comercio local y circulaciÓn regional de …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del...

36
COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE IMPORTACIONES: LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS EN LA NUEVA ESPAÑA María Ángeles GÁLVEZ Universidad de Granada Antonio IBARRA Univernisidad Nacional Autónoma de México El Colegio de México 1 INTRODUCCIÓN: SAN JUAN DE LOS LAGOS Y LAS FERIAS NOVOHISPANAS EL ESTUDIO DE LAS FERIAS COMERCIALES en la historiografía tradi- cional sobre la época colonial se ha ceñido, hasta ahora, al análisis de las más importantes como las de Acapulco o Ja- lapa para el caso de la Nueva España, pero aún no se ha pres- tado una atención suficiente a ferias celebradas en el inte- rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo, Chihuahua, Taos y otras me- nores. Sin embargo, se debe tener en cuenta la importancia que estas ferias comerciales tuvieron, pues hasta principios del siglo XIX buena parte del comercio novohispano a dis- tancia era periódico, es decir, las operaciones comerciales estaban sujetas a tiempos y lugares más o menos fijos, 2 bien por las rutinas estacionales de circulación y la dificultad de las comunicaciones, bien por los tiempos del tráfico naval ultramarino, aunque también hay que decir que éste fue en aumento y se volvió más complejo a lo largo de la colonia. Por tanto, el análisis de aquellas ferias, de gran tradición en México, constituye una de las piezas clave para entender HMex, XLVI: 3, 1996 581 1 La investigación de ambos, de la que este ensayo es un avance, debe mucho a Sempat Assadourian y a Ramón Mª Serrera, pero obviamente es nuestra la responsabilidad de lo escrito. 2 CARRERA STAMPA y REAL DÍAZ, 1959, p. 176.

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓNREGIONAL DE IMPORTACIONES:

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS EN LA NUEVA ESPAÑA

María Ángeles GÁLVEZ

Universidad de GranadaAntonio IBARRA

Univernisidad Nacional Autónoma de MéxicoEl Colegio de México1

INTRODUCCIÓN: SAN JUAN DE LOS LAGOS

Y LAS FERIAS NOVOHISPANAS

EL ESTUDIO DE LAS FERIAS COMERCIALES en la historiografía tradi-cional sobre la época colonial se ha ceñido, hasta ahora, alanálisis de las más importantes como las de Acapulco o Ja-lapa para el caso de la Nueva España, pero aún no se ha pres-tado una atención suficiente a ferias celebradas en el inte-rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las deSan Juan de los Lagos, Saltillo, Chihuahua, Taos y otras me-nores. Sin embargo, se debe tener en cuenta la importanciaque estas ferias comerciales tuvieron, pues hasta principiosdel siglo XIX buena parte del comercio novohispano a dis-tancia era periódico, es decir, las operaciones comercialesestaban sujetas a tiempos y lugares más o menos fijos,2 bienpor las rutinas estacionales de circulación y la dificultad delas comunicaciones, bien por los tiempos del tráfico navalultramarino, aunque también hay que decir que éste fue enaumento y se volvió más complejo a lo largo de la colonia.

Por tanto, el análisis de aquellas ferias, de gran tradiciónen México, constituye una de las piezas clave para entender

HMex, XLVI: 3, 1996 581

1 La investigación de ambos, de la que este ensayo es un avance, debemucho a Sempat Assadourian y a Ramón Mª Serrera, pero obviamentees nuestra la responsabilidad de lo escrito.

2 CARRERA STAMPA y REAL DÍAZ, 1959, p. 176.

Page 2: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

la organización de determinados espacios comerciales.3 Sinlugar a dudas, la feria de San Juan de los Lagos represen-tó, en el espacio económico de Guadalajara, un mercadode gran importancia para toda su amplia región de influen-cia, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XVIII;por ello, hemos decidido emprender su estudio, comorepresentativa de la regionalización que se opera en la Gua-dalajara colonial y de la articulación de mercados distantesintegrados a través del circuito de circulación de mercan-cías propiciado por la feria de San Juan.

FACTORES HISTÓRICOS EN LA CELEBRACIÓN DE LA FERIA

Manuel Payno, uno de los más agudos cronistas del siglopasado, se interrogaba no sin malicia sobre la feria de SanJuan:

¿Por qué se eligió para esta cita anual de todo el comercio dela República un pueblo pequeño, triste, árido con pocas casaspara tanta concurrencia, sin paseos, sin teatro, sin portalerías,sin nada que lo pudiera hacer cómodo y agradable, y sin másatractivo religioso que un pequeño santuario en un cerro, ycuya Virgen no tiene, como otras, tanta fama de ser milagrosa?4

Varios son los factores que influyeron en el desarrollo yauge de esta “triste” villa. Uno de los principales puntos dedebate ha sido determinar en qué medida pudo influir laadvocación a la virgen de la Inmaculada Concepción enla formación de la feria y en qué momento San Juan dejóde ser un lugar de fama por las peregrinaciones religiosas

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA582

3 El estudio de los mercados regionales resulta fundamental para co-nocer la organización de un espacio económico, no sólo por la recons-trucción de la circulación de mercancías y flujos mercantiles interregio-nales que operaban en el interior de un territorio, sino también porqueel estudio de estos mercados internos coloniales permite, como señalaAssadourian, “reordenar la discusión sobre los modos de producción enAmérica Latina, dejar de lado la estéril controversia entre modelos abs-tractos, estáticos”, ASSADOURIAN, 1983, p. 16.

4 PAYNO, 1986, p. 548.

Page 3: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

y pasó a convertirse en un sitio de renombre en el virrei-nato por el desarrollo de su comercio.

Nuestro acercamiento al tema, si bien no ignora la rele-vancia de las problemáticas social y religiosa en torno a la fe-ria, nos conduce a interrogarnos ¿hasta qué punto pudieroninfluir las romerías para venerar la imagen de la virgen deSan Juan en el comercio del lugar? Ciertamente sabemos quela devoción a una imagen y la existencia de un pequeño san-tuario en un lugar relativamente remoto en la época, con fre-cuencia han dado lugar a fenómenos de parecida índole enel pasado. La afluencia de peregrinos daba renombre y fa-ma al foco de atracción, y en consecuencia, riqueza no sóloa la ciudad, villa o pueblo donde estuviera ubicado el san-tuario o la imagen objeto de veneración, sino también a laregión circundante y a los caminos que conducían a ellos.

La idea de desarrollar y perpetuar la devoción popularen México dio lugar a una amplia red de santuarios engran parte de la región central del virreinato, respondien-do a una forma organizativa ya ideada en Europa, como“giras de promoción”, con el fin de extender la fama de laimagen que se venera.5 Ante la escasez o ausencia de luga-res sacros en las regiones del norte era más marcada lanecesidad de tal organización; en este sentido, tendríanque adoptar imágenes foráneas para sus prácticas devotasde celebración y culto religioso. Es aquí donde debemosresaltar la importancia que adquiere la imagen y santuariode la virgen de San Juan, que con la de Zapopan fueron lasimágenes que posiblemente extendieron más lejos su redesde influencia, toda vez que la imagen mariana de San Juanse ajusta al arquetipo de una “virgen de frontera”.

Hay que insistir en el hecho de que la advocación maria-na goza de una gran tradición en México,6 y esto, junto aldeseo de afianzar la devoción católica en el orden colonial,

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS 583

5 “Nuestra Señora de los Lagos parece haber sido particularmenteexperta en ‘relaciones públicas’ y disponía de una organización per-manente, por medio de dos limosneros, los hermanos Adrián y Blas”,CALVO, 1994, p. 124.

6 En este sentido se debe tener en cuenta el papel que desempeñó laCompañía de Jesús, como principal promotora del culto mariano, al in-

Page 4: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

tuvo repercusiones realmente importantes para la poblaciónautóctona ya que, como afirma D. Brading, se intentaba“acabar con el anonimato de la parroquia”,7 integrandoa los laicos en diversas formas de culto.

En este proyecto, el pueblo participaría en la celebra-ción de las fiestas principales de la virgen María, como laAnunciación, la Presentación, la Visitación, la Asunción yla Inmaculada Concepción. Cada pueblo tendría sus santospatronos y profesaría una especial advocación hacia unavirgen en particular. Por tanto, las manifestaciones reli-giosas —como las fiestas del santo patrón o de la virgen—calaron muy pronto en la mentalidad popular religiosa. Latradición occidental del culto a los santos y vírgenes fue rá-pidamente adoptada en tierras del Nuevo Mundo, con unafuerte veneración por las imágenes, las reliquias, las visio-nes y los milagros, es decir, una religiosidad —en palabrasde Antonio Rubial— “ávida de visiones y hechos prodigio-sos, de reliquias y de imágenes”.8

La importancia que se daba a los hechos prodigiosos y so-bre todo a los milagros era, en cierto modo, una forma de exal-tación del lugar donde se producían.9 Cuenta la tradición queel primer milagro de la virgen tuvo lugar en 1623, y a raíz deéste se sucederían otros muchos, como la curación de enfer-medades mortales, la salvación en medio de peligros o el ven-cimiento a la propia muerte.10 Pero sería, en definitiva, el

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA584

corporar a su credo la difusión y exaltación de la devoción de la virgen,como respuesta inmediata a las ideas manifestadas por la reforma pro-testante. Véase GONZALBO AIZPURU, 1994.

7 BRADING, 1993, p. 28.8 RUBIAL, 1994, p. 77.9 Para Rubial, la mentalidad popular religiosa fue utilizada por los

criollos novohispanos para reafirmar su situación frente a los peninsu-lares, ya que “una tierra que producía santos era una tierra madura inte-lectualmente, por lo tanto, la exaltación de personajes autóctonos seconvertía en una forma de autoconfirmación”, RUBIAL, 1994, p. 77.

10 FLORENCIA, 1694. Editado varias veces en la época colonial: en 1706(2ª, Phelipe de Zúñiga y Ontiveros), 1757 (3ª, Impresos de la Bibliote-ca Mexicana) y 1801 (4ª, Mariano de Zúñiga y Ontiveros), todas en laBiblioteca Nacional, Fondo Reservado (BN/FR), Universidad NacionalAutónoma de México.

Page 5: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

propio capellán del santuario, Juan Gómez de Contreras Fuer-te, quien trató de difundir generosamente la virtud prodigiosade la virgen, cuando le tomó declaración como testigo de losmilagros el comisionado Juan Gómez de Santiago,11 encar-gado de averiguar la verdadera naturaleza de estos hechos.

Por su parte, la afluencia de gente a San Juan revela la tem-prana importancia del culto y la subsiguiente relevancia dela feria, ya que: “en 1666 concurrían a él 2 000 personas en-tre fieles y comerciantes, llegando en 1693 a más de 3 000 yen 1736 pasaban de 8 000 almas las que se concentraban parahacer ‘mandas religiosas’ y vender mercaderías”.12 El auge dela fiesta religiosa a lo largo del siglo XVIII fue tal que para 1776se instituyó oficialmente la fiesta titular de la virgen de SanJuan, el día 8 de diciembre de cada año.13 Según el visitadorJosé Menéndez Valdés, quien estuvo en la feria de 1792, “elconcurso de gente pasa de 35 000 almas con la particularidadde que siendo el lugar muy corto en su población y terreno,todos se colocan, pero con la mayor estrechez”.14

Otro factor importante es la situación fronteriza y de pri-vilegio que gozaba San Juan por ser vértice entre distintasregiones mexicanas —la actual zona de los Altos de Jalisco,el Bajío guanajuatense y la extensa región del norte—, loque también determinó características muy particulares enla sociedad que la conformaba. Es decir, una sociedad ruraly minera que alimentaba la fama del sitio, por ser lugar depaso, de encuentro y de peregrinación para venerar a suvirgen. Es importante insistir en que la sociedad alteña,cuya economía se basaba en la explotación de las minas yen actividades agropecuarias, conformó una “unidad sim-biótica” de regiones ganaderas y mineras.15

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS 585

11 Licenciado Juan Gómez de Santiago, beneficiado de Xalloztitlán ycomisionado del obispo de Guadalajara, Francisco Berdín de Molina.

12 DÁVILA, 1947, pp. 36-38.13 BECERRA JIMÉNEZ, 1983, p. 24.14 MENÉNDEZ VALDÉS, 1980, pp. 71-72 y 109.15 “[L]a estructura social alteña fue jalonada en el tiempo y en el

espacio por hombres del ganado, de tierras y minas; por figuras anda-riegas, que lo mismo cuidaban de los campos que del ganado”, GUTIÉRREZ,1991, p. 147.

Page 6: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

Adicionalmente merece señalarse la composición demo-gráfica de esta región de la Nueva Galicia cuyo rasgo prin-cipal fue el proceso de colonización española característicode la región.16 Así, hacia 1633 se solicitó a la audiencia deGuadalajara la “españolización” del pueblo de San JuanMexquitic; dicha concesión supuso un importante flujomigratorio de poblaciones vecinas a San Juan, donde que-daron ampliamente beneficiados españoles y criollos en laentrega de mercedes de tierras por el cabildo de Lagos.Según el censo demográfico de la intendencia elaboradopor Menéndez Valdés entre 1791-1793, de una poblaciónde 337 723 almas la jurisdicción de Santa María de losLagos, segunda en importancia tras la de Sayula, reunía a11%, es decir, más de 37 000 habitantes.17

En el mapa de distribución poblacional de la intenden-cia de Guadalajara se aprecia una gran concentración de-mográfica en su región noroccidental —compuesta por lasjurisdicciones de Lagos, Aguascalientes y Juchipila—, yaque representa la cuarta parte del total de la intendencia,con una significativa proporción de europeos y españoles(36.5%), indios (29.7%), mulatos y castas (33.8%). A elloañadamos que, en particular en la jurisdicción de Lagos, lapoblación indígena tenía un menor peso relativo (22.7%)frente a la española (28.9%) y a los mulatos y castas(48.5%). Lo anterior configura un perfil étnico peculiarque nos sugiere la importancia del asentamiento de pobla-ción no indígena, la marginalidad de ésta y la llamativaconcentración de castas, casi la mitad del total, en unaregión que se precia de criolla. Pese a ello, la impronta de

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA586

16 Según Antonio Gutiérrez la conquista y la colonia en los Altosdeterminó un nuevo modelo de organización social y una merma depoblación autóctona superior a la ocurrida en el centro de México. Elhallazgo de las minas de Zacatecas, y de otras en regiones colindantes,también supuso una importante migración de españoles que se vioreforzada en las dos últimas décadas del siglo XVIII con una segunda olea-da de inmigrantes, dedicados fundamentalmente al intercambio, siguien-do el auge comercial de la región a fines de la centuria. GUTIÉRREZ, 1991,pp. 101, 135, 143-144 y 244.

17 MENÉNDEZ VALDÉS, 1980, pp. 135-161.

Page 7: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

casi 11 000 españoles y peninsulares persiste en las rutinasde producción y consumo.

La modesta villa de San Juan de los Lagos, específica-mente, contaba por entonces con 176 indios, 160 españoles,193 mestizos y 55 mulatos, lo cual confirma la tendencia enuna importante presencia española y mestiza de la región:juntos suman 60% de la población establecida en San Juan.Podemos medir, por tanto, en términos de producción yde consumo las repercusiones de dicho predominio en laregión. Las poblaciones española y mestiza, además de serproductoras para el mercado, eran grandes consumidoras,ya que demandaban no sólo productos de la tierra sino tam-bién de importación, europeos y asiáticos, lo que favorecíauna mayor circulación de mercancías en la región.

Si la afluencia en masa de peregrinos pudo determinarel desarrollo y auge de su comercio, otro factor favorablepara la feria fue, como ya se dijo, la situación geográficaclaramente privilegiada de San Juan en el triángulo que te-nían en Lagos el vértice del cruce de caminos y rutas mine-ras. Así los Altos era una de las regiones de mayor tránsitode la arriería y principal centro de abastecimiento para lasminas, además de hallarse bien conectada con el Bajío me-xicano a través del Camino Real si con la ciudad de Méxicoy con el septentrión novohispano por el camino de tierraadentro.18 Por tanto, la circulación de mercancías fue degran relevancia para la zona, sobre todo porque ésta podíaser utilizada como paso intermedio.

Finalmente, puesto que la centralidad de Guadalajaradependía de la red viaria de toda la región, se le concede-rá a San Juan, gracias a su importancia comercial, una espe-cial atención en la política de obras públicas, sobre todo enla tarea de construcción y reparación de puentes y cami-nos. Desde 1717 estaba concluido el camino carretero deGuadalajara a Santa María de los Lagos, “principal víade acceso a San Juan”.19 Y por real cédula de 8 de octubre

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS 587

18 SERRERA, 1992, pp. 39-53.19 BECERRA, 1983, p. 28.

Page 8: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

de 1788 quedaba aprobada la construcción de tres puentesen la villa de Lagos y pueblos de San Juan y Zapotlán.20

LA PROGRESIVA IMPORTANCIA DE LA FERIA

Lo cierto es que el comercio fue creciendo tanto en SanJuan de los Lagos que para 1792

[…] se contaron sesenta tiendas de ropa de Europa y China,diez de mercería y treinta y una vinaterías, habiendo entrado4 000 tercios de efectos de Castilla e igual número de la tierra:calculóse prudentemente la venta en reales efectivos, 500 000pesos y 700 000 al fiado.21

Dicha feria comercial llegó a tener una importanciaexcepcional, comparable a las ferias de Jalapa o Acapulco;incluso parte de la mercancía adquirida en la primera sedistribuía posteriormente en San Juan.

Uno de los motivos de la redistribución se debía a queen Jalapa, como en otras ferias importantes del momento,había una tendencia a comprar al por mayor, sobre todopor parte de los ricos comerciantes y almaceneros de Mé-xico, ya que los exportadores exigían la compra de lotescompletos para evitar que una parte de sus mercancías sequedara sin vender.22 Esto explica, en parte, el giro mercan-til hacia otras ferias del interior y en consecuencia, la lle-gada a la feria de San Juan de gran cantidad de productosextranjeros procedentes de Europa y también de Asia, so-bre todo mercería fina y varios tipos de telas de algodón,lino o seda, porque San Juan se había convertido en el cen-

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA588

20 Para levantar el puente de San Juan se dispuso que los fondos seextrajeran de los productos que rendían los arrendamientos de terrenosocupados por las tiendas y puestos de la feria. Aunque en 1806 dichopuente aún estaba a medio construir, principalmente por problemaspresupuestarios. AFRAG, Civil, 231-13-3020.

21 MENÉNDEZ VALDÉS, 1980, p. 109.22 BRADING, 1993, p. 138.

Page 9: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

tro principal de redistribución para las zonas mineras delnorte. Acudían a esta feria anual comerciantes de Queré-taro, San Luis Potosí, San Juan del Río, valle de Santiago,Celaya, Guadalajara, Valladolid, Aguascalientes y Zacatecas,con el fin de poder vender las mercancías que habían ad-quirido en Jalapa o Veracruz, con ganancias hasta de 200por ciento.23

Una estimación para el trienio 1785-1788 señala comovalor global de las transacciones controladas fiscalmente enla feria entre 85 y 125 000 pesos, que representaba 71%de la alcabala cobrada por la venta de productos impor-tados, de la cual 56.5% procedía de efectos de Europa y14.5% de Asia.24

Los productos locales, sin embargo, eran los que dabanla nota característica a la feria, particularmente el gana-do procedente de las más importantes haciendas de la re-gión de Guadalajara. Precisamente, Aguascalientes y Lagosdestacaban por la cría y exportación de ganado caballar ymular, cuyas remesas no sólo eran enviadas a esta feria,sino a todas las celebradas en el interior. Ambas jurisdic-ciones aportaban a fines del siglo XVIII, 82.35% de lasmulas y 75.43% de los caballos de la región.25 Igualmente,ganaderos y comerciantes norteños se daban cita todos losaños en San Juan.

Pero también la feria era lugar de intercambio de pro-ductos artesanales y textiles. A ella acudían los indios deSan Miguel el Grande, Dolores, San Felipe, Celaya y Leóny los vendedores ambulantes se daban cita anual parareabastecerse de los productos que después vendían porpueblos y caminos.26 De esta manera, el diverso tipo de in-tercambio —por calidad, origen y valor— realizado en laferia tenía un “efecto expansivo” en la demanda y produc-

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS 589

23 CARRERA STAMPA, 1953, p. 334.24 MORIN, 1979, p. 152.25 SERRERA, 1977, p. 217.26 Para Morin la feria de San Juan sirvió como lugar de concentración

y distribución de mercancías extranjeras, y al mismo tiempo como regu-lador del comercio regional, sobre todo de textiles y animales. MORIN,1979, p. 156.

Page 10: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

ción regionales, era también un “acelerador” de la inte-gración sectorial de la economía y constituía, más que unepisodio comercial, un “estimulante regulador” de la acti-vidad económica regional.

PRIVILEGIOS FISCALES Y CONTROL CORPORATIVO DE LA FERIA

Dada la fama y el comercio creciente que se operaba enSan Juan, en 1794 se solicitó privilegio real para celebraranualmente una feria con exención de alcabalas. Dichasolicitud dio lugar a la formación de un amplio expedien-te que tocaba cuatro temas puntuales:27 primero, la cons-trucción de dos puentes en la villa de Santa María y pueblode San Juan; segundo, la construcción de una casa de adua-na y tiendas para almacenaje; tercero, la estructura de cajo-nes y tiendas mientras durara la feria, y cuarto, el arreglodel cobro de los derechos que se exigen en la misma a títu-lo de alcabala.28

El punto principal de debate se centró, naturalmente,en la forma que debía cobrarse la alcabala. Se han consul-tado tres amplios dictámenes que revelan las posicionesencontradas de diferentes esferas del poder por controlarla feria. La Dirección General de Alcabalas y el Tribunal deCuentas de México se pronunciaron por un mayor controlfiscal para evitar los fraudes que habían sido detectadosaños antes.29 El interés radicaba en ejercer un amplio con-trol sobre las entradas y salidas de todo tipo de géneros; esdecir, se restringía de forma considerable la libertad con laque se había actuado y que permitía, desde luego, variasformas de eludir el pago de la alcabala. Dicho método decontrol significó un aumento de la recaudación fiscal enel suelo alcabalatorio de la administración de Guadalajara,

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA590

27 AGI, Guadalajara, 361.28 La alcabala no se exigía en el acto de la venta sino que se cobraban

cuatro pesos de cuota a cada uno de los tercios procedentes de Castilla;el hierro, el acero, el aceite y el aguardiente estaban sujetos a diferen-tes cuotas.

29 AGI, Guadalajara, 361, ff. 71-72v. y 81v.-100.

Page 11: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

así como un mayor poder y control por parte de los comer-ciantes de aquella ciudad sobre los importantes giros co-merciales que se introducían al interior del país a través dela feria. Obviamente, los comerciantes capitalinos recha-zaron la medida: el consulado de México no sólo se opusoa un cambio en el método empleado, sino que ademásmostró abiertamente su preferencia por una feria franca.30

Para la década de 1790, según fuentes de la época, másde 4 000 piezas comerciales entraban con destino a la feria;sin embargo, no existían bodegas ni tiendas adecuadas queresguardaran los productos, sobre todo de las inclemenciasdel tiempo, además de que se encontraba aún pendiente laconstrucción de los famosos puentes de la villa de Lagos ySan Juan. Ante el dictamen del fiscal de Real Hacienda,completamente favorable a establecer la absoluta franqui-cia para todos los géneros que fueran introducidos a laferia,31 la junta superior de Real Hacienda decidió elevar laconsulta al rey, que versaba sobre los siguientes puntos:

1º La relevación absoluta de alcabala en todo lo que secomprara y vendiera en la feria durante quince días, conun plazo de otros tres más para sacar todos los productosque hubieran sido introducidos para el comercio; 2º mien-tras no se aplicara dicha exacción, que continuaran vi-gentes las tarifas y el sistema de cuotas establecido; 3º quelos efectos comprados pagaran cuando fueran sacados paraotro suelo alcabalatorio y se dieran por decomiso si no lle-vaban guía del receptor de Lagos; 4º que quedaran eximi-dos de la contribución de alcabala aquellos mercaderesque regresaran con sus productos, o parte de ellos, sin ven-der; 5º que se consultara sobre la construcción de una ca-sa de aduana y tiendas de firme en la parte lateral delsantuario que mira hacia el oriente, y 6º que se aplicarael producto de la iguala o tarifa para reintegro del costo de

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS 591

30 “…que nos parece menos malo que se toleren algunos fraudes queno que decaiga la feria”, Sala del Consulado de México (31 ene. 1794),AGI, Guadalajara, 361, ff. 110v.-115.

31 Dictamen del fiscal de Real Hacienda Posada (México, 25 feb.1794), AGI, Guadalajara, 361, ff. 115-118.

Page 12: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

aquellas obras. Que una vez concluidas, se eliminara dichatarifa y el pago de los tres y dos reales que se exigían en esemomento,32 pues a partir de entonces bastaría la cantidadque importara el alquiler de las tiendas para reparos, cons-trucción de puentes y mejoras del tránsito de los caminospróximos.

Estas resoluciones fueron comunicadas por el virrey aldirector general de alcabalas para que éste las remitiera al ad-ministrador de Guadalajara y al receptor de Lagos. La Con-taduría General, por su parte, se mostró completamentefavorable a lo dispuesto por la junta superior.33

Por Real Cédula del 20 de noviembre de 1797, final-mente, hacía la concesión definitiva a San Juan de losLagos para celebrar una feria anual con libertad absolutadel derecho de alcabala. La feria no debía durar más de 15días, y se concedía a todos los comerciantes un plazo deotros tres para salir de la villa con los productos que nohubieran vendido.34 El costo de 33 300 pesos que suponíala construcción de 100 cajones estaría a cargo del consula-do de Guadalajara, a cuyo beneficio quedaba el “alquilermoderado que se ha de llevar por los cajones, de modo quenunca exceda de 5% del capital invertido”. Igualmente, elconsulado construiría por su cuenta la casa de aduana, quedebía contar con un almacén, una oficina y dos piezas máspara uso de la administración.

Lo anterior nos muestra el giro institucional que per-mitió el control de la feria a manos de los comerciantes deGuadalajara y la influencia que lograron en aspectos terri-

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA592

32 Por la falta de fondos para construir una casa de aduana y concluirlos puentes, se aprobó el arbitrio de exigir cuatro reales por cada terciode efectos de Castilla, y dos reales por los procedentes del reino. Aun-que dicha resolución no llegó a tener ningún efecto, y sí en cambio unacuerdo del receptor de Lagos con los comerciantes de pagar, por razónde almacenaje, tres reales por cada pieza de ropa y dos reales por todaclase de abarrotes. De tal modo que en 1792 se llegó a recaudar por esteimpuesto 1 560 pesos.

33 Informe de la Contaduría General (2 jun. 1796). AGI, Guadalaja-ra, 361.

34 En 1807 se concedió un plazo de ocho días para sacar todas la mer-cancías de la feria. Véase REAL DÍAZ y CARRERA STAMPA, 1959, p. 230.

Page 13: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

toriales, fiscales y comerciales sobre el tráfico anual; portanto, convendría analizar la magnitud y la evolución delcomercio de San Juan para descubrir la dimensión de lasdisputas y el juego de intereses que explican la relevanciade la feria.

LA FERIA COMO EPISODIO ECONÓMICO: ANÁLISIS CUANTITATIVO

Como hemos advertido, las discusiones relativas a los pri-vilegios fiscales revelaban la importancia y magnitud delgiro de mercaderías en la feria. Lo que no sabemos aún esla dimensión económica de lo negociado y su impacto enel mercado regional de Guadalajara en un doble sentido,a saber: primero, la feria como mecanismo de redistribu-ción de larga distancia y, segundo, los intercambios entrela feria y Guadalajara, debido a la intermediación de mer-caderías del comercio de la capital del que obtuvo ingresossuplementarios por las liquidaciones en plata de sus dis-tantes clientes ocasionales del norte.

En relación con el primer aspecto de relevancia econó-mica regional, el radio de redistribución desde la feria, he-mos perdido una importante fuente fiscal —los registros dealcabala de la feria— al autorizarse la libre salida de efectosa los distantes mercados norteños, a las redes regionales delBajío y en torno a su propio medio local. En cambio, parael segundo aspecto de la circulación, la introducción de mer-caderías a San Juan y su retorno dinerario, podemos estimarel valor fiscal de lo enviado desde Guadalajara a la feria me-diante las guías de comercio expedidas en aquella capital.La relevancia de la información proviene del hecho de queGuadalajara era el principal abastecedor de manufacturase importaciones de la región; por tanto, podremos advertircon ello la magnitud de sus “giros” comerciales.

Gracias a este instrumento fiscal, los Libros de guías,35 po-demos conocer la identidad de los comerciantes que envia-

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS 593

35 Los Libros de guías que hemos utilizado, para los años de 1795-1808,pertenecieron a la Real Aduana de Guadalajara y se conservan en el

Page 14: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

ron a la feria “tercios” de efectos del país, Europa y China—en algunos casos se mencionan productos específicos—,pero también de valores aproximados del cargamento apartir del aforo del mismo, el comerciante a quien va des-tinado —en muchos casos en comisión de agentes o parasí— y sus especificaciones secundarias, como si son con-ducidos a otros puntos más allá de la feria.

Si bien podemos tener dudas sobre la precisión del afo-ro comercial de los cargamentos, debido a que los preciosde mercado no se expresan sino en el intercambio, propo-nemos considerar que su tasación fiscal mantiene una pro-porción relativamente aproximada con los primeros. Portanto, las fuentes utilizadas nos permiten comparar, en tér-minos relativos, el peso específico del tráfico con la feria enel total comercial despachado legalmente desde Guadala-jara a su mercado regional.

Dicho de otra manera, si bien no podemos estimar elvalor total de lo negociado durante la feria, en razón de lacarencia de testimonios fiscales de la localidad así como dela diversidad de sus canales de aprovisionamiento y destino,sí podemos precisar, en cambio, el impacto de la feria enel comercio regional y su proporción en el valor total de lodistribuido desde Guadalajara para su territorio comercial.

Así entonces, para el periodo estudiado (1792-1808), elvalor de lo remitido a la feria se acercó a 2 000 000 de pesos,lo que significó en promedio un cuarto del valor fiscal delo despachado por Guadalajara a toda su región. Lo ante-rior cobra mayor relevancia si se considera que la feria eraun episodio quincenal en el ciclo comercial anual y que elnúmero de despachos no representaron ni 5% del total dis-tribuido (véase cuadro 1).

Por otra parte, el ritmo de despachos con destino a laferia resultó ser consistente con el total distribuido desdeGuadalajara, según se puede apreciar en su patrón cíclico.

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA594

AFRAG, para los años de 1792-1801 y 1804-1808. Agradecemos a Mªde la Luz Ayala la generosa noticia sobre el contenido del materialtrabajado.

Page 15: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS 595

Cua

dro

1

TO

TA

LD

ED

ESP

AC

HO

SD

EL

CO

ME

RC

IOD

EG

UA

DA

LA

JAR

AA

DIF

ER

EN

TE

SD

EST

INO

SE

NE

LR

EIN

O

YR

EL

AC

IÓN

CO

NL

OS

EN

VIA

DO

SA

SAN

JUA

N, 1

792-

1808

Desp

acho

s de G

uada

laja

ra…

a Sa

n Ju

anRe

lativ

os a

San

Juan

Años

Guía

sVa

lor a

nual

** (p

esos)

Guía

sVa

lor a

nual

** (p

esos)

Guía

s por

cent

aje

Valor

anu

al p

orce

ntaj

e

1792

146

840

7.7

3766

.12.

516

.217

931

487

517.

953

113.

83.

622

.017

941

316

381.

538

69.1

2.9

18.1

1795

134

649

9.8

5710

7.5

4.2

21.5

1796

129

032

5.1

4743

.53.

613

.417

971

253

428.

144

120.

43.

528

.117

981

129

301.

045

52.9

4.0

17.6

1799

126

134

9.0

5685

.24.

424

.418

001

210

455.

564

152.

45.

333

.518

011

206

286.

874

125.

16.

143

.618

021

092

336.

369

123.

76.

336

.818

03*

127

524

3.3

1804

152

159

5.5

6012

3.0

3.9

20.7

1805

131

762

5.2

9722

3.6

7.4

35.8

1806

120

670

2.4

7817

6.9

6.5

25.2

1807

121

073

2.1

8518

7.4

7.0

25.6

1808

106

071

0.9

8921

9.8

8.4

30.9

Tot

al21

647

789

7.9

993

198

9.6

5.0

25.8

*E

n e

ste

año

no

apar

ecen

los

mes

es d

e n

ovie

mbr

e y

dici

embr

e en

el l

ibro

.**

El v

alor

est

á en

mile

s de

pes

os.

F UE

NT

E: A

FRA

G, L

ibro

s de

guí

as.

Page 16: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

Esta asociación, nos señala ya la estrecha relación entre elcomercio de la capital y la feria, además de marcarnos susciclos específicos (véase gráfica 1).

De la misma manera, su evolución relativa muestra laimportancia que tuvieron los flujos de mercancía de Gua-dalajara a la feria para el comercio de la capital: de unaquinta parte a cerca de la mitad del valor total negociado.Este peso se expresa, asimismo, en un movimiento cíclicoque acusa marcadas oscilaciones, pero con una tendenciaascendente en el periodo (véase gráfica 2).

De esta forma, resulta relevante notar el desigual com-portamiento, en el largo plazo, de los despachos a la feriasobre todo en dos momentos claramente diferenciados, asaber: el primero, entre 1792-1799, en el que se aprecia unacusado “oleaje” en sus fases alternas de aumento y con-

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA596

++

++

++

++ + + +

++ +

+

+

◊◊

◊◊

◊◊

◊◊ ◊

Gráfica 1

EVOLUCIÓN PROPORCIONAL DE LO DESPACHADO DESDE GUADALAJARA

Y DE LO DIRIGIDO A LA FERIA DE SAN JUAN, 1792-1808

Valor de despachos (miles de pesos)800

600

400

200

0

800

600

400

200

01792 1795 1800 1805 1808

Años

Valor a San Juan Valor de Guadalajara

FUENTE: AFRAG, Libros de guías.

Page 17: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

tracción, probablemente debido a la irregularidad del su-ministro de importaciones, la contingencia agrícola delaño o la inconsistencia del aumento en la demanda regio-nal; el segundo, desde principios de siglo hasta 1808, en elque se aprecia que la reducción de la oferta de Guadalajarano frena el crecimiento neto de la demanda y de las ventasen la feria, lo cual puede mostrar que el aumento progre-sivo del comercio en la feria es el resultado de su crecien-te influencia espacial, esto es, que atrae a compradores delugares cada vez más lejanos, particularmente del norte(véase gráfica 3).

En suma, en ambos ciclos puede distinguirse una cre-ciente participación de la feria en el importe global del co-mercio regional de Guadalajara y, por extensión, en elradio de distribución del comercio de la capital.

Estos dos momentos pueden advertirse, también, en laprogresiva relevancia comercial de la feria desde el punto

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS 597

Gráfica 2

PORCENTAJE DEL VALOR DE LO REMITIDO A LA FERIA DE SAN JUAN

EN EL COMERCIO DE GUADALAJARA, 1792-1808

Porcentaje sobre el total comerciado50

40

30

20

10

0

50

40

30

20

10

01792 1795 1800 1805 1808

Años

FUENTE: AFRAG, Libros de guías.

Page 18: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

de vista del valor de lo negociado: entre 1792-1799 se en-viaron desde Guadalajara 376 despachos por un total de657 000 pesos, con un valor promedio anual de 82 000 pe-sos; mientras que entre 1800-1808 el número de despachosaumentó en dos tercios respecto al periodo anterior, el nú-mero de remisiones llegó a 617, y el valor fiscal se duplicó—a poco más de 1.3 000 000 de pesos—; así también el va-lor promedio de los envíos se duplicó —a 166 000 pesos—llegando a calcularse en más de 200 000 pesos el valor fiscalde los despachos entre 1805-1808 (véase cuadro 2).

Lo anterior revela la importancia que para el comerciode Guadalajara adquirió la celebración de la feria de SanJuan. Una mejor explicación, en nuestra opinión, se encuen-tra en las características de lo enviado: importaciones conalto valor unitario dirigidas, sobre todo, a mercados distantesdel norte y a satisfacer la demanda minera de la región.

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA598

*

*

*

*

*

*

*

*

** * *

* *

*

*

*

Gráfica 3

VALOR DE LOS DESPACHOS DE GUADALAJARA A SAN JUAN, 1792-1808

Valor de despachos (miles de pesos)300

250

200

150

100

50

0

300

250

200

150

100

50

01792 1795 1800 1805 1808

AñosValor a San Juan Tendencia

FUENTE: AFRAG, Libros de guías.

Page 19: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS 599

Cua

dro

2

IMPO

RT

AN

CIA

DE

LO

SD

ESP

AC

HO

SD

EG

UA

DA

LA

JAR

APA

RA

SAN

JUA

N, 1

792-

1811

1792

-179

918

00-1

808*

1792

-180

8*

Tot

al d

e de

spac

hos

desd

e G

uada

laja

raN

úmer

o de

guí

as10

550

1109

721

647

Val

or a

fora

do$3

209

986

$468

788

1$7

897

867

Tot

al d

e de

spac

hos

a Sa

n Ju

anN

úmer

o de

guí

as37

661

799

3V

alor

afo

rado

$657

702

$133

190

4$1

989

606

Rel

ativ

o gu

ías

a Sa

n J

uan

3.6%

5.6%

4.6%

Rel

ativ

o va

lor

a Sa

n J

uan

20.5

%28

.4%

25.2

%

*Se

exc

luye

el a

ño

de 1

803,

par

a lo

s da

tos

de la

feri

a.F U

EN

TE: A

FRA

G, L

ibro

s de

guí

as.

Page 20: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

Ello sugiere, entonces, que otro aspecto relevante deeste tráfico es la estructura de demanda que nos expresauna alta liquidez monetaria, particularmente para el pagode importaciones, que al transitar por la feria ingresan a uncircuito de larga distancia. Lo anterior se desprende delvalor promedio de los despachos dirigidos a la feria en rela-ción con otros destinos regionales: la marcada diferenciade valor unitario favorece a San Juan y con ello permite ladisminución de los costos de circulación (véase gráfica 4).

En el periodo analizado, 1792-1808, de los casi 2 000 000de pesos de lo despachado desde Guadalajara, 67% superabalos 5 000 pesos de valor unitario y más de la mitad del totalaforado (50.9%) entre 5 y 25 000 pesos, incluso hubo des-pachos con un valor unitario superior a los 40 000 pesos, loque en la época era una verdadera fortuna (véase cuadro 3).

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA600

*

*

* *

*

*

*

*

*

* **

*

* **

*

Gráfica 4

VALOR UNITARIO PROMEDIO DE LOS DESPACHOS DE GUADALAJARA

A LA FERIA DE SAN JUAN, 1792-1808

Despachos a San Juan (miles de pesos)3

2.5

2

1.5

1

0.5

01792 1795 1800 1805 1808

Años

Promedio de despachos

FUENTE: AFRAG, Libros de guías.

Page 21: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS 601

Cua

dro

3

DIS

TR

IBU

CIÓ

ND

EIN

TR

OD

UC

CIO

NE

SA

SAN

JUA

NSE

NV

AL

OR, 1

792-

1808

*

Valo

r to

tal*

*Va

lor

prom

edio

Rel

ativ

oR

ango

sIn

trod

ucci

ones

(pes

os)

(pes

os)

(por

cent

aje)

Has

ta 5

000

8964

8.1

0.7

32.6

Más

de

5-10

000

4732

7.1

7.0

16.4

Más

de

10-1

500

025

310.

312

.415

.6M

ás d

e 15

-20

000

1526

3.2

17.5

13.2

Más

de

20-2

500

05

114.

322

.95.

7M

ás d

e 25

-30

000

616

6.0

27.7

8.3

Más

de

30-3

500

01

33.5

33.5

1.7

Más

de

35-4

000

00

0.0

0.0

0.0

Más

de

40-4

500

03

127.

542

.56.

4T

otal

996

198

9.9

20.5

100.

0

*Se

exc

luye

el a

ño

de 1

803,

no

regi

stra

dos

los

mes

es d

e la

feri

a.**

Los

val

ores

est

án d

ados

en

mile

s de

pes

os.

F UE

NT

E: A

FRA

G, L

ibro

s de

guí

as.

Page 22: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

Un examen detallado por periodos muestra claramenteesta tendencia: entre 1792-1800, 71.2% del valor total de loenviado a la feria fue embalado en 34 tercios, de entre másde 5 000 y 45 000 pesos; así también, entre 1800-1808 seconcentró en 67 facturas 65% del valor de lo enviado (véa-se cuadro 4).

Lo anterior indica que, en términos sustantivos, el grancomercio de la ciudad de Guadalajara controlaba la ofertade importaciones a la feria y las colocaba en el mercadoocasional con un respaldo financiero considerable.

Ahora bien, esta oferta de alto valor unitario no agotabala demanda ya que, como testificaban los contemporáneos,había una gran concurrencia de tratantes y comprado-res. El tráfico menudo, reflejo de la actividad económicalocal, se expresaba en multitud de envíos de modesto valorunitario, tanto por la calidad de los productos (artesanías,textiles, corambres, bebidas y cacao, entre otros) como porsu limitada escala. Este tráfico menudo, menor a 5 000 pe-sos, representó cerca de 90% de las remisiones (894 guías)despachadas a la feria entre 1792-1808, aun si su valor nollegaba a un tercio de lo enviado.

Este abasto adquiere mayor relevancia con el nuevosiglo, ya que si bien entre 1792-1800 se asentaron 342 guíascon destino a la feria con valores inferiores a 5 000 pesos,la década siguiente mostrará un incremento en más de60% en el número de despachos, llegando a 551 guías. Eltejido económico de estos envíos expresa con claridad laimportancia de la feria para el mediano y pequeño comer-cio y, con ello, para la producción regional.

De este comercio menudo participaban tanto comer-ciantes de “corto caudal” como grandes mayoristas, que lomismo enviaban despachos con alto valor unitario (entre10 y 45 000 pesos) que guías de comercio al menudeo(menores de 500 pesos) y que, en conjunto, reflejan lasestructuras del mercado regional: un doble flujo circula-torio entre productos de la tierra e importaciones (véasecuadro 5).

Un caso ejemplar es el de don Francisco Vicente Parte-arroyo, el principal comerciante tapatío, que colocó en la

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA602

Page 23: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS 603

Cua

dro

4

DIS

TR

IBU

CIÓ

ND

EIN

TR

OD

UC

CIO

NE

SA

SAN

JUA

NSE

NV

AL

OR, 1

792-

1799

Valo

r to

tal

Valo

r pr

omed

ioR

elat

ivo

Ran

gos

Intr

oduc

cion

es(p

esos

)(p

esos

)(p

orce

ntaj

e)

Has

ta 5

000

342

189

194

5528

.8M

ás d

e 5-

1000

016

114

346

714

717

.4M

ás d

e 10

-15

000

785

467

1221

013

.0M

ás d

e 15

-20

000

590

036

1800

713

.7M

ás d

e 20

-25

000

247

812

2390

67.

3M

ás d

e 25

-30

000

255

274

2763

78.

4M

ás d

e 30

-35

000

133

463

3364

35.

1M

ás d

e 35

-40

000

00

00.

0M

ás d

e 40

-45

000

142

110

4211

06.

4T

otal

376

657

702

174

910

0.0

FUE

NT

E: A

FRA

G, L

ibro

s de

guí

as.

Page 24: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA604

Cua

dro

5

DIS

TR

IBU

CIÓ

ND

EIN

TR

OD

UC

CIO

NE

SA

SAN

JUA

NSE

NV

AL

OR, 1

800-

1808

*

Valo

r to

tal

Valo

r pr

omed

ioR

elat

ivo

Ran

gos

Intr

oduc

cion

es(p

esos

)(p

esos

)(p

orce

ntaj

e)

Has

ta 5

000

551

458

686

832

35.4

Más

de

5-10

000

3117

564

35

666

13.6

Más

de

10-1

500

018

224

788

1248

817

.4M

ás d

e 15

-20

000

1017

317

617

318

13.4

Más

de

20-2

500

02

6645

633

228

5.1

Más

de

25-3

000

04

110

683

2767

18.

5M

ás d

e 30

-35

000

00

00.

0M

ás d

e 35

-40

000

00

00.

0M

ás d

e 40

-45

000

285

358

4267

96.

6T

otal

618

129

478

913

988

210

0.0

*Se

exc

luye

el a

ño

de 1

803,

no

regi

stra

dos

los

mes

es d

e la

feri

a.F U

EN

TE: A

FRA

G, L

ibro

s de

guí

as.

Page 25: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

feria, mercancía por más de 170 000 pesos, y cuyos despa-chos fueron menores de 500 pesos entre 1795-1797, mien-tras que entre 1802-1808 iban de 10 000 a 43 000 pesos. Ellomuestra, también, que paralelamente con la progresiva im-portancia regional de la feria los comerciantes de Guada-lajara fueron ampliando la escala de sus giros e intereses enel tráfico con San Juan.

EL CONTROL OLIGOPÓLICO DE LA FERIA POR LOS COMERCIANTES

MAYORISTAS DE LA CAPITAL

No hay que perder de vista, sin embargo, que el factor pri-mordial de este dinámico flujo de efectos de la tierra era eltráfico de importación, esto es, las operaciones de granescala. Ello sugiere la existencia de un “control oligopóli-co” del mercado interregional de importaciones y, comohemos venido explicando, el comercio de Guadalajara fueuno de sus beneficiarios. Así, un examen de los comercian-tes involucrados en el abasto de la feria, para los años yaseñalados, revela esta estructura oligopólica: 55 de ellosenviaron mercancía con un valor unitario superior a 5 000pesos, por lo que podemos considerarlos como mayoristascon un fuerte respaldo financiero en sus operaciones.

En conjunto, este grupo de mayoristas colocó valoressuperiores a 1 500 000 pesos, esto es, 80% del valor nominaldel comercio entre Guadalajara y la feria, en el periodoestudiado. De ellos, una veintena concentró más de la mi-tad del valor de lo negociado con la feria, equivalente a1.24 000 000 de pesos en mercancías en 191 despachos. Es-ta alta concentración de valor en un número limitado decomerciantes merece una mejor distinción por periodos.

Así, a fines del siglo XVIII la concentración de valor en unreducido grupo expresa claramente el control del grancomercio: 20 mayoristas despacharon a la feria las tres cuar-tas partes del valor total, casi 500 000 pesos, y, de ellos, sólouna decena controló más de la mitad del tráfico, por un va-lor fiscal superior a 355 000 pesos fuertes.

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS 605

Page 26: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

Con el nuevo siglo, el valor total de lo despachado a laferia se duplicó, pero no cambió la estructura de controloligopólico: una docena de comerciantes concentró la mi-tad del valor fiscal de lo despachado, casi 660 000 pesos, yuna veintena manejó las tres quintas partes del total, casi850 000 pesos en mercancía negociada.

Si bien no se modificó en lo fundamental la estructuradel comercio, sus rutinas y magnitudes, sí ocurrió un cam-bio generacional que marcó la diferencia en la escala devalor y frecuencia de los envíos. En el siglo XVIII, entre1792-1799, de la decena de mayoristas que manejaron lamitad del comercio con la feria sólo dos, Matías Vergara yÁngel Antonio Mazón, se mantuvieron en este selecto gru-po una década después, el resto disminuyó notablemente suparticipación o desapareció del mercado (véase cuadro 6).

Los dos mayoristas que más valor despacharon a la feria,Ventura Rubio Escudero y Francisco Vicente Partearroyo,reflejan este relevo. Rubio Escudero, que envió más de103 000 pesos en cinco despachos entre 1792-1799, dismi-nuyó el valor de sus remesas en 20 000 pesos y después de1805 no volvería a enviar cargamento alguno. Por su parte,Vicente Partearroyo prácticamente se dedicó al menudeoentre 1793-1801, ya que no envió más de 10 000 pesos encargamentos, mientras que después de este año y hasta1808 colocó más de 150 000 pesos en mercaderías. Este des-plazamiento generacional de comerciantes se expresó,también, en la magnitud de los envíos: los mayoristas delsiglo XIX fueron, sin duda, más audaces en sus negocios,posiblemente beneficiados por la creciente importanciacomercial de la feria (véase cuadro 7).

Por otra parte, los mayoristas que ejercieron el controlmercantil de la feria de San Juan tuvieron significativoscargos en el recién erigido Consulado de Comercio deGuadalajara. De los 20 mayoristas, 18 participaron en el Con-sulado en 64 cargos, la mitad de los cuales con carácter depropietarios (véase cuadro 8).

De igual manera, esto se reflejó en la importancia delcontrol corporativo de la feria por parte del Consuladode Comercio y sus funcionarios, a partir de 1795. La evi-

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA606

Page 27: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

dencia colectiva muestra que los comerciantes de la segun-da generación ocuparon el mayor número de puestos encorrespondencia al incremento de sus giros comerciales.De los 18 grandes mayoristas con cargos en el Consulado,cuatro representan a la generación dieciochesca, once a loscomerciantes en ascenso y tres se mantuvieron a lo largodel periodo.

Entre los puestos más significativos resaltan los de prior,cónsul y síndico, así como el cuerpo colegiado de conci-liarios. Como priores se desempeñaron en su titularidad,de la primera generación, Francisco Pacheco Calderón (de1800-1811) y, de la segunda, José Moreno Tejeda (1805);en tanto que como cónsules titulares nada más VenturaRubio Escudero (1807), de la primera generación, ocupóel cargo y sólo una vez que hubo hecho sus mejores nego-cios en la feria. José Moreno Tejeda (1799), Manuel LópezCotilla (1800), Matías Vergara (1804), Francisco Partearro-yo (1806), Domingo Ibarrondo (1818) y Francisco Venan-cio del Valle (1815) ocuparon el cargo de cónsul y reflejanmejor el tránsito generacional.

El conjunto de comerciantes prósperos del nuevo sigloligado al Consulado de Comercio, diez de los más acau-dalados, se desempeñaron con mayor frecuencia comoconciliarios y desde allí arribaron a mejores puestos derepresentación. Así lo muestra, entre otros casos, el de Fran-cisco Partearroyo, quien fue elegido, primero, como con-ciliario teniente (de 1798-1800), luego como síndico te-niente (1804) y finalmente como cónsul propietario en 1806.

Este último aspecto es relevante, ya que muestra el enlaceinstitucional con la economía regional, sus especializacionesproductiva y comercial, la interacción entre control corpo-rativo y manejo oligopólico del mercado, que significó undescenso considerable en los costos de transacción y un au-mento en los beneficios.36

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS 607

36 “Las instituciones —afirma North— proporcionan la estructura delintercambio que (con la tecnología) determina el costo de la transac-ción y el costo de la transformación. […] Las instituciones necesariaspara realizar el intercambio económico varían en cuanto a su comple-jidad desde aquellas que resuelven problemas de intercambio simple

Page 28: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA608

Cua

dro

6

RE

LA

CIÓ

ND

EM

AYO

RIS

TA

SD

EL

AFE

RIA

DE

SAN

JUA

N, 1

792-

1799

Valo

rSu

ma

Rel

ativ

oA

cum

ulad

oC

omer

cian

teG

uías

(pes

os)

(pes

os)

(por

cent

aje)

(por

cent

aje)

D. V

entu

ra R

ubio

Esc

uder

o4

103

4560

15.7

0D

. An

ton

io P

ach

eco

Cal

deró

n7

4250

114

595

86.

522

.2D

. Fra

nci

sco

Esc

obed

o y

Daz

a5

3992

218

587

96.

128

.3D

. Mat

ías

Ver

gara

838

402

224

281

5.8

34.1

D. R

amón

Fer

nán

dez

Dur

án4

2877

025

305

14.

438

.5D

. Án

gel A

nto

nio

Maz

ón5

2845

928

151

04.

342

.8D

. Mar

tín

Dáv

ila1

2000

030

151

03.

045

.8D

. Raf

ael S

anto

s8

1864

932

015

92.

848

.7D

. An

ton

io M

orgo

ta2

1829

233

845

12.

851

.5D

. Jos

é V

entu

ra S

anch

o2

1690

035

535

12.

654

.0D

. Eus

ebio

Núñ

ez1

1672

037

207

12.

556

.6D

. Ram

ón D

urán

316

395

388

466

2.5

59.1

D. M

anue

l Lóp

ez C

otill

a2

1383

840

230

42.

161

.2D

. Tim

oteo

Dáv

ila3

1343

741

574

02.

063

.2D

. Man

uel I

gles

ias

613

309

429

049

2.0

65.2

D. V

icen

te S

áen

z T

erro

nes

113

028

442

077

2.0

67.2

D. P

ascu

al F

ern

ánde

z R

ubio

512

746

454

823

1.9

69.2

Page 29: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS 609D

. Jos

é Jo

aquí

n P

érez

212

562

467

384

1.9

71.1

D. J

osé

Mon

aste

rio

212

560

479

944

1.9

73.0

D. A

nto

nio

Ort

iz d

e la

Tor

re2

1224

049

218

41.

974

.8D

. An

ton

io G

il y

Ara

na

310

234

502

418

1.6

76.4

D. F

ran

cisc

o V

icen

te P

arte

arro

yo7

768

151

009

91.

277

.6D

. Gre

gori

o de

la F

uen

te2

717

651

727

51.

178

.6D

. Ram

ón R

ucab

ado

95

754

523

029

0.9

79.5

D. P

ablo

Rob

les

55

702

528

731

0.9

80.4

D. J

osé

Lor

enzo

Bla

nco

15

515

534

246

0.8

81.2

D. D

omin

go P

érez

35

496

539

742

0.8

82.1

D. P

edro

Pon

ce d

e L

eón

15

338

545

080

0.8

82.9

D. A

nto

nio

Zav

ala

45

190

550

269

0.8

83.7

D. J

osé

Fran

cisc

o V

illas

eñor

93

982

554

251

0.6

84.3

D. M

anue

l Gar

cía

Que

vedo

12

840

557

091

0.4

84.7

D. J

oaqu

ín G

ómez

Cor

ral

21

471

558

562

0.2

84.9

D. D

omin

go I

barr

ondo

294

055

950

20.

185

.1D

. An

drés

Viz

carr

a8

671

560

172

0.1

85.2

D. M

anue

l Fra

yle

262

456

079

60.

185

.3D

. An

ton

io I

riar

te2

414

561

210

0.1

85.3

D. A

nto

nio

Maz

orra

185

561

295

0.0

85.3

Tot

al d

el p

erio

do13

600

561

295

85.3

0T

otal

1910

065

770

2

FUE

NT

E: A

FRA

G, L

ibro

s de

guí

as.

Page 30: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA610

Cua

dro

7

RE

LA

CIÓ

ND

EM

AYO

RIS

TA

SD

EL

AFE

RIA

DE

SAN

JUA

N, 1

800-

1808

*

Valo

r**

Sum

aR

elat

ivo

Acu

mul

ado

Com

erci

ante

Guí

as(p

esos

)(p

esos

)(p

orce

ntaj

e)(p

orce

ntaj

e)

1. D

. Fra

nci

sco

Vic

ente

Par

tear

royo

716

2.30

12.2

02.

D. J

osé

Mon

calia

n y

Cot

illa

130

67.3

229.

65.

117

.23.

D. R

amón

Mur

úa13

053

.628

3.2

4.0

21.3

4. D

. Man

uel M

urúa

150

52.7

335.

94.

025

.25.

D. M

atía

s V

erga

ra9

50.1

385.

93.

829

.06.

D. R

amón

Ruc

abad

o5

47.9

433.

93.

632

.67.

D. D

omin

go I

barr

ondo

647

.548

1.4

3.6

36.1

8. D

. Pas

cual

Fer

nán

dez

Rub

io6

44.0

525.

43.

339

.49.

D. Á

nge

l An

ton

io M

azón

639

.156

4.5

2.9

42.4

10. D

. Jos

é Fr

anci

sco

Vill

aseñ

or4

36.2

600.

72.

745

.111

. D. J

oaqu

ín G

ómez

Fra

yle

430

.263

0.9

2.3

47.4

12. D

. Fra

nci

sco

Ven

anci

o de

l Val

le5

28.7

659.

62.

249

.513

. D. J

osé

Mor

eno

Tej

ada

125

.668

5.1

1.9

51.4

14. D

. Jua

n F

ran

cisc

o G

oyzu

eta

525

.471

0.5

1.9

53.3

15. D

. Plá

cido

Cas

eda

210

24.6

735.

11.

955

.216

. D. A

gust

ín M

endi

ola

323

.375

8.4

1.7

56.9

17. D

. Man

uel L

ópez

Cot

illa

421

.878

0.2

1.6

58.6

18. D

. Ven

tura

Rub

io E

scud

ero

320

.980

1.1

1.6

60.1

19. D

. An

ton

io M

azor

ra7

20.5

821.

61.

561

.720

. D. P

ablo

Rob

les

720

.184

1.6

1.5

63.2

Page 31: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS 61121

. D. A

ndr

és V

izca

rra

100

18.2

859.

81.

464

.622

. D. R

amón

Fer

nán

dez

Dur

án2

16.6

876.

41.

265

.823

. D. J

osé

Man

uel M

arro

quín

116

.189

2.5

1.2

67.0

24. D

. Mar

tín

Sáe

nz

115

.990

8.4

1.2

68.2

25. D

. Ped

ro M

anue

l Gut

iérr

ez H

igue

ra3

14.7

923.

11.

169

.326

. D. M

anue

l Fra

yle

110

14.0

937.

21.

170

.427

. D. J

oaqu

ín G

ómez

Cor

ral

313

.495

0.5

1.0

71.4

28. D

. An

ton

io I

riar

te4

13.3

963.

81.

072

.429

. D. J

uan

Rui

z O

rgar

rio

29.

397

3.1

0.7

73.1

30. D

. Man

uel G

arcí

a Q

ueve

do6

9.2

982.

30.

773

.731

. D. D

iego

Sol

ís4

8.7

991.

00.

774

.432

. D. A

ndr

és F

ern

ánde

z A

lon

so1

7.9

998.

90.

675

.033

. D. F

ran

cisc

o G

ómez

Bar

redo

27.

31

006.

10

0.5

75.5

34. D

. Man

uel G

arcí

a Sa

nch

o2

5.7

101

1.9

00.

476

.035

. D. A

nto

nio

Gil

y A

ran

a1

5.5

101

7.4

00.

476

.436

. D. A

nto

nio

Zav

ala

25.

01

022.

40

0.4

76.8

37. D

. Jos

é M

onas

teri

o3

4.2

102

6.6

00.

377

.138

. D. R

amón

Dur

án2

3.4

103

0.0

00.

377

.339

. D. R

afae

l San

tos

42.

71

032.

70

0.2

77.5

40. D

. Fra

nci

sco

Esc

obed

o y

Daz

a2

2.4

103

5.1

00.

277

.741

. D. A

nto

nio

Mor

gota

31.

21

036.

30

0.1

77.8

42. D

. An

ton

io P

ach

eco

Cal

deró

n1

0.5

103

6.9

00.

077

.843

. D. D

omin

go P

érez

10.

21

037.

10

0.0

77.9

Tot

al21

500

103

7.1

077

.90

*N

o se

incl

uye

el a

ño

de 1

803.

**L

os v

alor

es e

stán

dad

os e

n m

iles

de p

esos

.F U

EN

TE: A

FRA

G, V

ario

s lib

ros.

Page 32: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA612

Cua

dro

8

MA

YOR

IST

AS

DE

SAN

JUA

NY

SUS

CA

RG

OS

EN

EL

CO

NSU

LA

DO

DE

GU

AD

AL

AJA

RA, 1

795-

1821

Prior

Cóns

ulCo

ncili

ario

Sínd

icoNo

mbre

del m

ayor

ista

Prop

ietar

ioTe

nien

tePr

opiet

ario

Teni

ente

Prop

ietar

ioTe

nien

tePr

opiet

ario

Teni

ente

Tota

l

D. F

ranc

isco

Part

earr

oyo

……

1…

…2

…1

4D

. Ven

tura

Rub

io E

scud

ero

……

11

……

1…

3D

. Mat

ías V

erga

ra…

…1

11

……

…3

D. Á

ngel

Ant

onio

Maz

ón…

2…

…1

…1

…4

D. J

osé

Mon

calia

n y

Cot

illa

……

……

…1

……

1D

. Ram

ón D

urán

……

……

22

…1

5D

. Ram

ón F

erná

ndez

Rub

io…

……

……

1…

…1

D. R

amón

Ruc

abad

o…

……

…2

2…

…4

D. R

amón

Mur

úa…

……

…3

11

…5

D. D

omin

go Ib

arro

ndo

……

1…

23

……

6D

. Ant

onio

Pac

heco

Cal

deró

n3

1…

…1

1…

…6

D. F

ranc

isco

Esco

bedo

y D

aza

……

……

…1

……

1D

. Man

uel L

ópez

Cot

illa

……

12

…2

……

5D

. Fra

ncisc

oVe

nanc

iode

lVal

le…

11

…2

……

26

D. J

osé

Mor

eno

Tej

ada

1…

1…

1…

……

3D

. Jua

n Fr

anci

sco

Goy

zuet

a…

……

…2

21

…5

D. P

láci

do C

ased

a…

……

…1

……

…1

D. A

gust

ín M

endi

ola

……

……

…1

……

1T

otal

de

carg

os4

47

418

019

04

464

0

FUE

NT

E: L

ibro

s de

ele

ccio

nes

del C

onsu

lado

(Ram

írez

Flo

res)

.

Page 33: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

Dicho de otra manera, la feria con su sistema de libertadarancelaria y discreta fiscalización de los valores nominalesdel comercio fue una recompensa a las gestiones, empeñosy estrategias institucionales de los comerciantes de Guada-lajara que, con propiedad, defendieron el aprovisionamientode importaciones para la gran feria del septentrión mexi-cano: San Juan.

EL FIN DE LA FERIA

La feria, como gran episodio anual de distribución regio-nal, pasaba por su mejor momento cuando fue suprimidapor instrucción virreinal en 1810. Esto es, la tendencia alincremento del comercio en la feria no se vio interrumpi-da por una disminución en la demanda, sino como resul-tado de una medida política y, en cierto modo, militar yaque no sólo era una reunión de fieles y tratantes, sino tam-bién una peligrosa concentración de gente expuesta al con-tagio insurgente. De hecho, Hidalgo y los conspiradoresque se reunieron en Querétaro pensaron inicialmente enla feria de San Juan de los Lagos como el lugar y el tiempomás adecuados para promover un movimiento insurgen-te.37 El factor religioso podría ser otra circunstancia favo-rable para la insurrección, pues aprovechando el fervor delos peregrinos se podría haber inducido fácilmente allevantamiento contra la presencia de los comerciantesespañoles en la feria. Así lo señaló Hugh Hamill, paraquien la virgen de la Candelaria habría estado a la cabezadel movimiento, y no la de Guadalupe, de haber prospe-rado tal proyecto de alzamiento en San Juan de los Lagos.38

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS 613

hasta las que extienden a través del espacio y del tiempo a individuosnumerosos. El grado de complejidad del intercambio es una función delnivel de contratos necesario para realizar el intercambio en economíasde varios grados de especialización. La no especialización es una for-ma de seguro que los costos y las incertidumbres de las transacciones sonmuy elevados.” NORTH, 1993, pp. 51-52.

37 HAMNETT, 1990, p. 29.38 HAMILL, 1970, pp. 113-114.

Page 34: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

La medida de suspensión de la feria, consecuente conlas circunstancias de la época, vino a cerrar un largo ciclosecular de importancia macrorregional de la advocación yel comercio. Su restauración, una década después, pre-senció otro momento económico y quizás modificó supapel en el arreglo institucional y económico de la circu-lación interior de importaciones.

La importancia de San Juan como centro religioso ycomercial no tardó en recuperarse, pero sus enlaces regio-nales y su función en el esquema de circulación interior sevio modificado por las condiciones económicas del nuevopaís y la generalización del contrabando por las porosasfronteras y litorales de México, que fijó en San Juan el lugarideal para negociar las mercancías introducidas y absorberla plata que debía cubrirlas. Por ello, quizás, la sorpresa deManuel Payno, que citamos al principio de este trabajo,deba entenderse más que como una paradoja como unaintencionada ironía sobre la continuidad colonial en laeconomía del nuevo país.

SIGLAS Y REFERENCIAS

AFRAG Archivo Fiscal de la Real Audiencia de Guadalajara,Guadalajara, Jalisco.

BN/FR Biblioteca Nacional, Fondo Reservado, México, D.F.AGI Archivo General de Indias, Sevilla, España.

ASSADOURIAN, Carlos Sempat

1983 El sistema de economía colonial. El mercado interior. Regio-nes y espacio económico. México: Nueva Imagen.

BECERRA JIMÉNEZ, Celina Guadalupe

1983 Historia de San Juan de los Lagos en el siglo XIX a través deun padrón. Guadalajara: Gobierno de Jalisco.

BRADING, David A.

1993 Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810).México: Fondo de Cultura Económica.

1994 “La devoción católica y la heterodoxia en el Méxi-co borbónico”, en GARCÍA AYLUARDO y RAMOS, vol. 1,pp. 17-39.

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA614

Page 35: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

CALVO, Thomas

1994 “El zodiaco de la Nueva Eva: el culto mariano en laAmérica Septentrional hacia 1700”, en GARCÍA AYLUAR-

DO y RAMOS, vol. 2, pp. 117-130.

CARRERA STAMPA, Manuel

1953 “Las ferias novohispanas”, en Historia Mexicana,II:3(7) (ene.-mar.), pp. 319-342.

DÁVILA, Vicente

1947 Rincones de México. México [s.p.i.].

FLORENCIA, Francisco de

1694 Origen de los dos célebres Santuarios de la Nueva Galicia, obis-pado de Guadalajara en la América Septentrional. Noticiacierta de los milagrosos favores que hace la Santísima Virgena los que en ellos y en sus dos imágenes la invocan. Sacadade los procesos auténticos que se guardan en los archivos delObispado: de orden del ilustrísimo y reverendísimo señor Dr.D. Juan de Santiago León Garabito. Por el padre … de laCompañía de Jesús (1ª ed., Juan Joseph Guilleno Ca-rrasco).

GARCÍA AYLUARDO, Clara y Manuel RAMOS (coords.)

1994 Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano.México: Centro de Estudios de Historia de México-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Uni-versidad Iberoamericana.

GONZALBO AIZPURU, Pilar

1994 “Las devociones marianas en la vieja provincia de laCompañía de Jesús”, en GARCÍA AYLUARDO y RAMOS, vol.2, pp. 105-116.

GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, José Antonio

1991 Los Altos de Jalisco. Panorama histórico de una región y desu sociedad hasta 1821. México: Consejo Nacional parala Cultura y las Artes.

HAMILL, Hugh

1970 The Hidalgo Revolt Prelude to Mexican Independence. Gai-nesville: University of Florida Press.

HAMMETT, Brian R.

1990 Raíces de la insurgencia en México. Historia regional,1750-1824. México: Fondo de Cultura Económica.

LA FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS 615

Page 36: COMERCIO LOCAL Y CIRCULACIÓN REGIONAL DE …antonioibarra.com.mx/docs/libros/8.pdf · rior del virreinato con una cierta periodicidad, como las de San Juan de los Lagos, Saltillo,

MENÉNDEZ VALDÉS, José

1980 Descripción y Censo General de la Intendencia de Guada-lajara, 1789-1793, dedicada al Real Consulado y Cuerpodel comercio de la ciudad de Veracruz. Por el CapitánDon…, Secretario por su majestad del mismo Real Consu-lado, año de 1840. Ramón Mª Serrera (coord.). Gua-dalajara: Gobierno de Jalisco.

MORIN, Claude

1979 Michoacán en la Nueva España del siglo XVIII. Crecimientoy desigualdad en una economía colonial. México: Fondode Cultura Económica.

NORTH, Douglass C.

1993 Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.México: Fondo de Cultura Económica.

PAYNO, Manuel

1986 Los bandidos de Río Frío. México: Porrúa.

QUIROZ, José María

1986 Guía de negociantes. Compendio de la legislación mercan-til de España e Indias. México: Universidad NacionalAutónoma de México.

REAL DÍAZ, José Joaquín y Manuel CARRERA STAMPA

1959 Las ferias comerciales de Nueva España. México: Institu-to Mexicano de Comercio Exterior.

RUBIAL GARCÍA, Antonio

1994 “Los santos milagreros y malogrados de la NuevaEspaña”, en GARCÍA AYLUARDO y RAMOS, vol. 1, pp.71-105.

SERRERA CONTRERAS, Ramón Mª

1977 Guadalajara ganadera. Estudio Regional Novohispano,1760-1805. Sevilla: Consejo Superior de Investigacio-nes Científicas, Escuela de Estudios Hispanoameri-canos.

1992 Tráfico Terrestre y Red Vial en las Indias Españolas.Madrid, Dirección General de Tráfico. Madrid: Lun-werg Editores.

MARÍA ÁNGELES GÁLVEZ Y ANTONIO IBARRA616