comienzo kitu kara

7
EL COMIENZO DE LOS KITUS KITU KARA CULTURA MILENARIA Antecedentes e Historia Los Quitu- Caras son una cultura ancestral que habitó en las faldas del Pichincha. Un Guerrero llamado Quitumbe llego a las costas de lo que hoy es Ecuador; emprendió rumbo hasta las faldas del Pichincha donde se estableció y fundo una población llamada “Quitus”. Los Caras son una cultura que se desarrolló en Manabí. Estos subieron por el río Esmeraldas hasta la hoya de Guayllabamba. Los Quitu cuyos dominios se extendían hasta los territorios de Aloag, Amaguaña, Calacalí, Chillo, Chillogallo, Conocoto, Cumbayá, Gualea, Guápulo, Guayllabamba, Lloa, Machachi, Píntag, Pomasqui, Puembo, Quinche, Sangolquí, Tumbaco, Uyumbicho. Los Caras conquistaron a los Quitus dando el resultado a los Quitu Caras; quedaron en el comando de Hualcopo que estaba dispuesto en pelear con los Incas que se encontraban comandados por el hijo del Inca, Túpac Yupanqui. Organización social La máxima autoridad se lo denominaba Shyri que significa jefe de todos. Acostumbraban el derecho de propiedad y se heredaban los bienes muebles y raíces. El Shyri se casaba con una sola mujer y era libre a tener el número que quisiese de concubinas. Los grandes y señores, a más de la mujer propia, podían tener un corto número de concubinas y los particulares, que no podían tener concubina ninguna, eran libres a dejar por ligeras causas la propia mujer y tomar otra.

Upload: adriana-novillo

Post on 29-Sep-2015

26 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Los inicios de la Cultura Kitu Cara en Ecuador

TRANSCRIPT

EL COMIENZO DE LOS KITUSKITU KARACULTURA MILENARIA

Antecedentes e Historia

Los Quitu- Caras son una cultura ancestral que habit en las faldas del Pichincha.Un Guerrero llamado Quitumbe llego a las costas de lo que hoy es Ecuador; emprendi rumbo hasta las faldas del Pichincha donde se estableci y fundo una poblacin llamada Quitus.Los Caras son una cultura que se desarroll en Manab. Estos subieron por el ro Esmeraldas hasta la hoya de Guayllabamba. Los Quitu cuyos dominios se extendan hasta los territorios de Aloag, Amaguaa, Calacal, Chillo, Chillogallo, Conocoto, Cumbay, Gualea, Gupulo, Guayllabamba, Lloa, Machachi, Pntag, Pomasqui, Puembo, Quinche, Sangolqu, Tumbaco, Uyumbicho.Los Caras conquistaron a los Quitus dando el resultado a los Quitu Caras; quedaron en el comando de Hualcopo que estaba dispuesto en pelear con los Incas que se encontraban comandados por el hijo del Inca, Tpac Yupanqui.

Organizacin social

La mxima autoridad se lo denominaba Shyri que significa jefe de todos.Acostumbraban el derecho de propiedad y se heredaban los bienes muebles y races. El Shyri se casaba con una sola mujer y era libre a tener el nmero que quisiese de concubinas. Los grandes y seores, a ms de la mujer propia, podan tener un corto nmero de concubinas y los particulares, que no podan tener concubina ninguna, eran libres a dejar por ligeras causas la propia mujer y tomar otra.La corona de plumas de un solo orden era insignia de todos los que podan tomar armas; la de dos rdenes era de slo los nobles y principales; y la de colocar una esmeralda grande, que corresponda sobre la frente, era de solo el Rey o Shyri.

Los seoros del Quitu o kituLas teoras actualmente sostienen que en la hoya de Quito se localizaban once seoros independientes, formando un anillo en torno al centro de intercambio. Aunque no hay evidencias definitivas, podra ser que estos seoros hayan estado confederados en cuatro grupos, siendo los del sur los ms complejos y poblados. Se trata de asentamientos importantes rodeados por otros de menor jerarqua. Hacia la zona de Tumbaco, se ubican los seoros del El Inga, Puembo y Pingolqu; hacia los Chillos: Ananchillo (Amaguaa), Urinchillo (Sangolqu) y Uyumbicho; hacia el norte: Zmbiza (probablemente asentado donde hoy est el pueblo deZmbiza), Pillajo (en la zona de Cotocollao) y Collahuazo (cerca de Guayllabamba); y hacia Machachi: Panzaleo. La relacin entre seoros de la regin de Quito no era jerrquica, sino el producto de alianzaas horizontales en los cuales el intercambio era fundamental.Haba importantes diferencias culturales, ecolgicas, demogrficas, polticas y lingsticas entre los seoros. Por ejemplo, los que se ubicaron en el rea de Los Chillos disponan de terrenos amplios y planos, y una alta pluviosidad, que la converta en una zona excelente para el cultivo de maz, que era el producto principal. Adems en el norte, la regin de Tumbaco es ms seca y el terreno, irregular y abrupto, lo que la hace menos propicia para el cultivo. Esta diferencia influye en una mayor densidad demogrfica en el rea sur, correspondiente al valle de los Chillos. All las llajtas tenan entre 500 y 1200 personas, mientras que en Tumbaco tenan alrededor de 350. Polticamente estas diferencias se traducan en una mayor complejidad de los seoros del sur.SeorosEstos eran llamados as en el periodo de Integracin aproximado desde el 500 D.C hasta el 1534 fecha de la fundacin de Quito que existan estos grupos que se asociaban con el fin de tener un trabajo conjunto para varios fines y de estos grupos cada jefe o cacique tena un lder que era el que conformaba el seoro de un territorio como fueron los de los Cayambis, Caranquis, Panzaleos, Quitus entre otros.

OrigenHacia el siglo IX de nuestra era los Caras llegaron en balsas a las costas de Manab. Estos guerreros eran de origen amaznico y posiblemente haban estado en la pennsula de Santa Elena por muchos siglos. Los Caras siguieron el curso de los ros y buscando tierras frtiles entraron al valle de Guayabamba. Los Quitus fueron conquistados por los Caras, que habitaban por el ao 1000 de la era cristiana y que remontando la cordillera occidental de los Andes encabezados por Shyri Caran se establecieron y desarrollaron a los pies del Pichincha.Se dice que fueron una nacin o confederacin indgena de nuestra prehistoria, que agrup poco a poco a todas las tribus y comunidades que antiguamente existieron en el interior del callejn interandino del Ecuador actual.Actividades diariasEntre sus principales actividades como lo narra la historia dentro del periodo de Integracin, era la agricultura de tubrculos, maz, y otros granos, la cacera de pequeas perdices el sistema lacustre que posea como patillos, gallaretas, y pequeos conejos, adems como lo muestra que gracias a su seorio se convirti en un centro de intercambio de productos siendo el mercado ms grande que pudo existir en Amrica o Tianguez palabra Maya, el transporte y crianza de llamas hiz un sistema para acarrear las cosas en sus lomo y aprovechar la red de caminos establecidos de quito para todo el pas.ReliginEn el aspecto religioso, al igual que los incas adoraban al sol y a la luna, adems solan enterrar a sus muertos en la tierra cavando profundos pozos circulares. En Quito construyeron un templo a la luna en lo que hoy es el barrio de San Juan y otro dedicado al sol en la elevacin conocida como El Panecillo. El templo al sol era cuadrada, todo de piedra labrada con bastante perfeccin, con cubierta piramidal, con una puerta abierta hacia el oriente acompaada de dos altas columnas que eran los observatorios de los solsticios para la regulacin del ao solar. ArquitecturaEn cuanto a la arquitectura esta cultura utiliz la tcnica del bahareque para sus construcciones, sitios arqueolgicos como Rumipamba muestran que utilizaban la piedra para edificar complejos ceremoniales.La cultura de los Quitus se relacion con la tribu de los yumbos, asentada en el noroeste de la ciudad. Ubicacin Estratgica y PeridicaLos quitus perduraron como pueblo durante el periodo de "integracin" de culturas en Ecuador y formaron una pequea y prspera civilizacin en las mesetas y valles aledaos a lo que ahora es la capital ecuatoriana.Segn expertos esta fue una zona privilegiada, pues estaba rodeada de montaas, dominada por el macizo que forman los volcanes Guagua y Ruco Pichincha, la laguna de Iaquito y los valles aledaos.Esa estratificacin geogrfica fue aprovechada por los quitus para representar su cosmovisin: La altura de las montaas para la divinidad, la meseta para los centros funerarios, el valle para la actividad cotidiana y la laguna para "lo escondido, el temor", detalla el arquelogo.La laguna de Iaquito sucumbi y en ese lugar ahora se levanta el aeropuerto de la capital ecuatoriana, que ser reemplazado por otro que se construye en uno de los valles aledaos a la ciudad.Ritos FunerariosSe dice que los indgenas cavaron hoyos de hasta 20 metros de profundidad, de unos tres metros de ancho, que en sus bases presentaban tres niveles para alojar a los muertos. Los fallecidos eran colocados en cuclillas, envueltos en telas y adornados con ponchos y joyas. En el nivel ms bajo se colocaban cuatro cadveres y seis en los otros dos niveles, junto con vasijas de barro con "chicha", una bebida elaborada con la fermentacin del maz, y adornos de orfebrera. Los Quitus, como muchas otras culturas, crean que despus de la muerte exista otra realidad y que sus muertos necesitaran objetos para entrar en ella. En el Museo de la Florida se hallan recreaciones de los rostros de un hombre y una mujer. La figura femenina fue elaborada con modernas tcnicas forenses a partir de un crneo encontrado en las excavaciones. La mujer est adornada con un poncho recubierto de pequeos botones tallados de concha espndilus y de caracoles, as como objetos de orfebrera como aretes, prendedores, collares, lanzadardos para cacera y "sonajeras", lo que refleja que los quitus eran "un pueblo alegre y festivo".Se contribuye el inters por la espndilus a asuntos ms religiosos que comerciales, ya que, "ms que el oro y la plata, para estos pueblos tena un valor especial esta concha" en sus ritos.Fuentes De Informacin:Villarroel YanchapaxiJos. Los Quitus. http://jonkepa.wordpress.com/2007/12/12/los-quitus/. Revisado: 26 de Enero de 2012.Wikipedia. Quitu. http://es.wikipedia.org/wiki/Quitu. Revisado: 26 de Enero de 2012.Las tumbas de los quitus descubren una cultura brillante de los Andes. http://www.larazon.es/noticia/4948-las-tumbas-de-los-quitus-dejan-al-descubierto-una-cultura-brillante-de-los-andes. Revisado: 26 de Enero de 2012.