compréhension

3
compréhension 1 1 = a) y d) / 2 = b) y g) / 3 = c) y f) / 4 = h) / 5 = e) 2 Tres fragmentos que muestran que Don Sebastián considera que Pol tiene unas capacidades intelectuales excepcionales: “ya muestra una memoria extraordinaria, un caso único.” (l. 5-6) “Pol es especial, es muy inteligente, un lector voraz” (l. 24-25) “Es el mejor alumno de la clase y le vamos a dar un sobresaliente”. (l. 53-54) 3 1. Respuestas b) y c). Don Sebastián considera que los libros de tapas moradas… b) no son adecuados para Pol: “Sea prudente. Esos libros que lee el muchacho, los de las tapas moradas… No, no tengo intención de denunciarlo”; (l. 13 a 15) c) se publicaron probablemente durante la República: “Quizás sean obras impresas durante la República.” (l. 30-31) 2. Respuesta a). Según don Sebastián, don Luis debería… a) prohibir a Pol la lectura de los libros de tapas moradas: “hay que ir con cuidado. Usted debería seleccionar qué libros, qué obras, qué autores puede o no puede leer.” (l. 36 a 38) 3. Respuestas a) y c). Don Sebastián… a) se presenta como un amigo: “He venido aquí como amigo.” (l. 35) c) se muestra preocupado: “Pero estoy preocupado por el chico” (l. 35)

Upload: sylvie-kabir-idrissi

Post on 06-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

comprehension audio

TRANSCRIPT

comprhension

11 = a) y d)/2 = b) y g)/3 = c) y f)/4 = h)/5 = e)

2Tres fragmentos que muestran que Don Sebastin considera que Pol tiene unas capacidades intelectuales excepcionales:

ya muestra una memoria extraordinaria, un caso nico. (l.5-6)

Pol es especial, es muy inteligente, un lector voraz (l.24-25)

Es el mejor alumno de la clase y le vamos a dar un sobresaliente. (l.53-54)

31.Respuestas b) y c).

Don Sebastin considera que los libros de tapas moradas

b)no son adecuados para Pol: Sea prudente. Esos libros que lee el muchacho, los de las tapas moradas No, no tengo intencin de denunciarlo; (l.13 a 15)

c)se publicaron probablemente durante la Repblica: Quizs sean obras impresas durante la Repblica. (l. 30-31)

2.Respuesta a).

Segn don Sebastin, don Luis debera

a)prohibir a Pol la lectura de los libros de tapas moradas: hay que ir con cuidado. Usted debera seleccionar qu libros, qu obras, qu autores puede o no puede leer. (l. 36 a 38)

3.Respuestas a) y c).

Don Sebastin

a)se presenta como un amigo: He venido aqu como amigo. (l. 35)

c)se muestra preocupado: Pero estoy preocupado por el chico (l. 35)

4Dos frases del texto que muestran que el comportamiento de don Luis cambia a medida que va avanzando la entrevista con don Sebastin:

l.27-28. Se dirige don Luis a don Sebastin: -No lo entiendo... Platero y yo y todas esas otras novelas juveniles no estn prohibidas, que yo sepa.

l.42 a 44: Habla don Luis: -Lo tendr en cuenta, don Sebastin. Gracias por su visita. No se preocupe, hablar con el padre Isidro y seleccionaremos las lecturas del chico.

5Lattitude de don Luis rvle tout dabord ses opinions politiques rpublicaines (l.27-28; 32-33). Elle rvle ensuite son refus de se soumettre lidologie franquiste en nobissant pas aux volonts gouvernementales (l.40 a46 y43). Elle rvle enfin sa volont de djouer la censure en se plaant dans la clandestinit (l.56 a 58).

6Don Luis collectionne des ouvrages jugs subversifs par le rgime franquiste. Ces ouvrages interdits par la censure constituent pour Pol la seule porte ouverte sur toutes les perspectives de libert dans un pays o la pense unique et autoritaire fait loi. Les autorits auront beau sacharner les interdire et imposer leur volont, rien ne pourra y faire.

expression

Un peu de vocabulairerepentina: soudaine.

1Los dos textos se relacionan con la nocin Mitos y hroes en la medida en que remiten, por un lado, a unos escritores comprometidos que se convierten a veces en mitos y, por otro, a estos hroes annimos que luchan por la libertad de manera discreta pero determinada.

Unos escritores comprometidos como Federico Garca Lorca, Rafael Alberti o incluso Pablo Neruda, citados en el texto 1, se convirtieron en mitos. Lorca, porque las autoridades franquistas callaron que haba sido asesinado en 1936. Alberti, porque se exili durante todo el franquismo pero sigui comprometindose con la causa comunista. Neruda, por El Canto General y por su muerte repentina en 1973, tras el golpe de Estado del general Pinochet.

Don Luis simboliza a todos estos hroes annimos que, en nombre de la libertad de opinin y de expresin, se niegan a someterse a las rdenes autoritarias. Se porta como un hroe porque no vacila en oponerse a las leyes del gobierno arriesgndose la vida: sabe que pueden denunciarle por dejar a su sobrino leer obras censuradas. Pero, como lo dice el autor del texto 2, los libros son puertas que nadie podra cerrarnos jams, a pesar de todas las censuras.

Un peu de vocabulaireconcienciarse=tomar conciencia.2Emanciparse significa dejar de depender de un poder, independizarse, liberarse.

Cuando somos nios, la lectura nos permite desarrollar nuestras capacidades de imaginacin y de comprensin. Dice don Sebastin (primer texto) que cuando Pol lea las obras de Lorca, Machado, Neruda, Cernuda o Alberti y descubra sus vidas, sus historias personales, sus ideas, empezar a hacerse preguntas (l. 22). Hacindose preguntas, Pol se concienciar de los acontecimientos polticos en su pas. As, la lectura le permitir salir de la ignorancia y empezar a pensar por s mismo.

La lectura permite descubrir y comprender mejor el mundo que nos rodea. Emilio Lleid (texto 2) lo confirma diciendo que la lectura, los libros, son el ms asombroso principio de libertad y fraternidad. Las obras escritas no slo sirven para enunciar ideas sino para transmitirlas. De este modo, el lector se emancipa de lo que consideraba como inevitable y definitivo.

Para concluir, diremos que la lectura es una experiencia emancipadora cuando libera al hombre de la dependencia a alguna autoridad, aunque esta liberacin sea slo intelectual.