comportamiento politico

7

Click here to load reader

Upload: michael-rodriguez-a

Post on 19-Feb-2017

32 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPORTAMIENTO POLITICO

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La

Educción Universitaria, Ciencia Y Tecnología

Universidad Fermín ToroEscuela De Ciencia PolíticaCOMPORTAMIENTO

POLÍTICO VENEZOLANO

Estudiante: (S)Michael Rodríguez

Unidad Curricular: Comportamiento Política

Prof.: Jenny Guzmán

Page 2: COMPORTAMIENTO POLITICO

Las Posición DelComportamiento Electoral

Según: J. MolinaEn general las elecciones de 1998 confirmaron la

propensión a la alternancia frecuente y al desgaste electoral del partido de gobierno que han sido

característicos de la democracia venezolana, y que a nuestro modo de ver son causados por el fenómeno que hemos denominado “descontento endémico”, asociado a la condición de país subdesarrollado. La

intensidad del desgaste electoral del partido de gobierno en 1998 se presentó magnificada como resultado de su carencia de lealtades partidistas

sólidas, la volatilidad electoral, que se produce en consecuencia, fenómenos a los que nos referiremos

más adelante, y el deterioro de la situación económica en 1998 como consecuencia del

descenso de los precios del petróleo.

Page 3: COMPORTAMIENTO POLITICO

Las Posición Del Comportamiento

ElectoralSegún: Jt. MaingonLa postulación de los candidatos y la estructuración de las alianzas

que los apoyaban en todos y cada uno de los diferentes cargos regionales y locales, respondieron a una Estrategia pragmático-

táctica electoral en donde quedaron sepultados los elementos de tipo ideológico, aun cuando se pueden observar en el

conglomerado de las agrupaciones políticas que conformaban al Polo Patriótico algunos intentos de establecer y difundir ciertos

principios neoideológicos que se podrían identificar con las ideas de Bolívar, entremezcladas con vocabulario perteneciente al

marxismo que, a su vez, se cruzan con discursos propios de Fidel Castro, pero que en todo caso sería difícil identificarlos con la

tradicional definición de socialismo/ comunismo o de izquierda. Intentando estructurar un discurso apoyado en una base

ideológica de acción política que lo diferenciara de la práctica y del discurso de los actores políticos de los pasados cuarenta años

Page 4: COMPORTAMIENTO POLITICO

Las Posición Del Comportamiento

ElectoralSegún: M. Kornblith El nuevo esquema político-electoral promovido por la descentralización

generó nuevas oportunidades para liderazgos individuales asociados con comunidades de menor escala que la nacional, anteriormente la única fuente de visibilidad y de participación efectiva en la competencia electoral. Ello también ocurrió al interior de los partidos tradicionales, que experimentaron fuertes presiones por parte de figuras enraizadas en las regiones y que aspiraban a ocupar cargos electivos a partir de la estas nuevas oportunidades. Por otro lado, las elecciones regionales y locales han estado acompañadas por altos índices de abstención. En la ocurrencia de dichos índices han convergido diversos factores. Unos de carácter contextual, referidos a la pérdida de confianza y de vitalidad de la democracia venezolana y de sus principales actores, reglas e instituciones que coincide cronológicamente con el año 1989 como fecha emblemática. Ello influyó en la pérdida de entusiasmo de la población en los procesos electorales, tanto nacionales como locales. Por otro lado, es bien conocido que, en general, los procesos de carácter local concitan menos interés que los dirigidos a la elección de autoridades nacionales. Otros aspectos como el carácter de la competencia entre los candidatos para cada tipo de elección, la confianza en el árbitro electoral, la complejidad del proceso, etc. también se suman a los factores explicativos de los altos índices de abstención exhibidos durante estos procesos, pero que afectan de manera diferencial a cada elección en cada oportunidad

Page 5: COMPORTAMIENTO POLITICO

LAS POSICIÓN DEL COMPORTAMIENTO

ELECTORALSEGÚN: D. LEVINE Y A.

ÁLVAREZLos partidos políticos y el sistema construido alrededor

de ellos (en nuestra terminología. el sistema de partidos) han contribuido grandemente a la creación y

conservación de la democracia en Venezuela. El lado positivo del libro de cuentas políticas es extenso, y los

partidos merecen reconocimiento por lo que han logrado, Un público masivo se ha incorporado a la

política, se han combinado altos índices dc participación con una estabilidad duradera, se ha dejado de lado una polarización ideológica paralizante, y las amenazas de

derribar el gobierno, de insurrección. Atomización, dispersión de los votos y fragmentación política han sido

superadas. El Éxito en estos esfuerzos se ha debido, ante todo, a la combinación de una fuerte organización de los partidos, liderazgo efectivo, y una cultura política democrática que está en desarrollo. Seguramente, los éxitos del pasado no son garantía de virtud presente o

futura.

Page 6: COMPORTAMIENTO POLITICO

Autor DiferenciasJ. Molina “descontento endémico”, asociado a

la condición de país subdesarrollado.

t. Maingon Estrategia pragmático-táctica electoral en donde quedaron sepultados los elementos detipo ideológico, aun cuando se pueden observar en el conglomerado de las agrupaciones políticas que conformaban al Polo Patriótico algunos intentos de establecer y difundir ciertos principios neoideológicos que se podrían identificar con las ideas de Bolívar,.

M. Kornblith El nuevo esquema político-electoral promovido por la descentralización generó nuevas oportunidades para liderazgos individuales asociados con comunidades de menor escala que la nacional, anteriormente la única fuente de visibilidad y de participación efectiva en la competencia electoral.

D. Levine y A. Álvarez polarización ideológica paralizante, y las amenazas de derribar el gobierno, de insurrección. Atomización, dispersión de los votos y fragmentación política han sido superadas.

Page 7: COMPORTAMIENTO POLITICO

CONCLUSIONEntre los diferentes autores hay similitudes y diferencias en cuanto a los patrones que fungen como herramienta de estimulo al votante venezolano, cada uno aplica sus conocimientos pero todos convergen en lo económico como motor que impulsa e indita a motivar a un determinado grupo de votantes a ejercer el favoritismo en las elecciones de nuestro país, por distintos procesos y cambios hemos pasado y los que falten por venir. Quedan muchas elecciones que analizar y posibles razones nuevas que estimulen las mismas. Nuestro deber analizarlas para encontrar el comportamiento electoral venezolano.