización del Ministerio de Salud y del Hospi-tal Nacional Arzobispo Loayza. La cobertura integral de los gastos médicos, que incluye alimentación y hospedaje de la madre de la paciente, son asumidos por el Seguro Integral de Salud (SIS) en el marco del “Nuevo Estándar de Atención”.

Fuente: ClusterSalud (febrero 2016)

Intervención quirúrgica fue exitosa y el pronóstico de recuperación es favorable, según el equipo médico del recinto ubicado en Loreto.

Chile: Colegio Médico llama al uso masivo de bicicletasTanto para limitar el incremento de emisiones de CO2 y PM 2,5 como por sus efectos generales en la salud de los usuarios.

La capital de Chile, Santiago, tiene cerca de cuatro millones de ve-hículos. Según el Colegio Médico de Chile esa cantidad casi podría duplicarse de aquí a 2020. Aún si ello no fuera así y el aumento fuese un 50 o, incluso, un 25%, la cantidad de emisiones de CO2 (dióxido de carbono) se dispararán. Peor que eso, lo harán tam-bién las de MP 2,5 (Marterial Particulado), cuyo tamaño no sólo les permite entrar con comodidad en los alvéolos pulmonares, sino -desde allí- al flujo sanguíneo. Esto último supone un nuevo nivel de peligro para las personas y, aunque contiguedad no hay causa-ción, existe creciente evidencia de que, de uno a tres o cuatro días de episodios críticos de contaminación, diversas patologías pul-monares y ACVs (Accidentes Cerebro Vasculares) se incrementan tanto en esa ciudad como en otras del mundo.

Page 20: Comunicación Salud Siglo XXI #95

20

VIH / SIDA

El escondite del sida

Disponemos de herramientas terapéuticas que permiten vivir con la infección por VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y con-tenerla. Aunque aún no es posible erradicar totalmente el virus. La razón puede estar en el descubrimiento que acaba de hacer un equipo de científicos de la Universidad Northwestern de Chicago, entre los que se encuentra el investigador español Ramón Loren-zo Redondo: el virus del sida no descansa. De hecho, según este estudio, el VIH sigue replicándose en el tejido linfático del orga-nismo incluso cuando la carga viral es tan pequeña que resulta indetectable en sangre. Dicho de otra manera: un paciente que ha recibido tratamiento con medicamentos antirretrovirales puede experimentar una disminución importante de la infección hasta el punto de que un análisis de sangre no sea capaz de detectar vi-rus en su cuerpo. Pero el virus sigue latente en los tejidos cuando el medicamento es menos eficaz y puede seguir reproduciéndose.

Tal como explica a La Razón el propio Ramón Lorenzo Redondo, “ahora somos capaces de contener el virus, pero no de eliminarlo. Con este estudio, hemos demostrado que el virus no sólo se man-tiene en estado latente durante un tratamiento efectivo, como generalmente se aceptaba hasta ahora, sino que continúa repli-cándose activamente y, por lo tanto, evolucionando en regiones anatómicas adonde los fármacos no llegan. Este descubrimiento es esencial para entender la reactivación del virus cuando el tra-tamiento falla o se interrumpe”.

En la práctica, se ha demostrado que el virus se acantona en ‘san-tuarios’ anatómicos a los que las drogas no tienen acceso y espera las condiciones idóneas para volver a extenderse por todo el cuer-po. Ése es el motivo por el que la infección todavía es incurable. Cuando los pacientes dejan de tomar la potente medicación, el VIH vuelve a aparecer rápidamente en la sangre.

El equipo de Chicago ha examinado varias secuencias víricas ex-traídas de células de los nódulos linfáticos y de la sangre de tres pacientes afectados por el VIH. Todos ellos se encontraban ya en una fase avanzada de la terapia, por lo que no mostraban signos de carga viral en sangre. En los tres casos se encontró al virus en

Gracias al avance de la ciencia, el sida ha dejado de ser una enfermedad necesariamente mortal. Pero todavía no es una enfermedad curable.

el tejido linfático y además se demostró que se trataba de virus nuevos que seguían replicándose, y no sólo de células previamen-te infectadas. Es decir, que en esos santuarios de los organismos la medicación no llega con la eficacia deseada y el VIH sigue desarro-llándose dispuesto a volver a infectar otras células.

Este dato puede ofrecer una nueva perspectiva terapéutica en el futuro. Al fin y al cabo, se ha demostrado que es vital hacer llegar altas concentraciones de medicamento a todas las partes del or-ganismo en las que el VIH puede sentirse cómodo. Si queremos lograr la curación definitiva del sida, la industria tendrá que crear fármacos que logren esta tarea. “Este descubrimiento debería modificar la estrategia hacia la que en la actualidad se están en-focando todos los esfuerzos en el campo de la cura del VIH”, dice Lorenzo Redondo. “Actualmente la estrategia que se supone más prometedora es la de activar las células latentemente infectadas y eliminar el virus presente en ellas. Con los datos que publicamos, resulta evidente que esta estrategia no funcionará si además no se eliminan estas poblaciones virales que siguen replicando en compartimentos anatómicos. Para ello es necesario desarrollar terapias que consigan concentraciones de fármacos efectivas en los compartimentos donde el virus continua replicando”.

Fuente: La razón digit@l

Por Jorge Alcalde

Page 21: Comunicación Salud Siglo XXI #95

21#95 / Abril 2016

INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Perú adquiere más de 900.000 vacunas contra gripe AH1N1

Andina. El Ministerio de Salud (Minsa) re-cibió un primer lote de 933.000 dosis de vacunas contra la influenza AH1N1 para proteger a la población frente a esta te-mida gripe, que ya ha causado muertes en Chimbote y una serie de casos en el norte del país.

Desde los almacenes del Minsa en el Cal-lao, el titular del sector, Aníbal Velásquez, precisó que este primer lote forma parte las 4 millones 500 mil dosis que Perú ad-quirió para reforzar los programas de in-munización en todo el territorio nacional y que estarán llegando progresivamente.

Velásquez explicó que esta vacuna previe-ne el contagio por este virus, que está pre-sente desde hace tiempo en Perú, sobre todo en el departamento de Piura, donde -recalcó- existen la mayor cantidad de ca-sos.

“Esta vacuna es una trivalente, es decir que combate dos tipos de influenza A y una de influenza B. Estas son las están cir-culando”, anotó.

Según lo programado, el Minsa distribui-rá las vacunas de manera prioritaria a los departamentos de Áncash, Lambayeque, La Libertad y Piura, donde ya existen ca-sos de AH1N1 e incluso muertes por esa gripe. Esta vacuna está dirigida principal-mente a niños de siete a 24 meses y adul-tos mayores a partir de los 65 años.

No obstante, dijo que también serán in-munizadas las poblaciones en riesgo, es-pecialmente el personal de salud que está en contacto con los pacientes, gestantes a partir de los cuatro meses y personas con diabetes, obesidad, hipertensión, asma, entre otros.

El ministro indicó que el Minsa está tra-bajando rápidamente para distribuir todo este primer lote de vacunas al interior del país, desde los almacenes que tiene dicho portafolio en El Callao.

“Las vacunas tienen que mantenerse en una cadena de frío, los vehículos en los que se trasladan son preparados especial-mente para llevar las vacunas previamen-te embaladas”, subrayó.

Velásquez invocó a la población a acer-carse a los centros de salud en todo el país para recibir su dosis gratuita de esta vacuna, sobre todo en esta época del año

donde ya se están registrando bajas tem-peraturas.

Sobre la influenza AH1N1, Velásquez re-cordó que se trata de un virus que puede provocar complicaciones severas, espe-cialmente en personas que tienen alguna enfermedad crónica, “pero la vacuna es tan efectiva que una vez que uno se vacu-na lo protege para toda la vida en el caso de la AH1N1”.

El medicamento adquirido, combate dos tipos de influenza A y un tipo de influenza B.

En otro momento, el titular de Salud anunció que mañana se lanzará la Cam-paña de Vacunación de las Américas, la misma que se extenderá por un mes a fin de promover la inmunización contra todo tipo de enfermedades.

Fuente: ClusterSalud (abril 2016)

Europa queda libre de malariaEuropa es el primer continente que se de-clara libre de malaria. La Región Europea de la Organización Mundial de la Salud ha anunciado que es la primera del mundo que logra interrumpir las transmisiones locales de esta enfermedad, que mató a 438.000 personas en el planeta en 2015.

La malaria era endémica en el sur de Eu-ropa hasta la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. El parásito, transmitido por un mosquito, se cebaba en los Balca-nes, Italia, Grecia y Portugal. También en España, donde los abuelos todavía recuer-dan la enfermedad como las fiebres ter-cianas o las calenturas palúdicas. Tras un primer programa de erradicación mun-dial de la malaria, lanzado por la OMS con fumigaciones masivas con el peligroso in-secticida DDT, Europa ya se declaró libre

de la enfermedad en 1975. En España, se erradicó en 1964.

Pero la malaria regresó a comienzos de la década de 1990, tras las guerras de Afganistán y del Golfo y la disolución de la Unión Soviética. La transmisión local de la enfermedad se volvió a detectar en zonas que la OMS incluye dentro de la Re-gión Europea: el Cáucaso, las repúblicas de Asia Central y Rusia. Hasta que una nueva estrategia regional para la elimi-nación de la malaria logró pasar de los más de 90.000 casos de 1995 a los 37 ca-sos autóctonos de 2013, notificados en Ta-yikistán, Turquía y Grecia. En 2015 no se registró ningún caso, al margen de los im-portados: personas que llegan con mala-ria a Europa procedentes de otros países.

Page 22: Comunicación Salud Siglo XXI #95

22

Una solución fácil, efectiva y económica.

Consulte a su médico / www.urufarma.com.uy

Solución oral

UNA VEZ POR DÍA

Dolor articularInflamaciónArtrosis

NOTICIAS DE ESPAÑA

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de defunción en España. En concreto, las patologías relacio-nadas con el corazón son responsables de tres de cada 10 muertes —el 29,66%— que se producen en el país, por encima del cáncer (27,86%) y de las enfermedades del sistema respiratorio (11,08%), según un informe pu-blicado por el Instituto Nacional de Estadís-tica (INE).

Por tipología de enfermedades cardiovas-culares, las cerebrovasculares siguen si-tuándose como las más mortales, causando el 23% del total de defunciones cardiovas-culares —aunque existe una tendencia a la baja en esta patología: un 5% desde 2004—. El 18% de las muertes se producen por lo que el informe del INE denomina como “otras enfermedades del corazón”. Entre ellas, la insuficiencia cardiaca se mantiene como la tercera causa de defunción —con un 15% del total de fallecimientos cardio-vasculares—, seguida de “otras enferme-dades isquémicas del corazón (14%) y del infarto agudo de miocardio (14%)”.

“Es muy importante destacar que las en-fermedades hipertensivas son las que más han aumentado en los últimos 10 años, do-blando el número de defunciones debido a esta causa, ya que mientras en 2004 repre-sentaban el 5% de los fallecimientos car-diovasculares, ahora son ya el 10%”, avisa el presidente de la Sociedad Española de Cardiología, Andrés Íñiguez.

La mujer, la más afectada por las enfermedades del sistema circulatorio

El 32,84% de las muertes de mujeres es-tuvieron causadas por enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio (63.812 en total), mientras que en los hom-bres ese porcentaje fue del 25,58% (53.581 defunciones).

No obstante, la mujer es quien más ha con-seguido reducir el número de defunciones

por causa cardiovascular: en el año 2004 la mortalidad femenina era del 38,14%, fren-te al 28,91% de la masculina.

Las enfermedades cerebrovasculares son la causa más frecuente de muerte tanto en hombres como en mujeres. El infarto es más común entre ellos, que se sitúa como la segunda causa de fallecimiento (en la mujer, se sitúa como sexta causa). La insu-ficiencia cardiaca provoca más defuncio-nes entre las mujeres (en el caso de ellas, es la tercera causa; mientras que es la quinta causa de muerte en los hombres).

Más recursos destinados a la prevención

A partir de este informe, la Sociedad Es-pañola de Cardiología (SEC) ha realizado un análisis de los datos —así como de las cifras de los últimos diez años— y ha po-dido constatar que la mortalidad por en-fermedad cardiovascular es la que más disminuye en esta década, casi un 4%. “En el año 2004, las enfermedades del sistema circulatorio representaban el 33,30% del total de defunciones, mientras que una década después, esta cifra se ha reducido al 29,66%. Por el contrario, las dos siguien-tes causas de defunción más prevalentes, como son el cáncer y las enfermedades respiratorias, aunque han sufrido algu-na leve variación a lo largo de los años, prácticamente han ido manteniendo su incidencia”, explica Andrés Íñiguez, pre-sidente de la SEC. “Esta paulatina dismi-nución se debe, probablemente, al elevado nivel y calidad de la atención cardiológica de nuestro país, al esfuerzo de sus profe-sionales, y a la introducción de innova-ción como fuente de mayor efectividad y eficiencia en el sistema de salud”.

La Fundación Española del Corazón, que abandera en España la prevención de las enfermedades cardiovasculares, avisa de que el número de cardiópatas sigue cre-ciendo por el incremento de la inciden-cia de los principales factores de riesgo

La mortalidad por este tipo de patologías ha disminuido un 4% en la última década.

cardiovascular, como son la diabetes, la hipertensión, el tabaquismo, el colesterol elevado, el sedentarismo o la obesidad. “Recordemos que el 80% de las enferme-dades del corazón y hasta el 90% de los infartos podrían prevenirse con un esti-lo de vida más saludable, realizando más ejercicio físico y vigilando nuestra dieta”, explica el Carlos Macaya, presidente de la fundación.

“El esfuerzo que hemos puesto sociedades médicas, industria farmacéutica e insti-tuciones públicas en el avance y desarro-llo de fármacos y técnicas de tratamiento de la enfermedad debemos seguir ponién-dolo, con más ahínco si cabe en campañas de prevención y en medidas más estrictas como la reducción de la sal y del azúcar en los alimentos o el aumento de las res-tricciones tabáquicas”, reflexiona Macaya. “No basta con el buen trabajo que estamos haciendo en cardiología en nuestro país, considerado como uno de los pioneros en esta materia”, indica Íñiguez, de la SEC. “Que casi uno de cada tres españoles siga muriendo por enfermedades cardiovas-culares, hecho en gran medida evitable, es un indicador de que todavía nos queda mucho trabajo por hacer, para evitar que sigamos enfermando, y mucho, por esta causa”, afirma.

Tanto la Fundación Española del Corazón como la Sociedad Española de Cardiología reclaman más apoyo de las instituciones para profundizar en la prevención de la enfermedad cardiovascular y en la promo-ción de políticas de salud cardiovascular.

Fuente: El País de Madrid (abril 2016)

Page 23: Comunicación Salud Siglo XXI #95

23#95 / Abril 2016

YOMI

CORAZÓN

Previene el infarto de miocardio

UN COMPRIMIDO DIARIO

www.urufarma.com.uy

TRIBUFF 100 mg.30 y 60 comprimidosTRIBUFF 325 mg.14 y 28 comprimidos

CALIDAD DE VIDA

Un freno a la obesidad infantil

La obesidad es un problema grave de salud pública que crece de manera más alarmante en los países de ingreso medio-bajo. Allí, la tasa de aumento es un 30% mayor que en los países desarrolla-dos. Por esta razón -y porque los niños son uno de los sectores más vulnerables de la población-, la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó una comisión en 2014 con el cometido de revisar y elabo-rar estrategias para el control de la obesidad infantil. Durante estos dos últimos años, la ECHO (Commission on Ending Childhood Obe-sity) ha desarrollado una serie de recomendaciones que hace poco ha publicado en forma de informe final. Su objetivo es frenar la ele-vada tasa de obesidad y sobrepeso infantil alrededor del mundo. En este artículo se listan las recomendaciones de la OMS y las líneas de acción contra la obesidad en los más pequeños.

Obesidad infantil: un desafío actual y un problema de futuro

El exceso de peso y grasa corporal que supone la obesidad genera consecuencias en la salud de los pequeños. Los niños obesos tie-nen un elevado riesgo de presentar obesidad en la edad adulta y son más propensos, por tanto, a acabar desarrollando todos los problemas de salud relacionados con la obesidad: enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina y diabetes, trastornos músculo-esqueléticos, algunos tipos de cáncer o limitaciones físi-cas al realizar ciertos esfuerzos físicos, entre otras.

En el origen de la obesidad y el sobrepeso se sitúa el desequilibrio energético que ocurre entre las calorías consumidas y las calo-rías gastadas. Este desequilibrio se produce por un aumento de la ingesta de alimentos ricos en energía y una disminución de la actividad física (mayor sedentarismo, mayor urbanización, etc.). En el caso de la obesidad infantil, la elección de alimentos que padres e hijos puedan llevar a cabo es un factor clave del exceso de peso corporal. La falta de información sobre el contenido nu-tricional de los alimentos y la baja disponibilidad y asequibilidad de alimentos saludables contribuyen al problema, además de las campañas publicitarias agresivas de alimentos ricos en energía. Todo esto pasa en un mundo cada vez más urbanizado y digital que ofrece menos oportunidades para la actividad física a través del juego saludable.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2013 alre-dedor de 42 millones de niños padecían sobrepeso u obesidad. Si la tendencia actual continúa, en 2025 serán 70 millones los que sufrirán sobrepeso u obesidad, una perspectiva realmente alar-mante. Así pues, es de vital importancia impulsar estrategias de prevención de la obesidad infantil para frenar este aumento en su incidencia. Las estrategias pasan por desarrollar políticas que fomenten las opciones más saludables a nivel de alimentación y práctica de actividad física, de manera que padres e hijos tengan la máxima facilidad para escoger siempre estas opciones de sa-lud, que deben ser accesibles, disponibles y asequibles para la po-blación. Estas políticas deben centrarse en el entorno habitual de los menores, tales como las escuelas y la comunidad.

Seis líneas de acción contra la obesidad en los niños

La OMS expone que ninguna única intervención puede detener el aumento de la creciente epidemia de obesidad, de manera que se requiere atacar al ambiente obesogénico en el que vivimos y tam-bién hacer frente a elementos críticos en el ciclo de vida. Por ello, esta institución internacional organiza sus recomendaciones en seis áreas de actuación:

La Organización Mundial de la Salud crea una comisión específica para frenar el avance de la obesidad infantil, un problema que podría afectar a 70 millones de niños dentro de una década.

1. Promoción de la ingesta de alimentos saludables.2. Fomento de la actividad física.3. Cuidados en la preconcepción y durante el embarazo.4. Dieta y actividad física en la primera infancia.5. Salud, nutrición y actividad física para niños en edad escolar.6. Control de peso.

Con estos seis ejes de actuación, el informe desarrolla propuestas y planes, tales como la puesta en marcha de programas que favo-rezcan un consumo de alimentos saludables que promuevan la actividad física y reduzcan el sedentarismo.

Fuente: www.consumer.es (abril 2016)

Page 24: Comunicación Salud Siglo XXI #95

24

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

“Avance terapéutico decisivo”en esclerosis múltiple

«El ocrelizumab es el primer medicamen-to en investigación contra la esclerosis múltiple designado como avance tera-péutico decisivo por la FDA —explica San-dra Horning, directora médica y máxima responsable de Desarrollo Internacional de Roche—. Teniendo en cuenta que no existen tratamientos autorizados para la EMPP, el ocrelizumab alberga el potencial de responder a una importante necesidad no satisfecha. Nos comprometemos a co-laborar con la FDA para llevar el ocrelizu-mab a las personas con EMPP lo más rápi-damente posible».

La designación como avance terapéutico decisivo sirve para acelerar el desarrollo y la evaluación de medicamentos destina-dos al tratamiento de enfermedades po-tencialmente mortales y ayudar así a que las personas afectadas puedan acceder a ellos lo antes posible mediante la autori-zación de la FDA. La decisión de la FDA se produce tras los resultados positivos del estudio fundamental de fase III ORATO-RIO, en el cual se demostró que, en compa-ración con un placebo, el tratamiento con ocrelizumab reducía significativamente la progresión de la discapacidad y otros marcadores de actividad de la enferme-

Roche comunicó que la FDA (agen-cia estadounidense de los medic-amentos) concedió la designación de avance terapéutico decisivo a su medicamento en investigación ocrelizumab (OCREVUSTM) para el tratamiento de la esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP). Ac-tualmente no existen tratamientos autorizados para la EMPP, una forma debilitante de la esclerosis múltiple (EM) caracterizada por un empeo-ramiento continuo de los síntomas y en la que no suele haber periodos claros de recaída y remisión.

La EM primaria progresiva (EMPP) es una forma debilitante de la enfer-medad caracterizada por un empeo-ramiento continuo de los síntomas, pero generalmente sin periodos claros de recaída y remisión1. Aprox-imadamente 1 de cada 10 personas a quienes se diagnostica EM padece la forma primaria progresiva de esta enfermedad. Actualmente no existe ningún medicamento autorizado para la EMPP.

La FDA estadounidense designa al medicamento en investigación ocrelizumab, de Roche, como avance terapéutico decisivo en la esclerosis múltiple primaria progresiva. El ocrelizumab es el primer medicamento en investigación designado como avance terapéutico decisivo en la esclerosis múltiple.

dad. Los datos de fase III del ocrelizumab se presentaron el pasado mes de octubre en el XXXI congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Es-clerosis Múltiple (ECTRIMS).

Roche prevé solicitar la autorización de comercialización del medicamento tanto en EMR como en EMPP y presentará los datos de tres estudios fundamentales de fase III ante los organismos reguladores de todo el mundo a lo largo de la primera mitad de 2016.

OCREVUSTM es la denominación comer-cial propuesta a dichos organismos para el medicamento en investigación ocreli-zumab.

Acerca del ocrelizumab

El ocrelizumab es un anticuerpo mono-clonal humanizado, en fase de investiga-ción, diseñado para actuar selectivamente sobre los linfocitos B CD20-positivos. Los linfocitos B CD20-positivos son un tipo es-pecífico de célula inmunitaria que, según se cree, contribuyen de manera funda-mental a los daños en la mielina (que aísla y soporta las células nerviosas o neuronas) y en los axones (una parte de las neuro-nas), daños que pueden provocar discapa-cidad en las personas con EM. Los estudios preclínicos indican que el ocrelizumab se liga a las proteínas CD20 de la superficie celular expresadas en ciertos linfocitos B, pero no en las células madre ni en las cé-lulas plasmáticas, lo que podría preservar funciones importantes del sistema inmu-nitario.

Además de ORATORIO, el programa de desarrollo clínico de fase III para el ocre-lizumab incluye los estudios multicéntri-cos internacionales OPERA I y OPERA II — aleatorizados, doblemente enmascarados y con doble simulación— en personas con

formas recidivantes de EM.

Acerca del estudio ORATORIO en EMPPORATORIO es un estudio multicéntrico internacional de fase III, aleatorizado y doblemente enmascarado, llevado a cabo en 732 personas con EMPP para evaluar la eficacia y la seguridad del ocrelizumab en comparación con un placebo2. El criterio principal de valoración del estudio fue el tiempo transcurrido hasta la progresión confirmada de la discapacidad (PCD) sos-tenida durante un mínimo de 12 semanas.

La PCD mide un incremento sostenido —definido según un protocolo— en la pun-tuación EDSS del paciente. La escala de discapacidad ampliada EDSS se basa en la exploración física y neurológica de ocho áreas funcionales: visión, coordinación, movimiento de las extremidades, fuerza, capacidades mentales, control de esfínte-res, capacidad sensorial y deambulación.

Roche en neurociencias

Las neurociencias son una de las principa-les líneas de investigación y desarrollo de Roche. El objetivo de la empresa es desa-rrollar opciones terapéuticas basadas en la biología del sistema nervioso.

Page 25: Comunicación Salud Siglo XXI #95

25#95 / Abril 2016

APNEA DEL SUEÑO

Un estudio ofrece esperanzas para el tratamiento de la apnea de sueñoUna investigación reciente podría ayudar a las personas con una afección que causa la suspensión de la respiración durante el sueño.

Los científicos obtuvieron nuevos conoci-mientos sobre las señales que regulan la respiración durante el sueño, cuando los niveles de oxígeno son bajos.

El estudio podría guiar hacia nuevos tra-tamientos para la afección llamada apnea central del sueño, la que ocurre durante una alteración de la respiración durante el sueño y está asociada a la obesidad y a la diabetes tipo 2.

También podría guiar hacia nuevas in-tervenciones que ayuden a las personas a adaptarse a dormir a gran altitud, donde los niveles reducidos de oxígeno pueden causar una alteración respiratoria du-rante el sueño aún en personas delgadas y sanas.

La apnea central del sueño ocurre cuando existe una interrupción en las señales que le indican al organismo que respire.

Los investigadores dirigidos por el Centro de Fisiología de Integración de la Univer-sidad de Edinburgh usaron ratones gené-ticamente modificados para demostrar que una enzima llamada AMPK nos ayuda a respirar más rápido cuando los niveles de oxígeno son bajos.

Estos ratones no producen AMPK en las células especializadas que envían señales para sustentar la respiración cuando dis-minuye la disponibilidad de oxígeno.

El equipo encontró que los animales pre-sentaron síntomas similares a las perso-nas con apnea central del sueño, no pu-diendo respirar más rápido en respuesta a un ambiente con poco oxígeno. Por lo demás, los animales son sanos y no mues-tran dificultad en la respiración bajo con-diciones normales.

La apnea central de sueño afecta habitual-mente a las personas con obesidad y dia-betes de tipo 2. Provoca ronquidos, presión arterial alta, mala memoria y lapsos diur-nos de sueño.

El Profesor Mark Evans del Centro de Fi-siología de Integración de la universidad, dijo: “Nuestros hallazgos identifican inte-resantes rutas nuevas para el tratamiento del trastorno respiratorio del sueño, debi-do a que los medicamentos que simulan la activación AMPK podrían restaurar los patrones respiratorios normales en las personas que sufren de esta enfermedad. Los ratones con deficiencia de AMPK tam-bién podrían ser útiles para ayudarnos a identificar tales tratamientos”.

Referencias:Amira D Mahmoud et al, AMPK Deficiency Blocks the Hypoxic Ventilatory Respon-se and Thus Precipitates Hypoventilation and Apnea. American Journal of Respira-tory and Critical Care Medicine, 2015; DOI: 10.1164/rccm.201508-1667OC

Fuente: Science Daily (febrero 2016)

Page 26: Comunicación Salud Siglo XXI #95

26

MAMOGRAFIAS Y CÁNCER DE MAMA

Cáncer de mama: mamografias bienalesa partir de los 50 años.

Xinhua. Las mujeres que no tienen un ries-go elevado de presentar cáncer de mama deben iniciar la realización bienal de ma-mografías a la edad de 50 años y continuar hasta los 74, se indicó en una recomenda-ción emitida hoy por un influyente grupo médico en Estados Unidos.

Para las mujeres en la cuarta década, las mamografías realizadas cada dos años para detectar el cáncer de mama también pueden ser efectivas, pero la decisión de iniciar las revisiones debe ser individual y tomar en cuenta los antecedentes médi-cos de la mujer, sus preferencias y la ma-nera en que valore los beneficios y perjui-cios potenciales, dijo el Grupo Especial de Servicios Preventivos de Estados Unidos.

Las mujeres en la cuarta década que ten-gan una madre, hermana o hija con cán-cer de mama podrían beneficiarse más que las mujeres con un riesgo promedio iniciando las revisiones antes de los 50, indicó.

“Nuestras conclusiones apoyan una serie de opciones disponibles para las mujeres, desde iniciar las mamografías regulares en la cuarta década hasta esperar a los 50 años para iniciarlas, cuando la proba-bilidad de un beneficio es mayor”, indicó la vicepresidenta del grupo, Kirsten Bib-bins-Domingo.

“Las mujeres merecen comprender lo que la ciencia dice sobre las mamografías para que puedan tomar por sí mismas la mejor decisión en colaboración con su médico”, dijo.

En lo que respecta a las mujeres de 75 años o más, el grupo no pudo emitir una reco-mendación pues ninguno de los estudios sobre revisiones para detectar cáncer de mama incluyeron a mujeres de este grupo de edad.

Grupo Especial de Servicios Preventivos también concluyó que la evidencia es in-suficiente para determinar la relación entre beneficios y perjuicios en dos áreas adicionales: la revisión de mujeres con senos densos y la efectividad de la mamo-grafía 3D para la detección de cáncer de mama.

El Grupo Especial de Servicios Preventivos es un grupo independiente y voluntario de expertos estadounidenses que revisan

Las mujeres en la cuarta década que tengan una madre, hermana o hija con la enfermedad podrían beneficiarse más que las mujeres con un riesgo promedio iniciando las revisiones antes de los 50.

con regularidad la evidencia científica y emiten recomendaciones sobre servicios preventivos clínicos como las revisiones, los servicios de asesoría y las medicinas preventivas.

Las preguntas sobre el momento y la fre-cuencia con que las mujeres deben some-terse a estudios de seno para la detección de cáncer de mama han sido motivo de acalorado debate durante años.

Muchas organizaciones ha emitido reco-mendaciones mixtas sobre las mamogra-fías, lo que ha tenido como resultado la confusión de las mujeres.

En octubre de 2015, otra importante orga-nización, la Asociación Estadounidense de Oncología, emitió una pauta muy similar en la que señala que la mayoría de las mu-jeres debe iniciar la revisión anual a los 45

años y no a los 40 y luego pasar a la revi-sión bienal a los 55 años de edad.

“El Grupo Especial de Servicios Preventi-vos, la Asociación Estadounidense de On-cología y muchos otros han afirmado que la mamografía es una herramienta impor-tante para reducir el riesgo de morir por cáncer de mama y que los beneficios de la mamografía aumentan con la edad”, dijo Albert Siu, presidente del Grupo Especial.“Esperamos que esta creciente conver-gencia entre diferentes organizaciones dé a las mujeres y los encargados de su salud confianza en que la ciencia apoya la reali-zación de mamografías”, dijo.

Fuente: ClusterSalud (enero 2016)

Page 27: Comunicación Salud Siglo XXI #95

27#95 / Abril 2016

MARIHUANA MEDICINAL

Capitales de EE.UU. invierten en Israel para el desarrollo de marihuana medicinal

Todo un pionero en la alta tecnología y la agricultura de vanguardia, Israel está em-pezando a atraer a las empresas estadou-nidenses que buscan llevar el know how de la marihuana médica, de un mercado en auge, de vuelta a casa.

Sucede que, desde 2014, las empresas es-tadounidenses han invertido cerca de US$ 50 millones en licencias de patentes de marihuana medicinal israelíes, start ups agro-tecnológicas de cannabis y empre-sas que desarrollan dispositivos de sumi-nistro como inhaladores, dijo Saul Kaye, director general de iCAN, un centro de in-vestigación privado de cannabis.

“Espero que crezca a US$ 100 millones en el año que viene”, dijo Kaye en la confe-rencia de CannaTech iCAN en Tel Aviv este mes, una de las mayores reuniones de ex-pertos de marihuana medicinal.

Los científicos dicen que las estrictas nor-mas, algunas establecidas por la Adminis-tración de Control de Drogas, limitan los estudios de cannabis en los Estados Uni-dos, donde el mercado de la marihuana legal está valorado en US$ 5,7 mil millones y espera que crezca a US$ 23 mil millones en 2020.

“En los Estados Unidos es más fácil de es-tudiar la heroína que la marihuana”, dijo la psiquiatra estadounidense Suzanne Sis-ley, que ha investigado los efectos del can-nabis como tratamiento para los vetera-nos militares estadounidenses que sufren de trastorno de estrés postraumático.

“Con la marihuana tienes que ir a través de capas adicionales de la burocracia gu-bernamental. Destaca la forma en que la investigación de la marihuana está enca-denada por políticas”, dijo Sisley, Directo-ra del Medicinal Plant Research en Helios-pectra.

Si bien la exploración científica puede ser restringida, 23 estados de Estados Unidos

Desde 2014, las empresas estadounidenses han invertido cerca de US$ 50 millones en licencias israelíes relacionadas a la marihuana.

permiten ahora el cannabis medicinal, y el uso recreativo se permite en cuatro es-tados y Washington DC. Esto a pesar del hecho de que a nivel federal, la marihuana está clasificada como un narcótico peli-groso sin valor medicinal.

En Israel, la marihuana es una droga ile-gal y sólo 23 mil personas tienen autoriza-ción del Ministerio de Salud para comprar cannabis medicinal de nueve proveedores autorizados, creando de un mercado de US$ 15 millones a US$ 20 millones como máximo.

Pero las autoridades israelíes son liberales cuando se trata de investigar. Los culti-vadores trabajan con instituciones cien-tíficas de pruebas y desarrollo de cepas clínicas que tratan una variedad de enfer-medades y trastornos.

El ministro de Salud israelí Yakov Litzman, un Judio ultra-ortodoxo, apoya el uso de-cannabis medicinal y ha introducido me-didas para aliviar su prescripción y venta.

Pero Israel no es el único en el mercado. GW Pharmaceuticals de Gran Bretaña tie-ne licencia para cultivar cannabis para la medicina y en 2013 optó por una doble co-tización en el Nasdaq, donde reunió cerca de US$ 500 millones de inversores esta-dounidenses.Este mes, GW anunció que su medicina basada en cannabis, Epidiolex había tra-tado con éxito a los niños con una forma rara de epilepsia. Su precio de las acciones se duplicó como consecuencia.

El cannabis medicinal se está desarrollan-do rápidamente. Los pacientes pueden fumar cigarrillos de marihuana, inhala-dores de uso, ingerir extractos de aceite o incluso consumir las galletas que contie-nen extractos de marihuana. GW tiene un tratamiento de la esclerosis múltiple que se pulveriza bajo la lengua.

Alivio del dolor

En una clínica en Tel Aviv, Noa de 65 años de edad enciende un cigarrillo de mari-huana. Ella sufre de fibromialgia, un tras-torno de dolor crónico, y explica cómo seis meses de fumar cannabis medicinal han transformado su vida.

“Puedo volver a funcionar. Lo más impor-tante es que soy una abuela, puedo rodar por el suelo con los niños”, dijo mientras discute con una enfermera qué cepa sería mejor aliviar sus síntomas.

La clínica pertenece a Tikum Olam, el ma-yor proveedor de marihuana medicinal de Israel, que se asoció este año con un grupo privado de inversión de EE.UU. para culti-var marihuana médica en cuatro estados de Estados Unidos.

Tikum Olam participa en ensayos clínicos de la epilepsia, enfermedad de Chrohn, la espasticidad y tinnitus, dijo Zvi Ben-towich, su jefe científico.

El profesor Rafael Mechoulam de la Uni-versidad Hebrea de Jerusalén, cuyos es-tudios en la década de 1960 abrieron el camino para la investigación del cannabis mediante el aislamiento y la síntesis de THC, el principal ingrediente psicoactivo de la marihuana, alabó el enfoque abierto a la investigación del gobierno israelí.

“La investigación de cannabinoides era y todavía es vista positivamente por los co-mités del gobierno”, dijo, añadiendo que la policía no participó en la aprobación del estudio.

Fuente: ClusterSalud (marzo 2016)

Page 28: Comunicación Salud Siglo XXI #95

28

INFORMACIÓN MÉDICA

“Permiso para morir”

Como nunca antes en la historia de la humanidad hoy es posible demorar la muerte. La multiplicación del conocimiento científico y de los recursos tecnológicos han producido beneficios inimagi-nables hasta hace pocas décadas.

Sin embargo, también ha llegado el momento en que esa evolu-ción crea sus propias paradojas. Morir es un suceso que se ha me-dicalizado: ya pocos lo hacen en su hogar, rodeados de sus seres queridos. Las intervenciones médicas pueden tanto ofrecer espe-ranza como prolongar una interminable agonía.

Resulta cada vez más difícil establecer los límites de la medicina en la era de la crispación tecnológica. El furor curandi ha desdi-bujado el horizonte racional de lo posible. Al no haber aprendido a detenerse guiada por valores existenciales que contemplen la dignidad de la vida, en ocasiones la medicina —y sus pacientes— son víctimas de su propio éxito.

Relatos sobre “muerte digna”, historias reales convertidas en literatura por algunos de los mejores narradores argentinos.

En este libro se recopilan casos reales en los que la muerte ocu-rrió con respeto por la dignidad de los moribundos y otros donde el encarnizamiento pseudo-terapéutico los privó de sus derechos fundamentales. Para ello, durante más de un año recorrimos hos-pitales y conversamos con pacientes, familiares, médicos, enfer-meras, sacerdotes y abogados, y luego les trasladamos esas histo-rias dramáticas a un grupo de los mejores narradores argentinos para que las convirtieran en literatura.

Los relatos que encontrarán en este libro trazan el perfil de los modos en que morimos en la actualidad. Los textos tienen la do-ble condición de reunir un alto valor testimonial y una notable calidad estética. Es literatura, pero también son hechos verídicos rescatados de la penumbra a los que los condena una sociedad que profesa una negación maníaca de la muerte.

Fuente: www.intramed.net

¿Cómo respetar la voluntad anticipada de las personas? ¿Cuándo pasar de una etapa curativa a una paliativa? ¿Quién define la

frontera entre la vida biológica y la existencia humana?