comercio internacional venezuela

31
Venezuela El nombre completo del país es república Bolivariana de Venezuela. Es una República de Sudamérica, limita al norte con el mar Caribe, al este con el océano Atlántico y Guaya, al sur con Brasil y al suroeste y oeste con Colombia Información sobre la República Bolivariana de Venezuela 1. ASPECTOS GENERALES - Población aproximada (última estimación): 27,169,744. - Situada en la parte norte de América del Sur, entre 60 y 72 grados longitud oeste de Greenwich; latitud entre 1 y 12 grados latitud norte del ecuador. - Capital: Caracas - Tipo de Gobierno: República Federal. - Independencia: 5 de Julio de 1811. - Constitución: 30 de diciembre de 1999. - Presidente actual : Hugo Rafael Chávez Frías - Consta con una Superficie de: 916,445 Km2 - Clima: Varía de Tropical a Templado. - Topografía: Variada; Montañas, Andes, Llanos. - Idioma: Español (Oficial) - Alfabetismo: 98% - Recursos Naturales:Petróleo, Gas Natural, hierro, oro, bauxita, otros minerales, energía Hidroeléctrica. - Agricultura y Ganadería: arroz, café, maíz,caña de azúcar, plátano, productos derivados de la Leche. - Industria:Petroquímicos, refinación de petróleo, hierro y acero, aluminio, textiles, equipos de transporte, ensamblaje de automóviles. - Moneda: Bolívar - División Política: 23 Estados, un Distrito Capital y las dependencias federales.(72 Islas) 2. TERRITORIO PNUD Venezuela http://www.pnud.org.ve Potenciado por Joomla! Generado: 11 February, 2014, 16:28 Tiene una superficie continental e insular de 916.445 km2. Estos extensos territorios se expresan en una compacta superficie continental, cuya longitud máxima es de 1.493 km medida en

Upload: gabriela-perez-lugo

Post on 18-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Distintas Caracteristicas del Comercio Internacional en Venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio Internacional Venezuela

Venezuela

El nombre completo del país es república Bolivariana de Venezuela. Es una República de Sudamérica, limita al norte con el mar Caribe, al este con el océano Atlántico y Guaya, al sur con

Brasil y al suroeste y oeste con Colombia

Información sobre la República Bolivariana de Venezuela1.  ASPECTOS GENERALES - Población aproximada (última estimación): 27,169,744. - Situada en la parte norte de América del Sur, entre 60 y 72 grados longitud oeste de Greenwich; latitud entre 1 y 12grados latitud norte del ecuador. - Capital: Caracas - Tipo de Gobierno: República Federal. - Independencia: 5 de Julio de 1811. - Constitución: 30 de diciembre de 1999. - Presidente actual : Hugo Rafael Chávez Frías - Consta con una Superficie de: 916,445 Km2 - Clima: Varía de Tropical a Templado. - Topografía: Variada; Montañas, Andes, Llanos. - Idioma: Español (Oficial) - Alfabetismo: 98% - Recursos Naturales:Petróleo, Gas Natural, hierro, oro, bauxita, otros minerales, energía Hidroeléctrica. - Agricultura y Ganadería: arroz, café, maíz,caña de azúcar, plátano, productos derivados de la Leche. - Industria:Petroquímicos, refinación de petróleo, hierro y acero, aluminio, textiles, equipos de transporte, ensamblaje deautomóviles. - Moneda: Bolívar - División Política: 23 Estados, un Distrito Capital y las dependencias federales.(72 Islas) 2.  TERRITORIO PNUD Venezuelahttp://www.pnud.org.vePotenciado por Joomla!Generado: 11 February, 2014, 16:28Tiene una superficie continental e insular de 916.445 km2. Estos extensos territorios se expresan en una compactasuperficie continental, cuya longitud máxima es de 1.493 km medida en dirección este-oeste y de 1.271 km en direcciónnorte-sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Cuenta con una amplia línea de costa, que alcanzan en el mar Caribe 2.183 km de longitud, desde Castilletes alpromontorio de Paria; es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías, entre los que destacan losgolfos de Venezuela, Triste y Cariaco, muchos cayos e islotes de soberanía venezolana que se extienden por el norte

Page 2: Comercio Internacional Venezuela

hasta la isla de Aves y su correspondiente zona de exclusividad económica marítima. A su vez, cuenta con 1.008 Km. de riberas continentales en el océano Atlántico, desde el promontorio de Paria hastaPunta Playa, incluyendo el golfo de Paria, la isla de Patos y la fachada litoral del delta del Orinoco e islas adyacentes,donde destacan las bajas costas selváticas, cenagosas y cubiertas de manglares. Aunado a ella cuenta con los másdiversos paisajes, selva amazónica, llanos, zonas desérticas y elevadas, cumbres de nieve perpetuas. 3.  POBLACIÓN Más del 60% de la población se agrupa en los valles y piedemontes de la cordillera de la Costa y de la Cordillera  Andina,creándose así grandes vacíos poblacionales al sur del eje fluvial Apure-Orinoco. Hay que señalar que más del 40% dela población está asentada en los ocho complejos urbanos más importantes del país. En el sur de Venezuela y en partede la región zuliana se localiza la mayor parte de la población indígena, que alcanza un 1,5% del total nacional.  Ladistribución de población en términos porcentuales por entidad federal, en Tabla 1. Para la estructura de edad, 31% de la gente tiene menos que 15 años de edad, y 4.9% de la gente tiene más que 65años de edad. La edad mediana para los chicos es 24.3 años, y la edad mediana para las chicas es 25.4 años. Encuanto a religión, muchas personas (96%) son Católicos Romanos, unas (2%) son protestantes, y los otros son de otrasreligiones. 

Población

La población total aproximada de Venezuela es de 28 millones 946 mil 101 habitantes, según cifras dadas a conocer este miércoles por el presidente del Instituto Nacional de Estadísticas, Elías El Juri.

Distribución por edad

0-14 años: 29,5% (hombres 4.149.781/mujeres 4.002.931) 15-64 años: 65,1% (hombres 8.846.945/mujeres 9.130.561) 65 años y más: 5,4% (hombres 665.436/mujeres 840.089) (2011 est.)

Tasa de crecimiento

1,468% (2011 est.)

Tasa de natalidad

19,88 nacimientos/1.000 habitantes (2011 est.)

Page 3: Comercio Internacional Venezuela

Tasa de mortalidad

5,2 muertes/1.000 habitantes (July 2011 est.)

Idioma oficial:

Castellano. El Art. 9 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece: "Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la Humanidad".

Religión:

Los venezolanos son en su gran mayoría católicos romanos (96%), seguidos en número de practicantes por los protestantes. Hay libertad de culto.

Política y Gobierno

La actual Constitución de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada cinco días después, establece que la República Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho y de Justicia que "propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político".64

En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela asume la forma de un Estado federal descentralizado, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la protección y fomento de la persona y su humanidad, garantizar el ejercicio democrático de la voluntad popular, y la búsqueda de un estado de bienestar general. Para la consecución de tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la educación y el trabajo.65

Se establece además que la forma de Gobierno es la de una República presidencialista, encabezada por el Presidente de la República funciona Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside en el pueblo, se ejerce de dos maneras: directamente a través de la Constitución misma y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por el Poder Público, cuyos componentes están sometidos a dicha soberanía popular y se deben a ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto en esta Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones del Gobierno.66

El territorio nacional se divide en Estados, un Distrito Capital, dependencias federales y territorios federales. Los estados se organizan en Municipios. De la misma forma, el Poder Público se distribuye entre el Poder Nacional, el Poder Estadal y el Poder Municipal.67 Tanto el Gobierno nacional como el de las subdivisiones territoriales deben ser de naturaleza democrática, participativa, electiva, descentralizada, alternativa, responsable, pluralista y de mandatos revocables.68

Poder Público Nacional

Page 4: Comercio Internacional Venezuela

Las autoridades nacionales del Estado residen en Caracas, Distrito Capital, ya que según la Constitución Nacional, es el asiento de los órganos del Poder Público Nacional. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, según lo exige el Artículo 141 de la Constitución de la República.70

El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral; cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado. El Poder Público Nacional está conformado por los órganos y entes del Estado con competencia nacional que se enmarcan dentro de la Constitución de la República:

Poder Legislativo:

El poder legislativo se ejerce por órgano de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, el cual es un parlamento unicameral que ejerce la función legislativa —formación, discusión y sanción de las leyes nacionales y regionales, y de los códigos legales del país—, la función de control político sobre la Administración Pública Nacional y el Gobierno, y la función de promoción de la organización y la participación ciudadana en los asuntos de su competencia.

Se compone actualmente de 165 diputados elegidos mediante sufragio universal, directo y secreto en cada entidad federal. El período de duración del mandato legislativo es de cinco años y pueden ser reelegidos de acuerdo con la Enmienda n.º   1 de la Constitución de la República .

Para conocer la composición de la Asamblea Nacional actualizada, véase Composición de la Asamblea Nacional de Venezuela período 2011-2016. Palacio de Miraflores, sede del Ejecutivo Nacional desde 1900.71

Poder Ejecutivo :

El poder ejecutivo se ejerce por órgano del Presidente de la República, del Vicepresidente Ejecutivo, de los Ministros y de los demás funcionarios que establecen la Constitución de la República y la ley.

El Presidente de la República es elegido por sufragio directo, secreto y universal para un mandato dura 6 años, teniendo la posibilidad de ser reelegido para nuevos períodos.n 12 Es el Jefe del Estado, Jefe del Poder Ejecutivo Nacional, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y dirige las relaciones exteriores de la República.

El Vicepresidente Ejecutivo es colaborador directo e inmediato del Presidente. Coordina las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional, preside el Consejo Federal de Gobierno y suple las faltas temporales del Presidente de la República.

Los Ministros son órganos directos del Presidente, y reunidos con éste y con el Vicepresidente, integran el Consejo de Ministros. El Procurador General de la República asiste, con derecho a voz, a las reuniones del Consejo de Ministros.

Adicionalmente, el Presidente puede convocar al Consejo de Estado, siendo un órgano superior de consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional para recomendar políticas de interés nacional en asuntos de especial trascendencia.

Para una lista de los Presidentes que han gobernado a Venezuela desde su Independencia, véase Presidente de Venezuela. Palacio del Tribunal Supremo de Justicia, sede del máximo Tribunal desde 1987.

Page 5: Comercio Internacional Venezuela

Poder Judicial :

El poder judicial se ejerce por órgano del Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales que determine la ley. Éstos, conjuntamente con el Ministerio Público, la Defensa Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos que participan en la administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados para el ejercicio, integran el Sistema de Justicia.

Poder Ciudadano :

El Poder Ciudadano se ejerce por órgano del Consejo Moral Republicano, conformado por el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, y la Defensoría del Pueblo.

Cualquiera de las máximas autoridades de los órganos que integran este Poder puede ser elegido como Presidente del Consejo Moral Republicano por periodos de un año, reelegibles. Entre sus funciones están prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa, velar por el buen uso del patrimonio público y preseleccionar a los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.

El Ministerio Público es el encargado de garantizar en los procesos judiciales el respeto a los derechos y garantías constitucionales. Está bajo la dirección y responsabilidad del Fiscal General de la República, designado por la Asamblea Nacional para un período de siete años.

La Contraloría General de la República es el órgano de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y bienes nacionales, así como de las operaciones relativas a los mismos. Está bajo la dirección y responsabilidad del Contralor General de la República, designado por la Asamblea Nacional para un período de siete años.

La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidos en la Constitución de la República y en los tratados internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos, colectivos o difusos de los ciudadanos. Está bajo la dirección y responsabilidad del Defensor del Pueblo, quien es designado por un único período de siete años.

Poder Electoral :

El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, el cual tiene como órganos subordinados: la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento. Su objetivo es reglamentar y gestionar los procesos electorales así como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación proporcional. El CNE mantiene, organiza, dirige y supervisa el Registro Civil y Electoral.

La Constitución de 1999 incorpora la figura del referéndum revocatorio para todos los cargos de elección popular, los cuales pueden ser sometidos a nueva elección a la mitad del mandato, como una forma novedosa de permitir una decisión política de la ciudadanía sobre los funcionarios electos.

Organización político-territorial

El territorio venezolano se subdivide en 24 entidades federales,72 23 Estados un Distrito Capital —que comprende a la ciudad de Caracas—, y las Dependencias Federales —conformadas por más de 311 islas, islotes y cayos en su mayoría deshabitados—.n 13 Además, el Estado Venezolano reclama y considera a la Guayana Esequiba como parte integral de la nación.

Page 6: Comercio Internacional Venezuela

Los estados son autónomos e iguales políticamente, organizando su administración y sus Poderes Públicos por medio de una Constitución Estadal, dictada por el Consejo Legislativo de acuerdo con las leyes de la Federación. Mantienen todo el poder no delegado explícitamente al gobierno nacional y municipal, según se lee en el Artículo 164 de la Constitución.

Salud En Venezuela

La salud  en Venezuela es un tema interesante, ya que en los últimos 13 años poco después de recibir la presidencia HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS, empezó a tener importancia para el gobierno el tema de la salud, esto nos conlleva a darnos cuenta del cambio en materia de salud que se esta logrando en nuestra Venezuela en revolución. En la presente investigación podrán notar los avances y variaciones que han ocurrido en el tema de la salud de nuestro país a lo largo de muchos años, tomando en consideración comparaciones con respecto a los años antes de 1998, a través de la reseña histórica, con explicación de cada una de las misiones sociales que se han implementado, cabe destacar que se tomaran en cuenta puntos como la importancia y objetivos de cada una de ellas

LA SALUD EN LA VENEZUELA ACTUAL  En Venezuela se está conformando un nuevo sistema de salud. Constituye uno de los segmentos socioeconómicos de mayor incidencia social por su valor cuantitativo en el índice de desarrollo humano. Sin duda es el resultado de las ingentes inversiones públicas desde 2002-2003, aunque la génesis de esta nueva "salud" en Venezuela se encuentra en los primeros años del proceso político nacionalista conocido popularmente como "revolución bolivariana". Este nuevo mapa de salud se apoya en la Misión Barrio Adentro, uno de los programas sociales de mayor trascendencia en la reciente historia nacional, si es medido por sus efectos territoriales en salubridad masiva. Como todo lo que se hace con la movilización social, no viene solo. Para el establecimiento de esta Misión se encadenaron decisiones y convicciones políticas dentro y fuera de Venezuela (por ejemplo, Cuba que aportó 14 mil médicos y su experiencia internacional en asistencia primaria). Una de las convicciones decisivas fue la de los barrios obreros y pobres que sostuvieron el programa en todos los sentidos, no sólo yendo a curarse, también ejerciendo la defensa de los módulos y sus clínicos. Esto constituyó una movilización social y una batalla ideológica. Sería inconcebible el triunfo de Barrio Adentro, sin la profunda movilización política registrada en Venezuela desde 1998, especialmente cuando esta acción de masas adquirió carácter revolucionaria en 2002. En esa medida Barrio Adentro y la nueva salud venezolana constituye una conquista social. Es sencillo, la Misión Barrio Adentro no hubiera sido posible sin no lo sostenía el poderoso movimiento social bolivariano que apoya a Chávez. Sus efectos positivos están impactando en forma inmediata sobre todos los segmentos de la población, en esa perspectiva su acción tiene alcance territorial. Ha servido para ayudar a sostener la estabilidad etaria, el equilibrio sanitario ambiental (relación individuo—ciudad—naturaleza), la reducción en las tasas de morbilidad y mortalidad, la estabilidad en el empleo productivo y el estado de felicidad individual y social.  

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA SALUD EN VENEZUELA

Año 1936: En esta etapa la salud no esta vinculada al concepto de Estado, todo lo contrario, mas bien se le asocia a la cultura popular, la medicina tradicional, y a lo que pudo haber sido el espontáneo desarrollo de los diferentes conceptos que, los sectores populares, tenían en cuanto al problema de la salud y la enfermedad. Entre 1936 y 1961, nace y se desarrolla la historia del sistema de salud en Venezuela. En 1936 nace el Ministerio de Salud y Asistencia Social (M.S.A.S.), como una necesidad económica

Page 7: Comercio Internacional Venezuela

para darle respuesta al recién iniciado proceso de desarrollo de la industria petrolera que nos imponía la erradicación de un conjunto de flagelos que fustigaban la salud de los venezolanos. En 1961 termina la época de oro de la salud en nuestro país y comienza un periodo marcado por el Pacto de Punto Fijo. Este pacto entre AD, COPEI y URD, hizo que el componente político partidista fuese imponiéndose progresivamente dentro de las instituciones. Es una época en la que se impone un modelo individual curativo, se comienza a deteriorar los programas preventivos y a construirse criterios de administración sin previsión económica. Esto aunado a unos gremios y sindicatos que anteponen la defensa de los intereses de sus agremiados , al problema de salud de una población; unas universidades que forman médicos exclusivamente para el ejercicio privado de la profesión; un desequilibrio progresivo entre el alcance de las políticas publicas de salud y la construcción de un aparato privado de salud que en este momento tenia mas capacidad resolutiva que el aparato de Estado, y el aumento de la burocracia en el Ministerio determina la muerte del servicio publico de salud en nuestro país y el debilitamiento del aparato del Estado. Este proceso se acentúa con el neoliberalismo que imponecon fuerza la privatización del sistema de salud, desmantelando el ya existente sin importar la salud de la inmensa mayoría de venezolanos que, en los últimos 40 años fueron empujados a la pobreza. 1998: comienza en Venezuela un proceso de cambio revolucionario, profundamente participativo, democrático y libertario. En el caso de la salud ha sido un proceso difícil, el equipo de salud, los médicos y profesionales del área, vienen de universidades preparadas y diseñadas para entender la salud a partir de los conceptos que impusieron unas clases que dominaron y siguen dominando de alguna manera para sus propios intereses. Comienzan en el ministerio discusiones sobre ideas acerca de la recuperación de los hospitales, la erradicación de la corrupción, el redimensionamiento de los equipos de sanitaristas, etc., sin darse cuenta que las políticas de salud no las establecen aquello que se forman técnicamente para su ejecución, sino las direcciones políticas que tienen los países o las sociedades. En el país estaba naciendo una nueva política de salud, con una visión que solo pueden tener quienes comprenden políticamente al país y quienes tienen una propuesta dirigida a un sector diferente de la sociedad, a aquellos que fueron invisibilidades durante años. Así llegamos a una cuarta etapa con el nacimiento de BARRIO ADENTRO. Se trata de construir una política de atención primaria, entendida de la manera más integral. A diferencia de la Constitución de 1961, la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999, hace énfasis en que el problema, es la salud. Preservarla y construirla de manera integral, trascendiendo de esta forma el reccionismo que relaciona la salud exclusivamente con asistencia medica. Esta nueva concepción de la salud hace énfasis en el papel que el medico y los equipos de salud deben jugar con relación al componente preventivo, ambiental y de agente transformados de la realidad socioeconómica del individuo. Debemos comprender que la construcción de esta amplia red primaria, no puede basarse en las cifras frías que dicen "…en Venezuela hay un medico por cada 500 habitantes…" este parámetro fue establecido por la Organización Mundial de la Salud que permitieron acudir durante años a escenarios internacionales sin especificar, que esos médicos, viven y prestan servicio a pequeños sectores privilegiados, quedando excluida mas de un 60% de nuestra sociedad. Esto no ha sido ni será tarea fácil, ya la nueva manera de concebir el trabajo de los equipos de salud pasa por la necesidad de que estos vivan en las comunidades más excluidas, y dolorosamente debemos reconocer que nuestros médicos no han recibido los instrumentos para ejercer estas prácticas y culturalmente no están preparados para esto. Situación que confiamos se ira revirtiendo progresivamente, permitiendo que en poco tiempo las nuevas generaciones de médicos se vayan incorporando. En la actualidad las cosas son totalmente diferentes. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es el instrumento principal que mide el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica representada por las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes: Esperanza de Vida: Que refleja una existencia larga y saludable. Nivel Educacional: Que resume los conocimientos adquiridos. Y El Ingreso Per Capita: Que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente.

Page 8: Comercio Internacional Venezuela

Con la Revolución Bolivariana la salud no es un privilegio, sino un patrimonio de todos nuestros pueblos. Para ello fueron creadas las misiones Barrio Adentro 1,2.3. y 4, Misión Milagro; Misión Sonrisa, fue creado el Cardiológico infantil, y por ultimo pero no menos importantes las Misiones José Gregorio Hernández y Negra Hipólita, que a pesar de que no dependen directamente de la salud, si otorga un gran aporte a la misma, ya que son misiones dirigidas a personas discapacitadas excluidas por la sociedad, así como a niños de la calle indigentes, ancianos y mujeres embarazadas en situación de abandono,

¿QUÉ ES BARRIO ADENTRO? Es la concreción de la Atención Primaria como prioridad, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social; contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida. A raíz de la tragedia de Vargas en 1999, fue puesto en práctica un plan  piloto de salud. Para la ejecución de este plan se contó con la colaboración de un contingente de médicos cubanos. Más tarde, en abril de 2003, el Presidente Chávez anuncia su lanzamiento con el nombre de Misión Barrio Adentro. Objetivos de la Misión Barrio Adentro: Contribuir al desarrollo de la salud, con la construcción de un nuevo Sistema Publico Nacional de Salud, a través del fortalecimiento de la Red de Atención Primaria, garantizando el acceso a los servicios a toda la población, para mejorar su estado de salud y calidad de vida. BARRIO ADENTRO II Contempla el sistema de la restauración y rehabilitación del sector salud a través de la recuperación de los centros ambulatorios. En este sentido, el compromiso que tiene "Barrio Adentro II" es ir más allá de la primera etapa de la Misión para garantizar a toda la población del país un sistema de salud gratuito y de calidad. Cabe destacar de que cada cuatro CDI uno tiene servicio de emergencia quirúrgica el cual consta de las áreas de: Urgencia, Apoyo Vital, Terapia Intensiva, Quirófano, Anatomía Patológica y Esterilización, permitiendo el acceso rápido de la población ante cualquier urgencia médica.Por otra parte, por cada lugar geográfico donde haya un Centro de Diagnóstico, habrá una Sala de Rehabilitación Integral (SRI), con servicios de fisioterapia y rehabilitación, el cual atenderá problemas como: Bursitis, artritis, fracturas, esguinces y luxaciones articulares, dolores de espalda, hernias discales, desgarros musculares, espolones. Accidentes cerebrovasculares. Sistema nervioso. Otorrinolaringología (sinusitis, rinitis, otitis, laringitis). BARRIO ADENTRO III Esta fase se basará en una visión integral de la asistencia hospitalaria, que incluye la reformulación de los modelos de asistencia y gestión y la modernización de la infraestructura y equipamiento tecnológico de los hospitales públicos. La Misión Barrio Adentro III comprende dos etapas: La primera correspondiente a la recuperación y modernización de 79 centros de atención para brindar mayor atención. Se espera recuperar 42 hospitales durante los primeros 6 meses, quedando 37 hospitales en una segunda fase.

BARRIO ADENTRO IV Esta fase del programa de salud nació con la puesta en servicio del Hospital Cardiológico Infantil "Gilberto Rodríguez Ochoa", inaugurado por el presidente Hugo Chávez el 20 de agosto de 2006. El objetivo fundamental que persigue Barrio Adentro 4 es edificar centros asistenciales en áreas especiales de atención en las cuales hay déficit.   Este hospital sólo atiende casos de cirugía cardiovascular infantil y se ha convertido en referencia nacional e internacional por su alta especialización, además es el primer hospital de Barrio Adentro 4. El Cardiológico Infantil, además se crea con la intención de tener capacidad para traer personas de otros países con problemas de salud y con dificultades para ser intervenidos en sus lugares de origen. De esta forma, además, el socialismo del siglo XXI consolida lazos de solidaridad con nuestros hermanos latinoamericanos.

Page 9: Comercio Internacional Venezuela

MISIÓN MILAGRO La Misión Milagro nace en Venezuela para resolver los problemas visuales de la población venezolana, detectados principalmente en las zonas de menores recursos gracias a la atención dispensada por los médicos de Barrio Adentro I. Posteriormente se extendió a los hermanos de otros países. Uno de los logros de la Misión es haber realizado un trabajo progresivo a partir del cual los pacientes pueden ser intervenidos en los hospitales en un tiempo menor al que estaban programados. El tiempo de espera para las intervenciones se hizo menor y a partir del diagnóstico han podido ser realizadas en 15 o 30 días. Debemos tener presente que en Misión Milagro participan un conjunto significativo de centros y hospitales, pertenecientes unos al IVSS, ministerio de Salud y Desarrollo Social y otros a los distintos hospitales militares de la capital de la República y de la provincia respectivamente, así como a las gobernaciones. MISIÓN SONRISA Sonreír es una de las manifestaciones humanas más comunes y placenteras que indudablemente se asocian a la felicidad. Sin embargo para muchos venezolanos el hecho de sonreír más que un placer representaba un verdadero martirio. Esto motivado a que para ellos tener una dentadura en perfecto estado, era algo que sólo podía apreciarse en los comerciales de pasta dental.  Y es que la triste realidad de no gozar de un estado de salud bucal óptimo, fue reflejada en las estadísticas gubernamentales de los últimos años. Una estadística negativa que lanzó el alerta para atacar rápidamente este singular problema. La Misión Sonrisa nace como una política de Estado. El presidente Hugo Chávez al percatarse de los altos índices de personas con déficit dental, planteó la línea estratégica de incluir en el programa nacional de salud pública la rehabilitación prostética dental. La rehabilitación odontológica estaba siendo atendida con la parte primaria de la salud dental, ya fuera con los saneamientos bucales, limpiezas, tratamientos anticaries y otros, y la parte de especialización con los consultorios populares, aunado al servicio prestado por las clínicas populares y los Centros de Diagnóstico Integral (CDI). La misión garantiza una restitución completa y absoluta de toda la región bucal, funcional y psicológica del paciente con la colocación de su prótesis, es una política de salud extraordinaria, porque nunca se había atendido la rehabilitación protésica a nivel bucal. Desde el punto de vista del ser humano, esta es una misión integral. Rehabilitar integralmente a miles de personas excluidas es un sentimiento que no tiene comparación, es hacer patria de verdad, es una misión humana, noble, que entró en el corazón de los venezolanos.  La persona que no posee dientes se siente como apartada totalmente, le cuesta reírse, una persona ya restituida dentalmente es todo lo contrario, aparte que su fisonomía facial cambia. Con esta misión se logra dar felicidad a cientos de miles de personas que durante años fueron excluidas, primero por no contar con recursos económicos para costearse una prótesis dental, y segundo porque su autoestima mejora increíblemente". Un elemento a resaltar, es que en una clínica privada una prótesis los costos son muy elevados. Lo que significaría para muchos venezolanos privarse de sus necesidades básicas como la alimentación o vestido. MISIÓN NEGRA HIPÓLITA En el año 2007 por instrucciones del ciudadano Presidente de la Republica y orientada a derrotar la peor de las exclusiones: la de las niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres en estado de pobreza extrema, en situación de calle, sin hogar ni proyectos de vida o en franco riesgo de llegar a tal situación. Nace la misión Negra Hipólita abordando en la primera fase la atención de estos venezolanos en el área de la Gran Caracas pero para la fecha ya están siendo atendidos la mayoría de Venezolanos en esta situación en todos los estados del país, minimizando de esta manera la indigencia e insertando a estos compatriotas en distintas tareas y acercándolos de nuevo dentro de lo posible a sus familias y en muchos casos encontrando estos en el ceno de la misión una nueva familia y razones para recuperar su vida útil, para ellos y para la patria. Misión

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ La Misión tiene como objetivo llevar atención primaria a todas las personas que padezcan algún tipo

Page 10: Comercio Internacional Venezuela

de discapacidad. Para ello, los médicos y especialistas hacen un estudio para determinar las causas de su problemática, en caso de causas genéticas y/o hereditarias se aplican programas preventivos. En segunda instancia, se ponen en marcha estrategias de atención, tanto para el afectado como para su familia y entorno social. La misión José Gregorio Hernández se desarrollará en tres direcciones: 1º.- El estudio de las personas con discapacidad. 2º.- La creación de las bases para que el pueblo de Venezuela reciba los servicios de genética de manera gratuita 3º.- Es la formación de recurso humano en el área de genética para atender las necesidades de la población. Para ello está previsto el apoyo de la hermana República de Cuba, para impulsar el master en asesoramiento genético a partir de los especialistas en medicina general integral que se han graduado en Barrio Adentro.

QUIENES SON BENEFICIADOS CON LA MISION: * Niños, niñas, adolescentes y adultos y adultas en situación de calle. * Adolescentes embarazadas. * Personas con discapacidad y adultos mayores en situación de pobreza extrema. * Grupos familiares afectados ¿QUÉ OBJETIVO PERSIGUE? Influir en el corto, mediano y largo plazo en mejorar los niveles de atención a la población excluida, en condición vulnerable, de extrema pobreza tales como: niños, niñas y adolescentes en situación de calle, adolescentes embarazadas, indigentes, adultos mayores en estado de abandono, personas con discapacidad, personas con enfermedades terminales (cáncer, SIDA), personas fármaco-dependientes, mujeres maltratadas, población privada delibertad, entre otras,  mediante el  diseño, ejecución y control de políticas integrales de atención social articuladas con las instituciones competentes en la materia.

El Ministerio del Poder Popular para la Salud es un organismo del estado venezolano que coordina, controla, administra y supervisa las operaciones y servicios de salud de los venezolanos. En marzo de 2009, el presidente de Venezuela Hugo Chávez renombró el ministerio, el cual pasó a denominarse Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social, fusionandose y eliminándose el Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social.1

Bajo la rectoría del recién creado Sistema Público Nacional de Salud, el MPPS implementa y supervisa las redes de atención de carácter gubernamental para:5

Hacer de los Derechos Sociales y la Equidad las bases de un nuevo orden social, de justicia y bienestar para todos y todas.

Combatir las inequidades, reduciendo los déficits de atención y las brechas entre grupos humanos y territorios.

Rescatar lo público en función del interés colectivo, potenciando ciudadanía con capacidad en el diseño y ejecución de políticas que impacten en el desarrollo social del país.

Educación en Venezuela

Según la Constitución del 99 la educación en Venezuela es gratuita y obligatoria. El Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria.

Page 11: Comercio Internacional Venezuela

La Ley Orgánica de Educación en Venezuela establece en su articulo 3º: "La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa y consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana".

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos58/educacion-en-venezuela/educacion-en-venezuela.shtml#ixzz2t22v2GBx

En Venezuela, según la Ley Orgánica de Educación, el sistema educativo está organizado en:

El subsistema de educación básica: el cual está estructurado en los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media.

El nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero (0) y seis (6) años.

El nivel de educación primaria comprende seis (6) años y conduce a la obtención del certificado de educación primaria.

El nivel de educación media comprende dos opciones, ambas conducentes de la obtención del título correspondiente:

Educación media general con duración de cinco (5) años, de primero a quinto año, y;

Educación media técnica con duración de seis (6) años, de primero a sexto año. El subsistema de educación universitaria: el cual comprende los niveles de pregrado y postgrado

universitarios.

Se encuentra reglamentada por la Ley Orgánica de Educación aprobada el 13 de agosto de 2009.,2 que le confiere un carácter obligatorio desde el preescolar hasta el nivel medio diversificado, y gratuito en los planteles administrados directamente por el Estado hasta el nivel de pregrado.3 En esta materia el Estado tiene la facultad de crear los servicios pertinentes para facilitar y mantener el acceso a todo tipo de educación.

Alfabetización en Venezuela según datos del INE

La evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo 1950-2005. La tasa de alfabetización en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2% en 1950 al 91,1 en 19984 y al 95,1% en 2011. En el año 2005 el gobierno de Chávez dijo que Venezuela fue declarada por la Unesco como Territorio libre de analfabetismo,5 tras escolarizar entre los años 2003 y 2005 un millón y medio de personas. Este anuncio, no obstante, se contradecía con las estadísticas oficiales y proyecciones sobre el tema.6

Ministerio de Educación

Afianzar la consolidación del Subsistema de Educación Básica mediante una base curricular coherente con los preceptos constitucionales y el proyecto político, económico y social del

país

Page 12: Comercio Internacional Venezuela

Modernizar, mejorar y dotar las instituciones educativas, como espacios idóneos para la enseñanza y la práctica democrática, participativa y protagónica

Consolidar los sistemas nacionales de supervisión y de formación del personal docente, para garantizar la ejecución de políticas que conlleven al fortalecimiento del proceso educación bolivariano

Desarrollar, dotar e implementar herramientas vinculadas a los procesos de aprendizaje que sirven de apoyo a la labor docente en los ambientes educativos

Fortalecer la capacidad de planificación, seguimiento, control y toma de decisiones de la actividad educativa, propiciando una medición en términos reales de cada uno de los proyectos educativos, en sus diferentes niveles y modalidades

Garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de la población estudiantil y trabajadora, a partir de la satisfacción de las necesidades básicas, para elevar los aspectos biopsicosociales, económicos, ambientales y culturales del Subsistema de Educación Básica y la comunidad en general.

transformar las estructuras del Ministerio del Poder Popular para la Educación y sus entes adscritos, de acuerdo con los lineamientos del Ejecutivo Nacional, y el rumbo a seguir del proceso político venezolano, consolidando las comunidades educativas y las organizaciones estudiantiles, docentes y de representantes, como máximo expresión del poder popular, con base en el Subsistema de Educación Básica.

Educación Universitaria para el Poder Popular

La misión y la visión del Ministerio expresan las perspectivas trazadas por el Estado venezolano para la refundación de la República y la construcción de una sociedad socialista que supere toda forma de opresión, explotación y exclusión.

Sus referentes fundamentales son las líneas estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación: el impulso a la nueva Ética Socialista, la búsqueda de la Suprema Felicidad Social, el fortalecimiento del Poder Popular y la Democracia Protagónica, el Modelo de Producción Socialista, la nueva Geometría del Poder, la afirmación de Venezuela como potencia energética mundial, la unidad latinoamericana y caribeña, la solidaridad con los pueblos del Sur y la lucha por un orden internacional justo y solidario. En este sentido, las tareas fundamentales de la gestión del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria se enmarcan en la decisión de transformar la institucionalidad del Estado, fortalecer el poder popular y avanzar en la construcción de una sociedad socialista.

En particular la misión y visión del MPPEU están estrechamente vinculadas con el impulso de la nueva Ética Socialista, el cual plantea una batalla contra los valores del capitalismo, como el egoísmo, la competencia, el consumismo, la naturalización de la desigualdad, la preeminencia de las consideraciones económicas sobre las necesidades humanas y ambientales y, en fin, la mercantilización de la vida. Esta batalla de las ideas asume el gran reto de sembrar los valores socialistas de la solidaridad, el amor al prójimo, la igualdad y la cooperación a lo largo y ancho del territorio nacional, convirtiendo todo el país en una escuela. Igualmente, la gestión del Ministerio se enmarca en el impulso a la Geometría Nacional, reconociendo el valor estratégico de la educación universitaria para el desarrollo territorial de la Nación y en la Explosión del Poder Popular, a cuya conformación deben estar orientados los procesos de formación, investigación, innovación y difusión de conocimientos.

Desde la educación universitaria toca al MPPEU impulsar un cambio de visión y de acción en las tareas de formación, creación intelectual y vinculación social de las instituciones y programas

Page 13: Comercio Internacional Venezuela

académicos, que se integre a este proceso de cambio. Más aún cuando los propósitos de todos los motores demandan claros esfuerzos en la generación, circulación, apropiación y aprovechamiento creativo del conocimiento y la transformación de la mentalidad de la dependencia, para dar lugar a la liberación de nuestros potenciales creativos. A este respecto, tanto la misión como la visión del MPPEU reafirman el objetivo de la universalización de la educación universitaria, así como su orientación hacia los objetivos de soberanía, justicia, desarrollo endógeno y formación de todas y todos en nuevos valores, como definiciones fundamentales que deben orientar la transformación institucional del sector.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria como rector del sistema de educación universitaria venezolano

Conforme al artículo 156 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las políticas y los servicios nacionales de educación y salud son de la competencia del Poder Público Nacional. Y como se recoge en el artículo 242, los ministros o ministras son órganos directos del Presidente o Presidenta de la República, y como tales, parte del Poder Ejecutivo Nacional.

La Ley Orgánica de Administración Pública, desarrolla este concepto, cuando establece en su artículo 45 que:

Son órganos superiores de dirección de la Administración Pública Central, el Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva, el Consejo de Ministros, los ministros o ministras y los viceministros o viceministras.

A estos órganos superiores corresponde la dirección estratégica del Estado (Artículo 46 de la LOAP). De acuerdo con ello, se define a los ministerios en el artículo 60 en los siguientes términos:

Los ministerios son los órganos del Ejecutivo Nacional encargados de la formulación, adopción, seguimiento y evaluación de las políticas, estrategias, planes generales, programas y proyectos en las materias de su competencia y sobre las cuales ejercen su rectoría.

El Decreto Nº 5103 del 28-12-2006 (G. O. Nº 5.836 del 08-01-2007): sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional, establece en este marco como primera competencia del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria:

La regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de educación universitaria, lo cual comprende la orientación, programación, desarrollo, promoción, coordinación, supervisión, control y evaluación del sistema educacional en ese nivel (Artículo 15, numeral 1, Decreto 5103)

http://ney-lara.blogspot.com/

Page 14: Comercio Internacional Venezuela

CULTURA EN VENEZUELA

Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en otras naciones latinoamericanas, sus tradiciones culturales son resultado de la mezcla de los aportes de la población indígena que

originariamente poblaba su territorio, de la población ibérica y de la población africana que arribó posteriormente, así como de las migraciones de diversas nacionalidades latinoamericanas y europeas

(colombianos, españoles, italianos, portugueses, sirios, libaneses) que han arribado a lo largo del siglo XX.

Los ritos y creencias

Estas también forman parte de la cultura y el arte popular. Los ritos corresponden a ceremonias, generalmente de tipo religioso, expresadas a través de bailes y danzas. Las creencias son ideas fantásticas que se tienen de algún hecho y se relacionan con las supersticiones. Como ejemplo se tiene el entierro del gallo que todavía se practica en Mérida , en la Parroquia.

Música.

Las tradiciones musicales venezolanas varían en las diversas regiones. Destacan, el joropo, en los llanos, oriente y región central. La gaita de furro y de tambora, en el Zulia. El calipso, en Bolívar. El Tamunangue y el golpe, en Lara. La fulia, la parranda y el merengue caraqueño, en la región central. El polo margariteño y el galerón, en oriente. Y el vals, en los Andes.

 

Gastronomía.

Tres platos definen la unidad de la cocina tradicional venezolana. La arepa y el pabellón, que se consumen todo el año, y la hallaca, corazón de la gastronomía navideña. La arepa, hecha a base de maíz, se usa sola, como acompañante, rellena, como plato fuerte o comida rápida. El pabellón, está compuesto de carne de res, caraotas negras, arroz blanco y tajada de plátano. La hallaca, es una combinación de un guiso compuesto por varias carnes, aceitunas, alcaparras y aliños varios, que rellena una masa de maíz, que se cocina envuelta en una hoja de plátano.

Pabellón Criollo.

Hallaca.Plato Navideño.(¢)

Existe, además, una gran variedad de comidas regionales. La pisca, el mute y los ajiceros trujillanos, en los Andes. Los pisillos de res, chigüire o venado en los Llanos. El pelao de gallina y el turrón de merey, en Guayana. La olleta de gallo, en Lara. El chivo, en Falcón. La arepa pelada y el mero en la Costa Oriental. Las cachapas en la Región Central. O los huevos chimbos, en el Zulia.

 

Fiestas Populares.

Siguiendo un calendario marcado por el santoral católicoy los ciclos del sol, se practican numerosas fiestas a lo largo de todo el año. Destacan en diciembre, Los Loco y las Locainas del Día de los Santos Inocentes (predominatemente en occidente), así como las Fiestas de San Benito, en las poblaciones afroamericanas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y el estado Trujillo. En

Page 15: Comercio Internacional Venezuela

Enero, la Paradura del Niño, las Bajada de los Reyes y la Romería de los Pastores, en los Andes. En febrero, los Vasallos de la Calendaria en los Andes, y las fiestas de Carnaval, especialmente en El Callao, Guayana, Sucre y Nueva Esparta. En Mayo, los Velorios de Cruz celebrados en casi todo el país, con mucho énfasis en la región central y en oriente. En junio, los Diablos Danzantes por Corpus Christi y las Fiestas de San Juan, especialmente en las poblaciones afroamericanas de los estados Yaracuy, Miranda, Aragua y Distrito Federal, así como el Tamunangue en el estado Lara y la parranda de San Pedro en Miranda. Igualmente, destacan diversas celebraciones de origen indígena como el Baile de las Turas, realizada entre los meses junio y octubre en Falcón y Lara, el Mare-Mare y el Akatombo en Anzoátegui. Otras celebraciones importantes son las Ferias y Fiestas de algunas ciudades, como la Feria de San Sebastián (enero) en San Cristóbal; la Feria del Sol (febrero) en Mérida; la Feria de la Divina Pastora (enero) en Lara y la Feria de la Chinita (noviembre) en Maracaibo.

 

Artesanías.

Existen tantas formas de producción artesanal como regiones del país. Oriente se conoce por la calidad de sus cesterías y la fabricación de muñecas de trapo, en Anzoátegui y Sucre. El Zulia se destaca, por la influencia de la etnia guajira y wa yú, por los tejidos de hamacas y la elaboración de tapices multicolores. Los estados andinos y Lara, por las tallas en madera de figuras religiosas y próceres civiles, así como por la cerámica utilitaria y decorativa. La región central, por la fabricación de máscaras de los Diablos Danzantes y la elaboración de instrumentos de percusión. Las diversas etnias indígenas, por su parte, destacan por su cestería, las tallas en madera de figuras de animales, sus hamacas y sus máscaras y coronas rituales.

Cantos Tradicionales

     Si usted se da un paseo por los andes, los llanos, las costas ó las selvas venezolanas, este pendiente cuando al amanecer, o la media tarde o llegada la noche escuche por donde pase el tarareo de una canción improvisada, de una música famosa, de un lamento del corazón, de una alegría desbordada...no le extrañe y disfrútelo..que en cada lugar de nuestra geografía encontrara los cantos tradicionales de esta tierra, cada uno con su sello personal, con su finalidad, con su profundo sentir...

     Los cantos del día a día, cuentan nuestras vivencias, ellos acompañan las actividades diarias de mujeres y hombres venezolanos en cada momento, son cantos que se hicieron parte del colectivo pero no tiene una rítmica definida ni una letra establecida, son una improvisación que acompaña las tareas diarias, que tranquiliza el espíritu, que libera una pena, que invoca una petición.

     Estos cantos nacen de nuestras raíces indígenas y se unieron a las tradiciones traídas por lo españoles. Los indios invocan a los dioses cantando para que aseguren su salud, su bienestar, sus cosechas. Llaman al agua, al sol y al viento para mejorar sus siembras, invocan la luna para marcarles el camino y se duermen al cuidado de los dioses tras un suave arrullo.

     Para la época de la colonia los negros africanos eran esclavos ellos traían también sus cultura musical y religiosa, cada una de sus actividades fue acompañada con cantos que expresaban sus lamentos, sus penas y pequeñas alegrías, prontamente las criadas que cuidaban los niños se vieron involucrándolos en sus costumbres y cantos, arrullaban los niños para tranquilizar sus sueños...cantaban para pilar, para moler, para lavar, para cocinar,

Page 16: Comercio Internacional Venezuela

para recoger las siembras, para ordeñar las vacas y así hacer su vida más llevadera. De las costumbre indígenas, de los esclavos negros, del día a día cotidiano nacen los cantos de arrullo, de faena y de ordeño, todos hermosos, todos sencillos, que hablan de nosotros de nuestra vida de nuestro día a día...

Cantos de Ordeño:

     En las regiones de llano, donde se vive de la ganadería y agricultura principalmente, encontramos diferentes actividades que identifican la región y las vivencias diarias del pueblo. El llano es caliente, allí amanece temprano tras el aroma del café recién colao justo antes del amanecer comienza el trabajo, el olor de la arepa en el budare invade el ambiente, el trabajador del llano llama al ganado acompañado de cantos, el ordeño se hace al alba, y a las vacas se les arrulla y se les canta para que den su mejor producto: la leche, "Mariposa", "Nube de agua", "Luna llena", "Lucerito"...se convierten en nombres de vacas a las cuales se le regalan coplas y cantos...mientras se ordeñan amarradas de su becerros. Estos cantos se identifican por ser repetitivos, nombran a la vaca incontables veces, se les colmas de bellas palabras y amorosas frases para que en un mágico enlace entre la vaca, el becerro y el ordeñador se obtenga la mejor leche del llano, base para quesos, mantequillas y sueros.

Cantos de Faena

     Estos cantos se encuentran a lo largo y ancho de toda nuestra Venezuela, cada actividad va acompañada de bellas letras y tonadas que identifican al laborioso venezolano, los cantos de faena nacen principalmente de las labores que realizaban los esclavos traídos con la conquista, la recolección de la siembra, cuyo mayor ejemplo son las mujeres que recolectan el cacao y el café, acompañando la labor de un sentido canto que expresa sus sentires. Los cantos de pilón, que se destacan en la molienda del maíz, los suaves cantos entonados cuando se cocina, se cose, se lava, en diversas zonas venezolanas son reconocidos y nos han acompañado generación tras generación, a pesar de que nuevas formas de vida nos hacen perder ciertas tradiciones se mantienen vigentes en muchas poblaciones venezolanas, aún pueden encontrar a muchas mujeres y hombres entonar una canción, un silbido un arrullo que acompañe las labores diarias de la tierra adentro ó las costas venezolanas.

Cantos de arrullo

     Otros cantos que se identifican entre los cantos tradicionales venezolanos y que no tienen ninguna letra especifica ni música definida son los cantos de arrullo, estos se dedican a los niños y nacieron de las cuidadoras o criadoras de la época de la esclavitud y de las tradiciones indígenas, "palomita blanca" "duérmete mi niño" y otros muchos arrullos son cantos famosos y se hicieron parte del colectivo, nadie los enseñan, pero todos los sabemos pues a todos alguna vez nos cantaron para dormirnos y arrullarnos.Estos cantos son típicos de las mujeres, de las cuidadoras que arrullan al bebe para incitarlo a dormir, a tranquilizarse o ser amamantado.

    Nuestros cantos tradicionales son una hermosa costumbre que nos acompaña a diario y son parte de nuestros tradiciones y colectivo.

 TRADICIONES POR CADA REGION

REGIÓN LLANERA

Page 17: Comercio Internacional Venezuela

Toros Coleados.- Es una distracción que se da tanto en las Fiestas Patronales de los pueblos como en los fines de semana, es la demostración de la destreza del hombre a caballo. Es una actividad que se da fundamentalmente en el Llano.

Cachapa.- Torta hecha con maíz tierno (jojoto), azúcar y leche, cocida sobre un budare.

Chigüire Salado.- Animal de carne muy apreciada que abunda en nuestros ríos llaneros. Se prepara en diferentes formas, siendo muy solicitado en época de Semana Santa.

Parrilla Llanera.- Consiste en asar una res aliñada con sal y ajo, por lo general es acompañada con yuca, guasacaca y casabe.

Queso de Bola.- Quesos elaborados con leche de cabra, las cuales tienen forma de pequeñas peras, de donde proviene su nombre. Se venden en las carreteras del Estado Lara.

El Joropo.- Baile popular. Se efectúa en cualquier época del año para festejar algún acontecimiento. El joropo no sólo es el baile, sino, que es la fiesta donde se cantan y bailan galerones, corridos y otros toques.

Rayado.- Este pez abunda en casi todos los ríos de nuestros llanos. Es muy solicitado y se puede conseguir fresco y salado.

Silla de Cuero.- Silla o sillón de cuero o piel de res.

Pisillo Guariqueño.- Plato preparado con carne de vanado, chigüire, báquiro, etc. Por lo regular se acompaña con frijoles, tajadas de topocho, casabe, arepas y yuca sancochada.

Trabajos en Tapara.- Consiste en la utilización del árbol conocido como taparo en la elaboración de utensilios domésticos, tazas por ejemplo, las cuales una vez curadas se pintan o decoran.

Arepa.- Es el pan venezolano. Se elabora a base de maíz y en forma asada sobre un budare.

Labores de Ordeño.- Esta labor es común en todo los Llanos de Venezolanos.Punta de Ganado.- En los llanos venezolanos el pastoreo del ganado es tarea de todos los días.

Hamaca de Pabilo.- La hamaca, conocida a lo largo y ancho de Venezuela, tiene en cada región su peculiaridad. En el Edo. Lara se tejen con pabilo, estando catalogadas como piezas de gran calidad y belleza.

Cobija de Tintorero.- Tejida con lana la cual tiñen con pintura vegetal, logrando un extraordinario colorido. Se fabrica en la población de Tintorero, Edo Lara.

Queso Llanero o Blanco.- Se elabora siguiendo las formas tradicionales populares y se come con arepa, pan o acompañando otras comidas.

Delicias Tocuyanas.- Diferentes golosinas preparadas por la población de El Tocuyo, entre las cuales se encuentran la acemita, las catalinas, las paledonias, las roscas y el pan de horno.

El Tamunangue.- Festividad que se realiza en honor a San Antonio de Padúa. Constituye una de las manifestaciones más importantes del Folklore Nacional, adquiriendo especial significación en las poblaciones de Barquisimeto, Quíbor, Sanare, El Tocuyo y Curarigua, del Edo. Lara.

La Zaragoza.- Correspondiente al ciclo navideño, el 28 de diciembre se celebra en Sanare-Edo. Lara, la Fiesta de los Locos conocida con el nombre de "Fiesta de la Zaragoza". Esta celebración rememorá el pasaje biblico que narra la matanza de los Santos Inocentes, ordenada por Herodes. Además de ser una tradición muy arraigada en la población, la Fiesta de la Zaragoza encierra la devoción a los Santos Inocentes, a quienes veneran y piden favores mediante la promesa de disfrazarse y bailar ese día.

Cuatro.- Instrumento músical de cuerda de origen europeo, adoptado por gran parte de las poblaciones venezolanas como suyo. Lara se caracteriza por ser uno de los primeros Estados productores de cuatros.

Chinchorro de Cuero.- Se utiliza para descanzar. Este tiene la particularidad de ser hecho de piel de res.

Page 18: Comercio Internacional Venezuela

REGIÓN ORIENTAL

Chinchorro de Pabilo.- Utensilio que se usa para descansar. Es tejido con hilo pabilo siguiendo las técnicas tradicionales. La elaboración de chinchorros es casi general en todo los estado.

  Alpargatas.- Calzado sumamente fresco y cómodo compuesto por la suela (de cuero de res o caucho), la capellada y la talonera tejidas en hilo. La primera recubre el empeine y deja su abertura en la punda del dedo mayor.

Barriles.- Representa uno de los renglones artesanales importantes de el estadoAnzoátegui, el trabajo en madera. El barril es elaborado fundamentalmente por piezas decorativas aunque en su interior se pueden guardar bebidas. Se venden a orillas de las carreteras.

Atarraya.- Instrumento utilizado para la pesca. Consiste en una red tejida de forma circular o semi-circular, en cuyos bordes se colocan plomadas.

Hervido Barcelonés.- Conocido también como sancocho. Es una sopa elaborada a base de carne y verduras. En Barcelona se hace con carne de res y de cerdo, agregándosele plátano maduro, ñame, ocumo, mapuey, auyama y batata dulce; así como sus respectivos aliños incluyendo la "yerba buena".

Camaronadas de Piritu.- Son camarones sancochados y preparados sencillamente con sal y ruedas de cebolla y se acompañan con arroz blanco. Los camarones constituyen una de las riquezas de esta zona.

Velorios de Cruz.- Son expresiones de corte religioso y de gran contenido agrario que se realiza en casi todo el territorio nacional durante el mes de mayo. Para esta oportunidad es adornada una cruz con flores, frutas naturales y guirnaldas y a su alrededor se colocan los músicos y cantores; quienes le dedican sus interpretaciones en señal de veneración. En el estado anzoátegui se caracteriza, por la fulia oriental acompañada por instrumentos como la bandolina, cuatro y guitarra.

El Carite.- Es una diversión que se realiza en torno a la pesca. Consiste en la representación de esta faena diaria y donde participan hombres y mujeres, al son de las estrofas cantadas realizan la

coreografía."Ayer salió la lancha Nueva Esparta,salió confiada a recorrer los mares

y encontró un pezde fuerza nuy ligera

que rompe los anzuelos y revienta los guarales"

  Sombrero.- Para su elaboración se utiliza como materia prima el cogollo de palma de dátil, con la cual se tejen crinejas que se cosen en forma circular, hasta terminar esta prenda de vestir.

 La Burriquita.- Parranda decembrina que consiste en una danza donde el personaje principal lo constituye el que hace de "Burriquita", especie de armazón en forma de burro hecha de madera, cartón, alambre y tela de varios colores. Suena la música y comienza la danza, haciendola parranda su recorrido por toda la población.

Pelea de Gallos.- Manifestación popular muy conocida en toda Venezuela, la cual consiste en la riña de dos gallos y las apuestas respectivas.

Sancocho Margariteño.- Plato fuerte criollo consistente en un hervido de pescado de distintas especies, tales como mero, pargo, jurel, bagre, etc. con el añadido de diferentes verduras como ocumo, ñame, batata, auyama, topocho verde y jojoto; además del aliño a base de tomate, ajo, ají dulce y cebolla.

  Mara.- Cesta grande de tejido cubierto o hexagonal, hecha de caña amarga o "lata" cuya utilidad se reserva para la carga de alimentos, especialmente pescado.

  Muñecas de Cerezal.- Muñecas de trapo, de color negro adornadas con vestidos diseñados por los mismos artesanos, el cabello es hecho con pabilo.

  Consomé de Guacuco.- Este molusco se encuentra en grandes cantidades en las orillas de las

Page 19: Comercio Internacional Venezuela

playas. Su preparación es muy sencilla, se colocan los guacucos en una olla con agua hirviendo a la cual se le agrega ají del dulce, pimienta y sal.

 Tinaja o Mucura.- Vasija par cargar agua, fabricada con arcilla.

Dulces en Almíbar.- Dulces de frutas de fabricación cacera, preparados en almíbar, tales como durazno, guayaba, higo, naranja, lechosa, etc.

  Baile del Mono.- Manifestación folklórica celebrada el 28 de diciembre en la población Caicara de Maturín, Estado Monagas. Es una tradición de origen indígena que conservan con orgullo sus habitantes. En la foto se puede observar la máscara utilizada en dicha celebración.

Cesta Warao.- Pieza elaborada con palma moriche por la etnia Warao. Es una artesanía conocida tanto nacional como internacionalmente.

Casabe.- Torta elaborada con harina extraída de la yuca llamada mandioca. Es un plato de origen indígena. Su consumo tiene gran demanda en toda la región.

Akaatompo.- Ritual indígena celebrado el 2 de noviembre con motivo del día de los muertos. Consiste la ceremonía en recordar a los parientes difuntos. En el estado Anzoátegui es celebrado por la etnia Kariña.

Pescado Frito.- Plato popular de la dieta del venezolano que habita cerca de la Costa. Se acompaña con ensalada de tomate, yuca o tostones.

REGIÓN ANDINA

Cerámica de Boconó.- Elaborada a mano con las técnicas del modelado y enrollado. Son piezas de gran calidad artística, pulidas con piedra.

Cestas de Cola de Mula.- Cestas de carga y decorativas. Se tejen a mano con la fibra "cola de mula", siendo muy populares en la población de Bocono, estado Trujillo.

Chicha Andina.- Bebida originaria de los Andes. Para su elaboración se colocan previamente en un mollón (recipiente de barro especial para hacer chicha) trozos de piña con su concha, agua hervida y papelón. Este jugo se fermenta y es usado para darle fuerza a la chicha, hecha con estos ingredientes harina de trigo y arroz, melado con papelón, clavos de olor y pimienta dulce.

Pisca Tachirense.- Es uno de los más antiguos platos regionales; consiste en una sopa que contiene arepas desmigajadas, papas, huevos, cebollas, cilantro y, según se desee, leche y carne de res. Es la base del desayuno de los tachirenses.

Vasija Merideña.- Envase para cargar agua que se usa también como pieza decorativa.

Estera.- Tejida a mano con fibra vegetal, se usa para descansar o como alfombra.

Ruana.- Pieza de vestir para protegerse del frío. Son tejidas con lana y teñidas con pintura vegetal.

Robo y busqueda del niño Jesús.- Celebración andina que junto a "La Paradura" constituye una forma de venerar al Niño Dios. Tiene lugar entre grupos de amigos y vecinos que hacen un simulacro de robo y busqueda, como su nombre lo indica. Consiste en robar la imagen del niño del pesebre en una de las casa del pueblo. Al darse cuenta de la desaparición, el dueño organiza la busqueda y salen en compañía de los niños representando a San José, la Virgen y los Pastores; así como de amigos y músicos. En procesión recorren distintas calles del pueblo, llegando al lugar donde escondieron al infante.

Paradura del Niño.- Después de encontrar al niño perdido, el dueño del pesebre invita a una adoración del Niño, "La Paradura", que consiste en la procesión con la imagen en un pañuelo por los corredores de la casa, entonando cantos de alabanzas al compás de violines, cuatros y maracas. Finalizada la procesión los padrinos ejecutan "La Paradura del Niño", momento cuando culmina la ceremonía para dar paso al brindis, que consiste en obsequiar a los participantes chocolates, dulces y pasteles.

Page 20: Comercio Internacional Venezuela

Fiesta de los Locos.- Cada 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, se celebra en muchas poblaciones del país la "Fiesta de los Locos", la cual consiste en la parranda formada por grupos de individuos vestidos con trajes estrafalarios que recorren las calles cantando y bailando como pago de promesas. Esta celebración tiene lugar en diversas poblaciones de Venezuela.

Los Negros de San Jerónimo.- Manifestación de la población de Santo Domingo en honor a San Jerónimo, el día 30 de octubre de cada año. Consiste la promesa en bailarle al santo desde comienzos del día, asistir a la iglesia en su busca, llevarlo en procesión hasta el sitio donde apareció y efectuar la danza de los Negros, la cual es fundamentalmente de origen agrario. Al concluir es llevado nuevamente a la iglesia hasta el año venidero.

Trucha.- Pez de carne muy que abunda en las lagunas del estado Mérida. Se prepara guisada y frito.

Pastelitos de Carne.- Elaborados con harina de trigo y carne mezclada con huevos. Son de forma redonda y de variados tamaños.

Dulces Abrillantados.- Forma parte de la granjería tradicional, ya que son dulces caseros elaborados con leche, azúcar, escencia de frutas, tintes vegetales y agua. Son vendidos en todo el estado Mé

REGIÓN OCCIDENTAL

Conservas de Leche de Cabra.- Dulce tradicional falconiano, elaborado con leche de cabra y azúcar o papelón.

  Mojito en Coco.- Plato tradicional de la gastronomía zuliana, el cual se elabora a base de cazón, u otro pescado, pimentón, cebolla, ají dulce y leche de coco.

  Huevos Chimbos.- Constituyen para los zulianos un plato de mucho aprecio. Se prepara con yema de huevo, azúcar, vainilla y brandy.

  Tinajero.- Mueble compuesto por una estructura de madera que sirve como base a una piedra que filtra el agua, y una tinaja que la recoge.

 Tambor Guajiro.- Instrumento musical de percusión.

  Plátanos Maduros.- Se rellenan con mantequilla y queso rallado, luego los envuelven en papel aluminio y se ponen sobre brasas hasta que esten cocidos.

 Olla de Cerámica.- Vasija elaborada a mano con arcilla, por la etnia Guajira, se utiliza para cocinar.

Nata Coriana.- Especie de crema o mantequilla de leche que generalmente se come con arepa.

Anafre y Aripo.- Piezas tadicionales elaboradas con arcilla; se utilizan como instrumentos para cocinar; el anafre como asador y el aripo como plato o plancha de asar.

Yon'na o Chichamaya.- Danza de la etnia Guajira del Estado Zulia, la cual se ha popularizado celebrandose en cualquier época del año. Es una manifestación de gran colorido, donde destaca la habilidad de la pareja que danza al son del tambor.

San Benito.- Las fiestas en honor a este santo son celebradas en cualquier época del año. Sin embargo, durante los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero es la fecha donde se producen con mayor frecuencia los "Chimbangueles" en honor a San Benito. Santo Negro. La fiesta comienza con una misa en su honor, luego el Santo es sacado en hombros y paseado por las calles. Durante la procesión lo sacan de su nicho y hacen figuras en su honor, así como rezos y cantos alusivos a las promesas que cumplen, todo esto acompañado con los tambores de los chimbangueleros.

REGIÓN CENTRAL

  Arpa.- Instrumento musical de cuerdas elaborados por distintas poblaciones venezolanas, siendo la

Page 21: Comercio Internacional Venezuela

madera la materia prima fundamental.

  Quema de Judas.- Se realiza todos los domingos de Resurrección en protesta contra Judas Iscariote por haber vendido a Jesús.

Figuras de Cerámicas.- Representación del acontecer popular en piezas de cerámica o barro. Se fabrican en la población de Sabaneta del Estado Aragua.

Diablos de Yare.- Se celebra el día de Corpus Christie en la población de San Francisco de Yare. Consiste en el pago de promesas, por parte de los participantes, al Santísimo Cuerpo de Jesús, para lo cual se visten de diablos y danzan durante todo el día alrededor de la plaza, frente a la iglesia.

 Tambor.- Instrumento musical de percusión elaborado con madera y cuero de res.

  Pilón.- Utensilio casero que sirve para pilar o moler alimentos. Actualmente también tiene uso decorativo.

Lebranche.- Pez muy conocido en la zona, fundamentalmente en la Laguna de Tacarigua, Edo. Miranda. Se prepara frito guisado o en hervido.

Tambores de San Juan Bautista.- Celebración en honor a San Juan Bautista, santo de origen europeo, cuyo culto fue asumido por los esclavos de las haciendas en la época colonial, agregandole elementos propios de su cultura originaría. Se realiza en Barlovento - Edo. Miranda y otras poblaciones venezolanas durante los días 23, 24 y 25 de junio con el repicar de los tambores.

Conservas de Coco.- Elaboradas con coco rallado y papelón. Constituyen parte de la granjería tradicional del Estado Carabobo.

  Muñecas de Borburata.- Muñecas de trapo de fabricación casera, por lo general son negritas muy adornadas.

Panelas de San Joaquín.- Bizcochos dulces preparados en la población de San Joaquín y que tradicionalmente se venden en la carretera.

Diablos de Naiguatá.- Festividad que se celebra todos los años en Jueves de Corpus Christi en la población de Naiguatá, de El Litoral Central, su raíz data de la Colonia.

Bienmesabe.- Dulce de origen español que se ha hecho tradicional en la granjería venezolana. Consiste en una especie de bizcocho casero con una crema de coco.

Diablos de Chuao.- Festividad que, al igual en Yare y Naiguata, se celebra el Jueves de Corpus Christi en la población de Chuao del Estado Aragua.

Mondongo.- Plato fuerte muy popular en todo el país. Se prepara a base de panza y patas de res o de cerdo, además de papas, yuca, ñame, ocumo, zanahoria, etc.

Máscaras.- Caretas elaboradas con papel periódico, decoradas con pintura. Son utilizadas en las celebraciones de Diablos.

Parranda de San Pedro.- Fiesta celebrada el 29 de junio en Guarenas y Guatire del Edo. Miranda, en honor a San Pedro. Su origen se pierde en el tiempo y se remonta a los años de la colonia. Durante ese día sale la parranda conformada de la siguiente manera: Coticeros: personas que representan a los antiguos señores de las plantaciones de caña, vestidos de levita y pumba, calzando alpargatas atadas a unas chapaletas de cuero con la cual golpean rítmicamente el suelo al bailar, los Tucusitos: niños vestidos con trajes rojo amarillo. María Ignacia: hombre disfrazado de mujer embarazada, y Rosa Ignacia: muñeca de trapo que representa a la hija de María Ignacia.

La Reina María Lionza.- Reza la Leyenda que era una doncella de gran belleza, hija de un Cacique Indígena, perseguida por las fuerzas espeñolas; y en su desesperación por salvarse se internó en la espesura del bosque, haciendo de esas tierras su morada y al correr del tiempo los animales eran sus siervos. Al morir su espíritu perdura como dueña y señora de aquellos predios.

Page 22: Comercio Internacional Venezuela

REGIÓN DEL SUR

  Wapa Emplumada.- Cesta tejida con la fibra tírite y adornada con plumas de aves del lugar. Tiene un carácter decorativo y es fabricada por la Etnia Piaroa.

 Guayare.- Cesta de carga elaborada con la fibra tírite por la Etnia Pemon del Edo.Bolívar.

Collares Indígenas.- Elaborados con semillas y dientes de tigres, báquiros y otros animales. Son fundamentalmente ornamentales. Los hacen los diferentes grupos indígenas del Estado Bolívar.

  Cerámica Guahiba.- Por lo general representa elementos de su cosmovisión, entre ellos se pueden encontrar figuras zoomorfas, antropomorfas y vasijas decoradas.

Katumare.- Cesta de carga, elaborada con la fibra de mumure por la etnia ye'kuana. Su tejido es de gran belleza y calidad artistíca.

Sebucan.- Instrumento utilizado para exprimir la yuca y sacar el yare en la elaboración del casabe. Es fabricado con la fibra del tirite y lo usan las diferentes comunidades indígenas del Territorio.