comité eureka e identidad de género

Upload: erickgalan-castro

Post on 13-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Comit Eureka e Identidad de Gnero

    1/7

    La madre como sujeto poltico

    El izabeth

    Int rod uccin

    La ponencia

    que

    se presenta es parte de un trabajo

    investigativo de mayores dimensiones sobre los

    comitsde madresde presospoliticos desaparecidos

    y per

    seguid

    os polticos en Amrica l atina que des-

    cansa particularmente en el comit fu reka de

    Mxico.

    Co mo feminista co mprometida con la

    de imaginar

    y

    const fUir una nueva realidad social

    basada en la autonoma y solidaridad humanas el

    fen6menode loscomitsde madresllama laatenci6n

    porque representa una de diversas formas

    mayorit: as de participacin scd opchtka femenina

    en Latinoamrica de svinculada de demandas

    relKionadas con igwldad de condici00e5 y

    opor-

    tunidadespira ambos

    sexos

    Refleja una verdadso-

    ci1femenina distinta de la de los pajsesaltamente

    indust

    riatizOKlos

    ; en Amtiu l atin JI bs mujeres salen

    del encie rro hogareo y

    panidpan

    pblica y

    pollrlcam

    em

    e e mpujad;is por nece sidades

    rebcioniMbs con

    U papel genrico trildicion

    ill

    de

    madre espos 1 y

    ilmil

    de

    Dicha pilrlicipilci6n en si ejemplif unil

    conlrildicci6n . Por un Lildo. rebasa los limites de la

    de

    fin

    icin Irildicional del gnero femenino que ex-

    cluye la actividad pblica y pollica de las mujeres y

    les ata al corazn de la familia y los

    quehaceres

    dom

    sticos

    . POI el oIro lado una

    z

    en la plaza

    pblica insertadaseneljuegodelpoderentte fuerzas

    pcticas tanto las madres como las cccoas del

    movimiento urbano popular desarrollan sus

    deman

    fsWcb

    n

    m

    9. i

    ulicKlciembr

    ede

    1990

    das en torno a los roles del papel femenino

    tradicional

    El objetivode lainvestigacinde que sedesprende

    esta ponencia es observar y enalizar losefectosde

    dicha contra diccin en la vida cotidiana las

    relaciones intelpersonales y la propia valoracin de

    lasmadresdelcomitEUleka.la ponenciarepresenta

    los primeros avances hacia una conceptualizacin

    femin

    ista

    de taproblemtica.

    .

    Un aceKilmiento descriptivo

    Formado en977porRosario lbarrade Piedrayotras

    madres de detenidcs desaparecidcs el comit

    E

    UI

    el

  • 7/25/2019 Comit Eureka e Identidad de Gnero

    2/7

    derechosen sus respectivas naciones; buscanloshitos

    sueltos del doloroso misterio de las desapariciones;

    velanpor la seguridad fsica de los presospolticos;y

    exigen castigo a los culpablesde una poltica militar

    que en la mayorade lospasesnunca lue explcitani

    declarada, pero cuyo saldo durante los ltimos

    qelnce a ve inte aos esde aproximad amente 120 mil

    desaparecidos,

    300

    mil muertos

    y

    la asimilacin de l

    terror en la conformacin de la personalidad cultural

    latinoamericana.

    Dichos comits han sido la punta de lanza del

    movimiento de dere chos humanos que en el

    transcurso de la ltimadcada, cada vez msinvade

    mayor espacio en el escenario sodopctico la

    tinoamericano. En casi todo los pases, loscomitsde

    mad res rep resen tan lo ms dinm ico de este nuevo

    movimiento social, a la vez que juntosconformanuna

    f

    ede

    racin subcontinental (FEDE

    FAM

    ) que, como

    instancia mayor de a n i z a se oc upa delanlisis

    comparativo y la divulgaci

    n

    de l esta do de los

    de rechos humanos e n Amrica l atina.

    El comit Eureka de Mxico, conoc ido como Las

    Doas, se conform despus de un periodo de

    represin violenta, cuyo

    ob

    j

    eto

    primordial y selectivo

    fue el movimiento armado, surgido en distintos

    lugares de l pa s

    en

    105 a o s po ste riores a la

    desa rticulacin violenta - por parte de las fuerzas

    represivas del Estado

    del movimiento estudiantil de

    1968. Con el grito de ' vivos los llevaron, vivos los

    queremos, las madres mexicanas de desa parecidos,

    presos, perseguidos, y exiliados polticos, empezaron

    una larga lucha por e l respeto de los derechos

    humanos en nuestro pas.

    l a bsqueda de l pari

    ente

    individual se t

    cm

    o cotec

    tiva y esto, a la vez, les abri el camino hacia un

    planteami ento ms amplio : el reconocimien to y la

    lucha por la plena vigencia de los der echos humanos

    en ~ i c o .

    l a re lativa rupt ura de su

    cc

    tidleneidad de gnero

    femenino tradicional que signific buscar el ser

    amado inicialmen te , se volvi parte de su prct ica

    rutinaria con e l desarrollo de su organizacin y la

    ampliacin de sus metas. El dolor individual se cris

    taliza e n lucha social y el amor personal de madre

    sustenta un proy

    ec

    to de transformacin ideo lgica.

    l os comits de madres de desaparecidos, presos

    politicos y asesinados llaman la atencin investigativa

    porque cobijan e n su taz n de ser y

    en

    su historia

    e lem e ntos d e

    co

    mp rens i n y semi

    llas de

    transformacin de las pautas lrnpcsinvasy autoritarias

    que todava co nstruyen las realidades nacionales en

    Amrica l atina. Al mismo tiempo, re presentan

    procesos de conformacin de nuevos actores sociales

    y mue stra n nueva s formas de pa rt ici pa ci n

    sociopclica y femenina.

    Estos comits

    ejemp

    lifica n las contradicciones

    manifiestas entre la definicin tradicional de gnero

    sexual f

    emen

    ino que enciena a la muje r en lo

    70

    privado del y el actuar

    sooo

    polftico

    y

    pblico

    de los integrantes de dichas afupaciones . A la vez,

    muestran cmo la misma actividad pblica y

    polrtica

    con tribuye a modificar la pr

    op

    ia auto-imagen y la

    percepcin de la realidad social que les rodea.

    En sntesis, aunque no se le plantea como objetivo,

    loscomits son uno de los espacios sociales e ndo nde

    e lco ntenido tradicional de gne

    ro femenino se trans

    fo rma, deb ido a un a p rctica que rebasa las

    limitaciones anteriores de la actividad femenina. De

    esta manen , sugieren caminos hacia la conformacin

    de protagon istas sociales femen inos que, al menos

    inicialmente, no pasan por un cuesti-mamientc y

    concientizacin en torno a la propia

    op

    resin como

    muje r e n una sociedad patria rcal.'

    Por el cont rario, es precisamente a partir de roles

    jnrim

    ament

    e ligados a la ident idad tradicional de

    mujer (gnero femenino) q ue estas mujeres logran

    romper los mrg

    en

    es del mbito soc ial q ue segn

    la construccin ideol6gica del gne ro

    les

    es propio: la

    casa, la fami lia, en fin, la ll

    amada

    esfera privada de

    la soc iedad. Cont radictoriamente a las mujeres que

    en nombre de una igualdad entre los sexos con for

    man movimientos que reflejan una conciencia para

    s,

    las mad res irrumpen en la va pblica buscando a

    los se res q ueridos que tes proporcionan su identidad

    de gnero: los hijos (as) o el marido.

    En pases como Jos nuestros, donde los proyectos

    de desarrollo han dejado un saldo de pobreza como

    condicin mayoritaria y la coercin violenta como si-

    tuacin cotidiana, la modificacin de los con tenidos

    de la identidad sexual, femen ina y masculina,

    est

    m

    ed

    iada por un a cr uda real idad e conmica y

    poltica, por los factores culturales propios de cada

    nacin, una fu

    erte

    influencia eclesistica y relaciones

    de parentesco propias de sociedades de menor grado

    de desarrollo industrial.

    El feminismo de los pases desarrollados, de las

    dcadas de los aos sesenta y setenta, que enfatiz

    la necesidad de un desarro llo femenino autnomo,

    no co rresponda a lascondiciones objetivas de la gran

    mayo ra de las mujeres latinoamericanas, y por lo

    tanto, no les interes ni les inquiet .

    Pero cada vez con mayorempuje, las-mujeressalen

    de

    sus casa s, to man la s ca lles y pa rtici pa n

    polticamente .Su motivacin inicial no se vinculacon

    la de su subord inac in y d iscrimin

    aci

    n como

    mujeres, sino con ot ras d

    emand

    as nacidas de sus

    Empleo polti . . ind

    O

    H .... eMa

    de

    ordef>Ki n

    06

    ,,01 .

    ,; ,wiObr> diYi>i tl

    po

    c * ,

    > SUnoo . ltloreS,

    eMlO

    Ch.nu

    l Mou/fe y AN Sojo prer.e

    de

    '; llenl 0 6 S f_

  • 7/25/2019 Comit Eureka e Identidad de Gnero

    3/7

    condiciones materiales o con siluaciones de aguda

    represin.

    Sinembargo, generalmenle

    lamisma

    participacin

    pblica Y P.Dl

    lica

    hace que las mujeres

    ew

    en en

    c o o t r ~ i c d 6 n en su propia vida cotidiana,

    con

    al

    gunos

    aspec10S del papel femenino ~ n a l las

    reuniones,

    10$ p1

    anlones, huelgas de hambre, mar

    chas

    y

    mtines frecuentemente impiden el cabal

    m p l i

    de

    las

    tareas

    v i n c u ~

    con

    10$

    roles

    de ama de casa, esposa

    y

    madre social.

    l

    Verse en-

    pujadaa pilrticip.r poIricamente signirala ausencia

    relativadel sirio ll.ue es suyo b

    a s r -

    , e

    implica

    la

    bsquedade SUSl

    dutas

    , lapr

    olongac

    in de lajornada

    de domstico, escuchar

    los

    reclamos de los

    ouos miembros de la familia y debalirse entre el

    constante conOi

    cro del deber ser de sus tespen

    sabilidadeshogareasyel de susad

    ivida

    desmililan

    tes.

    Dichas contradicciones funcionan como mecanis

    mos de presin que

    influ

    yen en un proceso de

    transform,tcin pautanna de las relaciones in

    dividuales y familiares, prcdu ctcs del sistema

    seltolgnero. Insligan a una renegociaci6n de las

    relaciones tradicionales de poder en la pareja

    y

    en la

    familia.

    la hiSoria de las madres de los comits da tes

    timonio a este proceso de metamorfosis genrica.

    Ejemplifica cmo un hecho de violencia impuesta les

    mUlila la cotidianeidad y les sacude la conciencia,

    a en'lO

    lY

    er en sus bolsas lo lntimo y

    personaly llevarloa la plazapblica, losforosabienos

    y los congresos internacionales. Constatan la

    modifICaC

    in de sus roles en

    la

    familia

    y

    la crecienle

    apropiacin de espaciospblicosque anleriormenle

    no les

    peteoectan

    niles allajeron.

    111. Un acercamiento conceplual

    El tema

    de los

    comits

    de

    madres ha recibidoescasa

    atencin acadmica. En

    la

    limilada produccin

    escrita sobre este nuevo fenmeno social , el anlisis

    liende a descansar en el entorno que empuja a la

    conformacin de los comits: en lo violento de una

    sociedad cuyaorganizacin y planificacin se ensor

    dece frente a las necesidades materiales b

    sicas

    de

    vastossectoresde la poblacin; en lasdiversas formas

    de lucha ciudadana frente a sus carencias existen

    ciales; en la accin

    coercltlva

    de gobiernos que en-

    '

    lo

    que oqurle

    ...........

    . , > d , blIt de .....-. .., tontre\.II so

    n

    ,;

    Sidr.

    ciI . .... n l tIIlpO... Y . . .

    nk

  • 7/25/2019 Comit Eureka e Identidad de Gnero

    4/7

    m

    f I'OUT/COS

    El

    sexo biolgico es simplemente un dato en la

    agenda mdica. En

    contraste,

    gnero sexual es una

    experiencia

    existencial,

    si por experiencia enten

    demoscomo Poucauk, - lacorrelacin, dentro de una

    cultura, entre campos del saber, tipos de nor-

    matividad y formas de u b j e t

    d

    La

    experiencia de gnero femenino se integra a

    travs de la manera de caminar, de sentarse, de

    expresarseverbal y emocionalmente, en la relacin

    con

    los

    hijos, en la ubicacin frente al poder, en

    los

    quehacerescotidianos, enel

    encuentre

    conlapropia

    sexualidad y ladelotro, en la relacin con la comida,

    en los gustosde dive rsin, en el sentido del humor,

    en las fantasas, en los anhelos, los rasgos de per

    sonalidad, en el uso del espacio privado y pblicoy

    la ccn ce ptualiz aci n del tiempo . En fin ,

    entremezclada con las formas de ser fsicamente, de

    actuar, percibir, seedita la experiencia genrica.

    Noes una experienciaopcionalsino impuesta, que

    sedesenvuelvecon lavida misma.

    a

    Lossaberessevan

    acumulando desde que se empieza a intuir y

    aprender; cmovestirse,c6mo lavar trastes, secarles,

    acomodarlos, cmo hacer la cama, planchar, pero

    sobre todo, cmo cuidar, nutrir, en fin,

    matemer-.

    Sin darse cuenta, la

    ncnn atividad

    se n

    OS

    impregna

    mediante las instituciones sociales y estatales que,

    como la familia, la escuela, la Iglesia, los medios

    masivos de comunicacin, etctera, se encargan de

    t i z a su asimilacin. No debe ser brusca, correr,

    lugar con pi

    Sl

    olas, tocarte all, aspirar a algo que

    tuviera autonoma frente a la pareja y a los hijos, no

    debe querer estar fuera de l hoga r, ind e

    pendientemente de que las necesidades de lavida la

    expulsan diariamente de su entorno; debe sonrer,

    se r bonita,

    obedece

    r, aguantar,

    ate

    nder, se r

    trabajadorayencerrar el erotismoen unlugaraparte,

    junto con los dems pecados

    9

    El tercer aspecto de la experiencia genrica,

    la

    subjetividad q ue es un conjunto de rep re-

    1Mi

    npKiOI de La

    ~ d

    e

    indio, con

    . .

    f

    lHlC

    in n pcclfH: ' de

    lo

    ICploduccin. se h a htcho

    .,pcciII

    .. . que nl. l IGu.lidld

    . ,

    w /unci6tl > n iIl , u 'lue

    por

    con>klcr ti f.....

    i6tI

    IImbifft debll

    .... .

    .. nmidl

    y

    eire ' iII . ( ntor> poco IGu. lidld y rO pf oducein VC'l'

    io l r nt . l . . .

    .

    p.

    JS.

    72

    sentaciones interiores, muchas de las cuales estn

    gua rda

    das,

    inc

    on

    sciente s- , se re laci

    onan

    entrat'iablemente con lossaberesy la normatividad

    y

    con las condiciones materiales concretasde la propia

    vida. c a r n a la relacin consigomisma y refleja las

    ccndidones,

    formas y modalidades... por las que el

    indiuiduo seconstituyeyse reconocecomo sujeto.10

    El procesode constitucinen sujeto femenino est

    mediado por el concepto de gnero; delimitado

    poi'

    los saberes y la normatividad que se dirige a las

    mujeres,

    independientemente

    de losotrosaspectosy

    dimensiones que componen la experiencia existen

    cialde cada una.Gnero sexual, como

    experiencia

    y

    comosistema de poder, es uno de los factoresdeter

    minantes de la subjetividad; de c6mo y con base en

    qu se constituye en sujeto frente a la sociedad.

    Un elemento crucial en la sujetivizacin de las

    mujeres en

    esta

    sociedad de individuos formalmente

    iguales, y uno de los puentes

    entre

    sexo biolgico e

    identidad femenina, es la

    maternidad. Sermadre

    es

    una capacidad biolgica de gestar y parirvida, y a la

    vez que es unacaracterstica de

    finit

    oria, entre var

    ias,

    de gnero

    femenino,

    implicando varios roles

    cotidianos, relacionados

    CO

    n el cuidado psic

    osocial

    necesario para el florecimiento de la nueva vida. En

    la

    cultura patriarcal del capitalismo dependiente, al

    interior de la experienciagenrica, la mujer se cons

    tituyeen en primera instancia, a travs de la

    maternidad. 2

    El

    dominio de lo privado

    El sitio de la maternidad social es el hogar, la casa, la

    sede de la familia, la esfera llamada privada. Junto

    con el encuentro con

    la

    maternidad

    r

    la constante

    auto-valoracin frente a su satisfaetono ejercicio, la

    constitucin de las mujeres en sujetos genricos

    emana de la relacin con el hogary con el marido o

    el hombre jefe de hogar. La mujer llega a ser

    '0 ( ntienclo por wjcto,

    . . .

    f l I I ..cepcirI,

    lo>

    conOf'InKin del In

    dividuo,

    de

    . . pe........ fOCiIl, . . . . . . . . loOri dId

    .n La

    iu

    .1JId

    loo ......., in

    pI. . . .

    ,O>.

    1 10>

    de vicLa.

    (11.

    prO

    1 ' ....... que . . h .... '. 0

    cid

    ,_go. no lo h.accn de .....,..,.a

    , . 1;ifnJlli w

    . .

    110individlfll, . . yM>CiII thu.c

    y de

    P.17

    '1 Die. p.

    3 .

  • 7/25/2019 Comit Eureka e Identidad de Gnero

    5/7

    reconocida y recon ocerse como sujeto genrico con

    baseen los saberes y la no rmatividad que pertenecen

    e le relacin con lo

    All,

    en este mb ito,

    es t c imen tado e l e je co nst i tuyente d el sexo

    femenino como sujeto del capita lismo dependiente y

    patriarcal.

    En e l interior de lo privado, los componentes

    biolgicos y los socio-histricos de gne ro femenino

    no se distinguen como premisasde dos lgicas distin

    tas, una natural y la otra social, sino que aparecen

    indiscriminadamente mezcladas y refundidas en la

    naturaleza misma de la mujer. Confundidas con e l

    talento biolgico e n la procreacin , se esconden las

    caractersticas soc iales de la identidad genrica entre

    las somb ras de la modificacin de la relacin mujer.

    naturaleza. Tan natural es

    emba

    razarse, pa rir y

    amamantar nios, que aparenta ser lavar, cocinar,

    comp rar, cuidary educar hijos y atender o ser objeto

    de l pulso ertico del otro. Ambas lgicas se fusionan

    en la percepcin social de la verdad; amba s se sin

    t

    et i

    zan

    en

    la

    def

    in

    icin

    de

    la

    naturaleza

    femeni na.

    13

    Pero la genealog a de lo domstico registra cam

    bios histricos continuos, modificaciones sustanciales

    relacionadas con las necesidades de la o rganizacin

    productiva, resultando as e n ciertas transforma ciones

    en la conceptualizacin de la de mujer.

    Ante riormente a la organizacin capitalista, por

    ejemplo, lo doms tico y lo product ivo compartfan e l

    mismo espacio y el mismo acercamiento al tiempo.

    l o domstico y la familia no eran ni tan privados ni

    tan reducidos y su e ncargada no era tan aislada. Era

    que se mezclara con la produccin y los

    domi nios masculinos. No eran de su competencia

    pero tampoco eran desconocidos.

    Con e l desa rrollo de las sociedades cap italistas, el

    trabajo hogareo y las vidas de las mujeres se

    privatizaron y su nueva naturaleza se fund nica

    y esencialmente con lo domstico familiar. Inmersas

    en un sistema ecc neaco cuyo xito depende de la

    concentracin y la masificacin de los procesos de

    trabajo e n sitios sepa rados de l mbito domstico, y

    cuyo valor se realiza en la esfera productiva, la

    naturaleza femenina se desvisti de sus ropajes

    prod uctivos, se encerr en lo privado, quedndose

    ,)

    o

    S o j o j t t y A : J I 1 l . b .

    n ~

    198' , p.ss

    .ro

    .... , -En

    \o ... . . I u .. NUCativ.., p>

  • 7/25/2019 Comit Eureka e Identidad de Gnero

    6/7

    lS1lJ01OS

    POUl OS

    l os sujetos sujetados son todos aquellos sobre

    quienes se ejerce el poder de manera sistemtica y

    cont inua, mediante formas o modalidades previa

    mente es

    tab

    lecidas pero flexibles a su posible

    transformacin, dentro de una relacin espec

    fica

    de

    poder. Perfilarse como sujeto sujetado dentro de una

    relacin socialconcreta no necesariamente implica la

    misma ubicacin frente alejerciciode lpoder en todas

    lasdems relaciones sociales. Por e l contrario, como

    en elcaso de los trabajadores frente a las mujeres, los

    campesinos mestizos frente a los

    i n d i

    o las

    mujeres frente a los nios, los sujetos SUetados slo

    lo son en re lacin con los sujetos sujetadores

    definidos en una relacin nica.

    1S

    Dado

    que

    un sujeto no se constituye nicamente

    en torno a un solo eje, sea ste e l de clase, gnero,

    nacionalidad, raza o cualquiera de las dems

    posibilidades, la movilidad y la alternidad en e l juego

    entre los sujetos sujetadores y los sujetados es un

    factor que amortigua las resistencias frente a las

    vivenciasde opresin.l a ent rada cotidiana, porparte

    de sujetos sujetados, a parcelas en que ellos ejercen

    e lpoder compensa la propia subalternidad y propicia

    un sentido de naturalidad frente a la asimilacin del

    modelo de poder jerarquizado, an en muchos casos

    cuando la coe rcin violenta sea un rasgo definitorio

    en su ejercicio.

    l a relacin de poder entre personajes sociales

    opresores y oprimidos no est d istribuida en regiones

    maniqueas, en donde por un lado se encuentra la

    vctima y, por el otro, el victimario. l a relacin de

    poder est llena de matices que proporcionan

    gratificaciones, compensaciones, placeres y con

    so lac io

    nes

    a los s

    uba

    lternos, y asimi

    smo

    ,

    frusu aciones, angustias y humillaciones a los

    hegemnicos. En la cotidianeidad de las relaciones

    de poder, los limites en tre sujetado y sujetador no

    siempre estn d ibujados con nitidez, frecuentemente

    estn d ifusos, d ifciles de ubicar, aprender y com

    prender.

    Frente a l poder existen resistencias y dado que e l

    poderasimtrico penetratodas las relacionessociales,

    se expresan resistencias a lo largo de la red de

    lO .

    Hoy

    q

    q,, ,

    1

    .

    ,el

    . .

    iones

    de

    fllflZa mukil.

    I< r

    '

    1eo

    '1' loe for....n y O de produccin .. . m i l i o ~ loo

    pupoo ,,,,,, ingido> y 1 . inll. ud or.... >irven de

    lOpOI le

    mplio>

    de ...a.i6fI

    '1'

    fl.b ledmiel'llo, de t compltlo un cuodrom.1> prximo. lo ,

    u l

    idod'

    M. M.o L......

    ,q>.Cf..

    p. l 68.

  • 7/25/2019 Comit Eureka e Identidad de Gnero

    7/7

    elales

    formalmente

    iguales

    , cuya subjetivizacin real

    se cristaliza e n una valoracin preferente, que a su

    vez, oto rga posiciones de autoridad y subalternidad

    al hombre y la mujer.

    No es una relacin libre de resistencia y contra

    pode res, a l co ntrario, las ancdotas, chistes

    y

    Iclcklcre cultural reflejan las caractersticas de gue

    Heril cotidiana con que se defien de la mujer. l as

    huelgas sexuales, e l to rtugismo en e l trabajo, e l em

    pleo de la seduccin, la dulzura o el llanto, el con

    gelamiento comunicativo y la man ipulacin de los

    hijos son temas de la literatura unive rsal y de las

    cancio

    nes populares

    Tampoco es una expe rien cia carente de

    gratificaciones para las mujeres. Debido a muchos

    factores, pe ro principalmente al proceso de inte

    riorizacin de Jos sabe res y la normatividad eones

    pe ndie nte al gnero femenino, existen zo nas y

    momentos de place r y reco mpensa den tro de los

    tejidos de lo que amortiguan el darse

    cuenta de la propia op resin como mater ia de

    transformacin.Particu larmente, la maternidad social

    parece ser fuente multidimensionalde gratificaciones

    y poderes.

    U

    la expe riencia de las madres que integran el

    comit Eureka, hasta la de tencin-desapa ricin de

    sus familiares, fue e l protot ipo de la experiencia

    gen rica trad iciona l de l sexo femenino . Su mundo y

    sus vidas se desarrollaron e n torno a la familia y el

    hogar. Fueron adiestradas desde la .lnfancla los

    saberes y la no rmatividad qu e re sultan e n la

    conformacin de l suje to f

    em

    eni no ; prep ara da

    tradicionalmente para el dominio del mbito privado

    la sociedad.

    Por un trgico azar de l dest ino, ellas entr aron

    una relacin directa y contestataria con e l poder

    estata l; poder patriarcal y cap italista poresenc ia y por

    La

    mi.m

    e1.d

    On lndi .. .rub le enUe l. p

    ,odu

    ( ( i6tl y

    l.

    ' eprod ,ci6fl _ioln, on . , problel l l ltiu l 1 (0f\W ,.i6fl (OII plu . 1de

    dol

    . s/e 'a. . In,

    cOfl WI

    ' n peetivoo

    (nu' odOl.

    y

    . .

    . Aunodo .

    eolO,po.mllo cop.li>tJ

    :lmblloo, mdi

    l 1 .

    poIlk. .

    etUt.>1nde

    cdU01 .Mend. Y

    . 6ft r....

    t

    de

    de>a

    ..

    oIlo,.n l >

    un .

    divi