como hacer proyectos - bolunta

of 22 /22
Manuales de gestión bolunta 3 Cómo hacer proyectos

Author: juan-pablo-pochettino

Post on 04-Aug-2015

343 views

Category:

Documents


54 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

1. Manualesdegestinbolunta3 Cmo hacer proyectos 2. Autora: Enara Solabarria Edita: bolunta, agencia para el voluntariado y la participacin social Diseo grfico: ST3 Elkartea Imprenta: Berekintza Dep. Legal: 3. Manualesdegestinbolunta 3 Introduccin ..................... 4 Qu es un proyecto? ................ 5 Lo primero: la idea............................ 6 Elaborar el proyecto ................................ 7 Criterios generales................................................. 7 Partes del proyecto ................................................... 8 Ttulo .............................................................................. 9 Descripcin ........................................................................ 9 Justificacin......................................................................... 10 Marco institucional................................................................... 11 Objetivos ................................................................................... 11 Personas destinatarias................................................................... 13 Localizacin fsica y mbito territorial ................................................ 13 Actividades y tareas............................................................................ 14 Metodologa......................................................................................... 14 Calendario de trabajo .............................................................................. 15 Administracin del proyecto....................................................................... 16 Recursos necesarios ................................................................................... 17 Presupuesto.................................................................................................. 18 Evaluacin....................................................................................................... 20 Factores externos ............................................................................................. 21 Bibliografa................................................................................................ 22 4. Manualesdegestinbolunta 4 El proyecto es, al mismo tiempo, carta de presentacin, gua para la accin y argumento para la financiacin. Es, por tanto, un ins- trumento clave en el desarrollo de nuestra entidad. Este manual pretende mostrarnos las herramientas y las pautas que hemos de utilizar para elaborar correctamente un proyecto eficaz, desde su planteamiento inicial hasta su redaccin final. Introduccin 5. Manualesdegestinbolunta 5 Es el documento que delimita lo qu queremos hacer y detalla todos los aspectos de nuestra idea: Qu es un proyecto? - la realidad que queremos cambiar; - los objetivos a conseguir; - la metodologa; - los plazos de realizacin; - las actividades a desarrollar: - los recursos econmicos, materiales y humanos; - los resultados que queremos obtener. Para qu sirve un proyecto Para ordenar, concretar, comunicar y compartir nues- tras ideas. y por qu es importante Porque nos ayuda a reflexionar, a resolver dudas, a aclarar y a madurar las ideas, a definir bien lo que queremos hacer, cmo y cundo. 6. Manualesdegestinbolunta 6 El primer paso es tener una buena idea, es decir clara, bien definida; innovadora, diferente a otras propuestas; realista, que est al alcance de nuestros recursos; transformadora, que provoque algn tipo de cambio. Lo primero: la idea Y para centrar nuestra idea respondamos a estas preguntas: Qu queremos hacer? Por qu? Para qu? Dirigido a quin? Cmo? Con quin? Con qu recursos? Cundo? Dnde? Cuando tengamos claras las respuestas po- dremos empezar a redactar nuestro proyecto. 7. Manualesdegestinbolunta 7 Interculturalidad Participacin Gnero Medio Ambiente Sostenibilidad Elaborar el proyecto Criterios generales Un proyecto ha de estar redactado con claridad, en un lenguaje comprensible; con precisin, explicando lo necesario de forma rigurosa; con coherencia, relacionando bien todas sus partes; con concisin, diciendo slo lo esencial. Y ha de tener en cuenta los siguientes temas transversales. Participacin de la mujer y aportacin a la igualdad. Implicacin la poblacin destinataria, cuyos intereses han de primar sobre los de la entidad. Recoger la diversidad cultural de nuestro entorno, tanto en el desarrollo del proyecto como en sus resultados. El proyecto debe de ser factible y ha de poder continuar des- pus de que termine la ayuda. Respetuoso con los aspectos ambientales. 8. Manualesdegestinbolunta 8 Al finalizar la redaccin de un proyecto, es conveniente revisarlo a fin de corregir errores y de garantizar la coherencia del texto. Su diseo ha de ser atractivo pero sin adornos intiles, con pginas desahogadas y limpias, con mrgenes y particiones que rompan la monotona en un texto que ha de estar bien estructurado y ordenado. Y no ha de tener demasiadas pginas, la brevedad es una virtud. Si se estima necesario, se puede encuadernar. Partes del proyecto Los apartados que debe contener un buen proyecto son, como mnimo, los siguientes. 1. Ttulo. 2. Descripcin. 3. Justificacin. 4. Marco institucional. 5. Objetivos. 6. Personas destinatarias. 7. Localizacin fsica y mbito territorial. 8. Actividades y tareas. 9. Metodologa. 10. Calendario de trabajo y actividades. 11. Administracin del proyecto. 12. Recursos necesarios. 13. Presupuesto. 14. Evaluacin. 15. Factores externos. Vayamos uno a uno. 9. Manualesdegestinbolunta 9 Ttulo 1. Nombre. El proyecto ha de tener nombre y ha de ser atractivo. Es conveniente que sea corto y de fcil pro- nunciacin. 2. Portada. Es la tarjeta de presentacin: es importante cuidar su esttica y ha de ser clara y ligera. Siempre debe incluir al menos estos tres elementos: el nombre del proyecto, la fechas de realizacin y las instituciones que lo promueven. Descripcin Antes de abordar en profundidad el proyecto es necesario hacer una breve descripcin a modo de presentacin. Debe mostrar su finalidad y sus caractersticas generales, ha de ser breve e incluir los siguientes aspectos: - la idea y el objetivo principal; - el contenido de la intervencin; - la poblacin beneficiaria; - el resultado que se espera obtener. Ejemplo: Este proyecto propone incorporar personas voluntarias para colaborar con familias que tienen a su cargo personas con discapacidades, que no pueden contar con ayuda de otras personas para atenderlas, facilitando el cuidado de las mismas durante determinados das y horas, de manera que puedan disponer de tiempo libre. 10. Manualesdegestinbolunta 10 Justificacin Consiste en identificar el problema sobre el que vamos a trabajar, aportando datos como la realidad social y cultural del lugar donde se va a desarrollar el proyecto, las carac- tersticas socioeconmicas de las personas destinatarias, estudios de poblacin, etc. Igualmente, es necesario argu- mentar por qu es necesario el proyecto y las razones que nos llevan a plantearlo. Al final, la justificacin es la defensa de nuestro proyecto, para lo cual nos ayudar mucho el anlisis previo de la reali- dad que hayamos realizado. Pero nuevamente es conveniente la concisin y la precisin. Una sola pgina suele ser suficiente. El proyecto debe de ser un documento de fcil lectura y comprensin, y no un discurso genrico. Por eso, el proyecto debe iniciarse con una fundamentacin que ex- prese: - la situacin de partida. - los beneficios que aporta. - las circunstancias que avalan su pertinencia. - la innovacin o mejora que propone. Un consejo: la fundamentacin debe de ser el texto ms literario del proyecto. Su lectura debe resultar comprensible y atractiva. Hay que esmerar la redaccin y lograr un texto bien construido que combine la emotividad que impulsa el cambio con el rigor tcnico. 11. Manualesdegestinbolunta 11 Marco institucional Se trata de presentar a la organizacin responsable del pro- yecto de manera que queden claros sus objetivos, su forma de trabajo, sus actividades, su estructura en resumen, un currculo de la entidad. Es por tanto interesante que aparezcan los siguientes datos: naturaleza de la organizacin, su situacin jurdica y adminis- trativa, sus instalaciones y servicios, sus polticas y priorida- des, y sus relaciones con otras instituciones y programas. Para proyectos presentados a financiacin, es ms prctico adjuntar esta informacin en un dossier separado. Objetivos Los objetivos indican aquello que se pretende alcanzar y, en con- secuencia, es una de las partes ms importantes. No hay que es- catimar tiempo para definirlos lo mejor posible. Y recordemos que para su redaccin suele emplearse el infinitivo. Ejemplos: - Luchar contra las desigualdades entre hombres y mujeres. - Dar a conocer la realidad en que viven las personas de los pases empobrecidos. - Ofrecer un servicio de atencin permanente para personas in- migrantes. Los objetivos se estructuran en tres niveles: generales, especficos y operativos. 12. Manualesdegestinbolunta 12 Objetivo general Define lo que se quiere conseguir; es el fin ltimo, la misin del proyecto. Objetivos especcos Concretan el objetivo general definiendo lo que desea lograrse para las y los beneficiarios, e indican la manera en la que consegui- remos el objetivo general. Objetivos operativos Expresan lo que se prev obtener al final del proyecto, definiendo cmo conseguir los objetivos especficos. Llevan asociados indica- dores cuya funcin es medir los resultados alcanzados. OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECFICOS OBJETIVOS OPERATIVOS 1. Luchar contra las desigualdades entre hombres y mujeres. 1.1. Disear materiales de coeducacin para las escuelas de primaria y secundaria. 1.1.1. Dar charlas sobre el maltrato de gnero. Indicador: doce charlas. 1.1.2. Elaborar un vdeo para el debate sobre la desigualdad entre hombres y mujeres. Indicador: elaboracin del vdeo. 1.2. Elaborar un plan para la incorporacin en el mercado de trabajo a mujeres mayores de 50 aos. 1.2.1. Hacer una campaa de sensibilizacin entre las empresas para incorporar a mujeres mayores de 50 aos. Indicador: desarrollar una campaa. 1.2.2. Formar a mujeres en nuevas profesiones. Indicador: dos cursos de formacin para 20 mujeres. 1.2.3. Hacer una gua de buenas prcticas para la incorporacin de mujeres mayores de 50 aos en las empresas. Indicador: elaborar la gua. 13. Manualesdegestinbolunta 13 Personas destinatarias Son las personas a las que va dirigido el proyecto. Podemos distinguir entre destinatarias directas e indirectas. Directas: las beneficiadas directamente por el proyecto. Ejemplo: mujeres maltratadas por sus parejas. Indirectas: personas en las que repercuten indirectamen- te los beneficios del proyecto. Ejemplo: los hijos e hijas de stas mujeres. Cuando el destinatario sea un grupo, se deben identificar todas las variables que lo definen de la forma ms precisa posible. Ejemplo: Adultos / con edades comprendidas entre 35 y 50 aos / residentes en Bilbao / que no nalizaron el bachillerato / y que tienen trabajos ocasionales. Localizacin fsica y mbito territorial La localizacin fsica hace referencia al lugar concreto donde se desarrolla el proyecto. El mbito territorial al rea geogrfica que abarca. Ejemplo: El proyecto se desarrolla en Bilbao pero se atiende a personas de toda Bizkaia. Localizacin fsica: Bilbao. mbito territorial: Bizkaia. 14. Manualesdegestinbolunta 14 Actividades y tareas Actividad es cada una de las acciones llevadas a cabo para la consecucin de un objetivo. Tarea, cada una de las fun- ciones necesarias para el desarrollo de una actividad. Metodologa Es el modo, los procedimientos y las tcnicas que vamos a emplear para desarrollar el proyecto. As, hemos de explicar cmo vamos a llevar a cabo la intervencin, qu protocolos vamos a seguir, qu herramientas vamos a utilizar, qu tipo de relaciones vamos a establecer, etc. En el diseo del proyecto se han de precisar las actividades de ma- nera ordenada y coherente desarrollando sus contenidos. Tambin identificaremos las tareas para cada actividad, pero slo incluiremos las que tengan especial importancia para evitar que el proyecto sea demasiado farragoso. Ejemplo: Actividad: esta de presentacin de la asociacin Tarea: mandar invitaciones, poner carteles, poner msica Existen multitud de metodologas y tcnicas, todas ellas v- lidas. Hay que elegir y planificar bien ya que los aspectos metodolgicos son, junto con los objetivos, una de las partes ms importantes del proyecto. Hay que dedicar el tiempo que sea necesario. Hablaremos tambin del estilo que vamos a marcar a la hora de ejecutar el proyecto, de las maneras de hacer: en colaboracin con otras organizaciones, de manera participativa, etc. 15. Manualesdegestinbolunta 15 Calendario de trabajo Tiene que elaborarse un programa de actividades especifi- cando las fechas de inicio y de finalizacin de cada una. Hay que ordenarlas en el tiempo diciendo cul es la relacin de sucesin o simultaneidad entre ellas. Es interesante presentarlo grficamente para que se puedan visualizar de manera rpida y fcil los tiempos de ejecucin. A este grfico le llamamos cronograma. Ejemplo: ACTIVIDADES 2008 Octubre Noviembre DiciembrePrimera quincena Segunda quincena Anlisis de antecedentes Recogida de datos Anlisis de datos Reflexin conjunta y contraste Informe final 16. Manualesdegestinbolunta 16 Administracin del proyecto En este apartado se deber explicar cmo va a ser la gestin del proyecto. Deben indicarse los aspectos siguientes. Organizacin interna. mbito de gestin del proyecto (departamento, servicio, unidad); equipo responsable (personas, cualificacin profesional, responsabili- dad en la organizacin); persona coordinadora del equipo; dinmica de trabajo (reuniones, acciones). Coordinacin externa. Relacin con otros agentes indicando cules son, por qu y para qu con ellos, modo de coordinacin, periodicidad... Promocin y difusin. Mtodos para dar a conocer el proyecto entre las personas destinatarias o colectivos ms amplios, indicando el contenido, el pblico a quien se dirige y los instrumentos a utilizar (folletos, apariciones en medios). Participacin. Puede referirse a las personas destinatarias del proyec- to o a entidades o personas del entorno en el que se va a llevar a cabo. En cualquier caso, ser necesario precisar el alcance de esta participa- cin, quines van a participar y a travs de qu cauces. Conviene que la participacin de la gente implicada est planteada desde el inicio y que sus pasos sean acordados con ellos y ellas, de modo que las personas beneficiarias sean efectivamente sujetos de su accin y no meras comparsas. Adems de estos cuatro puntos, tambin es interesante sea- lar las vas de financiacin del proyecto y su capacidad de autogestin y continuidad atendiendo a criterios de sosteni- bilidad. En todos estos aspectos es suficiente con expresar lo esencial. Un exceso de detalles puede resultar confuso. Por eso, si en alguno de ellos parece oportuno extenderse, es mejor que, tras citar lo esencial, se remita a un anexo. 17. Manualesdegestinbolunta 17 Recursos necesarios Los recursos humanos Primero describiremos las perso- nas remuneradas, es decir, el per- sonal contratado necesario: nmero, competencias profesionales, funcio- nes, horas de trabajo semanales, retri- bucin bruta total, salario y retenciones segn convenio, seguridad social y total del coste laboral. Posteriormente, esta- bleceremos el personal voluntario sea- lando su nmero, tareas y dedicacin. Los recursos materiales y tcnicos Nos referimos a instalaciones, maquinaria, vehculos, materiales fungibles Es preciso enumerar todos los recursos necesarios inclu- so cuando no representen costes. Se debe se- alar cmo ser su vinculacin al proyecto: ad- quisicin, alquiler, cesin, edicin, reparacin Los recursos monetarios Nos referimos a fondos necesarios para prestar ayuda econmica a personas, familias o grupos como parte de la intervencin prevista, siempre que el proyecto lo contemple. No estamos hablando, por lo tanto, de la financiacin del proyecto, que va en el captulo siguiente de presupuesto. 17 18. Manualesdegestinbolunta 18 Presupuesto Un buen presupuesto debe identificar todos los gastos y los ingresos, incorporarlos y buscar una relacin equilibrada entre ellos. Gastos Recursos humanos: gastos que suponen las personas contratadas y las voluntarias: costes salariales, dietas, se- guros, formacin, etc. Recursos materiales: gastos en material, tecnologa e in- fraestructura, alquileres, compras, etc. Recursos monetarios: gastos en concepto de ayudas, be- cas, etc. que vayamos a conceder a los colectivos con los que trabajamos. Gastos indirectos: gastos de gestin como asesoras, etc. Normalmente, la financiacin pblica suele limitar este con- cepto hasta un mximo aproximado del 10%. Imprevistos y varios: gastos derivados de factores impre- visibles. Una cuanta razonable ronda el 5%. 19. Manualesdegestinbolunta 19 Ingresos - Aportacin de la entidad: cuando la haya, cantidad que la organizacin aporta al proyecto. - Aportacin de usuarios y usuarias: cuando los haya, ingresos que provienen de las personas destinatarias del proyecto a travs de cuotas, matriculas, etc. - Ingresos generados por actividades: cuando los haya, ingresos previstos que provengan de la propia actividad (lo- tera, fiestas, sorteos, venta de productos). - Subvenciones y ayudas: ingresos previstos a travs de diversas fuentes externas de financiacin, como subvencio- nes, donaciones, colectas, aportaciones de particulares, etc. 20. Manualesdegestinbolunta 20 Evaluacin Ningn proyecto puede darse por concluido hasta que no se evala, es decir, hasta que no vemos si se han cumplido los objetivos previstos y si han sido adecuadas la metodologa, las actividades, los plazos la gestin, los recursos, el presupuesto es decir, todos los elementos que componen el proyecto. En la evaluacin deberemos identificar... 1. los aspectos que se considera necesario evaluar; 2. los indicadores que se van a utilizar; 3. las personas que van a evaluar: gestoras del proyecto, usuarias o destinatarias, entorno social, responsables institucionales, etc.; 4. los plazos y los cauces de evaluacin; 5. los documentos donde registrar los datos de evaluacin. Los aspectos que deberemos evaluar en un proyecto son dos: - la eficacia, es decir, el grado de consecucin de los objetivos, las personas destinatarias a las que hemos llegado, los resultados obtenidos, las intervenciones rea- lizadas y la satisfaccin de las personas; - la eficiencia, o la relacin entre resultados obtenidos y recursos empleados. Se puede ser eficaz (conseguir lo que se propone), pero no eficiente (si el coste es muy alto). Un proyecto ser ms eficiente si consigue los mis- mos resultados con menor coste en tiempo, dinero y recursos. Para analizar estos dos aspectos nos valdre- mos de los indicadores. Son hechos concre- tos que nos permiten verificar el cumplimiento de nuestros objetivos. Podemos tener indica- dores cuantitativos (nmero de asistentes, de intervenciones, de actividades) y cualita- tivos (grado y tipo de colaboracin con otros agentes, la participacin de un colectivo de especial dificultad o inters, sacar a la luz un problema latente). 21. Manualesdegestinbolunta 21 Factores externos Son factores sobre los que no tenemos control pero que son necesarios para que el proyecto logre sus objetivos. Los ejemplos son mltiples, desde el clima a la concesin de una subven- cin o la necesidad de incorporar personas voluntarias. Han de conocerse y, si se ve necesario, especificarse con realismo, precisin y una buena fundamentacin. 22. Manualesdegestinbolunta 22 Bibliografa AGUADO, M.E.; DE ASS, A.; MELNDEZ, F. (COORD.) (2005): Manual de ayuda para la formulacin de proyectos sociales, Fundacin Luis Vives, Madrid. ANDER EGG, E. y AGUILAR, M J. (1995): Cmo elaborar un proyecto: gua para disear proyectos sociales y culturales, Lumen, Buenos Aires. BOLUNTA (2004): Manual de gestin asociativa, Bolunta, Bilbao. FERNNDEZ, M.; GMEZ, F.; MORELLO, J. (2005): El ciclo del proyecto: diseo, gestin y evaluacin de proyectos de insercin social de inmigrantes, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. GARCA HERRERO, G.; RAMREZ NAVARRO, J.M. (2006): Manual prctico para elaborar proyectos sociales, Siglo XXI, Madrid. MIER, I. (2007): Diseo y evaluacin de proyectos sociales, Servicio de Estudios Sociales, Fundacin EDE, Bilbao. PARADAS, C. y DE LA RIBA, F. (2000): Los proyectos: como convertir sus ideas en accin, sin liarse como la pata de un romano, Fundacin Esplai, El Prat de Llobregat. PREZ SERRANO, G. (1993): Elaboracin de proyectos sociales: casos prcticos, Narcea, Madrid.